REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE PROTECCIN CIVIL Y
ADMINISTRACION DE DESASTRES
DEL ESTADO PORTUGUESA
MUNICIPIO PAEZ
TALLER
TECNICAS DE INMOVILIZACION Y
TRASLADO DE LESIONADOS
Facilitador
Gerardo Soasoa
POLITRAUMATIZADO
Se considera politraumatizado a
la condicin dada por lesiones
en dos o mas sistemas o
segmentos
corporales
que
sometan en riesgo vital a la
victima
ANTECEDENTES DE
LA ESCENA
1. Cmo se presenta la escena?
2. Es segura?
3. Cuantas personas estn
involucradas?
4. Quin le pego a qu?
5. Tipo de vehiculo involucrado
6. A qu velocidad viajaba?
ANTECEDENTES DE
LA ESCENA
7. Cunto tiempo ha trascurrido de la
colisin?
8. Usaban las victimas algn medio de
proteccin personal?... Cinturones de
seguridad.. Sillas para bebe..
9. Funcionaron los dispositivos de
seguridad del vehculo
10. Fue expelido algn tripulante?
IMPORTANTE
El hecho de que el politraumatizado pueda
sobrevivir
o
padecer
lesiones
incapacitantes depende de tres variantes:
La gravedad de las lesiones.
El tiempo transcurrido desde la
produccin de la lesin y la prestacin
de la atencin de emergencia
(denominado Hora Dorada)
La calidad de la atencin prestada
LA HORA DORADA
Rescate
Estabilizacin
Traslado
Tener en cuenta los
10 minutos de platino
EVALUACIONES
1. De la Escena (SEGURIDAD)
2. De los Lesionados
Primaria
Secundaria
SEGURIDAD EN LA ESCENA
1.
SEGURIDAD
2.
ESCENA
Evaluacin de todos
los
peligros,
asegurarse de que
ninguno existe para la
proteccin
del
paciente y de los
paramdicos evitando
que estos ltimos se
conviertan
en
vctimas.
SEGURIDAD EN LA ESCENA
3.
SITUACION
Que fue lo que
realmente pas?
Cul
fue
el
mecanismo
de
lesin?
Necesidad
de
recursos y personal?
VALORACION PRIMARIA
A: Manejo de Va area y Control Cervical
B: Respiracin (ventilacin)
C: Circulacin (Hemorragias)
D: Dficit neurolgico
E: Exponer, examinar y empaquetar
IMPORTANTE
Hgalo rpidamente.
Hgalo mas eficientemente.
Hgalo en ruta al Hospital.
ESCALA DE COMA DE
GLASGOW
Prueba
Apertura ocular
Mejor respuesta verbal
Mejor respuesta motora
Respuesta
Puntuacin
Espontnea
Al estmulo verbal
Al estmulo doloroso
Nula
Orientada
Confusa
Inapropiada
Incomprensible
Nula
Obedece rdenes
Localiza dolor
Retirada al dolor
4
3
2
1
5
4
3
2
1
6
5
4
Al dolor, flexin inapropiada
Extensin al dolor
Nula
Considerar siempre la mejor respuesta.
Puntuaciones inferiores a 9 precisan intubacin
endotraqueal.
2
1
TCE grave < = 8
TCE moderado 9-13
TCE leve 14-15
Escala de Glasgow
Tensin arterial
Frecuencia respiratoria
*Escala revisada del
Puntuacin < 12 o alguna parcial < 4
trauma
*Escala de Glasgow
*Tensin arterial sistlica
*Frecuencia respiratoria
CONTROL CERVICAL
EVALUACIN SECUNDARIA
CONSISTE EN LA EVALUACIN DEL
PACIENTE DE LA CABEZA A LOS
PIES PARA IDENTIFICAR LESIONES
O PROBLEMAS QUE NO FUERON
IDENTIFICADOS
EXAMEN PRIMARIO
DURANTE
EL
EVALUACIN SECUNDARIA
LA MISMA SE REALIZA DURANTE
EL
TRASLADO
HOSPITALARIO,
AL
CENTRO
CUANDO
LAS
CONDICIONES DEL LESIONADO YA
ESTEN ESTABLES Y UN EXAMEN
NEUROLOGICO
MAS
COMPLEJO
CON LA ESCALA DE COMA DE
GLASGOW
INMOVILIZACIN Y TRASLADO DE LESIONADOS
Son las tcnicas utilizadas para llevar a una victima,
previamente atendida y estabilizada, desde el lugar del
accidente hasta un centro asistencial o lugar donde se le
presten cuidados definitivos.
Un tema de gran importancia en los primeros auxilios, consiste
en la movilizacin y transporte de lesionados. De nada vale
conocer o aplicar tratamientos que nos permitan aminorar los
riesgos de muerte o estabilizar a una persona, y lo movilizamos
indebidamente causando daos irreversibles en su humanidad.
Es alarmante el ndice de personas que despus de sufrir un
accidente son llevadas a centros asistenciales donde se
determinan que son mayores los daos producidos por el mal
traslado a los ya sucedidos en el accidente.
Hay varias consideraciones por las cuales se debe mover un lesionado en la
escena:
w
Riesgos en el rea (incendios, estructuras inestables o materiales
peligrosos por ejemplo).
w
Las condiciones de la escena estn causando dao al lesionado como
condiciones climatolgicas, fro, calor, reacciones a estmulos externos.
Se requiere moverlo para brindar cuidados como por ejemplo aplicar
reanimacin cardio pulmonar o ganar acceso a una herida que sangre
profusamente.
Reglas generales para la Inmovilizacin
y transporte de lesionados:
1.
Antes de transportar cualquier persona enferma o lesionada todas
las lesiones deben haber sido atendidas.
2.
En lesiones por traumas severos (cadas, accidentes, etc.), se
deber tratar al paciente como si tuviera lesin cervical, inmovilizar el
cuello y manipular cuidadosamente.
3.
Sea cuidadoso al mover la persona, tenga suficiente ayuda para
asegurar un buen transporte.
4.
Seleccione la tcnica adecuada de acuerdo a la condicin de la
victima. Trabaje pensando siempre en su seguridad.
Camillas:
Son un tipo especial de dispositivo para transportar victimas por
largas distancias. Se les consigue de forma comercial, (las que
tienen las ambulancias u hospitales, camillas o camas clnicas,
camillas telescpicas, camillas de lona y camillas scoop) o se
pueden improvisar con algunos materiales de fcil ubicacin, como
con cobijas, correas o chaquetas.
Camillas y traslados improvisados
Hay varias tcnicas bsicas para la movilizacin de
lesionados, dependiendo de la situacin en algunas
ocasiones se tendr que mover la victima en la escena de
forma rpida o inmediata. Las tcnicas de movilizacin
sin ayuda de equipos ms importantes son los arrastres,
de carga y con camillas.
Arrastre simple
Arrastre usando
una manta
Muleta humana
Camilla Humana
Carga de Bombero
INMOVILIZACIONES Y
ENTABLILLADOS
COMO INMOVILIZAR
Cuello
Utilizar el COLLAR CERVICAL PARA INMOVILIZACIN (CAJN 15,
Botiquines A, B y C). Hay dos tallas (Botiquines A y B). Seleccionar el
tamao del collarn.
Paciente tumbado boca arriba o sentado.
Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alinendola, si es
necesario, con el eje de la columna
Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a
continuacin.
Paciente tumbado boca abajo.
Poner el extremo estrecho del collarn bajo el cuello y la mandbula (ver
figura 7-61).
Ajustar la escotadura del collarn a la mandbula.
Cerrar el collarn.
Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar con un peridico
Clavcula
Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia
atrs, Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con
algodn previamente toda la zona de vendaje)
Hombro
Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodn.
Colocar el antebrazo en ngulo con el brazo y sostener aqul con
un cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro Vendar al
cuerpo, sin comprimir.
Brazo
Puede utilizar varios mtodos:
Frula hinchable (de brazo entero).
Dos frulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo.
Ambas deben sobresalir por debajo del codo.
Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesin.
Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano hacia
dentro.
Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo.
Codo
Inmovilizar en la posicin en que se encuentre.
EN LNEA RECTA. Dos alternativas:
Frula hinchable (de brazo entero).
Frula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con
venda.
EN NGULO. Dos alternativas:
Frula hinchable (de ngulo).
Colocar el antebrazo en cabestrillo
Antebrazo
Alinear si es necesario dos alternativas de tratamiento:
Frula hinchable (de medio brazo).
Colocar el codo en ngulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos frulas,
que vayan desde el codo a la raz de los dedos, una sobre la cara
anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra
sobre la cara posterior Vendar. Las frulas se pueden improvisar con
unas revistas sostener el antebrazo con un cabestrillo.
Mueca
Dos posibilidades:
Igual que en ANTEBRAZO.
En caso de esguince, se
puede vendar
Mano
El paciente agarra un rollo de venda,
para mantener los dedos en
semiflexin.
Frula desde el codo hasta los
dedos, con la palma de la mano
apoyada sobre ella. Vendar.
Sostener el antebrazo con un
cabestrillo.
LESIONES DE CUELLO Y ESPALDA
Si el accidentado se ha precipitado desde una altura o le ha cado
un peso encima, sospeche lesin de mdula espinal y no lo mueva.
Muvalo slo si su vida corre peligro, tratando cabeza, cuello y
cuerpo como una unidad
Pelvis, Pierna y Pie
Pelvis
Movilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de columna vertebral .
Cadera y fmur (muslo)
Dos alternativas:
1. Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna
fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del pie Almohadillar
axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo. Disponer ocho vendas, seis para
la pierna y dos para el tronco. Colocar dos frulas, una por la cara
externa, de axila al taln; otra por la cara interna, de ingle al taln.
Fijarlas con las vendas
2. Si no disponemos de frulas, vendar el miembro inferior lesionado
junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una manta o con
almohadas
Rodilla
Alinear la pierna, si es posible
Dos alternativas:
Frula hinchable (de pierna entera)
Frula posterior, desde el taln hasta el glteo, almohadillando debajo de
la rodilla y el taln. Fjela con vendas, sin cubrir la rodilla
EQUIPO DE PROTECCIN Y
TRANSPORTE DE LESIONADOS
- Inmovilizadores Cervicales
- Collarines
- Tabla Rgida
- Frulas de Traccin
- Frulas Rgidas
- Frulas de Extraccin
- Cubiertas de Proteccin
*Collarines
*Calculo del tamao
adecuado
Equipos para la Extricacin
de Lesionados
TABLA ESPINAL CORTA
TABLA ESPINAL LARGA
INMOVILIZADORES UNIVERSALES
INMOVILIZADORES UNIVERSALES
DISPOSITIVO DE
INMOVILIZACIN ESPINAL
(FERNO-KED)
EXTRICACIN
RPIDA
ABCDE DEL TRAUMA
A: Manejo de Va area y Control Cervical
B: Respiracin (ventilacin)
C: Circulacin (Hemorragias, Shock)
D: Dficit neurolgico
E: Exponer, examinar y empaquetar
Recuerda que esto es
solo el comienzo,
tienes un largo
camino por recorrer
hazlo con seguridad
No es solo t vida
Gracias..
es la de los dems