DEFINICIN DE
Organizacin Industrial y Em
CONJUNTO DE ACTIVIDADES
DESARROLLADAS POR
PERSONAS, DE
MANERA COORDINADA QUE,
A TRAVS
DE LA GENERACIN DE
PRODUCTOS (*) POR MEDIO
ORGANIZAR
Modelo de control
retroalimentado
PLANIFICA
RETROALMIENTACIN
NEGATIVA ESTABILIDAD
R
DIRIGIR
FIN
PLANIFICAR:
DIRIGIR: Encaminar
Trazarlaun plan
CONTROLA
para
intencin
obtener
y operaciones
un objetivo
hacia
FIN:
Objetivo,
meta,
anhelo.
R
determinado.
determinado fin.
CONTROLAR:
Verificar el
cumplimiento Comprobar,
regular, vigilar, dominar algo.
REVISANDO CONCEPTOS
PLANIFICAR: Trazar un plan
para obtener un objetivo
determinado.
DIRIGIR: Encaminar la intencin
y operaciones hacia determinado
fin.
CONTROLAR: Verificar el
Cul es el FIN principal de
toda Empresa Industrial?
PRODUCIR UN BIEN?
BRINDAR UN SERVICIO?
SATISFACER UNA NECESIDAD?
NO!
ESTOS SON MEDIOS PARA ALCANZAR
PRINCIPALMENT
QUE SIEMPRE ES
TENER UN RDITO ECONM
OTRO TIPO DE FINALIDAD
- NO ECONMICA -,
CORRESPONDE A
ORGANIZACIONES DE INDOLES
DISTINAS A LA DE UNA EMPRESA O
INDUSTRIA :
ENTIDADES DE BENEFICENCIA
CLUBES
ENTIDADES RELIGIOSAS
O.N.G.S, ETC.
Y SUS PRINCIPIOS Y MODOS DE
Quines son las
figuras profesionales
idneas para
gestionar (manejar)
una empresa
industrial ?
ABOGADOS?
Conocen las leyes
(normativas legales, seguros,
riesgos, aportes, etc.)
CONTADORES?
Conocen sobre costos y
economa (inversiones,
amortizaciones, registro
de costos, utilidades, etc.)
INGENIEROS?
Tienen conocimientos tcnicos
(diseo, fabricacin,
seguridad, etc.)
Los conocimientos
profesionales especficos de
cualquiera de ellos por si
solos, resultan
insuficientes
El abogado requiere,
adems de los propios
de su profesin,
conocimientos
El contador necesitar, ms
all del hbil manejo de los
nmeros, respetar las
normativas legales y
conocer las posibilidades y
limitaciones tecnolgicas
En lo que compete al profesional
de la Ingeniera, este deber
tener conocimientos de las leyes
que regulan su actividad a fin de
no incurrir en infracciones, y una
base econmico-comercial que le
permita ganar dinero y progresar.
El Ingeniero en general -, posee una
formacin predominantemente tcnica, y
si bien tal vez no llegue a ocuparse
directamente de los temas legales y/o
comerciales, sin embargo debe estar en
condiciones de saber cules son las
exigencias y riesgos legales en el
desempeo de su actividad, tanto sea
en la funcin pblica como privada o
autnoma; adems debe conocer sobre
costos y economa, a fin de que su
profesin le permita obtener beneficios
econmicos de acuerdo a un criterioso
anlisis de lo que se pone y lo que se
obtiene (rentabilidad).
LA INDUSTRIA - ORGENES
HOMO FABRIS - hombre fabricante Comenz a adecuar los
recursos
naturales, en forma
rudimentaria a herramientas
que le permitieran a su vez el
dominio de otros
elementos.
ESCLAVITUD mano de obra b
Grandes empresas - principalmente
arquitectnicas -, fueron posibles
gracias a este sometimiento del
hombre por el hombre.
PRODUCCIN ARTESANAL
ESCUELA DE OFICIOS Alta
calidad en los productos.
Aprendiz
Oficial
Maestro
Se establece una jerarquizacin
y una
no-saturacin de los oficios.
1er. REVOLUCIN
INDUSTRIAL
Surge el aprovechamiento
racional del vapor como
fuente de fuerza motriz
(adaptacin de la mquina
de Newcomen por Watt).
Una sola fuente motriz,
acoplada a varias
mquinas por medio de
cadenas,
2da. REVOLUCIN
INDUSTRIAL
Surgen nuevas fuentes de energa, y
la posibilidad de crear mquinas
individuales-porttiles (con motor
propio).
Aparece la produccin en serie y se
crean lneas de montaje (Paradigma:
automvil Henry Ford).
Se estandarizan los productos
(Normas).
2da. REVOLUCIN
INDUSTRIAL
Surge la Robotizacin (del Checoeslovaco:
ESCLAVO)
(De la obra de Karel apek de 1921).
Debido a los avances en las tcnicas
metalmecnica y electrnica.
3er. REVOLUCIN
INDUSTRIAL
Surge el TELETRABAJO.
El operario acta como controlador
ms que como ejecutor del proceso.
Cambia el modelo de trabajador EN la
mquina al de trabajador SOBRE la
mquina.
LAS TRES OLAS DE ALVIN
1er. OLA : CambioTOFFLER
de la vida migratoria
(trashumante) a la sedentaria (establecimiento
en un lugar fijo), caracterizada por el cambio de
cazador a agricultor.
2da. OLA : Revolucin Industrial. Motorizacin,
reemplazo de la mano de obra humana directa o
fuerza animal, por mquinas motorizadas.
3er. OLA : Revolucin de la inteligencia. Pasaje
de la operacin directa EN las mquinas al
control SOBRE las mismas (gestin, control,
teletrabajo).
EVOLUCIN DE LA INDUSTRIA
Hasta la
Operacin
efectuada por
1era. Revolucin
Mano de obra
humana y fuerza
animal.
2da. Revolucin
Mquinas a motor
3era. Revolucin
Automatizacin.
(Gestin de los
equipos)
Recursos
energticos
utilizados
Agua y viento
Hidrocarburos.
(molinos, transporte). Electricidad.
Animales.
Combustible: Madera
Artesano
Operario
Especializado (*)
Varios. Tendencia
al uso de energas
renovables y
reutilizables.
Cantidad de
productos
Pocos (muy baja)
Varios (muy alta)
Justos (se hace lo
necesario)
Variedad de
productos
Muy alta.
Productos nicos.
Muy baja (poca
flexibilidad)
Alta (procesos
flexibles)
Trabajador
Calificado
Profesional (*)
TIPOS DE PRODUCCIN (1)
TIPO DE PRODUCCION
EN SERIE
Caracterstica
ARTESANAL
TECNOLOGA
1.
Herramientas simples 1.
y flexibles.
Mquinas complejas y
especficas.
1.
Equipamiento flexible.
2.
Componentes modulares.
2.
Componentes no
estandarizados.
2.
Componentes
estandarizados.
3.
Los nuevos productos son
fciles de implantar.
3.
Diversidad a Pedido.
3.
Los nuevos productos
requieren inversiones en
tiempo y dinero.
1.
La produccin la realiza
personal no profesional
(s especializado).
1.
Equipos de trabajadores
con mltiples actividades.
(polifuncionales)
2.
El diseo requiere
profesionales.
2.
Responsabilidad sobre la
produccin y
mantenimiento.
1.
Relacin distante
geogrfica y funcional
1.
2.
Existencias elevadas para
asegurar el suministro
Relacin muy estrecha con
proveedores. El sistema
JIT obliga a la proximidad
geogrfica
2.
Existencias nulas o
mnimas
1.
CAPACIDAD Muy alta (
pero se hace lo justo)
MANO DE OBRA 1. Trabajadores
calificados que
disean y fabrican.
RELACIN CON 1. Contacto estrecho
con proveedor y
PROVEEDORES
cliente
Y CLIENTES
VOLUMEN DE
PRODUCCIN
VARIEDAD DE
PRODUCTOS
AJUSTADA
2.
Localizacin cercana
3.
Existencias mnimas
1.
Muy bajo
1.
Muy amplia, se fabrica 1.
a pedido del cliente
1.
Muy alto
Poca gama estandarizada 1.
con poca diversidad
Amplia gama de productos
diferentes
TIPOS DE PRODUCCIN (2)
TIPO DE PRODUCCION
EN SERIE
Caracterstica
ARTESANAL
AJUSTADA
INVENTARIO
(STOCK)
1.
Bajo
1.
Alto.
1.
Just in time (J.I.T.)
2.
Propio
2.
Propio.
2.
A cargo del proveedor
MERCADO
1.
Local.
1.
Regional
1.
Global
2.
Cercano.
2.
Amplio
2.
Todo el mundo es mercado
1. Oferta << Demanda
RELACIN
ENTRE OFERTA 2. Capacidad limitada a
pocos productos
Y DEMANDA
1.
Oferta > Demanda
1.
Oferta >> Demanda
2.
Gran capacidad de
produccin
2.
Capacidad de produccin
muy elevadapero se
fabrica lo justo (a pedido)
ORGANIZACIN 1. Informal
1.
Estructura rgida
1.
Flexible
2.
Distribucin de
actividades
2.
Verstil
2.
Quien produce,
distribuye y vende
Organizacin Empresarial
(Objetivos)
La funcin de organizar una empresa
industrial consiste en definir una
estructura para que todos los
participantes del sistema puedan
trabajar con eficiencia, a fin de lograr
los objetivos para los que fue creada,
por medio de una estrategia
integradora entre FACTORES
EXTERNOS E INTERNOS.
Aclarando conceptos
Eficiencia: Lograr los objetivos propuestos con el
mnimo de recursos.
(Resultados obtenidos/Recursos empleados)
Si se producen 1 000 unidades en 12 hs., con 10
mquinas, y se pasan a producir las mismas 1 000
unidades en 10 hs., con 8 mquinas, se demostr
EFICIENCIA.
Eficacia: Lograr los mejores resultados con todos los
recursos disponibles.
(Resultados obtenidos/Recursos disponibles)
Si se pueden producir 1 000 unidades con toda la
maquinaria disponible, y esto se logra, se demostr
EFICACIA.
FACTORES EXTERNOS
Son aquellos que dependen del Mercado
(Proveedores y Clientes):
Competencia (Otros que hacen lo mismo
que nosotros)
Red de Comercializacin (Distribuidores)
Proveedores (Locales, Internacionales)
Aspectos Legales (Restricciones)
Servicios externos (Tercerizacin)
Sindicatos (Gremios y asociaciones)
Instituciones Financieras (Prstamos,
avales)
Medio Ambiente (Normativas)
FACTORES INTERNOS
Son aquellos propios a la empresa (Personal):
Terreno y Edificios (Ubicacin, Accesibilidad)
Instalaciones (Disposicin)
Mquinas y Equipos (Flexibilidad, Tecnologa)
Procesos (Flexibilidad, Eficientes)
Mtodos (Modernos, Confiables, Seguros)
Conocimientos tcnicos (Capacitacin)
Diferenciando
conceptos
PROCESO: Conjunto de actividades
interrelacionadas,
que transforman insumos en productos.
(Repetitivo).
Ej: Proceso de fabricacin de un automvil.
MTODO: Procedimiento para alcanzar
determinado fin.
Ej: Mtodos de unin: soldadura, pegado,
roblonado, etc.
DESARROLLO DE LA
ESTRUCTURA
Definicin clara y precisa de los FINES para los
cuales la empresa fue creada.(QU)
Determinacin de METAS y OBJETIVOS. (A
DNDE/PLAZOS)
Formulacin de POLITICAS para alcanzar la
metas y objetivos. (CMO)
Definicin de las FUNCIONES o actividades que
se requieren para concretar los objetivos. (CON
QU)
Definicin de las JERARQUIAS de la estructura
formal. (QUINES)
Confeccin de la ESTRUCTURA FORMAL.(ORDEN)
PRODUCCIN VS.
COMERCIALIZACIN
PRODUCCIN: FABRICA A PARTIR D
MATERIA PRIMA O BRINDA UN SERVI
CON APORTE DE VALOR AGREGADO
Ej: Fbrica de Automviles.
COMERCIALIZACIN: ESTUDIA LA
NECESIDADES DEL MERCADO Y PRO
LOS PRODUCTOS O SERVICIOS YA
ELABORADOS (POR LA PRODUCCIN
SIN AGREGARLES VALOR.
Ej.: Concesionaria de venta de Auto