UNIVERSIDAD VIRTUAL DE NEGOCIOS
FECHA: CANCÚN QUINTANA ROO A 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
ALUMNO: GUILLERMO ALFREDO AMABILIS BARRERA
CARRERA: LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
CURSO: INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
Introducción a la ingeniería industrial
“(…)
En el documento se muestra el panorama global de la carrera y una visión genérica del
funcionamiento de una empresa. Actualmente se requiere un acercamiento específico del cómo
una empresa se organiza acorde a sus objetivos y establece las funciones en relación directa con
las actividades y el personal de tal manera que siempre se oriente hacia una mayor
productividad. Lo anterior responde al hecho de que, para un ingeniero industrial, es básico
conocer la estructura organizacional de la empresa, cómo inicia sus actividades, el desarrollo de
la organización, su funcionamiento y evolución, ya que es precisamente en la organización
productiva de bienes y servicios donde ejerce su actividad profesional optimizando recursos.
Generalmente, los criterios para juzgar la mejora son productividad y calidad. La productividad
significa conseguir más de los recursos que son expendidos, a saber, siendo eficientes. La calidad
juzga el valor o la eficacia de la salida.
La ingeniería industrial se enfoca en el diseño de los sistemas. Los procesos de producción se
componen de muchas piezas que trabajan recíprocamente. La experiencia ha enseñado que los
cambios de una parte no pueden ayudar a mejorar al conjunto. Así, los ingenieros industriales
trabajan generalmente con las herramientas que acentúan los análisis y diseños de los sistemas”
Un ingeniero industrial es un profesional de ingeniería que se encarga de la
optimización de los procesos de una empresa. Se trata de un profesional
multidisciplinario que combine recursos humanos como materiales y sistema
financieros y de administración para aumentar la productividad de una
organización
La historia de la ingeniería:
• la ingeniería industrial se fue como consecuencia de la revolución industrial y a la
necesidad de planear, organizar y dirigir las operaciones grandes y complejos de
sistemas.
•se considera que la producción industrial cómo es que es la base de los sistemas
actuales de producción cómo comienza con la llamada revolución industrial, qué
Revolución hasta llegar a nuestros días de lo que hemos denominado revolución
por la calidad.
En la transición de la revolución industrial hasta la revolución por la calidad se han
identificado varias etapas, la revolución industrial, la administración científica, el
movimiento por los recursos humanos, toma de decisiones con base modelos
comas la revolución de calidad con la economía basada en el conocimiento.
La revolución industrial se inicia con la invención de la máquina de vapor por el
inglés James Watt en 1976, que se instala por primera vez en las manufacturas
del hierro de Johan Wilkinson en 1776, la apertura de canales para la navegación
fluvial y el cercado de las tierras.
: A finales de 1840, aparece en fábricas de artículos de consumo masivo, relojes,
candados, pistolas, máquinas de coser, etcétera. Aunque en esa época todavía no
aparece la producción en Masa.
Movimiento por los recursos naturales como se reconoce a Hugo Münsterberg, el
haber sido el primero en aplicar la psicología del estudio de la eficiencia de los
sistemas de producción industrial en 1863- 1 916
La administración científica a inicios del siglo XX, la RI, permitió la aparición de las
primeras empresas integradas como las cuales presentaban la necesidad de
organizarse en estructuras de administración jerárquica y desarrollo en sistemas
de contabilidad organizada.
La toma de decisiones con base modelos: aunque algunas de las que actualmente
constituyen de operaciones y que sirven como herramientas para administración
científica pues son las siguientes:
- análisis de decisiones, árboles de decisiones, modelos de inventarios, modelos
de transporte con simulación de sistemas entre otros
La revolución por la calidad: desde RI, en 1960 la industria de EUA, ganó y
mantuvo el liderazgo en la producción de bienes y servicios como desarrollando
técnicas, métodos y sistemas de administración que se hubieran en la frontera de
la tecnología en el ámbito mundial.
Competencia intensiva se espera que la competencia por la penetración de
mercado, a nivel mundial vaya aumentando.
Mercado, proveedores y financiamientos globales muy pocas empresas serán
capaces de sobrevivir con base en economías locales.
Importancia de la estrategia las empresas deberán delinear a sus estrategias de
largo plazo para poder mantener posiciones competitivas.
Variedad de productos y adecuación del cliente los mercados tienen exhibir una
creciente variedad de manufacturas y servicios.
Mayor y mejor servicio al cliente nivel de servicios que se ofrece al cliente que
acompaña la venta de productos es cada vez mayor como la evidencia de
crecimiento de la industria de servicios que están experimentando los países
desarrollados.
Énfasis en la calidad el precio de las manufacturas servicios ya no es una ventaja
si los mismos no alcanzan los niveles de calidad que con mayor énfasis están
exigiendo los mercados.
Flexibilidad como consecuencia de la reducción de los ciclos de vida de los
productos y en general de una mayor competencia las compañías deseen
permanecer en sus mercados a desarrollar métodos de producción.
Los NPI, han experimentado un desarrollo industrial cerrado con el apoyo de
grandes grupos industriales y sus respectivos gobiernos y empezaron con
productos que requieran un nivel de medio de tecnología.
Economía basada en conocimiento las ventajas competitivas que brinda la
capacidad para generar conocimiento han sido reconocidas por diversos sectores
industriales los cuales van por su estrategia por diversos sectores industriales los
cuales se basan en estrategia empresarial en esta nueva economía entre los
sectores que destacan, desarrollo de software con más servicios de
entretenimiento y noticias como telecomunicaciones con más servicios por internet
como circuitos como computadoras como a juegos de video.
Habilidades y cualidades necesarias del ingeniero industrial, buenas habilidades
matemáticas como agilidad en el manejo de tiempo, actitudes para la mecánica,
buen sentido como un fuerte deseo por alcanzar la eficiencia de organización con
más saberes venderse, habilidades comunicativas, actividades cuantitativas,
competencia técnica, ingenio, habilidades para escuchar, habilidades de negociar,
paciencia, diplomacia ser multifacético, mente inquisitiva curiosa, ética, liderazgo
y pasión por el mejoramiento
En el campo laboral los ingenieros industriales descifran cómo hacer mejores las
cosas ingenian procesos y sistemas para mejorar la calidad de la productividad
que realizan las contribuciones significativas para sus empleadores, ahorrándose
el dinero mientras hacen lugar de su trabajo un área agradable para sus
compañeros punto al campo laboral es posiblemente uno de los más amplios
dentro de las distintas carreras profesionales.
Encuestas de opinión según expertos internacionales y su visión de la ingeniería
en los próximos 20 años todos los ingenieros seguirán creando soluciones que
resuelvan problemas renales, estos últimos serán cada día más complejos y
soluciones recreando conocimiento de diversos que los ingenieros deberán
entender e integrar.
BIBLIOGRAFÍA:
EBOOK INTRODUCCIPON DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL
https://www.virtualpro.co/biblioteca/introduccion-a-la-ingenieria-industrial-