RENACIMIENTO
Se conoce como Renacimiento al movimiento
de revitalizacin que se produjo en Europa
Occidental entre los siglos XV y XVI.
Sus principales exponentes se hallan en las
artes, aunque tambin en las letras y ciencias,
tanto naturales como humanas.
El nombre Renacimiento se utiliza porque se
retoman los elementos de la cultura clsica,
adems este trmino simboliza la reactivacin
del conocimiento y el progreso tras los siglos
de oscuridad de la Edad Media.
Caractersticas del pensamiento
renacentista
 Humanismo
 Se inicia en Italia y se extiende al norte de Europa.
 Se desarrolla una difusin y recuperacin de autores y textos clsicos
griegos y latinos.
 Para facilitar el contacto con el mundo clsico, se estudian disciplinas
humansticas: gramtica, retrica, historia, poesa, filosofa...
 Se reivindica el individuo y la creencia en el hombre, en su capacidad y
libertad para sealar su propio camino, prescindiendo de Dios.
 Naturalismo
Aparece una visin natural del ser humano y la valoracin de la naturaleza
frente a Dios.
Desaparece la creencia en un destino sobrenatural.
 Antropocentrismo
 Se reconoce la individualidad como valor esencial de la persona humana,
caracterstica que conduce a la defensa de un nuevo modelo de
humanidad.
 Religin protestante
Conlleva la defensa de la religin interior y la bsqueda de la salvacin por
medio de una comunicacin individual con Dios.
 Nueva visin de la naturaleza
Que es estudiada desde una triple perspectiva:
Filosfica: el universo es un sistema autosuficiente, infinito, es manifestacin
de Dios.
Teosfica: se acepta la existencia de fuerzas ocultas en la naturaleza que
pueden ser descubiertas por la magia, la alquimia y la astrologa.
Cientfica: el conocimiento cientfico de la naturaleza destaca su carcter
racional y matemtico.
Manifestaciones artsticas
del Renacimiento
LA ESCULTURA
PLPITO DEL
BAPTISTERIO DE PISA
Realizado por
Nicola Pisano en 1260
Fue llamado el Padre
de la Escultura Italiana
Tiene reminiscencias
bizantinas, romnicas y
gticas.
PLPITO DE LA
CATEDRAL DE SIENA.
Realizado por
Nicola Pisano (padre)
Giovanni Pisano (hijo)
Y Arnolfo Di Cambio
PLPITO DE LA
CATEDRAL DE PISA
Realizado por
Giovanni Pisano de
1303 a 1310
Al centro tiene como
caritides, imgenes de
las Virtudes Teologales
y como columnas adems
de las lisas encontramos
profetas y evangelistas.
Puerta del Baptisterio de la Catedral de Florencia
CONDOTIERO GATTAMELATA
Realizada por Donatello 1453
ESCULTURA DEL CINQUECENTO
LA PIET
Realizada por
Miguel ngel Buonarroti
entre 1496 y 1501
Es la nica escultura firmada
y posiblemente realizada
para el mausoleo del
Cardenal Bilhres.
EL DAVID 5.16 cms. (1501-1504)
Realizado por Miguel ngel Buonarroti
Se encuentra en la Galera de la Academia - Florencia
ESCULTURA MANIERISTA
REALIZADA POR BENVENUTO CELLINI
SALERO PARA
FRANCISCO I
Representa a
Anfitrite (la tierra) y
Neptuno (el mar),
de cuya unin surge
la sal.
Kunsthistorisches
Museum de Viena.
Manifestaciones artsticas
del Renacimiento
LA PINTURA
Giotto di Bondone
GIOTTO
De nacionalidad Italiana
Nace en Bondone (1267)
Pertenece al Trecento.
muere
en
Florencia
(1337)
Revolucion la poca por su nueva concepcin artstica, la
cual se puede considerar como precursora de las innovaciones
que cambiarn la pintura occidental, desde el Humanismo
del Renacimiento hasta el siglo XXI.
Individualiza a los personajes, es considerado el gran maestro
del Trecento y renov el lenguaje figurativo de su poca.
LA ADORACIN DE LOS MAGOS
(1315  1320)
Museo
Baslica de San
Francisco de Ass
Fresco
Aparicin al Captulo de Arls
(1290  1300)
Museo: Baslica de
San Francisco
de Ass.
Tcnica: Fresco
270 x 230 cm.
MASACCIO
(1401  1428)
Nacionalidad: Italiana.
Pertenece al Quattrocento.
Su verdadero nombre era
Tommaso di Ser Giova Mone Cassai
Considerado el primer gran pintor del
Renacimiento Italiano.
Creador de un concepto de naturalismo, realismo y
expresividad en las figuras, as como de la perspectiva
lineal y erea.
LA TRINIDAD
1425-1427
(Santa Mara Novella)
Realizada por
Masaccio
Fresco 6.67 x 3.17
BAUTISMO A LOS NEFITOS
Realizado de
1424  1428
Se encuentra en la
Iglesia del Carmine
en Florencia.
Fresco 2.55 x 1.62
PAOLO UCELLO
(1397  1475)
Nacionalidad: Italiana.
Es considerado como el maestro
del Quattrocento ms
preocupado por el trabajo de la
perspectiva y destacado por sus
innovaciones en los escorzos.
Su verdadero nombre es
Paolo Di Donno, nace y muere
en Florencia.
SAN JORGE Y EL DRAGN
Museo: National Gallery (Londres)
Tcnica: Tmpera sobre lienzo 57 x 74 cm.
SAN JORGE Y EL DRAGN
LEONARDO DA VINCI
Su nombre era: Leonardo di ser Piero da Vinci
Nacionalidad: Italiana
Nace en Vinci (1452) y muere en Amboise (1519)
Pertenece al Cinquecento.
Es uno de los grandes genios del Renacimiento, destacado
como artista, inventor y descubridor. Con 20 aos ya es
maestro independiente, interesndose mucho por descubrir
nuevas tcnicas para trabajar al leo.
Se opuso al concepto de "belleza" ideal, defendiendo la
imitacin de la naturaleza con fidelidad, sin tratar de
mejorarla. Y as contempla la fealdad y lo grotesco, como
en sus dibujos de personajes deformes y cmicos,
considerados las primeras caricaturas de la historia
del arte.
LA GIOCONDA
Realizada de 1503  1506.
Museo: Louvre de Pars
Tcnica: leo sobre tabal
Medidas: 77 x 53 cm.
El retrato es el de Madonna
Lisa, la seora Lisa, la esposa
de Francesco del Giocondo,
de donde toma su nombre.
Leonardo retuvo consigo el
retrato hasta su muerte, no
dej de trabajar en l y, por
supuesto, jams se lo entreg
a su cliente.
LA VRGEN DE
LAS ROCAS
Realizado en 1506
Museo National Gallery
(Londres)
Tcnica: leo sobre tabla.
Medidas: 189,5 x 120 cm.
Esta es la segunda versin,
realizada para la Hermandad
de la Inmaculada Concepcin.
CAPILLA SIXTINA
MIGUEL NGEL BUONARROTI
Miguel Angel. Michelangelo Buonarroti.
Nacionalidad: Italiana.
Nace en Caprese (1475) y muere en Roma (1564).
Pertenece al Cinquecento.
Miguel ngel es el artista con maysculas; pintor,
Escultor y arquitecto, su personalidad es tan
fuerte que define los cnones del genio.
Pinta la Capilla Sixtina entre 1508 y 1512,sin ayuda
alguna y por encargo del papa Julio II, tena 37 aos
cuando la termin. Esta bveda mide 36 metros de
longitud por 13 de anchura y aloja nueve historias del
Gnesis.
La Capilla Sixtina se encuentra en el Palacio del
Vaticano y fue construida por pedido de Sixto IV
entre 1475 y 1481.
EL JUICIO FINAL
Capilla Sixtina
Tcnica: Fresco
Medidas: 1370 x 1220 cm.
Manifestaciones
filosficas del
Renacimiento
Los Platnicos
 NICOLAS DE CUSA
(Nicolaus von Kue)
La DOCTA IGNORANCIA : A travs de las cosas materiales nos podemos
acercar al Ser Supremo, pero el Ser Supremo es inalcanzable, porque como la
imagen no es perfecta el Ser Supremo es inalcanzable.
El hombre es dueo de su propio destino, libertad.
 MARSILIO FICCINO
 En el centro del pensamiento filosfico de Ficino se encuentra la metafsica de
Plotino.
 Asumi la teora de las emanaciones divinas, propia del neoplatonismo. Otro
elemento que destaca Ficino, es que el Verbo o Logos divino es el
complemento de un proceso iniciado en la edad antigua, desde Hermes
Trismegisto, Orfeo, Pitgoras, hasta Platn.
 JUAN PICO DE LA MIRANDOLA
En 1486 public en Roma sus Conclusiones philosophicae, cabalisticae et
theologicae, conocidas como Las 900 tesis.
Se trata de novecientas proposiciones recogidas de las ms diferentes fuentes
culturales, tanto de filsofos y telogos latinos como de los rabes, los
peripatticos y los platnicos. No excluy tampoco a los pensadores
esotricos, como Hermes Trimegisto, ni a los libros hebreos.
Conocimiento experimental del Renacimiento
FRANCIS BACON
saber es poder
Su obra son Instauratio Magna, que consta de dos partes, de las
cuales es conocida la segunda, Novum Organum.
Conocimiento. La finalidad del conocimiento humano es el
dominio de la naturaleza. La ciencia pasa a ser el saber terico
ms importante, pero acta como un instrumento para la
accin humana, tiene un carcter prctico.
Mtodo cientfico. El mtodo que nos permite conocer los
fenmenos es el inductivo, que parte de la observacin
emprica, formula hiptesis y, una vez verificadas, permite
formular una ley de valor universal.
Teora de los dolos. Llama dolos a los impedimentos contra
los cuales ha luchado la ciencia, impedimentos que provienen
de prejuicios humanos y de su concepcin de las cosas. A
partir de los distintos tipos de dolos, hace una crtica de las
teoras anteriores, que han impedido que la ciencia progresara.
Teoras polticas del Renacimiento
Teoras utpicas
Algunas teoras del Renacimiento proponen modelos
utpicos, modelos ideales de sociedad que defienden una
comunidad de bienes, la supresin de las clases sociales o la
supresin de la estructura jerrquica de la sociedad.
Entre las principales obras figuran: La ciudad del sol, de T.
Campanella, Utopa, de T. Moro y La nueva Atlntida, de F.
Bacon.
Teoras iusnaturalistas
La defensa del derecho natural y del derecho internacional
origina teoras iusnaturalistas como las de Francisco de
Vitoria y Hugo Grocio.
Realismo poltico: N. Maquiavelo
el fin justifica los medios
(Florencia, 1469-1527). Desempe varios cargos
diplomticos al servicio del gobierno florentino, por lo que
sufri posteriormente una persecucin a cargo de los
Medici que le llev a la crcel y al retiro, donde escribi la
mayor parte de sus obras. Entre ellas destacan: El
Prncipe y los Discursos sobre la primera dcada de Tito
Livio.
Figura como uno de los tericos de la ciencia poltica por
su reflexin sobre la funcin del prncipe nuevo en la
sociedad. Critica la situacin poltica de la Italia del
momento y propone como modelo de Estado una
repblica autoritaria.
En su obra El Prncipe describe al ser humano como un
ser egosta, que se deja llevar por los impulsos, de modo
que el prncipe ha de saber cmo actuar para dominarlos.
El prncipe debe conocer cules son sus intereses e
imponerse a los sbditos para asegurar el orden de una
sociedad corrompida. Enumera, como cualidades del
prncipe, la virtud, o fuerza de carcter y habilidad
necesarias para conseguir el poder y conservarlo.
Revolucin cientfica
El concepto de revolucin cientfica se ha aplicado al
perodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII. En
este sentido, recoge tanto los estudios iniciados en el
Renacimiento sobre la naturaleza, como la nueva
concepcin mecanicista del universo propia de la
Edad Moderna. El perodo se ha estructurado en dos
fases: fase geomtrica representada por Coprnico,
Brahe y Kepler; y la fase mecnica, representada por
Galileo y Newton.
Nicols Coprnico (Torun, 1473-Frauenburg, 1543).
Con l se inicia la revolucin cientfica, que comporta
sustituir el geocentrismo por el heliocentrismo,
siguiendo la propuesta de Aristarco de Samos. Su
obra ms importante es De revolutionibus orbium
celestium. Comparte algunas afirmaciones del
sistema aristotlico-ptolemaico, como son: que el
universo es finito, que las rbitas son circulares y que
la esfera ms exterior del universo es la esfera de las
estrellas fijas. Sin embargo, se opone al
geocentrismo y fundamenta su heliocentrismo en tres
postulados:
1.
2.
3.
el Sol es el centro del sistema planetario;
la Tierra tiene un movimiento de rotacin sobre su eje y
uno de traslacin alrededor del Sol;
los planetas se mueven en crculos concntricos y los
ms cercanos al Sol lo hacen ms deprisa que los ms
lejanos.
Tycho Brahe (Knudstrup, 1546-Praga, 1601). Obtuvo la
proteccin de Federico II de Dinamarca para construir un
observatorio en la isla de Huen, llamado el Castillo de los
Cielos. No acept el heliocentrismo de Coprnico y
propuso un sistema intermedio en el cual la Tierra era el
centro del universo y el Sol y la Luna giraban en torno a
ella. Pero el resto de los planetas lo hacan en torno al Sol.
Su teora no tuvo aceptacin y destac como observador.
Johannes Kepler (Weil, 1571-Regensburg, 1630). Fue
ayudante de Tycho Brahe en Praga. En su obra Misterio
cosmogrfico, da una explicacin matemtica del universo.
Lo describe como un conjunto armnico constituido por la
relacin existente entre los seis planetas y los cinco
slidos regulares. Su aportacin fundamental es la
formulacin de las tres leyes del movimiento planetario,
que terminan con la concepcin tradicional de las rbitas
circulares y el movimiento uniforme de los planetas. Esas
leyes son:
 ley de las rbitas (todos los planetas se mueven
en rbitas elpticas con el Sol en uno de sus focos);
 ley de las reas (el radio vector que une el planeta
con el Sol barre reas iguales en tiempos iguales);
 ley de las revoluciones (los cuadrados de los
perodos de revolucin de dos planetas cualesquiera
son proporcionales a los cubos de sus distancias
medias al Sol).
Las dos primeras leyes las public en Astronomia Nova. La
tercera, en Harmonices mundi.
El Mecanicismo: Galileo y Newton
Es la nueva estructura matemtica
de la realidad la que sustituye el
modelo organicista y teleolgico de
Aristteles.
El
organicismo
entiende el universo como un
organismo vivo, movido por causas
finales, ya que todo tiende a un fin,
a ocupar el lugar que le
corresponde por naturaleza. El
mecanicismo
explica
los
fenmenos a partir de las causas
eficientes
(leyes
naturales).
Entiende el universo como un
mecanismo armnico sometido a
leyes naturales inmutables y
destaca los aspectos cuantitativos
de los fenmenos, sus relaciones
numricas y matemticas.
Galileo
 (Pisa, 1564 - Arcetri, 1642). Estudi en la Universidad de Padua
y fue profesor de matemticas en la Universidad de Pisa y
Padua. A partir del descubrimiento del telescopio en Holanda, se
construy uno que le permiti demostrar que el heliocentrismo
de Coprnico era correcto. Sus descubrimientos provocaron un
enfrentamiento con la Inquisicin que acabaron en un juicio y
una condena al destierro. Obras destacadas: Siderius nuntius y
Dilogo sobre los sistemas mximos.
1.
2.
3.
Descubrimientos con el telescopio. La superficie de la Luna,
que le permite discutir las teoras aristotlicas, la Va Lctea,
los siete satlites de Jpiter, llamados planetas madiceos, las
fases de Venus y los anillos de Saturno.
El movimiento. Teniendo como base el principio de inercia,
diferencia cuatro tipos de movimiento: movimiento uniforme,
movimiento uniforme acelerado, movimiento de los proyectiles
y movimiento del pndulo.
El mtodo cientfico. Propone el mtodo hipottico-deductivo,
que concilia experiencia y razn. Tiene tres partes:
a.
resolucin o intuicin (seleccin de las propiedades
esenciales, cuantificables matemticamente);
b.
composicin (formulacin de hiptesis a partir de
enlaces de las propiedades esenciales cuantificadas);
y
c.
confirmacin experimental (probar empricamente
las consecuencias inferidas de las hiptesis).
Newton
 (Woolsthorp, 1642-Kensington, 1727). Estudi en el Trinity College
de Cambridge, donde posteriormente fue profesor de matemticas.
Fue representante de la Universidad de Cambridge en el
parlamento y en 1703, presidente de la Sociedad Real. Fue
nombrado Sir por la reina Ana. La obra ms importante: Principios
matemticos de filosofa natural, conocida como Principia, contiene
las afirmaciones bsicas de la fsica.
1. Aportaciones. Descubre el clculo infinitesimal, coincidiendo con Leibniz.
Demuestra que las leyes del movimiento son las mismas para los cuerpo
celestes que para los terrestres, en contra de la fsica aristotlica, y
formula la teora de la gravitacin universal, partiendo de las leyes de
Kepler. Su Fsica es un estudio del movimiento de la naturaleza que puede
deducirse matemticamente de los principios de la mecnica.
2. Mtodo cientfico. Propone un mtodo inductivo, siguiendo a Bacon, en
el que la matemtica es la auxiliar, el instrumento, una parte de la
mecnica. Razn y experiencia han de mantener una relacin armnica.
Consta de cuatro reglas:
a. Slo se pueden admitir las causas verdaderas y suficientes.
b. A los efectos naturales se les deben asignar causas naturales.
c. Concepcin atomista de la materia: sus cualidades generales son
extensin, dureza, impenetrabilidad, movilidad e inercia.
d. La ciencia experimental es inductiva y deben rechazarse las hiptesis
apriorsticas.
3. Espacio y tiempo. Defiende una nocin de espacio y tiempo absolutos. El
tiempo absoluto, a diferencia del relativo, fluye de manera constante y con
independencia de lo que es externo. El espacio absoluto es el que se
mantiene siempre igual e inamovible.