[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas31 páginas

Escabiosis

La escabiosis, también conocida como sarna, es causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. Se transmite por contacto directo de piel a piel y afecta personas de todo el mundo, especialmente en zonas de pobreza y aglomeraciones. Los síntomas incluyen picazón intensa que empeora por la noche, con lesiones bilaterales y simétricas en pliegues de la piel. El diagnóstico se realiza mediante examen directo de la piel para visualizar al ácaro, sus heces o huevos. El tratamiento consist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas31 páginas

Escabiosis

La escabiosis, también conocida como sarna, es causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. Se transmite por contacto directo de piel a piel y afecta personas de todo el mundo, especialmente en zonas de pobreza y aglomeraciones. Los síntomas incluyen picazón intensa que empeora por la noche, con lesiones bilaterales y simétricas en pliegues de la piel. El diagnóstico se realiza mediante examen directo de la piel para visualizar al ácaro, sus heces o huevos. El tratamiento consist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

ESCABIOSIS

JOSE ARIAS
ARIAS PAZ
PAZ
JOSE

HospitalNacional
NacionalHipolito
HipolitoUnanue
Unanue
Hospital

Epidemiologa
Escabiosis

(Sarna, Acarosis)
CIE 10 B86
Ectoparasitosis producida por el
caro Sarcoptes scabiei
Distribucin : mundial, epidemias
relacionadas a pobreza,
aglomeraciones por guerras

Epidemiologa
susceptibilidad

: universal

magnitud
mayor en zonas de pobreza

Endemia mantenida
Aumento de prevalencia en pocas de invierno
Grupos de riesgo : nios, mayor frecuencia en
mujeres

Epidemiologa
Ciclo

monoxenico

Reservorio

hombres, caros de animale s pueden vivir en el

hombre pero no se reproducen

Mecanismo

de transmisin

contacto cutneo directo mantenido, tambin por

relaciones sexuales

Va

de transmisin

piel

Epidemiologa

Perodo de incubacin
2 a 6 semanas antes de la aparicin del prurito en personas sin

exposicin previa al caro


las personas que han estado infestadas anteriormente
manifiestan sntomas 1 a 4 das despus de la nueva exposicin

Perodo de transmisin
mientras existan poblaciones jvenes en la superficie de la piel

Susceptibilidad : universal
Resistencia : los inmunolgicamente deficientes son
susceptibles a la superinfestacin (Sarna Noruega)

Biologa

Adulto
Dimorfismo sexual
hembra. 300-500 um
macho:213-285ums
Redondeado u ovalado
No segmentado
Aplanado

dorsoventralmente
4 pares de patas cortas.

Huevos
160 ums de longitud
Forma ovaladada, de

ellos eclosionan larvas


hexpodas.

Metamorfosis
Metamorfosis

incompleta
Formas juveniles de machos y hembras
copulan en la superficie de la piel
El macho muere despus de la cpula
La hembra se introduce en el estrato corneo
de la piel y desarrolla tneles
En los tneles deposita huevos, 2-3 al da en
total 30 a 50

Metamorfosis
La

hembra vive 4-6 semanas y muere en el


tnel
De los huevos eclosionan larvas hexpodas y
emergen a la piel.
Se transforman en ninfas octpodas en 2-3
das
Mudan en dos oportunidades antes de
transformarse en adultos machos y hembras

Histopatogenia
Paraqueratosis
Infiltrado

inflamatorio (linfocitos,
histiocitos, eosinfilos)
Depsitos de C3 en la unin
dermoepidermica
Modificaciones de IgGs (A,E, M, G)

Clnica
Presentaciones
Lactantes
Adultos
Inmunocompetente
Inmunodeprimido (Sarna Noruega)

Clnica

Sntomas
Prurito que aumenta progresivamente en intensidad
(mayor en la noche)
Signos
Lesiones directas : surco acarino, vescula perlada de Bazn
Lesiones indirectas

Lesiones bilaterales, simtrica


Distribucin de lesiones, pliegues, intergluteo.

Ndulos acarinos (codos, axilas, flancos, codos, escroto,

pene)

Modelo de tnel en la
epidermis causada por el S.S.

Diagnstico
Antecedentes
Clnicos
Epidemiolgicos

Contacto con infestados

Examen

de laboratorio

Examen directo - acarotest

Estados parasitarios o deyecciones


Se puede optimizar el diagnstico aplicando KOH a los restos
epidrmicos observandolos entre lamina y laminilla

El diagnstico de certeza se
obtiene visualizando el acaro,
sus heces o los huevos.

Terapia
Indicaciones
La indicacin del frmaco debe realizarla el

mdico

riesgo, de alergias, intoxicacin

Al frmaco es de aplicacin tpica y oral.


no debe aplicarse sobre
cara y mucosas
zonas sobreinfectas con bacterias (primero curar
evaluar terapia ATB)

Terapia

Deben evaluarse varias medidas antes de indicar edad,


inmunodeficiencia, estado fisiolgico, costos, grupo familiar
erc.
Algunas drogas antiparasitarias
benzoato de bencilo al 10 y 20%.
permetrina
hexacloruro de gama benceno
vaselina azufrada
crotamiton
tiabendazol
ivermectina (oral)

Terapia

En un porcentaje de enfermos puede ser necesario un


segundo tratamiento despus de un intervalo de 7-10 das si
los huevos sobreviven el primer tratamiento
Es necesaria la vigilancia estrecha del tratamiento,
incluidos los baos
Observaciones
No realizar aplicaciones excesivas del frmaco, o
inadecuadas
Los frmacos no deben quedar nunca al alcance de
nios

Medidas Preventivas
Educar

a la poblacin y a la comunidad
mdica sobre el modo de transmisin
Diagnstico temprano
Terapia de los casos ndices y contactos

Control del paciente, de los


contactos y del ambiente
inmediato

Desinfestacin concurrente
Lavar la ropa interior prendas de vestir y sbanas
utilizadas por el paciente durante 48 hrs anteriores al
tratamiento , utilizando los ciclos calientes de las
mquinas de lavar y secar ropa se destruirn los caros
y sus huevos , sin embargo la necesidad de estas
medidas es de utilidad cuestionable en casi todas las
infestaciones
Lavar las ropas de cama y personales es una medida
importante en sujetos con sarna noruega, porque tienen
gran posibilidad de transmitirse por fomites

Control del paciente, de los


contactos y del medio
ambiente inmediato
Investigacin

de contactos y de la fuente de

infestacin
Bsqueda de infestados entre los contactos
Tratamiento profilctico de las personas que

hayan tenido contacto cutneo con personas


infestadas (incluidos los miembros de la familia
y los contactos sexuales)

Medidas en caso de
epidemia
Educar sobre higiene a las personas infestadas y a otras
expuestas al riesgo
Indicar tratamiento adecuado
Organizar programas coordinados de tratamiento
colectivo
Esfuerzos para identificar casos deben extenderse a
familias e instituciones completas
Esencial es contar con jabn e instalaciones para el bao
de gran nmero de personas y para el lavado de ropa

Lesin zona inguinal

Lesin en cara lateral de la


mano

Lesiones interdigitales

Lesin en trax

Lesin en Pene e ingle

Sarna noruega en ingle y


muslos

Lesin de sarna noruega en


muslos

Lesin en mano por sarna


noruega

Ppulas, pseudovesculas y
ndulos

Erupcin vesculo-pustulosa
palmar en un neonato afecto de
sarna.

También podría gustarte