Troya
Entre el mito y la Historia
Seminario Municipal de Arqueologa Rincn de la Victoria (Mlaga) Curso 2011-2012
"Cual la generacin de las hojas, as la de los hombres. Esparce el viento las hojas por el suelo y la selva, reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera: de igual suerte, una generacin humana nace y otra perece"
(Ilada, Canto VI, 144)
La Historia es la meticulosa ponderacin de los elementos disponibles para indagar las pautas de conducta humana
A comienzos del II milenio a. C. comenzaron a asentarse nuevos contingentes humanos de habla indoeuropea en la pennsula griega, Peloponeso e islas. Herodoto los denomina Achaioi, en contraposicin a los pelasgios autctonos
Por el contrario, la nacin Helnica, a mi parecer, habla siempre desde su origen el mismo idioma. Dbil y separada de la pelsgica, empez a crecer de pequeos principios, y vino a formar un grande cuerpo, compuesto de muchas gentes, mayormente cuando se le fueron allegando y uniendo en gran nmero otras brbaras naciones, y de aqu diman, segn yo imagino, que la nacin de los pelasgos, que era una de las brbaras, nunca pudiese hacer grandes progresos
La lengua de los achaioi parece ser la base que dio origen al dialecto jnico.
La lengua de los pelasgos no era indoeuropea y pervive en topnimos y nombres de plantas: Korinthos, Zakinthos, akantha...
La civilizacin del Bronce, conocida como micnica, fue hegemnica desde el 1.500 al 1.100 a. C. y su lengua fue puesta por escrito en el silabario Lineal B, basado en el silabario cretense no indoeuropeo llamado Lineal A En el siglo XI a. C. aportes masivos de grupos humanos dricos perturbaron la civilizacin micnica, dando lugar a una redistribucin de la poblacin y una dispersin de los dialectos. El Lineal B dej de usarse
En los siglos IX-VIII a. C. los poemas homricos fueron escritos en dialecto jnico en una nueva escritura basada en el alfabeto fenicio, con cinco signos especficos para las vocales que se denominara alfabeto griego
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/helenico/griegocl
Tablilla de Micenas. 1250 a. C.
Tablilla de Iklaina. 1450 y 1350 a. C.
Lineal B:
Sistema de escritura de la lengua griega escrito de forma abreviada Empleado en poca micnica Signos simples (lineales) escritos de izquierda a derecha Combina ideogramas, nmero y escritura silbica Adaptados a partir del sistema de escritura cretense (Lineal A)
Sistema de numeracin: Unidades: lneas verticales cortas Decenas: lneas horizontales Centenas: crculos Millares: crculos con rayos
Ejemplos de escritura silbica en Lineal B
Ejemplos de ideogramas en Lineal B
Escritura griega arcaica
Forma lingstica semejante al Lineal B 500 aos despus de su extincin Adaptacin independiente de la escritura fenicia en distintos puntos La escritura de poemas orales antiguos en el modelo jnico lo hizo prevalecer Progresivamente sustituy a los dems Se estableci como forma estandarizada de escribir la lengua griega.
Vaso de Dypilon. 760 a. C.
El origen de la Ilada: Ilios = Willios?
El verso de Homero, escrito en lneas de hexmetros (seis medidas):
Una slaba larga seguida por dos slabas cortas Dos slabas largas
Hay varios hexmetros con medidas imposibles Que son correctas si se incluye digamma "W" que exista en el Lineal B Pero tena sonido mudo en la escritura jnica (griego arcaico en silabario fenicio adaptado)
Dodona. Orculo de Hera.
http://www.aoidoi.org/articles/epic/digamma.html http://en.wikipedia.org/wiki/Digamma
Inscripcin arcaica de Dyonisus con digamma en Dodona
El origen de la Ilada: Ilios = Willios?
Los poemas de Homero mencionan elementos del Heldico tardo:
casco de colmillos de jabal armaduras de cuerpo entero abundancia de elementos de oro enormes muros bien construidos importancia de la mujer en la sociedad
Las continuas listas de personas, objetos, nmero de muertos, naves..... relacionan los poemas con la importancia de los registros administrativos de los palacios aqueos en tablillas en Lineal B
http://web.usal.es/~hvl/Mitos/ilias.htm http://www.salimbeti.com/micenei/index.htm
Ilios = Willios?
Por qu se escribe la Ilada? Como es que se transmite la Ilada?
Troya "la de los hermosos corceles" Pegaso alado de Belerofonte Zeus regala al rey Tros, fundador de Troya, dos caballos blancos como los de los inmortales, tras llevarse al Olimpo a su hijo Ganmedes.
El poder trata de legitimarse y sobrevivir a travs de la puesta en marcha de mitos y leyendas de sus hechos gloriosos
Torso de Germnico (s. I d.C.) con relieve basado en la Ilada: Aquiles derrotendo a Troilo
Los mitos dramatizan el mundo humano y su pasado a travs de metforas, que perviven a lo largo del tiempo cuando responden a los anhelos, las ansias y los deseos de la comunidad
500 aos solo son un suspiro.....
Que por mayo, era por mayo cuando hace la calor cuando los trigos encaan y estn los campos en flor ....... sino por una avecilla que me cantaba al albor matmela un ballestero dele Dios mal galardn Quin hubiera tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la maana de san Juan Esta es la historia, seores, de la princesa Isabel, esta es la historia que deben chicos y grandes saber: rase una princesita de las pocas que se ven que cara y alma tena ms de ngel que de mujer. Por verla vino a Castilla un prncipe aragons que enamorado no vino y enamorado se fue. Caballeros de mi corte, dijo el prncipe al volver. Corred, corred a Castilla y a la princesa Isabel mi corazn y mi Reino, de rodillas ofreced. - No soy mora, caballero, que soy cristiana cautiva; me cautivaron los moros el da de Pascua Florida Mio id Ruy Diaz por Burgos entrava, en su compaa LX. pendones levava. Exien lo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras son, plorando de los ojos tanto avien el dolor. De las sus bocas todos dizian una razon: "Dios, que buen vassalo! Si oviesse buen seor!"
yendo a buscar la caza para su falcn cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar
las velas trae de seda jarcias de oro torzal ncoras tiene de plata tablas de fino coral....
Aprtate, mora bella, aprtate, mora linda, que va a beber mi caballo de esa agua cristalina.
Conde Nio por amores es nio y pas a la mar va a dar agua a su caballo la maana de San Juan . El muri a la medianoche, ella a los gallos cantar ; a ella, como hija de reyes, la entierran en el altar ; a l, como hijo de conde unos pasos ms atrs....
Que sabemos de Willios? Cual era el equilibrio de fuerzas en la zona?
CIVILIZACIN HITITA
Hititas: Nombre que designa a un antiguo pueblo de lengua indoeuropea que estableci un reino con capital en Hattusas (actual Bogazky, centronorte de Turqua), durante el segundo milenio a.C. En Anatolia (Asia Menor), regiones montaosas del Efrates (Armenia) y norte de Siria
Fueron famosos por su habilidad en la construccin y el uso de carros. Se les achaca la primera metalurgia del hierro, dando paso a la Edad del Hierro En su apogeo (1680-1180 a.C) extendi su control hasta Ugarit, y se enfrent al poderoso Egipto. A partir de 1180 a.C. se desintegr en varias ciudades-estado independientes, algunos de los cuales pervivieron hasta 700 a.C.
http://www.pbase.com/dosseman/alacahoyuk
Comienza hacia el ao 2.000 a.C. Finaliza hacia 1.200 a.C.
Principados neohititas perviven hasta 700 a.C.
Mezcla de tres elementos
Hatti, ni indoeuropea ni semtica
Alaca Hyk
Mercaderes mesopotmicos
Desde la prehistoria Asirios: Karum de Kanish
Tribus indoeuropeas (2300-2000 a.C.)
Palatas, luwitas y nesitas
Kanesh (Kltepe) 1800-1700 B.C.
Hattusas. Capital del Imperio Hitita desde el siglo XIV hasta su destruccin hacia 1200 a.C.
Estandarte. Cementerio real de Alaca Hyk 2.300-2100 a.C.
Sociedad patriarcal agrcola. Ricos yacimientos de hierro Fabricacin de armas Introducen el carro para tres personas. Asimilacin de culturas, idiomas y dioses La regin es fundamental en las rutas comerciales de caravanas Tena importantes recursos mineros (hierro) y agrcolas Pas de Hatti (centro del Imperio hitita) en el recodo del ro Marrasantiya (Kizil Irmak) Norte tribus gasgas Este con Mitani Oeste con Arzawa. En la mxima expansin hitita se extiende hasta Chipre y Siria Este con Asiria Sur con Egipto
Periodizacin del Imperio Hitita:
1. Antiguo Reino 1750-1500
Numerosos principados independientes Unificacin por el rey Anitta de Kussara El rey Telepinu regula la sociedad:
Panku (asamblea + tribunal supremo)
2. Periodo oscuro 1500 1450 a.C.
Fraccionamiento hitita Hegemona de Mitanni (Saustatar I) Hegemona de Egipto (Tutmosis II) Asiria inicia su despegue
Rescripto de Telepinu 1525-1500 a.C.
3. Primer Imperio Hitita 1450-1336 a.C.
Tudhaliya: Pacificacin interior y expansin militar Hacia Arzawa (Anatolia occidental), proclive a alianzas anti-hititas Tribus kaskas, nunca aceptaron el dominio hitita Hacia Mitanni, hasta Alepo Subiluliuma: Expande y refuerza el poder hitita Alianzas con los casitas de Babilonia Convierte en tributario a Mitanni
4. Segundo Imperio Hitita (1336-1215)
Muwatalli frena a Egipto en Siria (Kadesh) Subiluliuma II ltimo rey hitita
Subiluliuma II Hattusas
Muwatalli (1295-1282 aC) mantuvo y ampli el control de Anatolia occidental con un tratado acordado entre los hititas y Alaksandu de Wilusa, y detuvo en Kadesh la expansin de Ramss por Siria.
Tudhaliya IV, hijo de Hattusil III, rey de Hatti, protegido por el dios del sol, Sarruma en Yazilikaya
Tudhaliya IV (1245-1215 a.C-) sufri los ataques asirios en las fronteras orientales y envi su ejrcito en apoyo de los reinos vasallos Dividi los territorios de Siria en reinos independientes para sus hijos Perdi el control sobre los dominios del oeste
Alrededor de 1200 a.C. Hattusa fue destruida violentamente para siempre
En las ruinas de la ciudad arrasada se conservan numerosos archivos de tabillas con textos administrativos, religiosos, militares y diplomticos
Varias tablillas hititas hacen referencia a la ciudad o el rea de Wilusa, asociado al nombre de Taruwisa
Varias tablillas hititas hacen referencia a la ciudad o el rea de Wilusa, asociado al nombre de Taruwisa Segn los archivos hititas, el pas Arsuwa, en la zona norte occidental de Anatolia, entr en conflicto con el imperio hitita en expansin. El rey Tudhalija I (1420-1400 a.C.) derrot a la poblacin local y se apoder del pas, aunque algunos lugares mantuvieron su independencia bajo dominio poltico hitita
Hattusas
Las crnicas Muwattalli II (1290-1272 a.C.) denomina a la ciudad de Wilusa "siervo militar" (estado vasallo con servidumbre militar y promesa de proteccin hitita), y mencionan a las tropas y carros de combate de Wilusa en la batalla de Qadesh de 1274 a.C.
Documentos diplomticos hititas
Wilusija (ms tarde llamada Wilusa) aparece en la relacin de 22 ciudades luwitas coaligadas de Assuwa, Arzawa,el Ro Seha y Haballas, vencidas por Tudhalija I (1420-1400 a.C.), en un texto incompleto en el que tambin aparece el nombre de Taruwisa
Carta (1310-1280 a.C.) del rey hitita al rey del Ro Seha cuando el mercenario Piyamaradu depuso a Kukunni, gobernador de Wilusa, para atacar la isla de Lazpas (Lesbos), y el ejrcito hitita derrot al mercenario. En esta carta Wilusa se describe como una ciudad al norte del reino de Manapa-Tarhunda, es decir, en el rea de la Trade Durante el reinado de Muwatalli II (1290-1272 a.C.) una tablilla describe la alianza entre el imperio hitita y el nuevo gobernador o rey de Wilusa llamado Aleksandu. En ste documento se menciona a la deidad protectora de la ciudad Apalliunas, (Apolo), y se hace referencia a una corriente subterrnea de agua El rey Hattusili II (1265-1240 aC) escribe al gran rey de Ahhiyawa sobre las actividades de Piyamaradu que desde Milawanda, donde gobierna Tawagalawa, hermano del rey Ahhiyawa estn haciendo redadas en Licia, y refiere una antigua situacin hostil en el rea de Wilusa El depuesto gobernador de la zona Walmu (sucesor de Alaksandu) se refugi en el reino de Mira, pero Tudhalija III le orden volver a Wilusa Subiluliuma escribe (despus de 1215 a.C.) al rey de Mira, sobre enfrentamientos por el trono de Wilusa El rey del pas de Mira marca el paso de Karabel
como frontera norte con el Pas del Ro Seha
Documentos diplomticos hititas: Ahhiyawa = Aqueos?
El rey hitita Hattusili II (1265-1240 a.C.) se dirige al rey de Ahhiyawa como "mi hermano", colocando al rey de Ahhiyawa en el nivel de los reyes de Egipto, Babilonia, Assur y l mismo: Los Ahhiyawa eran una fuerza poltica y militar a tener en cuenta Las expresiones "En barco" y "cruzar" sugiere que el territorio Ahhiyawa se encuentra fuera, al oeste de Asia Menor. El centro de operaciones de los Ahhiyawa en Anatolia es la ciudad de Millawanda, cuya ubicacin geogrfica se corresponde con la ciudad de Mileto.
La carta del gran rey de Ahhiyawa al rey hitita Hattusili II est escrito en hitita, pero las caractersticas lingsticas del texto confirman que el escritor hablaba griego.
El rey de Ahhiyawa se denomina a s mismo heredero de Cadmo, que es el fundador mtico de la ciudad aquea de Tebas. Arqueolgicamente est atestiguado que la ciudad de Tebas, antes de su destruccin alrededor de 1250 a.C. era comparable en tamao y poder poltico-militar con Micenas. Mileto se asocia con Tebas en tablillas de archivo Lineal B con reiteradas referencias a un "milesio" involucrado en los sacrificios rituales, lo que significa una posicin notable en el palacio de Tebas
Troya = Wilusa hitita?
1. En el siglo XIII la potencia hegemnica en Anatolia era el Imperio Hitita y los aqueos (griegos) estaban muy involucrados en los asuntos polticos y militares del oeste. 2. El estado vasallo de los hititas llamado Wilusa sufri una serie de acciones militares en la que de algn modo estaban involucrados los aqueos: en una o ms ocasiones su territorio fue ocupado tropas y su rey fue destronado. 3. Wilusa estaba situada al noroeste de Anatolia en la regin de la Trade clsica. 4. En trminos filolgicos, Wilusa se puede equiparar el griego (W) ilios o Ilion. 5. En algn momento, durante el perodo de hostilidades contra Wilusa, sufrieron las mayores destrucciones en los niveles Troya VIh y VIi que son ms se ajustan a la descripcin de Homero de la ciudadela de Troya 6. En el tratado de Wilusa con Muwattalli II (1290-1272 a.C.) se menciona un curso de agua subterrnea, citado por Homero y hallado en la excavacin de Manfred Korfman 7. La deidad protectora de Wilusa es Appalliunas (Apolo, el protector de la Troya homrica? 8. El gobernador o rey es Wilusa Aleksandu (Alexandros, el otro nombre de Paris?) 9. El nombre Paris parece ser el hitita/luwita Pariya (o Priya), y el nombre de Pramo podra ser Pariya-Muwa (o Priya-Muwa), compuesto de un nombre de lugar con el adjetivo "fuerte"
Por qu la guerra?
Desde el siglo XIV a.C., los aqueos de Tebas han extendido su control a la costa oeste de Anatolia y el este del mar Egeo, con centro logstico y militar en Mileto, pero las alianzas con algunas poblaciones locales causaron un conflicto con el imperio hitita con quien mantenan relaciones diplomticas, y el rey hitita envi sus tropas y destruir la ciudadela de Mileto La ciudad de Wilusa sufri un terremoto en 1300-1270 a.C. que afect a las murallas, y facilit el ataque aqueo (mito pico de Heracles, relacionado con Tebas) que destruy Troya una generacin antes de la guerra de Troya homrica. Los aqueos se retiraron ante la intervencin del ejrcito hitita, de quien la ciudadela de Wilusa era un estado vasallo. Hacia 1250-1230 la ciudadela de Tebas fue destruida por una coalicin de otros reinos aqueos bajo el liderazgo de Micenas. El Gran Rey de los aqueos no aparece en el tratado hitita de Tudhalija III porque se no establecen relaciones diplomticas con el imperio hitita El imperio hitita entra en crisis y finaliza el tratado de reciprocidad diplomtica con la ciudad de Wilusa. Los aqueos, bajo el liderazgo de Micenas, vuelven a la costa de Anatolia y sitian Wilusa y otras zonas del entorno. (Troya VIIa = Wilusa fue conquistada, destruida e incendiada en torno a 1210 a.C. Pero las sociedades de la Edad del Bronce estaban finalizando, y la mayora de las ciudades aqueas van decayendo por conflictos internos, flujos migratorios, y cambios en todo el Mediterrneo. Las reminiscencias picas de la guerra contra Wilusa formaban parte de las narraciones aqueas y la Ilida fue tomando consistencia como poemas de transmisin oral.
Y el caballo de Troya?
Teoras: 1. Mquina de guerra de asedio
No existen evidencias del uso de mquina de asedio grandes por los griegos de la Edad del Bronce (micnicos) En Siria y Hattusa estan documentadas mquinas de asedio de madera desde el siglo 18 con nombres de elementos animales: asno salvaje, unicornio Metfora un smbolo del dios Poseidn que da Troya VIb con un terremoto. Smbolo de la apertura de las puertas de la ciudad asediada por el filo-aqueo Antenor Ofrenda en la playa de los aqueos a una deidad para un viaje de vuelta seguro, introducido en la ciudad como trofeo al final del asedio Objeto real para engaar a los troyanos para que abandonaran la ciudad sin defensas. Trampa: un enorme caballo con los guerreros escondidos dentro de l
2.
3. 4.
5.
6.
Es un elemento que nos informa sobre el tipo de guerra no convencional de la Edad del Bronce, que probablemente se refiera a un engao que relaj la vigilancia troyana y permiti la entrada a en la ciudad de los aqueos.
http://history-world.org/troy.htm http://www.bsospirit.com/comentarios/troy_julia.php http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Hissarlik http://pages.uoregon.edu/klio/gr/02-bronze.htm http://www.sobre-historias-y-leyendas.com/2009/11/los-caballos-de-troya.html http://cronologiadeanatolia.blogspot.com/2011/04/hatusas-bogazkoy.html http://turquiaysushuellas.blogspot.com/2010/09/troya-leyenda-y-realidad.html http://records.viu.ca/~johnstoi/clas101/troy.htm http://sapiens.ya.com/antiqvae2/hititas1.htm http://www.turkeyforholidays.com/Hittite-highand-tour.html http://www.unizar.es/hant/POA/poaindex.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pelasgos http://www.hattuscha.de/English/english1.htm http://www.bloganavazquez.com/2009/10/14/hattusasla-capital-hitita/ http://www.portalmibax.com/RUTAS/Historia_de_Europa/la%20edad%20antigua/mesopotamia/imper io%20hitita/El%20Imperio%20Hitita.htm http://www.metmuseum.org/toah/hd/htit/hd_htit.htm http://archaeology.about.com/od/hterms/g/hittites.htm http://history-world.org/hittites.htm http://bib.cervantesvirtual.com/portal/antigua/rec_proximooriente.shtml http://www.sobre-historias-y-leyendas.com/2009/11/los-caballos-de-troya.html http://www.uv.es/alabau/gye/troya.htm http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/helenico