Alumna: Herencia Anaya, Kelly
prueba de laboratorio
Duda diagnostica
actitud diagnstica o teraputica.
 hematocrito
(Hto)  concentracin de la hemoglobina (Hb)  recuento de reticulocitos, leucocitos y plaquetas.
 Se
analiza tambin el frotis sanguneo que consiste en la evaluacin morfolgica de los elementos sanguneos
Hct Hb Indices eritrocitarios Reticulocitos
Recuento total Formula leucocitaria
Recuento
DAZ DE HEREDIA, Cristina y BASTIDA, Pilar. Interpretacin del hemograma peditrico. Espaa. 2007.
= POLICITEMIA
Hb + Hct
= ANEMIA
CLASIFICACIN
VCM
INDICE DE RETICULOCITOS
Tamao eritrocitario
Capacidad regenerativa de la MO
Aproximacin diagnstica de las anemias basadas en VCM del glbulo rojo y frotis sanguneo
Microctico hipocromo Anemia por dficit de fierro
Talasemia Anemia sideroblstica Intoxicacin por Pb
Macroctico
Anemia  megaloblstica Anemia aplstica Leucemia Drogas
  Normoctico normocromo Prdida Ag. sangre
Infecciones Inflamaciones Crnicas Enf. renales crnicas
Alteraciones morfolgicas Esferocitos Ovalocitos
Estomatocitos Cl. falciformes Esquistocitos
Enf. malignas VCM x  7 3
RN = 119 4 m -2 aos = 77 2 a - 6 aos = 80 6 a - 12 aos = 85 Adulto = 90
Becker K. Ana. Interpretacin del hemograma. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2001 Sep [citado 2010 viernes 12] ; 72(5): 460-465. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062001000500012&lng=es. .
RETICULOCITOS Varones 0.5-1.5 %
Mujeres
Nios.
0.5-2.5 %
0.5-4 %
Lactantes
2-5%
RETICULOCITOS AUMENTADOS 1. Anemias hemolticas 1. Corpuscular:
RETICULOCITOS DISMINUIDOS 1. Dficit nutrientes 2. Infecciones crnicas 
NORMALES
inflamaciones
Defectos de membrana
Alteraciones enzimticas Hemoglobinopatas
3. Enfermedades crnicas 4. Invasin medular
2. Extracorpuscular:
Test Coombs (+) (-)
2. Hemorragias agudas
Grupo etario
Recuento leucocitario en la infancia Frmula porcentual  10% Cifra leucocitos Promedio y rango Neutrfilo Linfocitos
RN
1 ao 2-5 aos
18 000 (10-30 000)
12 000 (6-18 000) 10 000 (6-15 000)
60
30 40
30
60 50
6-12 aos
8 000 (5-13 000)
50
40
DAZ DE HEREDIA, Cristina y BASTIDA, Pilar. Interpretacin del hemograma peditrico. Espaa. 2007.
Leucocitosis Fisiolgicas recin nacido (hasta 30 000 mm3), secundarias ejercicios, alteraciones emocionales : miedo y agitacin; inflamacin producida por enfermedades infecciosas inflamatorias, neoplsicas, estados de estrs metablico (acidosis, anoxia, convulsiones), hemorragias agudas o enfermedades hematolgicas.
-PENIA
DISMINUCION DE 
-FILIA
AUMENTO DE 
-CITOSIS
Desviacin a la izquierda
nmero absoluto de mielocitos, juveniles y baciliformes, > 500/mm3 Nmero de leucocitos mayor de 50.000/mm3, es muy comn en las infecciones severas en menores de 3 m
Reaccin leucemoide
Interpretacin
Interpretacin
Es causado por un grupo de trastornos caracterizados por el exceso de produccin sostenida de eosinfilos, en la que la infiltracin eosinoflica y la liberacin de mediadores causan dao a mltiples rganos.
Eosinofilia de sangre  1500/microliter, presentes en ms de seis meses  No hay otras causas aparentes de eosinofilia, como la infeccin por parsitos o enfermedades alrgicas  Los signos y / o sntomas de la disfuncin de los rganos diana
PLAQUETAS: Anlisis
Muestra
Grupo
Valores Normales
Recien nacido
Adulto
84  478 (despus de 1 semana, como adulto)
150 - 400
ALTERACIONES
TROMBOCITOPENIA (< 100 000/mm3) Perifrico: 1. Inmunolgica: autoinmune. 2. No inmune: por consumo (CID, microang. rombtica), distribucin anormal/secuestro (hiperesplenismo,)
TROMBOCITOSIS (> 450 000/mm3)
Central: 1. Aplasia medular. 2. Invasin neoplsica de la mdula sea. 3. Sndromes mielodisplsicos.
Reactivas a infecciones virales, secundarias a una ferropenia. Intervenciones quirrgicas, estrs, asplenia quirrgica o funcional, enfermedades infecciosas e inflamatorias crnicas, enfermedades inmunolgicas, enfermedad de Kawasaki y neoplasias
Fiebre Dengue:  las cifras de leucocitos pueden estar disminuidas hasta 2,000 por mm3,.  Con discreta linfocitosis y desviacin a la izquierda.  La cifra de plaquetas puede ser normal o presentar trombocitopenia igual o menor de 100,000 por mm3 Dengue Hemorragico los hallazgos de laboratorio ms importantes  son la Trombocitopenia y hemoconcentracin, con conteo de plaquetas por debajo de 100,00 que se presenta entre el tercer y sexto da de enfermedad.
2 de lo siguiente:
Leucocitosis Desviacin a Izquierda Monocitosis Eosinopenia (como la provocada por la escarlatina) Neutrofilia
Produce alteraciones en: Eritrocitos
Anemia de causa aguda o crnica, de causa hemoltica o porque disminuye la produccin de GR en la mdula sea.
Trombocitopenia por sepsis de GRAM(-) y las meningococcemias NOTA: Casos especiales son la fiebre tifoidea y la brucelosis donde hay leucopenia, eosinopenia, pero con desviacin a izquierda. Casi nunca hacen leucocitosis. Las sepsis severas en lactantes el hemograma no es categrico, de un estudio de sepsis bacterianas severas confirmadas por hemocultivos y slo el 50% de ellos tuvo un hemograma bacteriano. Es decir un hemograma normal no descarta una infeccin en el lactante.
Plaquetas
Deben pedirse despus del 5 da desde el inicio de la infeccin, pues antes se presta a confusin. Perodo inicial (antes del 5 da) Perodo de estado Leucopenia y desviacin a izquierda Leucocitosis, Linfocitosis (aparecen con linfocitos hiperbasfilos que son grandes y muy cromticos) y Monocitosis.
ANLISIS DE ORINA
LA ORINA
La orina es un lquido secretado por los riones y eliminado al exterior por el aparato urinario contribuyendo a la eliminacin de productos del metabolismo nitrogenado y el equilibrio del medio interno.
El estudio y anlisis de la orina puede plantearse desde dos puntos de vista:
Diagnstico y tratamiento de las enfermedades renales y del tracto urinario. Deteccin de enfermedades metablicas y sistmicas no relacionadas directamente
con el sistema urinario.
ANLISIS DE ORINA
I.-Examen Fsico
a) b) c) a) b) c) Color y aspecto Densidad Volumen PH Protenas Hidratos de carbono
II.-Anlisis qumico
II.-Anlisis microscpico
I.-EXAMEN FSICO
a) Color y aspecto:
El espectro normal va desde el cristalino al amarillo oscuro. Coloracin es dada principalmente por el pigmento urocromo. Normalmente es clara, transparente, la orina puede verse turbia debido a precipitacin de cristales, la presencia de clulas, o la existencia de proteinuria masiva o lipiduria.
I.-EXAMEN FSICO
b) Olor:
El olor caracterstico es sui generis o aromtico (debido a cidos orgnicos voltiles), dependiendo en algunas ocasiones, al igual que con el color, de alimentos o drogas consumidas. Este olor se transforma en amoniacal cuando la orina permanece por tiempo prolongado expuesto al medio ambiente o en ITU. Existen algunos olores de orina que sugieren patologas especficas
Olor Dulzn Amoniacal Cetonas Infeccin del tracto urinario(ITU) por grmenes con ureasa Causas
Alimentos
Esprragos
I.-EXAMEN FSICO
b) Densidad:
Indica la cantidad relativa de solutos que contiene un volumen definido de orina. El 70% a 80% de estos solutos corresponde a la urea. El rango del valor normal en pediatra es muy amplio: 1.003 g/l a 1.030 g/l.
Los valores inferiores corresponden a Recin nacidos y lactantes, oscilan entre 1.005 g/l a 1.010 g/l Nios Mayores de 1.010 g/l a 1.025 g/l.
I.-EXAMEN FSICO
c)Volumen:
Vara en funcin de la ingesta de lquido y de las prdidas extrarrenales (transpiracin y respiracin).
Los valores de diuresis diaria, en funcin de la edad y del peso.
Edad Neonatos Lactantes Nios Volumen Diario (ml/24 h) 50-300 350-550 500-1000
Adolescentes
Adultos V M
700-1400
800-1800 600-1600
Vara en relacin a la ingesta y otros factores
II.-ANLISIS QUMICO
a)PH :
El pH es el inverso del logaritmo de la concentracin de iones hidrgeno
La orina es normalmente cida. Valores bajos indican acidez y valores altos alcalinidad.
El pH urinario vara entre 5 y 6 y con un rango de 4.5 a 8.5.
pH Valores normales Recin nacidos/Neonatos 5 7 En adelante 4,5  8 (promedio 6)
II.-ANLISIS QUMICO
b)Protenas :
Normalmente existen en la orina pequeas cantidades de protenas, ya sea filtradas o secretadas por el nefrn. ndice de malfuncionamiento glomerular En RN normales la proteinuria es mxima a la edad de un da con un promedio de 494 mg/l, un tercio de ella es albmina. A los 5 das disminuye hasta un promedio de 176 mg/l.
A partir de las 2 semanas, la proteinuria es semejante a la de edades posteriores.
En general, el lmite considerado normal para esta edad es 60 mg/da.
 SNDROME NEFRTICO
Caractersticas:
Hematuria macro  microscpica Edema duro Hipertensin Arterial Oliguria <0.5 cc/kg/d Examen General de orina: Eritrocituria, Cilindros hemticos Proteinuria. 0.5 mg/m2/da o < 40 mg/m2/h. ETIOLOGIA: GNPE
 SNDROME NEFRTICO
 Se considera trastorno peditrico, ya que su frecuencia es 15 veces mayor que en los adultos.
Caractersticas:
Proteinuria Masiva (40 mg/h/m2) Edema generalizado y blando Hipoalbunemia < 2grs/dl) Hipercolesterolemia > 300 mg/dl (VN: 65175)  Oliguria <0.5 cc/kg/d     ETIOLOGIA: <8 anos 80% cambios mnimos.
II.-ANLISIS QUMICO
Glucosa:
Hidratos de carbono:
Valor normal de la glucosa en orina es 100 mg /dl (tira reactiva = 0) Menos de 0.1% de la glucosa normalmente filtrada por el glomrulo aparece en la orina La presencia de glucosa en orina es siempre anormal Su aparicin puede deberse a dos factores: Cuando la glicemia supera el umbral renal de reabsorcin tubular 1)Disminucin de la reabsorcin tubular (tubulopata de glucosa, lo cual proximal) ocurre entre los 160 a 180 mg /dl, aparece en 2)Niveles sanguneos que superan el umbral renal, como elevadas cantidades en la orina. la diabetes mellitus u otros estados hiperglucmicos.
II.-ANLISIS QUMICO
Cuerpos Cetnicos:
Son intermediarios de la oxidacin de los cido grasos, que normalmente son metabolizados y no aparecen en la orina. La cetonuria (presencia de cuerpos cetnicos en orina) se da en situaciones de ayuno prolongado y se ve facilitada por la existencia de vmitos, especialmente en nios pequeos.
En la deficiencia insulnica se produce un incremento del metabolismo de los cidos grasos, con formacin final de cuerpos cetnicos que se eliminan por la orina.
La cetonuria en un diabtico indica un control metablico muy deficiente y es anuncio de una grave complicacin, el coma cetoacidtico.
II.-ANLISIS QUMICO
Bilirrubina y urobilingeno:
Son los principales pigmentos biliares que pueden aparecer en la orina. Es normal que se encuentre en bajas cantidades en la orina (< 1 mg/dl).
Puede estar aumentado en enfermedades hepticas y hemolticas. Su ausencia en orina puede verse en cuadros colestsicos por lo tanto, si no hay paso de bilirrubina al intestino, no se producir urobilingeno. Una pequea parte del urobilingeno se reabsorbe y es eliminado por la orina en forma de urobilina. Bilirrubina: Slo aparece en orina cuando hay  [ ] de la bilirrubina conjugada en plasma.
II.-ANLISIS QUMICO
La orina normal contiene :
Sangre y mioglobina:
Hasta 3 hemates por l., lo que equivale a menos de 5 hemates por campo .
La tira reactiva positiva indica tres posibilidades: 1) hematuria 2) hemoglobinuria o 3) mioglobinuria.
La hematuria : traumatismos, tumores renales o de las vas urinarias, infecciones urinarias, y nefropatas mdicas, tanto glomerulares como intersticiales.
II.-ANLISIS QUMICO
Nitritos:
Nitritos: Normalmente no se encuentran en la orina. La presencia de nitritos en orina es signo de colonizacin o infeccin bacteriana. Leucocitos: : El umbral de deteccin es entre 5 a 15 aumento (CMA) leucocitos por campo de mayor
Melanina: Es un pigmento negruzco originado por la oxidacin de la dihidroxifenilalanina y que se excreta por la orina en enfermos con melanoma maligno.
III.-ANLISIS MICROSCPICO DEL SEDIMENTO URINARIO El sedimento urinario puede analizarse de dos maneras:
Recuento de Addis (cuantitativo), realizado en orina de 12 horas. Analiza 10 ml y tiene sus lmites de normalidad en 130.000 hemates, 1 milln de leucocitos y 1000 cilindros Recuento de Hamburger, realizado en orina de 3 horas y establece como mximos normales menos de 100 hemates/minuto, de 1.000 leucocitos/ minuto y de 3 cilindros/minuto.
Cristales: Su presencia es habitual, su significado clnico escaso y su tipo depende del pH.
cido rico: Ms abundantes en sujetos con gota y sometidos a
quimioterapia .Aparecen en orinas cidas. cido oxlico: Escasa trascendencia, aunque aumentan en la enfermedad de Crohn extensa y en la intoxicacin por glicoles. Cistina: presentes en la cistinuria, tienen forma hexagonal.
Otras sustancias que pueden formar cristales en orina, aunque con un significado patolgico incierto, son: Colesterol, que puede indicar dao renal; fosfatos, carbonatos y uratos, que aparecen en orinas alcalinas; tirosina y leucina, propios de algunas aminoacidurias, etc.
Clulas: Los elementos formes que se suelen detectar son los siguientes:
a) Hemates: 0 a 5/campo. b) Leucocitos: leucocitos 5/campo Por encima de este lmite se
considera que existe piuria, que sugiere, aunque no de forma categrica,
la presencia de infeccin. c) Clulas epiteliales tubulares: Ms de 15 de estas clulas por campo indican lesin tubular, fundamentalmente necrosis tubular aguda. En el recin nacido el nmero de estas clulas puede estar aumentado.
d) Clulas epiteliales transicionales: Redondas u ovales, con un ncleo central, muy escasas. Aumentan si hay inflamacin o neoplasia o tras sondaje.
e) Clulas epiteliales escamosas: Tamao grande, ncleo pequeo.
Proceden de la vagina en las mujeres o de la vejiga si hay metaplasia escamosa en ambos sexos. f) Espermatozoides: Sin significado alguno en el varn. g) Cuerpos grasos: Son clulas tubulares cargadas de lpidos. Aparecen en el sndrome nefrtico y suelen asociarse a lipiduria.
Fragmentos titulares: Son de gran tamao y se desprenden de zonas de necrosis. Son caractersticos de la necrosis papilar renal y pueden aparecer tambin en tumores vesicales.
Cilindros: Pueden incluir diversos elementos, lo que les puede conferir significado patolgico.
 Hialinos: De aspecto traslcido, sin significado patolgico.
 Granulosos: Contienen otras protenas y detritus celulares e indican algn tipo de dao glomerular  Creos: Se producen por degeneracin grasa de las clulas  Eritrocitarios: Incluyen hemates e indican inflamacin glomerular o tubular
 Leucocitarios: Indican infeccin
 Epiteliales tubulares: Indican dao tubular  Grasos: En situaciones de lipiduria (sndrome nefrtico)
 Bacterianos y fngicos: Indican infeccin
 Pigmentarios: Contienen bilirrubina, hemoglobina o mioglobina
UROCULTIVO
UROCULTIVO
El urocultivo es el procedimiento de laboratorio que se realiza para el diagnstico microbiolgico de infecciones de tracto urinario. Su finalidad es detectar y cuantificar los microorganismos causantes de la infeccin. En la interpretacin del urocultivo suele ser indispensable descartar los resultados falsos positivos y los falsos negativos para lograr un diagnstico acertado
CULTIVO: LA SIEMBRA: Debe realizarse de la orina sin centrifugar con un ansa calibrada, lo que permitir obtener una estimacin semi cuantitativa del desarrollo microbiano.
Incubacin
1.-Atmsfera. Dado que la mayora de los patgenos urinarios son facultativos, no se utiliza rutinariamente la siembra en medios para grmenes anaerobios ni se realiza la incubacin en anaerobiosis
2.-Temperatura. Excepto en casos muy especiales de sospecha de algn tipo de micosis, la incubacin debe realizarse a 35  2 C.
3.-Tiempo. Se recomienda un tiempo de incubacin de 24 - 48h de incubacin, especialmente cuando se trata de pacientes urpatas con sospecha de infecciones micticas, o bajo tratamiento antibitico.
El 70-80% de los urocultivos enviados al laboratorio resultan "negativos".
El 85-90% de las IU son producidas por enterobacterias.
De los grmenes gram-positivos, los que se aislan con mayor frecuencia son enterococos y estafilococos.
Valores normales
Menos 10,000 U.F.C/ml se considera contaminacin Entre 10,000 y 100,000 U.F.C/ml se considera sospecha de infeccin Mayor a 100,000 U.F.C/ml se considera infeccin Obtencin pos aspiracin suprapbica > 0
Obtencin por caterizacin > 100
Sonda vesical : positivo > 50.000
INTERPRETACIN
A.-Resultados falsos positivos pueden encontrarse en:
Orinas contaminadas con deposiciones o secreciones vaginales.
Recolectores colocados mas de 30-40 minutos Demorar en el envi de la muestra de orina al laboratorio , falta de refrigeracin o uso de desinfectante contaminados Contaminacin en el laboratorio.
B.-Resultados falsos negativos pueden observarse:
Tratamiento antibitica reciente (la muestra debe tomarse por lo menos 5 das despus de suspendido el ATB) Grmenes de difcil desarrollo Orinas muy diluida o de baja densidad El uso de desinfectantes locales
Obstruccin completa del lado infectado
Recuentos > 105 ufc/ml, en una orina obtenida por miccin espontnea, son indicativos de bacteriuria significativa en un 80 % de los casos y 95 % cuando se repite en ms de un cultivo o se acompaa de sintomatologa urinaria.
Recuentos < 103 ufc/ml se consideran contaminaciones a la hora de recoger la muestra, y recuentos entre 103 y 105 ufc/ml se consideran dudosos. Cuando la orina se obtiene por cateterismo, un nico recuento mayor de 104 ufc/ml ya es indicativo de bacteriuria significativa. En el caso de que la muestra se haya recogido mediante puncin vesical, suprapbica o renal percutnea lumbar, cualquier recuento debe considerarse como bacteriuria significativa.
Obtencin de la muestra se obtiene por puncin lumbar en el espacio intervertebral entre las vrtebras L3 y L4.
Aspecto macroscpico
En condiciones normales es  Claro  Transparente  viscosidad y aspecto similar al agua
 En
condiciones patolgicas puede presentar un aspecto turbio.  Puede ser debida a la presencia de leucocitos, eritrocitos, microorganismos
VALORES NORMALES EN LQUIDO CEFALORRAQUIDEO
Elemento a evaluar Aspecto (color) Presin Glucosa Protenas Leucocitos PMN
Hemates Tincin Gram Tincin cido-alcohol resistente Tinta china
Resultado Transparente, cristalino 60-180 mmH2O (50-200 mmH2O) 60-70% del nivel de glucosa en sangre. Nio: 10-40 mg/dl Neonato: hasta 120 mg/dl 0-5/mm3 Recin nacido: hasta 15/mm3 Neonato: 1-2 / mm3 Nio: 0/ mm3 0/ mm3 Negativo Negativo Negativo
ALTERACIONES
COLOR
La turbidez se clasifica mediante cruces dentro de una escala de 0 a 4: 0 : lquido transparente + : lquido ligeramente turbio ++ : turbidez claramente presente, aunque todava se pueden leer las letras a travs del tubo. +++ : No puede leerse la letra impresa a travs del tubo ++++: No pueden percibirse las letras.
En otras situaciones puede darse un signo que es la Santocromia.
TURBIO
Meningitis Purulenta
 Meningitis tuberculosa habitualmente claro y transparente, pero a menudo es esmerilado, opalescente y tras su extraccin de 2 a 3 h puede dar lugar a un fino retculo fibrinoso en tela de araa.
Puncin traumtica  Hemorragia subaracnoidea
ROJO (hemorrgico)
Presin de apertura
Valores normales segn edad Edad. Neonato Presin de apertura. 80-110 mmH2O
Lactante
Nio/Adulto
<200 mmH2O
50-200 mmH2O
En decbito relajada: 100 mmH2O En decbito lateral flexionado: 60-180 mmH2O Cuando el nio llora, no colabora o se mueve
ANLISIS BIOQUIMICO
Glucosa Glucorraquia
Valores normales segn edad  Prematuro: 24  63 mg/dl.  A trmino: 44-128 mg/dl.  En el adulto: El 60  70% de la glucosa plasmtica.
Aumentada : DM, encefalitis epidmica, poliomielitis, meningitis serosas y urmicas, HTE Disminuida : Meningitis bacteriana, meningitis tuberculosa, meningitis por hongos, espiroquetas, hemorragia subaracnoidea, carcinomatosis, sarcoidosis.
Protenas Valores normales segn edad  Neonato: 30-120 mg/dl.  Nio: 10-40 mg/dl.  Adulto : 15-45mg/dl.
Proteinorraquia
Meningitis bacteriana  Meningoencefalitis virales  Procesos desmielinizantes, degenrativos, vasculares, inmunolgicos.  Tumores cerebrales y medulares
Ig G
10% de las protenas totales del LCR
 Panencefalitis
esclerosante subaguda  Encefalomielitis postinfecciosa
Examen microscpico y recuento celular
FORMULA LEUCOCITICA
 Linfocitos    
Monocitos Neutrofilos Histiocitos Eosinofilos
62 +/- 34% 36 +/- 20 2 +/- 5 0 0 - raro
CITOLOGIA
Normal : Neonatos: 15 leucocitos/mm3. Adultos: 0  5 leucocitos/mm3.
Aumento del nmero de clulas
Pleocitosis
En las reacciones menngeas En las meningitis tuberculosa En la encefalitis epidmica Poliomielitis anterior aguda Neurosfilis
Ligera: (10 - 30/mm3)
Moderada ( 30- 100/ mm3)
Pleocitocis acentuada ( 100- 500, o ms) Meningitis supuradas Formas graves de meningitis tuberculosa Rotura de abscesos cerebrales
Son anormales es un nio En un neonato normal: 1-2/mm3
Clulas PMN
Meningitis bacteriana Fase precoz de la meningitis asptica
Linfocitos
LINFOCITOSIS Meningitis asptica, tuberculosa o fngica Transtornos desmielinizantes Tumores cerebrales y medulares Transtornos inmunolgicos: vasculitis Irritacin qumica
 Si
la puncin no ha sido traumtica, el LCR de nios y adultos estar exento de hemates.  En RN a trmino: 120 hemates/mm3
Hemates
 Puncin traumtica  Hemorragia subaracnoidea
BACTERIOLOGA
 Tincin
Gram bacteriana alcohol- resistente china
Meningitis
 cido  Tinta
Meningitis TBC Meningitis Fngica
Meningitis
Aglutinacin en ltex
Trast. Metablicos Determinacin de lactato, aminocidos, enolasa.
Reaccin inflamatoria en heces: moco fecal
TCNICA
 Muestra: moco fecal  Colocar en lmina portaobjeto una porcin de moco fecal. Agregar solucin salina. Colocar cubre objeto. Observar al microscopio  Emplear nueva muestra y colorear con lugol.  Nueva muestra y colorear con cristal violeta o azul de metileno
UTILIDAD CLNICA
 Prueba de utilidad en la Investigacin de enterocolitis infecciosa.  Ms de 10 leucocitos por campo en moco fecal orienta a una patologa infecciosa.  Si el predominio es de mononucleares, es ms probable que la etiologa sea viral.  En cambio, si el predominio es de polimorfonucleares, se puede pensar en patologabacteriana.  Cuando aparecen eosinfilos, entonces podemos pensar en infestacin vrmica(gusanos).  Si encontramos eritrocitos, habr que pensar en complementar datos parasndrome disentrico, pues con ello cambia radicalmente el abordaje teraputico
INTERPRETACIN
 Informar total de leucocitos y % de polimorfonucleares (PMN)
 Negativo: 0 por campo
 Dudoso: 1 a 20 por campo (algunos hasta 10)  Positivo: >20 por campo (algunos >10)predominio de PMN. Puede llegar a campo cubierto Indicacin: diagnstico rpido de infeccin bacteriana
 En condiciones normales, las heces no suelen contener clulas epiteliales, ni leucocitos, ni eritrocitos.  La presencia de clulas epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en cruces de la siguiente manera:  ABUNDANTES (+++)  MODERADAS (++)  ESCASAS (+)  La presencia de clulas epiteliales es un indicador de irritacin gastrointestinal La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa en diferentesenfermedades intestinales. Se observa un predominio de  PMN en amibiasis aguda, shigelosis,colitis, tambin se observan macrfagos y  MN con gran predominio en fiebre tifoidea.  Los PMN y MN se reportan contando en total 100 clulas.
 Positivo: Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, E coli. invasivo .  Negativo: toxinas ( estafilococos, V.cholerae, E. colo enterotoxignico, Cl. perfringes): colitis asociada a antibiticos (Cl. Dificcile), diarrea por parsitos o virus, colitis ulcerosa
RADIOGRAFA DE TRAX
 Colapso
de una regin pulmonar perifrica, segmentaria o lobar, o bien al colapso masivo de uno o ambos pulmones  Imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso.  No es una enfermedad perse sino la manifestacin de una patologa pulmonar subyacente.
Absorcin del aire contenido en los alveolos, asociado a la prdida de volumen de la zona afectada. Nio presenta una mayor predisposicin para el desarrollo de atelectasia que en el adulto, debido a que las vas areas son ms pequeas ,menor nmero de canales de ventilacin colateral y el trax presenta mayor debilidad con respecto al adulto.
TECNICAS DE IMAGEN
Rx de torax postero- anterior y lateral  Rx de trax ante sospecha de aspiracin de cuerpo extrao  Tomografa axial computarizada (TC)
SIGNOS RADIOLGICOS DIRECTOS Desplazamiento de las cisuras interlobares Prdida de aireacin Signos bronquiales y vasculares: se manifiestan como un conglomerado
SIGNOS RADIOLGICOS INDIRECTOS Desplazamiento hiliar Elevacin diafragmtica Desplazamiento mediastnico Estrechamiento de los espacios intercostales Enfisema compensador
NEUMONIA
Inflamacin del parnquima distal del parenquima pulmonar.
CLASIFICACIN
Neumona I. Neumona adquirida en la comunidad:
A. Tpica B. Atpica II. Neumona hospitalaria o nosocomial
CLINICA
En algunos casos es similar a la neumona de la comunidad con fiebre, tos, expectoracin herrumbrosa y dolor en punta de costado. Otras veces faltan los datos clnicos clsicos y es el cambio en la expectoracin la pista del proceso. En pacientes con ventilacin mecnica, falta la clnica y tampoco la expectoracin purulenta es definitiva para el diagnstico. En pacientes diabticos hay que tener en cuenta E. coli. En neutropnicos, ventilacin mecnica y traqueostomizados, son importantes Pseudomonas y Acinetobacter. En los traumatismos crneoenceflicos, sospechar estafilococo dorado.
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
Es el acmulo anormal de un exceso de lquido en la cavidad torcica que resulta del desequilibrio entre la formacin del lquido pleural y su remocin
DERRAME PLEURAL
El espacio pleural contiene liquido, representando el balance entre la fuerza hidrostatica y oncotica de los vasos sanguneos de la pleura parietal y visceral y el drenaje linftico. El derrame pleural resulta de la alteracin de este balance
Es necesario de 175 a 200 ml para detectar un derrame pleural en una radiografa anteroposterior
CUADRO CLINICO
Tos  Disnea  Dolor  Taquipnea  Disminucion del murmullo vesicular y fremito vocal  Matidez  Disminucin de la movilidad toracica
RADIOGRAFIA
RX AP de torax detecta cantidades entre 175-200 ml de liquido  Obliteracion del seno costofrenico, costo-diafragmatico  Si el derrame es grande: ensanchamiento de los espacios intercostales y desplazamiento del mediastino
RADIOGRAFIA
La radiografia en decubito lateral puede distinguir cantidades pequeas de liquido, si el espacio del liquido es menor de 1 cm, no es significativo
El futuro de los nios es siempre hoy. Maana ser tarde. Gabriela Mistral