Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI
INSTALACIN DE ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA
Expositor: 1 Inst Luis Santa Cruz F.
Indice
INTRODUCCIN A LA TECNOLOGA Qu es la energa solar?.
Es la energa producida por el sol y es convertida a energa til por el hombre, ya sea para calentar algo o producir electricidad.
Historia de los sistemas fotovoltaicos (FV) .
Las investigaciones iniciales en este campo se enfocaron al desarrollo de productos para aplicaciones espaciales, siendo su primera utilizacin exitosa en la fabricacin de satlites artificiales. Sus caractersticas principales las hicieron ideales para el suministro de energa en el espacio exterior.
Efecto fotovoltaico. (*) Precios referenciales de los sistemas FV . Aplicaciones de los sistemas FV. Posibilidades y limitaciones del FV.
(*) http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoel%C3%A9ctrico
EL SOL: FUENTE DE ENERGA
Introduccin. Patrones , estacionales y diarios.
Preguntas Introductorias
Efecto fotovoltaico.
Mdulo o panel solar. Radiacin solar.
Instalacin solar.
INTRODUCCIN A LA TECNOLOGA
Qu es la energa solar?
Sin Sol no habra vida en la tierra. Recursos energticos. provienen indirectamente del sol.
Combustibles fsiles. Energa elica e hidrulica. Lea.
Energa solar se transforma en electricidad y calor.
6
Historia de los sistemas FV
1839 - Efecto FV descubierto por Edmond Becquerel.
1954 - Bell Telephone de New Jersey produce las primeras celdas solares.
Historia de los Sistemas FV
1956 - Loferski public tablas de rendimiento FV para todos los materiales semiconductores.
Aos 60 Se logr rendimientos del 20 % con celdas mono-cristalinas de arseniuro de galio (GaAS).
10
Historia de los Sistemas FV
1950 / 1970 Desarrollo de la tecnologa FV durante los programas de investigacin espacial
Aos 90 Celdas de silicio amorfo y pelculas delgadas
11
Efecto Fotovoltaico
Fotones del sol inciden en celda solar. Son absorbidas por el material, pero emiten un electrn. Son recolectados por un circuito elctrico y generan una corriente elctrica.
12
13
14
Precios Referenciales 2005
El proceso de produccin de las celdas FV requiere de grandes inversiones.
Los precios han ido bajando y la eficiencia se ha incrementado gradualmente.
TIPO DE CELDA Monocristalina Policristalina * Pelcula delgada Si amorfo policristalino EFICIENCIA [%] (en la prctica) 13 15 12 14 8 - 11 69 PRECIO [US$/WP] 5 4 2 1-2
* A utilizar en nuestro caso
15
Precios
Precio se expresa en Dlares / Watt pico.
Watt pico: Ejemplo si un panel de 100 Wp elctricos a luz solar plena (1,000 W/m2, a 25C), sa es su capacidad nominal elctrica es decir produce 100W a plena luz solar
Precios reales difieren mucho debido a circunstancias locales.
16
Precios
Los precios reales difieren mucho debido a circunstancias locales.
ELEMENTO Mdulos ACTUALMENTE (2005) (US$/Wp) 12 CORTO PLAZO (2005-2015) (US$/Wp) 0,5 1,0
Sistemas
Sistemas llave en mano
12
24
0,5 1,0
12
17
Aplicaciones
Calculadoras . Juguetes . Luces de sealizacin . Cercos elctricos . Bombas para agua potable o irrigacin.
18
Aplicaciones
Lmparas porttiles . Luces de emergencia . Sistemas solares domsticos (SSD). Refrigeradores para vacunas, etc.
19
Ejemplos
20
Ejemplos
21
Ejemplos
22
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES
SECTOR POTENCIAL LIMITACIN RESULTADOS
Equipo e Inversin
Flexibilidad: facilidad de aumentar de pocos a ms watts pico (Wp)
Gastos elevados de inversin por unidad (Wp)
Competitivos en el rango de poco consumo de energa en zonas alejadas sin electricidad. Necesidad de sistemas de financiacin (bajos ingresos en zonas rurales)
Operacin y mantenimiento
Fiabilidad: pocos gastos y necesidad de manteni-miento y supervisin
Necesidad de almacenar energa para la noche y en das nublados. Batera: punto dbil
Los sistemas FV a menudo son competitivos por la relacin de su costo y duracin
23
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES
SECTOR POTENCIAL LIMITACIN RESULTADOS
Organizacin
Integracin fcil en paquetes de consumo adaptados a necesidades del usuario
Mayor participacin del usuario en proyectos FV que en los de extensin de la red elctrica
Necesidad de introducir cambios institucionales en el sector elctrico para proyectos de electrificacin rural con sistemas FV
Consecuen-cias ambientales
Amigables al ambiente: poco CO2 y otros gases en compara-cin con combustibles fsiles
La eliminacin de bateras es un aspecto ambiental importante
Posible financiacin conjunta de los programas interesados en el cambio climtico
24
Lecciones aprendidas
Mercado generalmente en lugares alejados, con mala infraestructura y bajos ingresos.
Fabricantes trabajan por proyecto, implica poco compromiso por parte de los fabricantes. Mercado no desarrollado, entonces no es viable crear una red de servicios .
25
Lecciones aprendidas
Algunas aplicaciones estaban o estn en un estado experimental y no maduro. Precios estaban o estn altos. Pero gracias al desarrollo tecnolgico, produccin y las ventas en aumento la eficiencia creci y los precios fueron bajando.
26
Qu pasa en el Per?
Barreras:
Poltica gubernamental no apoya el mercado. Marco legal y normativo an incipiente. Falta de institucionalidad representativa. Informacin y documentacin diseminada.
27
Qu pasa en el Per?
Baja capacidad adquisitiva de poblacin rural.
Escasez de RR. HH. en zonas de aplicacin.
An hay desconocimiento de la tecnologa.
No hay PyMEs para producir componentes.
28
EL SOL: FUENTE DE ENERGA
29
Introduccin
Energa del Sol: 10,000 veces la actual demanda de energa del mundo.
Consumo actual: Se puede satisfacer con una superficie solar de aprox. 25 000 000 Ha. (500 x 500 km).
30
Introduccin
Fuera de la atmsfera: Radiacin solar es de 1 350 W/m2. Atmsfera (nubes, polvo, vapor de agua) absorbe, refleja y dispersa la radiacin.
En la Tierra: Aprox. 1 000 W/m2 .
31
32
Introduccin
La regiones ecuatoriales reciben ms energa solar que otras partes. Depende de: Humedad, nubosidad. Hay variaciones de pas a pas an si se encuentran en la misma latitud.
33
Introduccin
reas desrticas reciben mayor radiacin que reas tropicales . Fluctuaciones debido a la rotacin de la tierra (diaria) y alrededor del sol (estacionaria) .
34
Introduccin
Energa solar est distribuida a lo largo del da en una distribucin de Gauss (forma de campana).
35
Introduccin
reas desrticas reciben mayor radiacin que reas tropicales
36
37
Mapa mundial solar
38
Patrones Estacinales y diarios Movimiento Aparente Sol
Recorrido del sol y las estaciones
39
Patrones Estacinales y diarios Movimiento Aparente Sol
Patrones estacionales y diarios - Movimiento Aparente Sol
Inclinacin eje de rotacin: 2327
TIERRA
2327
SOL Y TIERRA 21 MAR/ SET TIERRA
2327
21 DE JUN
Fuente: Elaboracin propia
41
Patrones estacinales y diarios - Movimiento Aparente Sol
Mtodo prctico: Paso 1 (Lima: Latitud 12 S)
C
12
21 Mar/Sep
12
90
Fuente: Elaboracin propia
42
Patrones estacionales y diarios - Movimiento Aparente Sol
Mtodo prctico: Paso 2 (Lima: Latitud 12 S)
C
12
2327
21 Mar/Sep 21 Jun
Fuente: Elaboracin propia
12
90
43
Patrones estacionales y diarios - Movimiento Aparente Sol
Mtodo prctico: Paso 3 (Lima: Latitud 12 S)
21 Dic
C
12
2327
21 Mar/Sep 21 Jun
2327
12
90
Fuente: Elaboracin propia
44
Patrones Estacinales y Diarios
Fuente intermitente: Necesario usar algn tipo de capacidad para almacenamiento. Almacenar electricidad por un corto tiempo es posible utilizando las bateras.
Se disea para que unos cuantos das sin sol puedan ser cubiertos sin problema.
45
EL SOL: FUENTE DE ENERGA
Radiacin solar en el Per.
Radiacin solar en un lugar especfico (inclinacin orientacin).
Sombras y reflejos. Mediciones. Conclusiones.
46
CMO OPERAN LOS SISTEMAS FV?
Distribucin del sistema.
Celdas FV, proceso de produccin.
47
CMO OPERAN LOS SISTEMAS FV?
Paneles o mdulos FV.
Componentes elctricos y electrnicos.
Acumuladores (bateras).
Estructuras de soporte.
48
DISEO DEL SISTEMA E INSTALACIN
Diseo del sistema, requerimientos del usuario.
Dimensiones del mdulo FV.
Dimensiones de la batera .
49
DISEO DEL SISTEMA E INSTALACIN
Dimensiones de la unidad de control.
Seleccin del lugar de ubicacin.
Mantenimiento y extensin al usuario.
Observaciones.
Contratos de servicio.
50
TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
TIPOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
EL SOL: FUENTE DE ENERGA
55
Radiacin en el Per
La radiacin promedio, una de las ms altas del mundo. La fluctuacin estacional mucho menor que en regiones nrdicas.
Existe un Atlas de Energa Solar del Per.
56
Radiacin solar en un lugar especfico
Cifras utilizadas dan cantidades de energa por m2 en una superficie horizontal.
Cantidad ptima de energa: Mdulo inclinado en el mismo ngulo que el ngulo de latitud.
57
Radiacin solar en un lugar especfico
ngulo mnimo: 15o (para drenar agua y lavar polvo). A latitudes > 30o N S: Mdulos a veces ms inclinados sobre ngulo de latitud para nivelar fluctuaciones estacionales .
58
59
Radiacin solar en un lugar especfico
Factores de inclinacin (direccin Norte): Correccin si no puedo inclinar mi mdulo en el ngulo ptimo.
Latitud 0-5 5-10 10-15 15-20 Factores de inclinacin (direccin Norte) 15 0.99 1.01 1.03 1.06 20 0.97 1.00 1.02 1.07 25 0.94 0.98 1.02 1.06 30 0.92 0.96 1.00 1.05 35 0.88 0.93 0.98 1.04 40 0.84 0.89 0.96 1.02
60
Sombras y reflejos
Deben evitarse las sombras en lo posible.
La celda que est en la sombra acta como una gran resistencia. Malo para el rendimiento del sistema solar.
61
Sombras y reflejos
Cuidado con los rboles pequeos !!. Regla: Angulo de la lnea del panel FV hasta la cima del objeto con la horizontal, menor a 20o. No hay problema con la sombra.
62
Sombras y reflejos
63
Sombras y reflejos
Reflejos: Por materiales con distintos coeficientes de reflexin. Ejemplos: Edificio blanco refleja casi todo, edificio oscuro absorbe mucho, csped o rboles reflejan parte, tierra oscura absorbe mucho ms.
64
Mediciones
Para determinar tamao del sistema, para estudios de factibilidad. Mediciones propias cuando se trata de sistemas muy grandes y costosos. Instrumento para medir la energa solar: Piranmetro, Solarmetro.
65
Mediciones
Instrumento para medir la energa solar: Medidor FV.
Cul debo usar?.
Inspeccin: Medidor FV.
Mediciones a largo plazo: Piranmetro. Para monitoreo de un sistema , medir un ao.
66
Mediciones
Data loggers (acumuladores de datos), para automatizar la toma de datos. Nota: En monitoreos, la radiacin debe medirse bajo el mismo ngulo en que estn colocados los paneles !!.
67
Temperatura, Curva I-V
Eficiencia del sistema FV est influenciada por la temperatura de las celdas. A ms baja temperatura, mayor eficiencia !!.
68
Conclusiones
Calcular el promedio diario de radiacin en el lugar. Para sistemas solares costosos o a gran escala, la radiacin debera medirse por aos. Determine ngulo de inclinacin ptimo y orientacin para el lugar.
69
Conclusiones
Cuando la inclinacin u orientacin difieren de la ptima, corregir con factores de inclinacin y orientacin.
Calcule la influencia de sombras y reflejos.
70
CMO OPERAN LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS?
71
72
Celdas FV: produccin
Produccin costosa.
Obleas de Si se cortan de un bloque slido. Policristalino y monocristalino.
73
Celdas FV: produccin
Amorfo y pelculas delgadas. Medida: Aprox. 100 cm2.
Tensin:
aproximadamente 0.5 Vcd/celda.
74
Mdulos o paneles FV
Para obtener 12 24V, celdas se conectan en serie y paralelo.
NOTA: La tensin de salida del mdulo siempre es ms alta que la tensin de la batera.
75
Mdulos o paneles FV
Batera: 12V Mdulo: 16 18V.
77
Mdulos o paneles FV
Caractersticas bsicas de un panel FV bajo condiciones estndar (1,000 W/m2, 25 C)
= Mxima salida de potencia en Watts pico ( por ejem. 36 Wp ) = Corriente entre los polos conectados de un mdulo ( por ejem. 2.31 A para un mdulo de 36 Wp ) = Voltaje entre los polos de un mdulo sin carga ( por ejem. 20.5 V para un mdulo de 36 Wp )
Potencia Pico [ Wp ] Corriente de cortocircuito [A] Voltaje abierto [V]
Voltaje de panel es constante, pero corriente es La salida de potencia es directamente proporcional a la radiacin
78
Mdulos o paneles FV
Ejemplo: Salida de un panel tpico de 60 Wp.
Condiciones climticas Nublado Pocas nubes Despejado Voltaje en circuito abierto [V] 15 19 20 Corriente de cortocircuito [A] 0.5 2.5 5 Salida de Potencia [W] 6 30 60
Radiacin [W/m2] 100 500 1000
A altas temperaturas, la salida de un panel disminuye. En promedio 0.5% por cada grado Celsius por encima de la temperatura estndar.
79
Ejemplo
A 50C, la salida de un panel de 60 Wp cunto disminuir? 60 x 0.005 x (50-25) = ________ W
80
Mdulos o paneles FV
A mayor densidad de celdas, mayor ganancia de energa.
A altas temperaturas, la salida de un panel disminuye. En promedio 0.5% por cada grado Celsius por encima de la temperatura estndar.
81
Unidad de control
Funciones:
Dirigir la electricidad de los paneles hacia el uso final.
Dirigir la electricidad de los paneles hacia la batera.
Dirigir la electricidad de la batera al uso final.
82
Unidad de control
Funciones:
Impedir que la batera se sobrecargue y descargue. Impedir daos en los cables por cortocircuitos. Indicar el funcionamiento del sistema FV y el estado de carga.
83
Unidad de control
Caractersticas principales:
Mxima corriente de los mdulos (5 A). Mxima corriente de la batera (5 A). Indicador de bajo voltaje de la batera (LED). Indicador de carga solar (LED). Voltaje de entrada de carga de batera (13.3 - 14.0 V).
Voltaje de entrada de descarga (11.4 y 11.9 V)
84
Unidad de control
Caractersticas principales:
Tipo de regulacin (estado slido y con un relay). Dispositivo de reseteo (automtico o manual). Proteccin elctrica (fusibles). Proteccin contra polaridad inversa (fusible o diodo).
86
Unidad de control
Determina el comportamiento y tiempo de vida del sistema.
Recomendable usar slo diseos probados.
Evitar el recalentamiento de los componentes.
87
Unidad de Control
Caja debe tambin ser a prueba de agua.
MPPT o Mxima Potencia del Punto de Traccin. Esto significa que el controlador determina el punto ptimo de trabajo de la curva FV.
88
Cables
Voltaje CC bajo
Corriente mucho ms alta
Potencia producida por batera o mdulo FV: P =U*I
Tamao del cable, corte de rea seccional [mm2] 1.0 1.5 2.5 4.0 6.0 10.0 16.0 25.0 Corriente mxima [A] 10 15 20 30 35 50 70 90 Potencia generada [W] 12 V 120 180 240 360 420 600 840 1080 24 V 240 360 480 720 840 1200 1680 2160 220 V 2200 3300 4400 6600 7700 11000 15400 19800
89
Ejercicio
Qu tipo de cables usara para los siguientes sistemas?. 50 W, 12 V.
10000 W, 220 V. 2000 W, 12 V
90
Adaptadores, convertidores
Se usan para graduar el voltaje de un sistema solar.
Por ejemplo: Salida 24V y aplicacin de 12V 6V. El voltaje debe disminuir. Esto puede hacerse con un adaptador cualquiera. Tenga cuidado de que el adaptador sea lo suficientemente grande para la aplicacin !. Es recomendable evitarlos.
91
Batera
Capacidad (Ah): Cantidad de energa que una batera puede almacenar Corriente de carga (A): Corriente elctrica de la que est provista una batera
Q (cantidad de carga Ah) = I (Intensidad de carga A) . T (tiempo h)
Q (Ah) = I (A) . T ( h)
E (Wh) = U (V) . Q (Ah)
No se debe cargar bateras a una corriente mayor del 10% de su capacidad estimada !
92
Descarga:
Batera Energa est
usada por una carga.
Corriente de Descarga:
Velocidad a la que se sustrae corriente de la batera.
Estado de Carga: Cantidad
de energa restante.
93
Ejemplo
Una lmpara que consume 1.2 amperios utiliza, para cuatro horas, 4.8 Ah de energa de una batera (1.2 amperios x 4 horas = 4.8 amperioshoras).
94
Batera
Ciclo: Periodo de carga junto con su correspondiente
periodo de descarga.
Ciclo de vida: Nmero estimado de ciclos de duracin
de una batera.
Ciclo de vida real se acorta debido a descargas profundas, alta temperatura, falta de mantenimiento, y demasiadas descargas a alta velocidad.
Auto-descarga: Descarga propia de la batera.
95
Tipos de batera
Bateras para autos, plomo-cido porcentaje de descarga de 1% al 4% si son nuevas se usan solo en arranque. Bateras de plomo antimonio (motriz), 50-80% de descarga. Bateras selladas (Gel), 50-70% de descarga. Bateras solares.
Entre 1000 y 2000 ciclos (3 y 6 aos). Bajo porcentaje de auto-descarga, de 2- 4% al mes . Gran depsito de electrolito para evitar gasificacin. Ciclos profundos: 40% de descarga
96
Soportes
97
DISEO DEL SISTEMA
98
DISEO DEL SISTEMA
Diseo del sistema, requerimientos del usuario. Dimensiones del mdulo FV. Dimensiones de la batera. Dimensiones de la unidad de control. Seleccin del lugar de ubicacin
99
LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA
Usos de la energa solar FV en el Per. Perspectivas de desarrollo.
100
Requerimientos del usuario
Necesidades del cliente: Punto de partida !!. Informar al cliente de las ventajas y limitaciones de los sistemas FV. Establecer una buena relacin con el cliente. Conocer sus necesidades y deseos. Involucrar al cliente durante la instalacin y el servicio tcnico o de reparacin. Un usuario capacitado es de gran ayuda para mantener el sistema en buenas condiciones.
101
Consumo de energa: Tablas y Equivalencias
102
Consumo de energa: Tablas y Equivalencias
103
Seleccin del lugar de ubicacin
Ubicacin de los paneles.
Angulo de inclinacin y orientacin. Estructura del techo o marco de soporte.
Facilidad para limpieza y mantenimiento.
Cerca de los lugares donde se ubican la. unidad de control, la batera y el uso final.
Protegido contra robos o dao.
104
Seleccin del lugar de ubicacin
No deben colocarse cerca de fuentes contaminantes. La Unidad de Control y batera deben instalarse en unas cajas adecuadas. Batera a temperatura moderada.
105
Dimensiones del mdulo FV
Presentaremos un clculo:
El diseo se realiza en base a la radiacin ms baja del ao con el promedio anual. Los mtodos para determinar el tamao son fciles de usar pero tienen sus limitaciones.
106
107
108
109
110
Frmula:
Ed A r 1200 I
Donde:
Ar : Tamao del panel [Wp] Ed : Demanda de electricidad [KWh/da]
: Irradiacin [KWh/m2/da]
20% de prdidas del sistema
111
112
113
114
Cinco paneles modelo 51106
5 PANELES * 75 Wp / PANEL = 375 Wp 360Wp + 15 Wp = 375 Wp
Se sobre dimensiono por 15 Wp por seguridad.
115
116
117
EJEMPLO DE CALCULO
ARTEFACTO POTENCIA [W] 15 15 15 20 50 5 100 TIEMPO [hrs/d] 4 2 1 1 4 4 12 ENERGA [Wh/d] 60 30 15 20 200 20 1200 1545
Tubo flourescente para el comedor Tubo flourescente para la cocina Lmpara ahorradora para la lavandera Lmpara ahorradora para el dormitorio Televisin a color Tocacassette Refrigerador TOTAL
118
Ejercicio.....
La demanda de electricidad de la casa es :
- 3 luces de 13 W; - un televisor, 15 W; 4 horas al da 4 horas al da
- una radio de 10 W;
3 horas al da
Aconseje al Sr. Pajuelo acerca de la compra de un sistema FV
119
Dimensiones de la batera
Periodo de independencia: 2 3 das. Eficiencia de carga: Aprox. 80%.
Descarga no mayor del 50%, de lo contrario su tiempo de vida disminuir demasiado.
120
Ejemplo
Para cubrir un perodo de 3 das sin sol se requiere una batera de la siguiente capacidad:
- eficiencia de batera = 80% - profundidad de descarga de batera = 50% - consumo elctrico = 5 K W h/da
Tamao de la batera: Tamao = (AUTONOMIA . Ed )/ ( Rendimiento %. Descarga %)
3dias 5KWh / dia 37.5KWh 0.80 0.50
El N de Bateras es de 31 de 12 Vcd de 100 Ah
N de Baterias = Tamao / (Ah) (Vcd)
c/u
121
Dimensiones de la Unidad de Control (UC)
El tamao de la UC se determina por la mxima corriente sistema FV.
Puede ser la corriente de los paneles a la batera o uso final, o de la batera al uso final. Ambas corrientes mximas deben calcularse para determinar la capacidad de la unidad de control. La corriente ms alta determina la capacidad.
122
Ejemplo
Un panel de 12V y 50 Wp suministra una corriente mxima de 4.2 A.
4 luces de 11W y una radio de 15W, alumbrando y funcionando simultneamente, extraen ms o menos 5 A. No se espera que la corriente mxima en el sistema exceda estos 5 A. Entonces, la UC y fusibles deben dimensionarse a este valor: 5 A.
123
ASPECTOS ELCTRICOS
Medir corriente Isc (corriente en ckto cerrado del modulo);empleando ampermetro.
Isc proporcional a radiacin.
Corriente medida = Isc (condiciones normales)
Radiacin medida en (K w/m2) Medir Voc (Voltaje de Ckto Abierto del modulo): Emplear voltmetro.
Voc disminuye con Temp. Medir radiacin y Temp ambiente. Estimar TOC. Calcular Voc correspondiente y comparar con ficha del mdulo
124
Mantenimiento de las bateras
ASPECTOS FSICOS
Inspeccionar nivel de electrolito y llenar Limpiar las bateras
Inspeccionar terminales: Ajustar y engrasar
Inspeccionar pelculas de agua en la superficie de la batera
Verificar buena ventilacin
En el caso nuestro cuando sea aplicable, toda vez que son bateras de cero mantenimiento
125
Mantenimiento de las bateras
ASPECTOS ELCTRICOS
En bateras no selladas, medir la gravedad especfica (mtodo del higrmetro)
En bateras selladas, medir Voc (Voltaje de ckto abierto del modulo de Tensin y comparar con ficha tcnica)
Medir corriente de carga y descarga. Usar informacin del proveedor para estimar la carga
126