Taller de Geometría: “Figuras y cuerpos que nos rodean”
Fundamentación
El estudio de la geometría en cuarto grado promueve el
desarrollo del pensamiento espacial, permitiendo que los
alumnos reconozcan, comparen y construyan figuras y
cuerpos geométricos presentes en su entorno. A través de la
exploración, la manipulación y la representación, los niños
consolidan saberes previos y avanzan hacia la comprensión
de propiedades, relaciones y transformaciones geométricas.
Este taller busca favorecer aprendizajes significativos
mediante actividades lúdicas, de observación y construcción,
respetando los saberes del Diseño Curricular de la Provincia
de La Pampa.
Saberes y supuestos
El reconocimiento, la producción y análisis de
construcciones de figuras y cuerpos geométricos,
considerando las propiedades involucradas en diversas
situaciones problemáticas.
Esto supone:
Reconocer, comparar y agrupar figuras y cuerpos
utilizando distintos criterios a partir de las características
de los mismos (caras, ángulos, lados, entre otras).
Construir figuras utilizando las propiedades conocidas y
los instrumentos necesarios, evaluando la adecuación
de la figura obtenida a la información dada.
Componer y descomponer figuras utilizando triángulos y
cuadriláteros, analizando las características de las
nuevas figuras.
Propósitos
Favorecer la observación y descripción de figuras y
cuerpos geométricos en el entorno.
Promover la comparación y clasificación de figuras
según sus características.
1
Fortalecer el uso de vocabulario geométrico específico.
Estimular la construcción y análisis de figuras
geométricas planas y cuerpos utilizando materiales
concretos.
Desarrollar el pensamiento espacial y la interpretación
de propiedades geométricas.
Objetivos
Reconocer y nombrar figuras geométricas planas y
cuerpos.
Identificar propiedades (lados, vértices, caras, ángulos).
Construir figuras con regla, compás y otros
instrumentos.
Clasificar figuras según distintos criterios.
Componer y descomponer figuras geométricas
simples.
Relacionar las figuras geométricas con objetos del
entorno.
Desarrollo de los encuentros (tres meses – 12
encuentros, uno por semana)
🟢 PRIMER ENCUENTRO: “RECONOCEMOS FIGURAS Y
CUERPOS GEOMÉTRICOS”
Propósito: Favorecer la recuperación de saberes previos
sobre las figuras geométricas planas y cuerpos trabajados en
tercer grado.
Actividades:
1. Conversación inicial: ¿Qué figuras recuerdan de años
anteriores? (cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo,
cubo, esfera, etc.)
2. Juego de observación: presentación de una imagen
con muchos objetos geométricos (como juguetes,
cajas, pelotas, CD, etc.). Los alumnos mencionan las
formas que reconocen.
3. Clasificación grupal: en afiche, dos columnas: figuras
planas y cuerpos geométricos.
2
4. Juego de exploración: los alumnos observan objetos
del aula (borrador, tiza, caja, pelota) y los dibujan en el
cuaderno, identificando su forma.
5. Cierre: se arma entre todos un mural titulado “Nuestro
mundo geométrico”.
🟠 SEGUNDO ENCUENTRO: “FIGURAS PLANAS: LADOS
Y VÉRTICES”
Desarrollo de la clase
1. Inicio
Conversación guiada: la docente muestra distintas figuras recortadas (triángulo,
cuadrado, rectángulo, rombo, trapecio) y pregunta:
o “¿Cuáles de estas figuras conocen?”
o ¿Qué partes tienen?
o
o “¿EN QUÉ SE PARECEN?
Respuestas esperadas:
Todas son figuras planas.
Todas tienen líneas rectas.
Todas tienen lados y vértices.
No tienen curvas ni partes redondas.
¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?”
Algunas tienen 3 lados (triángulo) y otras 4 (cuadrado, rectángulo, rombo,
trapecio).
Algunas tienen lados iguales (cuadrado, rombo) y otras no (rectángulo (dos
pares de lados iguales) trapecio).
3
El trapecio tiene solo dos lados paralelos.
El rombo tiene los lados iguales pero los ángulos no son rectos.
Se colocan las figuras en el pizarrón o afiche, y los alumnos las nombran
colectivamente.
La docente introduce los conceptos de lado y vértice, señalándolos en algunas
figuras.
2. Desarrollo
Actividad 1: Observamos y comparamos
Los alumnos reciben una hoja con varias figuras planas (pueden ser recortes o
dibujos).
En parejas, observan, comparan y cuentan la cantidad de lados y vértices de cada
figura.
Completan una tabla como la siguiente:
Figura Cantidad de lados Cantidad de vértices
Triángulo 3 3
Cuadrado 4 4
Rectángulo 4 4
Rombo 4 4
Trapecio 4 4
💡 Se enfatiza que todas son figuras planas, con lados rectos y vértices definidos.
Actividad 2: Clasificamos según cantidad de lados
La docente propone clasificar las figuras:
o Figuras de 3 lados (triángulos)
o Figuras de 4 lados (cuadriláteros)
En el pizarrón o mural se colocan los recortes en dos grupos grandes, escribiendo
los títulos correspondientes.
Conversación breve:
o “¿Qué tienen en común las figuras de 4 lados?”
o “¿Hay figuras con más lados? ¿Cómo las llamaríamos?”
En el cuaderno:
o Dibujo de dos figuras de tres lados y dos de cuatro lados.
o Escribir sus nombres y cantidad de lados/vértices.
Puesta en común: algunos alumnos muestran sus dibujos en el pizarrón.
Cierre oral: “¿Qué aprendimos hoy sobre las figuras planas?”
Se refuerzan los términos: lado, vértice, triángulo, cuadrilátero.
4
🔵 TERCER ENCUENTRO: “TRIÁNGULOS: FORMAS Y
CLASIFICACIÓN”
Propósito: Favorecer la identificación de distintos tipos de
triángulos.
Actividades:
1. Recordar qué es un triángulo y cuántos lados tiene.
2. Observar triángulos de diferentes tipos (equilátero,
isósceles, escaleno, rectángulo).
3. Clasificación según lados y ángulos.
4. Construcción con regla y compás.
5. Juego de memoria geométrica.
🟣 CUARTO ENCUENTRO: “CUADRILÁTEROS Y SUS
PROPIEDADES”
Propósito: Promover la comparación de cuadriláteros a partir
de sus lados y ángulos.
Actividades:
1. Presentar figuras de cuatro lados: cuadrado, rectángulo,
rombo, trapecio.
2. Analizar sus diferencias: lados iguales, paralelos,
ángulos rectos.
3. Construcción en el cuaderno.
4. Clasificación grupal y afiche resumen.
🟡 QUINTO ENCUENTRO: “FIGURAS COMPUESTAS:
COMBINAMOS FORMAS”
Propósito: Estimular la composición y descomposición de
figuras planas.
Actividades:
1. Componer figuras con triángulos y cuadriláteros (usando
recortes o tangram).
5
2. Dibujar las nuevas figuras obtenidas.
3. Conversar sobre sus características.
4. Juego libre de creación geométrica.
🟢 SEXTO ENCUENTRO: “CUERPOS GEOMÉTRICOS:
CARAS, ARISTAS Y VÉRTICES”
Propósito: Favorecer el reconocimiento y descripción de
cuerpos geométricos.
Actividades:
1. Presentación de cuerpos reales: cubo, prisma, pirámide,
cilindro, esfera, cono.
2. Identificación de caras, aristas y vértices.
3. Registro en cuadro comparativo.
4. Modelado con plastilina o cartulina.
🔵 SÉPTIMO ENCUENTRO: “CONSTRUIMOS CUERPOS
GEOMÉTRICOS”
Propósito: Promover la producción de cuerpos utilizando
materiales diversos.
Actividades:
1. Construcción de cubos y prismas con palitos y plastilina.
2. Observación y conteo de elementos.
3. Decoración de los modelos.
4. Exposición en el aula.
🟣 Octavo encuentro: “Figuras en el arte y la vida
cotidiana”
Propósito: Relacionar las figuras geométricas con
expresiones artísticas y objetos cotidianos.
Actividades:
6
1. Observación de obras con formas geométricas (ej.
Mondrian).
2. Identificación de figuras.
3. Creación de una composición geométrica artística.
4. Exposición en murales.
🟡 Noveno encuentro: “Simetrías y figuras”
Propósito: Favorecer la observación de la simetría en figuras
geométricas.
Actividades:
1. Mostrar figuras simétricas y no simétricas.
2. Usar espejos para descubrir ejes de simetría.
3. Dibujo y plegado de figuras.
4. Registro en el cuaderno.
🟠 Décimo encuentro: “Medimos y trazamos”
Propósito: Promover el uso de instrumentos de medición y
trazado.
Actividades:
1. Repaso del uso de regla y compás.
2. Trazado de figuras precisas.
3. Juego de “dibuja lo que escuchas” (se dicta una
descripción geométrica).
4. Autoevaluación grupal.
🔵 Undécimo encuentro: “Desafíos geométricos”
Propósito: Integrar los conocimientos aprendidos mediante
juegos y desafíos.
Actividades:
1. Juegos de clasificación rápida.
2. Armado de figuras con palitos o geoplano.
3. Competencia en grupos: “¿Quién forma más figuras?”.
4. Registro y reflexión.
🟢 Duodécimo encuentro: “Nuestro museo geométrico”
7
Propósito: Favorecer la comunicación y valoración de los
aprendizajes logrados.
Actividades:
1. Exposición de producciones (figuras, cuerpos, obras
artísticas).
2. Presentación oral de los alumnos explicando las
propiedades de sus figuras.
3. Cierre del taller con reflexión grupal: ¿Qué aprendimos
sobre la geometría?