SECUENCIA DIDÁCTICA DE
MATEMÁTICA.
Escuela: Vicente Lopez y Planes.
Grado: 3° “B”
Profesora: Natalia Gonzalez.
Tema: Figuras, cuadriláteros y triángulos.
          Cuerpos, prismas.
                                         Clase 1
Tiempo: 3 HORAS.
Propósito: Diferenciar la cantidad de lados de una figura para poder clasificarlas en
cuadriláteros y triángulos.
Organización de la clase: se trabajará de forma individual.
Material Didáctico: Figuras de triángulos y cuadriláteros.
                                    INICIO (20 minutos)
   1.   Empezamos recordando. (Abordando saberes previos)
        Durante el inicio de la clase se optará por mostrar a los alumnos una cierta cantidad
        de figuras geométricas siendo estas cuadriláteros y triángulos.
       ¿Tienen algo en común estas figuras? ¿Podrán clasificarlas en dos grupos?
       Luego de realizar el inicio y trabajar con las preguntas, se les propondrá a los
       alumnos que clasifiquen cierta cantidad de figuras, siento en este caso cuadriláteros
       y triángulos. El objetivo sería clasificar a las figuras por la cantidad de lados.
       Lado: Se llama lado a las líneas rectas que forman una figura.
       Explicación: a las figuras se las puede clasificar por la cantidad de lados, así estas
       figuras que hemos visto se pueden reunir en Triángulos y Cuadriláteros.
                                       Desarrollo (140 minutos)
1.   Agrupar figuras
Se realizará la clasificación de las figuras divididos por grupos. (triángulos y cuadriláteros).
Se les pedirá que clasifiquen las imágenes de acuerdo a lo visto al inicio.
Se anotará en el pizarrón los grupos y se verá cómo clasificaron las figuras.
Preguntas: ¿Qué figuras reconocen? ¿cuáles no reconocen? ¿Qué tuvieron en cuenta para
clasificarlas? ¿Tienen algo en común las figuras que clasificaron? ¿Qué tienen en común
las figuras que clasificamos?
        Se anotará en un afiche cómo hacemos para reconocer a un triángulo y a un
       cuadrilátero (de ser necesario). Este afiche queda disponible para anotar nuevas
       sugerencias para reconocer triángulos y cuadriláteros.
       Se irá construyendo el significado de cuadriláteros y triángulos a medida que las
       clases avanzan, dando más consejos para reconocerlos.
   2. Pintando lo que corresponde.
      Se le dará a los alumnos una fotocopia en donde tengan que pintar solo los
      triángulos o cuadriláteros.
       Pintar con azul los triángulos            Pintar con rojo solo los cuadriláteros
   3. Copiado de figuras
      Se les dará a los alumnos una fotocopia en donde tengan que reproducir una figura
      (cuadriláteros, triángulos).
       Responder:
       ¿Están seguros de que lograron copiar de forma fiel las figuras?
       ¿En qué se diferencian las figuras?
       ¿Cómo lograron copiarlas igual?
       ¿Cuál de las figuras tiene 4 lados? ¿y cuáles tienen 3 lados?
   4. Algo falta.
      Se dará a los alumnos en este caso una fotocopia pero sin los cuadritos.
  ¿Qué le falta para que sea un cuadrilátero? ¿Qué le falta para que sea un triángulo?
Luego de realizar las actividades en donde los alumnos tienen que completar, se seguirá
haciendo preguntas sobre la cantidad de lados y sobre las figuras.
¿Cuántos lados tienen las figuras que dibujan?
¿Cómo fue mejor hacer las figuras, con los cuadros o en papel liso?
¿Qué instrumentos usaban?
   5. Leer y construir la figura.
Tiene 4 lados iguales.
Se realizará una puesta en común para ver qué figuras realizaron los alumnos.
Se verán las figuras que hayan dibujado y se seguirá haciendo énfasis en la cantidad de
lados que tiene un Cuadrilátero.
Tiene 3 lados.
Se verán las figuras que hayan dibujado y se seguirá haciendo énfasis en la cantidad de
lados que tiene un Triángulo.
                                     CIERRE (20 minutos)
   6.     Colocar las figuras en donde corresponda.
Se les dará a los alumnos de forma individual cierta cantidad de figuras.
El profesor pasará con dos cajas, una que tenga por nombre cuadriláteros y otra que tenga
por nombre Triángulos, de forma individual tendrán que colocar las figuras que les tocó en
una caja o en otra dependiendo de sus características.
¿Por qué un triángulo no puede ir en donde están los cuadriláteros?¿Por qué se los clasifica
en cuadriláteros y triángulos?¿Cuántos lados tiene un cuadrilátero? ¿Y un triángulo?
                                       Clase 2
Tiempo: 2 horas y 20 minutos. (140 minutos)
Propósito: Reconocer al vértice como propiedad de las figuras. Clasificar las figuras de
acuerdo a la cantidad de vértices.
Organización de la clase: Para el inicio los alumnos trabajarán de forma individual. En el
desarrollo se trabajará de forma grupal.
Material Didáctico: madera o cartón para construir las figuras. Elásticos.
                                    INICIO (20 minutos)
Recordamos: ¿Qué figuras vimos las clase anterior?¿Cómo se llaman a las figuras que
tienen 4 lados? ¿Y las que tienen 3 lados? ¿Qué era un lado?
   1.    Construyendo Figuras
El juego va a consistir en que los alumnos adivinen la figura que el maestro elija, solo va a
haber unos puntos que darían pistas de lo que podría ser. El objetivo es que se llegue a la
figura con preguntas como ¿Tiene 3 lados? ¿Le falta algún punto? ¿qué hacen esos
puntos?, ¿Qué pasa si uno de los puntos?
Los puntos con los que unimos los lados se llaman Vértices.
Los vértices son los puntos de encuentro , intersección o unión de los lados.
                               DESARROLLO (100 minutos)
   2.    Adivinando tipos de figuras (Cuadriláteros o triángulos)
         Solo la mitad de los alumnos tendrán una pizarra o cartulina en donde podrán
        dibujar solo un par de puntos. Ellos podrán ver lo que está dibujando el otro grupo.
        Por ejemplo se podrá en el caso de ser un triángulo usar solo un punto. El que elija
        un cuadrilátero podrá
        El otro grupo no tiene límite de tiempo, ni cantidad de preguntas para hacer. Para
        eso se dividirán en grupos de 2, el que tendrá que adivinar la figura será el grupo de
        enfrente.
Preguntas: ¿Todos los grupos pudieron adivinar la figura que hicieron sus compañeros? ¿A
alguno le costó adivinar? ¿Qué tuvieron en cuenta para armar hacer las preguntas?
   3.    Completar el cuadro de la figura que construyó el grupo.
 Cuadrilátero o triángulo       Cantidad de vértices            Cantidad de lados
   4.    Completar el cuadro
¿A todos les quedó el mismo dibujo en el primer cuadro? ¿Creen que debería tener más
información? ¿Y para el resto de los cuadros, hace falta más información?
   5.   Uniendo los puntos.
Se dividirán en grupos de 4 alumnos, quedando en total 7 grupos. A cada grupo se les dará
   un papel con datos de algunas figuras para armar.
Preguntas: ¿cuántos vértices se usó para armar los cuadriláteros? ¿Cuántos vértices
hicieron falta para armar un triángulo?
   6.   Construir la figura
          Une los vértices y construye las siguientes figuras:
          Cuadriláteros y triángulos.
    En cada cuadro hay dos figuras.                 En cada cuadro hay dos figuras.
 Para poder construir un triángulo necesito ……. vértices.
 Para poder construir un cuadrilátero necesito …….. vértices.
   7.    El cuadro para recordar.
Marcar con una X según corresponda.
            Datos                     Triángulos          Cuadriláteros
            Tienen 4
            lados
            Tienen 3
            lados
            Tienen 4
            vértices
            Tienen 3
            vértices
   8.    Completar.
   9.    Completamos el afiche con nuevos datos.
                                         CIERRE
Recordamos…¿Qué vimos durante la clase de hoy? ¿Cómo se les llamaba a los puntos
que usamos para armar las figuras? ¿Qué es un vértice? ¿Cuántos vértices tiene un
cuadrilátero? ¿y un Triángulo?
   10. Pulsadores.
        El profesor mostrará imágenes con la computadora sobre cuadriláteros y triángulos
        primero serán figuras solas, y después figuras entre figuras. El juego consistirá en
        decir si es un cuadrilátero o un triángulo. Después cuántos lados tiene cierta figura y
        por último cuántos vértices. La organización será de a dos alumnos, se enfrentarán
        de a dos equipos quedando solo un ganador.
                                           CLASE 3
Tiempo: 3 horas (180 minutos)
Propósito: Construir cuerpos geométricos (prismas). Reconocer las propiedades de los
cuerpos geométricos.
Organización de la clase: Los alumnos estarán divididos en grupos (4 alumnos por grupo).
Material Didáctico: Imágenes y fotocopias para el armado de los cuerpos. Plastilina y
palillos.
                                     INICIO (20 minutos)
Recordamos…. ¿Qué vimos en la clase anterior? ¿Qué eran los cuadriláteros? ¿Qué eran
los triángulos? ¿Cómo se llamaban los puntos donde se unían los lados?
   1.   Los parecidos.
Se les mostrará a los alumnos objetos de la vida cotidiana que se asemejan a los prismas.
¿Qué otros objetos conocen que se parezcan a estos? ¿Si observamos en aula hay algo
parecido? ¿Cómo se llama la parte donde se soportan?
Se les dará a los alumnos un papel en donde tendrán que armar cuerpos (prismas) de base
cuadrada, triangular y trapezoidal.
                               DESARROLLO (140 minutos)
   2.   Pintar los cuadrados, triángulos y trapecios.
   3.   Armar los cuerpos
Preguntas: ¿Cómo se llaman las partes que no están pintadas? ¿Cómo creen que se llama
la parte del cuerpo que pintaron? ¿Por qué solo tiene dos iguales?
FORMALIZACIÓN:
Los cuerpos geométricos son todos aquellos objetos que ocupan un espacio y por lo tanto
tienen volumen, a los cuerpos que hemos armado se los llama prismas.
Las caras son las superficies planas que limitan el cuerpo geométrico.
Se llaman Bases al par de caras iguales de un prisma.
Hay prismas de base cuadrangular, triangular.
13. Completando las caras.
Los alumnos van a recortar papeles de colores, de forma tal que al pegarlos en las caras de
sus cuerpos no les sobre ni les falte espacio.
   4. . Completar el cuadro.
 Cuerpo                                          Prisma Según su base.
   5. Colocar el nombre del prisma. según su base puede ser triangular,
      cuadrangular o triangular.
   6. Construimos Prismas.
Los alumnos procederán a armar prismas con plastilinas y palillos, con las plastilinas harán
   bolitas para poder clavar los palillos allí.
Los palillos serán las aristas de los cuerpos, mientras que las bolitas serán los vértices.
Cada grupo trabajará como se realizó con las figuras, tendrán que elegir la cantidad
   correcta para armar el prisma que les toque.
Con los palillos y plastilina construimos un prisma.
¿Cuántas bolitas usaron para armar sus prismas? ¿cuantos palitos usaron para armar sus
prismas? ¿recuerdan que era un vértice? ¿saben que es una Arista?
Formalización.
Caras: El espacio que se forma con las aristas se le llama cara.
Aristas: son los lados de las bases y de las caras laterales.
Vértices: son los puntos en donde se encuentran las aristas.
     7.       Trabajamos con el libro Mate tubers. Página 71 Después de
 construir el cuerpo. Completar la ficha.
     8.       Completamos con lo aprendido.
                                         CIERRE
¿Qué hemos aprendido hoy día? ¿que era un vértice? ¿que era una arista?
                                         CLASE 4
RECORDAMOS…
¿Recuerdan que vimos la clase anterior? ¿Qué cuerpos armamos? ¿recuerdan las partes
del prisma que vimos? ¿Qué tipos de prismas armamos? ¿Cuáles eran sus partes?
Tiempo: 2 horas y 20 minutos.
Propósito: Evaluar los conocimientos alcanzados por los alumnos mediante actividades de
complementación de temas.
Organización de la clase: Se resolverán actividades de forma individual.
Material Didáctico: Fotocopias
                                   INICIO (15 minutos)
Recordamos: ¿Cómo se llamaban las partes de un Prisma? ¿Cómo se clasificaban?
¿Qué era una Arista? ¿Qué era un vértice?
                                DESARROLLO (100 minutos)
   1.   Reutilizamos los prismas construidos en la clase anterior.
¿Cuántas aristas tiene este prisma de base cuadrada? ¿Y cuántos vértices?
¿Cuántas aristas tiene este prisma de base triangular? ¿Y cuántos vértices?
   2.   Reutilizamos las figuras ocupadas en las clases.
        ¿Cuántos vértices tiene un cuadrado?
        ¿Cuántos vértices tiene un triángulo?
        ¿Cuántos vértices tiene un rectángulo?
          Figura                      cantidad de vértices           Cantidad de lados
   3.   Completar el cuadro
 Figura            Vértices   Lados   Primas según    Arístas   Vértices        Caras
                                      su base
 Triángulo                            Base cuadrada
 Rombo                                Base
                                      Triangular
 Cuadrado                              Base
                                       rectangular
 Rectángulo                          Base
                                     trapezoidal
   4.     Pinta solo los cuadriláteros y triángulos
   5.     Nombra las figuras que pintaste.
        Triángulo, cuadrado, rectángulo.
                                       CIERRE (20 minutos)
  ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué tipo de figuras hemos visto? ¿Cómo se llamaba la
           parte de un prisma que son iguales? ¿Qué era un vértice?
                                           Evaluación
Rúbrica
 Indicadores de          Excelente           Muy bien         Bien             En proceso
 logros
 Construye y          Construye               Construye         Construye             no
 traza figuras        figuras planas       figuras planas    figuras planas        construy
 planas               de forma             de forma              de forma        e figuras
 atendiendo a         correcta             correcta              correcta         planas
                      teniendo en
 sus                                         teniendo en       teniendo en
                      cuenta sus
 características                              cuenta sus        cuenta sus
                      características     características    características
                      (lados, vértices)    con una leve      con ayuda del
                                           dificultad.          docente
Nombra        y      Nombra las        Nombra las         Nombra las     No nombra ni
ubica       las   características   características    características      ubica las
característica         de un          de un prisma       de un prisma    características
s propias de          prisma,de         de forma           de forma      de un prisma.
los prismas
                  forma correcta        correcta,          correcta,
(bases,
                   reconociendo         aunque el         aunque el
caras,
vértices      y   las mismas en      reconocimient      reconocimient
aristas)           dicho cuerpo.       o de esas          o de esas
                                    características    características
                                     se le dificulta    las hace con
                                      levemente.          ayuda del
                                                           docente.
Reconoce           Reconoce de       Reconoce de          Reconoce        No reconoce
figuras           forma correcta    forma correcta          figuras      cuadriláteros y
geométricas       cuadriláteros y   cuadriláteros y      cuadriláteros     triángulos.
(Cuadrilateros       triángulos                                 y
                                     triángulos en
y triángulos)                                          triángulos con
                    entre otras      otras figuras
                       figuras                            ayuda del
                                     con una leve
                   geométricas.                            docente.
                                        dificultad.