[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas95 páginas

Módulo de Biologia 2026_i

El documento aborda el origen y evolución de los seres vivos, destacando teorías como la de Darwin y Lamarck, así como conceptos de fijismo y evolucionismo. Se discuten los mecanismos de la evolución, incluyendo la selección natural y la variabilidad genética, y se menciona la teoría sintética que integra genética y evolución. Además, se presentan diferentes teorías sobre el origen de la vida, como la creacionista y la quimiosintética.

Cargado por

mirandmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas95 páginas

Módulo de Biologia 2026_i

El documento aborda el origen y evolución de los seres vivos, destacando teorías como la de Darwin y Lamarck, así como conceptos de fijismo y evolucionismo. Se discuten los mecanismos de la evolución, incluyendo la selección natural y la variabilidad genética, y se menciona la teoría sintética que integra genética y evolución. Además, se presentan diferentes teorías sobre el origen de la vida, como la creacionista y la quimiosintética.

Cargado por

mirandmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA

“NEWTON” SESIÓN 01: ORIGEN Y EVOLUCIÓN


DE LOS SERES VIVOS

la mayoría de los científicos actuales considera inviable


El Origen De La Vida. Teoría De La Evolución que un carácter adquirido mediante el esfuerzo
La vida se caracteriza por su diversidad, que se pone individual pueda alterar el ADN y hacerse hereditario.
de manifiesto en la multitud de formas, estructuras,
tipos y funciones presentes en los seres vivos. Al Evolucionismo según Darwin
mismo tiempo, frente a esa enorme diversidad se En 1859, el inglés Charles Darwin propuso una nueva
aprecia un criterio de uniformidad en los aspectos teoría de la evolución, recogida en su libro El origen de
más fundamentales y básicos, como son las las especies. Un año antes había publicado una serie de
reacciones químicas, los sistemas de reproducción, artículos junto a Alfred Wallace, investigador que había
la organización celular o los mecanismos genéticos. llegado independientemente a las mismas conclusiones
La teoría de la evolución permite aunar estas dos que Darwin. Los mecanismos evolutivos propuestos por
características, mostrando a los seres vivos como Darwin se resumen en las siguientes ideas: No todos los
descendientes de una forma fundamental de vida. individuos de una especie son idénticos. Existe una
variabilidad de la descendencia que se transmite
genéticamente. Entre los individuos hay una lucha por
la existencia, y sólo sobreviven

aquellos cuyas variaciones los hacen más aptos


(supervivencia del más apto). De esta manera, las
variaciones favorables se preservan. Esta idea fue
denominada selección natural.
La acumulación de diferencias adaptativas va
produciendo el cambio de unas especies a otras.
Esta teoría se formuló sin fundamentos genéticos que
explicaran el origen de la variabilidad y los mecanismos
de transmisión hereditaria de la misma. Los trabajos
realizados por Mendel años antes sobre la herencia
El fijismo y el evolucionismo habían pasado desapercibidos para la comunidad
El fijismo considera que las especies han científica. Fue a raíz del redescubrimiento de dichos
permanecido invariables desde la creación, negando trabajos cuando la teoría darwinista sufrió ciertas
un parentesco entre ellas. Los científicos más modificaciones, fundamentadas en la comprensión de la
destacados que apoyaron esta imagen inmovilista de genética, dando lugar al neodarwinismo o teoría
la naturaleza fueron Linneo y Cuvier. sintética de la evolución. La teoría sintética de la
El evolucionismo considera la existencia de un evolución integra la genética mendeliana y la selección
proceso de evolución mediante el cual los seres natural de Darwin, proponiendo además los siguientes
vivos se han ido diversificando a partir de un mecanismos:
antepasado. La teoría de la evolución constata el  En las poblaciones existe una variabilidad genética,
hecho de la evolución, relata su historia e intenta originada por mutación y por los procesos de
explicar sus causas, descifrando los mecanismos recombinación genética.
biológicos que actúan en la misma. Todos los  La selección natural elimina a aquellos individuos
científicos aceptan hoy en día la teoría de la que por su información genética son menos aptos.
evolución; la discusión, por tanto, no reside en si hay Las características, determinadas genéticamente,
o no evolución, sino en cómo se produce. que tienen valor adaptativo son seleccionadas y se
transmiten a la generación siguiente.
El evolucionismo según Lamarck  Las especies son conjuntos de poblaciones que
La primera teoría evolucionista suficientemente poseen un fondo genético común y que son
elaborada fue presentada por el francés Jean- capaces de reproducirse entre sí. El conjunto de
Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, en 1809. genes, con las nuevas combinaciones que pueden
Las principales ideas lamarquistas pueden resumirse producirse por mutación o recombinación, se ve
en: El ambiente produce modificaciones de los sometido a la selección natural y determina las
caracteres: las condiciones ambientales varían a lo características de las poblaciones en cada
largo del tiempo. La función crea el órgano: los momento, según las condiciones ambientales.
nuevos hábitos permiten el desarrollo de
determinados órganos. Herencia de los caracteres
adquiridos: estas modificaciones, inducidas por el
ambiente, son transferidas a la descendencia.
Lamarck, por tanto, creía que era la necesidad la
que producía los cambios evolutivos. Una vez que
tenían lugar, dichos cambios serían heredables. La
corriente lamarquista del siglo XX (neolamarquismo),
intenta conciliar los principios de la herencia de los
caracteres adquiridos con la genética: las
mutaciones no se producen al azar, sino que están
relacionadas con los cambios producidos por el
esfuerzo para adaptarse al ambiente. Sin embargo,
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON” laboratorio las bases púricas de los ácidos
nucleicos.
D) Fox acuña el término de proteinoide.
E) Oparín acuña el término de progenota.
04. Son representantes de la Teoría de la
Generación Espontánea:
1. Pouchet 2. Spallanzani 3. Linneo
4. Helmont 5. Needham
SON CIERTAS:
A) 1,3y5
B) 1,4y5
C) 2,3y5
D) 2,4y5
E) 3,4y5
05. La Teoría Quimiosintética sostiene
que:
1. La presencia de ozono, en sus inicios, en
el planeta primitivo.
2. Las reacciones químicas iniciales del
planeta fueron favorecidas por el oxígeno.
3. La evolución química del coacervado

SESIÓN 01: ORIGEN Y EVOLUCIÓN


DE LOS SERES VIVOS

01. La Teoría creacionista, que explica originó al progenota.


el origen de la vida en nuestro planeta, 4. Primero apareció el ARN por
sostiene que:
A) Esporas de vida microbiana llegaron al transcripción genética del ADN.
planeta en el interior de meteoritos. 5. La atmósfera primitiva en sus inicios
B) La radiación solar sirvió de influjo para contenía metano.
la llegada de esporas microbianas al SON CIERTAS:
planeta. A) 1,3y5
C) El ser vivo surgió a partir de la materia B) 2,3y5
inerte por acción de la entelequia. C) 3,4y5
D) La vida apareció por voluntad de una D) 3y5
entidad superior llamado Dios. E) 4y5
E) La vida apareció al azar por reacciones 06. La Teoría de Lamarck presenta los
químicas iniciales en nuestro planeta. siguientes postulados, EXCEPTO:
02. Con respecto a la Teoría A) Los seres vivos se adaptan al ambiente.
extraterrestre se tiene que: B) La presencia de una fuerza interna que
1. Francis Crick sostiene la panspermia los impulsa a la perfección.
dirigida. C) La función hace al órgano.
2. Richter sostiene que el polvo interestelar D) La competencia crea una lucha por la
trajo consigo esporas de vida microbiana. supervivencia.
3. Arrhenius sostiene que la radiación solar E) La herencia de los caracteres
sirvió de influjo para la llegada de esporas adquiridos.
microbianas al planeta. 07. Es un mecanismo de la evolución
4. Hoyle y Chandra sostienen que esporas biológica planteado por Darwin:
de vida microbiana llegaron al planeta en A) Mutaciones
el interior de meteoritos. B) Deriva genética
5. Oró sostiene que los cometas aportaron C) Recombinación genética
al planeta moléculas orgánicas. D) Especiación
SON CIERTAS: E) Selección natural
A) 1,2y4 08. Uno de los postulados de Lamarck, a
B) 1,3y5 cerca de la evolución biológica, fue
C) 2,3y4 laherencia de los caracteres adquiridos,
D) 2,3y5 la cual fue refutado por:
E) 3,4y5 A) Charles Darwin.
03. Con respecto a los representantes de B) August Weismann.
la Teoría quimiosintética, es FALSO C) Hugo De Vries.
que: D) Alfred Wallace.
A) Miller realizó la comprobación E) Jean Baptiste Lamarck.
experimental. 09. Con respecto a las evidencias de la
B) Herrera acuña los términos de sulfobios evolución biológica se tiene que:
y colpoides. 1. Los órganos análogos explican del
C) Ponnamperuma sintetizó en el origen de un ancestro en común.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
2. El hallazgo de fósiles y estromatolitos
son evidencias anatómicas.
3. La taxonomía tiene en cuenta la
organización de los seres vivos,
constituyen ejemplos de
macromoléculas:
homología y la ley biogenética. 1. Cromatina.
4. Los órganos homólogos explican la 2. Plasmalema.
evolución convergente. 3. Viroides.
5. El vello corporal y la muela del juicio 4. Virus.
son ejemplos de órganos vestigiales. 5. Priones.
SON CIERTAS: SON CIERTAS:
A) 1,3y5 A) 1,2y5
B) 2,3y4 B) 2,3y5
C) 3,4y5 C) 3,4y5
D) 3y5 D) 2y5
E) 4y5 E) 3y5
10. Frente a una disminución de la 15. Son representantes de la Teoría
presión arterial, por una hemorragia sintética de la evolución biológica:
profusa, nuestro organismo activa el 1. Packard
sistema renina angiotensina aldosterona 2. Dobzhansky
para mantener constante nuestro medio 3. Huxley
interno. Esto corresponde a una de las 4. Simpson
características de los seres vivos 5. Lamarck
denominada: SON CIERTAS:
A) Evolución. A) 1,2y4
B) Adaptación. B) 1,3y4
C) Metabolismo. C) 2,3y4
D) Irritabilidad. D) 2,3y5
E) Homeostasis. E) 3,4y5
11. Constituyen ejemplos de 16. Es una categoría taxonómica de
anabolismo: mayor rango:
1. La obtención de glucosa a partir de A) Familia
glucógeno. B) Orden
2. Al obtener ácido láctico en un trabajo C) Género
muscular extenuante. D) Especie
3. En la traducción genética a nivel E) Clase
ribosomal. 17. El Reino Fungi se caracteriza
4. Cuando un ser vivo obtiene C02, H20 y porque:
energía a partir de la glucosa. 1. Generalmente son pluricelulares.
5. Cuando la levadura de cerveza obtiene 2. Presentan pared celular con
etanol a partir de la glucosa. peptidoglicano.
SON CIERTAS: 3. EL conjunto de hifas forman el micelio.
A) 1,3y4 4. Se reproducen mediante esporas.
B) 2,3y4 5. Presentan nutrición autótrofa por la
C) 3,4y5 presencia de clorofila.
D) Solo 3y5 SON CIERTAS:
E) Solo 3 A) 1,3y4
12. Constituyen ejemplos de complejos B) 1,3y5
supramoleculares: C) 2,3y4
1. Ácidos nucleicos. D) 2.4y5
2. Priones. E) 3,4y5
3. SARS CoV-2 18. Los erizos de mar y la lombriz de
4. Ribosomas. tierra respectivamente son:
5. Viroides. A) Acelomados – Pseudocelomados.
SON CIERTAS: B) Moluscos – Nematelmintos.
A) 1y3 C) Deuterostomados – Protostomados.
B) 2y4 D) Anélidos – Equinodermos.
C) 2y5 E) Equinodermos – Platelmintos.
D) 3y4 19. Es un acelomado conocido como
E) 3y5 “duela o alicuya”:
13. La Euglena viridis es un alga A) Echinococcus granulossus.
unicelular y con un flagelo que, al B) Taenia solium.
llevarla a observación microscópica, las C) Paragonimus peruvianus.
euglenas se aglomeran frente a la luz. D) Hymenolepis nana.
Dicha respuesta se denomina: E) Fasciola hepatica.
A) Fototropismo positivo. 20. A los vegetales que carecen de flores
B) Fotoperiodicidad. se les denomina:
C) Fotonastia. A) Aclamídeas.
D) Fototaxismo positivo. B) Fanerógamas.
E) Tigmotropismo. C) Cormofitas.
14. En relación a los niveles de D) Criptógamas.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
E) Gimnospermas.
21. Es una bacteria intracelular
causante del linfogranuloma venéreo:
4. Carbunco.
5. Salmoneliosis.
SON CIERTAS:
A) Treponema pallidum. A) 1,2y3
B) Gardnerella vaginalis. B) 2,3y4
C) Chlamydia trachomatis. C) 2,3y5
D) Haemophilus ducreyi. D) 2,4y5
E) Neisseria gonorrhoeae. E) 3,4y5
22. Son hongos que pertenecen a la 27. Respecto al Reino Plantae, se tiene
División Deuteromycota: que:
1. Mucor 1. Las angiospermas tienen los óvulos al
2. Microsporum descubierto, sobre la hoja carpelar.
3. Aspergyllus 2. Las briofitas y las pteridofitas son
4. Epidermophyton criptógamas.
5. Trichophyton 3. Las gimnospermas tiene los óvulos
SON CIERTAS: encerrados por el ovario.
A) 1,2y4 4. Los musgos y hepáticas son criptógamas
B) 1,4y5 vasculares.
C) 2,3y4 5. Las fanerógamas comprenden las
D) 2,4y5 gimnospermas y angiospermas.
E) 3,4y5 SON CIERTAS:
23. Con respecto a los protozoarios se A)1,2y5
tiene: B) 2,3y5
1. Entamoeba histolytica es un sarcodino. C) 3,4y5
2. Trypanosoma cruzi es un mastigóforo. D) 2y5
3. Balantidium coli es un esporozoo. E) 3y5
4. Leishmania braziliensis es un ciliado. 28. Respecto al Reino Animal, se tiene
5. Plasmodium falciparum es un que:
apicomplexa. 1. El canguro y el koala son mamíferos
SON CIERTAS: placentados.
A) 1,2y3 2. El anfioxo es un cefalocordado.
B) 1,2y5 3. Los erizos de mar y los murciélagos son
C) 2,3y4 deuterostomados.
D) 2,4y5 4. Las lampreas y mixines son agnatos.
E) 3,4y5 5. La salamandra es un anuro.
24. Constituyen enfermedades causadas SON CIERTAS:
por bacterias: A) 1,2y4
1. Balantidiasis. B) 1,3y4
2. Giardiasis. C) 2,3y4
3. Brucelosis. D) 2,3y5
4. Lepra. E) 3,4y5
5. Gonorrea. 29. Con respecto al Reino Fungi, se tiene
SON CIERTAS: que:
A) 1,3y4 1. Claviceps purpurea es un
B) 1,4y5 deuteromicota.
C) 2,3y4 2. Agaricus campestris es un ascomicota.
D) 2,4y5 3. Mucor mucedo es un zigomicota.
E) 3,4y5 4. Trichophyton tonsurans es un
25. Respecto a las algas se tiene que: deuteromicota.
1. Las euglenas son mixotróficos y carecen 5. Amanita muscaria es un basidiomicota.
de pared celular. SON CIERTAS:
2. A las pirrofitas se le conoce como “algas A) 1,3y5
de fuego”. B) 1,4y5
3. De las rodofitas se extrae el agar-agar, C) 2,3y4
4. A las algas verdes se les conoce como D) 2,4y5
diatomeas. E) 3,4y5
5. A las feofitas se les conoce como algas 30. La especie Wuchereria bancrofti,
verde-amarillentas. causante de la elefantiasis, es un:
SON CIERTAS: A) Platelminto.
A) 1,2y3 B) Acelomado.
B) 1,2y4 C) Celomado.
C) 2,3y4 D) Nematelminto.
D) 2,3y5 E) Anélido
E) 3,4y5
26. Constituyen enfermedades causadas
por protozoos:
1. Giardiasis.
2. Uta.
3. Malaria.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON” Nutrición. Autótrofa (generan su propio alimento) o
heterótrofa (se alimentan de otros seres vivos).
Organización celular. Unicelulares (poseen una sola
célula) o pluricelulares (tienen dos o más células).
Tipología celular. Eucariotas (el material genético
está rodeado por una membrana) o procariotas
(carecen de membrana).
Respiración. Aeróbica (necesitan oxígeno) o
anaeróbica (no utilizan oxígeno).
Reproducción. Sexual, asexual o por esporas.
Locomoción. Autónoma o inmóvil.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN


CINCO REINOS
El primero que distribuyó a los seres vivos en cinco
grandes reinos fue el ecólogo norteamericano Robert
Whittaker. Este investigador comprobó en 1959 que
los hongos no eran organismos vegetales —hasta
entonces se creía que sí— y una década después
propuso la creación del reino Fungi para diferenciarlos
de las plantas. La teoría de Whittaker tuvo gran
aceptación y la comunidad científica sumó así un
nuevo grupo al sistema anterior de cuatro reinos,
establecido por el biólogo estadounidense Herbert
Copeland en 1956.

Reino animal
El reino Animalia es el más evolucionado y se divide
en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.
Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de
alimentación heterótrofa, respiración aeróbica,
reproducción sexual y capacidad de desplazamiento.
Este reino es uno de los más biodiversos y está
compuesto por mamíferos, peces, aves, reptiles,

SESIÓN 02: CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION


DE LOS SERES VIVOS

anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.


REINOS DE LOS SERES VIVOS Reino vegetal
En nuestro planeta viven millones de seres vivos Los árboles, las plantas y demás especies vegetales
pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos forman parte del reino Plantae, uno de los más
diferentes? Algunos, como los animales y las antiguos y
plantas, se encuentran a simple vista; otros, como
las bacterias, solo son visibles a través del
microscopio. A continuación, nos adentramos en
que se caracteriza por su naturaleza inmóvil,
los cinco reinos de la naturaleza para conocerlos
pluricelular y eucariota. Estos seres autótrofos, que
un poco mejor. Nadie sabe con certeza cuándo,
contienen celulosa y clorofila en sus células, son
cómo ni por qué surgió la vida en la Tierra, pero
imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar
Aristóteles reparó hace 2.400 años en que toda la
oxígeno a través de la fotosíntesis. En cuanto a la
biodiversidad del planeta era de origen animal o
forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual
vegetal. Esta observación inicial del filósofo griego
o asexual.
se completó en los siglos XIX y XX con el
descubrimiento de nuevos reinos, hasta llegar a
Reino fungi
los cinco más reconocidos en la actualidad —
Este nombre se utiliza para designar al reino de los
agrupan a las 8,7 millones de especies que
hongos, que contempla a las levaduras, los mohos y
habitan la Tierra, según estima el Programa de las
todas las especies de setas. Estos organismos
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
pluricelulares, aerobios, eucariotas y heterótrofos
—.
contienen quitina en sus paredes celulares, parasitan
a otros seres vivos para alimentarse y se reproducen
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS DE
mediante esporas.
LOS SERES VIVOS
Todas las especies que forman parte de un
Reino protoctista
determinado reino tienen características similares
Este grupo es el más primitivo de los eucariontes y de
en cuanto a desarrollo y funcionamiento. A
él provendrían todos los demás. El reino Protista es
continuación, veamos dónde se dan estas
parafilético —contiene al ancestro común pero no a
relaciones de parentesco que definen a los reinos
todos sus descendientes— y engloba a aquellos
de la naturaleza:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
organismos eucariotas que no se consideran ni
animales, ni plantas ni hongos, como los
protozoos. Al ser tan heterogéneo resulta difícil
D) Paramecio, Agaricus, Puya, colibrí.
E) Rhizopus, delfin, totora, ameba.
03. Propuso su teoría evolucionista a
caracterizarlo, ya que sus integrantes tienen muy través de la obra Filosofia Zoologica:
pocas cosas en común. A) Charles Darwin
B) Jean Baptiste Lamarck
Reino monera C) Carlos Linneo
Es el reino de los seres vivos microscópicos y D) Alfredo Wallace
aglutina a los organismos procariotas (arqueas y E) Augusto Wiesmann
bacterias). Este grupo está presente en todos los
04. En la evolución, la comparación de
hábitats y lo forman seres unicelulares sin núcleo
las extremidades anteriores en
definido. La mayoría de las bacterias son aerobias
y heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser diferentes vertebrados constituye una
anaerobias y de metabolismo quimiosintético. prueba anatómica de tipo:
A) atavismo
La clasificación de los cinco reinos de la naturaleza B) biogeográfica
sigue siendo la más popular a día de hoy, aunque C) rganos análogos
los últimos avances en investigación genética han D) órganos homólogos
propiciado nuevas revisiones y la apertura del E) paleontológica
debate entre los expertos. Es el caso del sexto 05. Las amebas pertenecen al grupo de
reino de Carl Woese y George Fox, que en 1977 los/las:
dividieron a las bacterias en dos tipos (Archaea y A) algas
Bacteria), y el séptimo reino de Cavalier-Smith, B) protozoos
que a los seis anteriores añadió un nuevo grupo C) bacterias
para las algas llamado Chromista. D) hongos
E) cianofitas
06. Carl Woese propuso un árbol
filogenéticos único de tres dominios,
basándose en:
A) ADN de secuencia única
B) ADN altamente repetitivo
C) ARN mensajero
D) ARN de transferencia
E) ARN ribosómico
07. La evolución de la Biología es el
resultado de la:
1. variabilidad
2. selección natural
3. heredabilidad
4. adaptabilidad
5. competencia
SON CIERTAS:
A) 1y3
B) 1y4
C) 2y4
D) 3y5
E) 4y5
08. Charles Darwin y su hijo Francis en
01. La evolución de las especies es su experiencia de observar un
una consecuencia de los siguientes coleoptilo de Phalaris canariensis
hechos: dispuesto en oscuridad, pero cerca a la
1. Heredabilidad luz, notaron que los brotes jóvenes se
2. Herencia de caracteres adquiridos doblaban hacia la luz. A este hecho, la
3. Mutación ciencia se le denomina:
4. Selección natural A) fotosíntesis
5. Variabilidad genética B) tigmotaxis
SON CIERTAS: C) fototropismo
A) 1,2y3 D) quimiotaxis
B) 1,3y4 E) orientación
C) 1,4y5 09. Es representante de la teoría de la
D) 2,3y4 generación espontánea:
E) 3,4y5 A) Redi
02. Elija la secuencia evolutiva de B) Needham
organismos que pertenecen a los C) Pasteur
Reinos de los seres vivos: D) Platón
A) Algodón, levadura, ballena, Ceratium. E) Arrhenius
B) Euglena, algorrobo, Boletus, puma. 10. De acuerdo con Oparin y su
C) Llama, Diatomea, papa, Penicillium. teoría quimiosintética, la edad de la
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
Tierra se calcula en:
A) mil millones de años
B) 3 mil millones de años
17. De los organismos pertenecientes
al Reino Mónera, se tiene que las(los):
1. Eubacterias poseen pared celular de
C) 5 mil millones de años peptidoglucano.
D) 13 mil millones de años 2. Algas azul-verdes poseen ficocianina.
E) menos de 40 millones de años 3. Micoplasmas carecen de pared celular.
11. En relación a los hongos se afirma 4. Rickettsias son fotosintetizadoras.
lo siguiente: 5. Cianofitas poseen un nucleoide
1. Algunos realizan fotosíntesis. delimitado por una carioteca.
2. Todos son heterótrofos. SON CIERTAS:
3. Todos son patógenos. A) 1,2y3
4. Tienen formas de reproducción asexual B) 1,2y4
y sexual. C) 3,4y5
5. Algunos son mixotróficos. D) solo 1y3
SON CIERTAS: E) solo 2y4
A) 1y3 18. Respecto a la relación ORGANISMO
B) 1y4 - COMPONENTE QUIMICO DE LA
C) 2y3 PARED CELULAR, se tiene:
D) 2y4 1. dinoflagelado - celulosa
E) 4y5 2. micoplasma - mureina
12. La teoría evolucionista de Lamarck, 3. rizopodo - silice
se sintetiza en los principios de 4. levadura - quitina
adaptación al medio y herencia de los 5. salmonella - peptidoglucano
caracteres adquiridos. SON CIERTAS:
Defendieron esta teoría: A) 1,2y3
1. Haeckel B) 1,4y5
2. Weismann C) 2,3y4
3. Butler D) 2,4y5
4. De Vries E) 3,4y5
5. Spencer 19. Son evidencias de la evolución
SON CIERTAS: orgánica:
A) 1,2y3 1. el registro fósil
B) 1,2y4 2. las mutaciones
C) 1,3y5 3. la anatomía comparada
D) 2,3y4 4. la sexualidad
E) 3,4y5 5. la embriología comparada
13. La resolución correcta_________ SON CIERTAS:
sobre la reproducción asexual en A) 1,2y3
metazoos, es: B) 1,3y4
A) gemación: levaduras C) 1,3y5
B) fisión binaria: anemonas D) 2y4
C) fragmentación: estrella de mar E) 2y5
D) esporulación: gusanos planos 20. El esporofito depende nutricionalmente del
E) bipartición longitudinal: esponjas gametofito, en (los)(las):
14. Lazzaro Spallanzani en el siglo XVIII A) helechos
refuto a __________, al demostrar que B) hongos
los microorganismos no se originan C) algas
por generación espontánea: D) musgos
A) Aristóteles E) plantas superiores
B) Van Helmont
C) Needham
D) Buffon
E) Oparin
15. La expresión: ‘’La función hace al
órgano’’ es el fundamento de la teoría:
A) mutacional
B) plasma germinal
C) selección natural
D) caracteres adquiridos
E) quimiosintética
16. La expresión: ‘’la función hace al
órgano’’ es el fundamento de la teoría:
A) mutacional
B) plasma germinal
C) selección natural
D) caracteres adquiridos
E) quimiosintética
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON” sean los elementos químicos más abundantes en el
medio físico y, sin embargo, resulten indispensables
para la sustentación de la vida. La razón de esto viene
dada por una serie de características y propiedades
que son comunes a estos elementos biogénicos, entre
las que se encuentran:

Su facilidad para establecer enlaces covalentes


estables entre sí debido a su reducida masa atómica
que, junto con el hecho de que los electrones que
comparten se encuentran próximos al núcleo,
favorece la formación de moléculas estables. Las
uniones covalentes entre bioelementos, en especial
cuando están involucrados el oxígeno o el nitrógeno
(que son especialmente electronegativos), con
frecuencia dan lugar a que se formen moléculas
polares solubles en agua, que tiende a ser el medio
en que tienen lugar las reacciones biológicas, por lo
que estas se ven facilitadas.
Los bioelementos son de fácil incorporación por parte
de los organismos vivos desde el medio, pues suelen
encontrarse formando parte de moléculas sencillas
tales como H2O o CO2, lo cual facilita el intercambio
continuado de estos elementos entre el medio físico y
la materia viva.

Clasificación de los biolementos en primarios y


secundarios
Existen diferentes tipos de bioelementos: clasificados
según su abundancia relativa en los organismos vivos
en mayoritarios, oligoelementos esenciales y
oligoelementos no esenciales. Los bioelementos
mayoritarios se caracterizan por estar siempre
presentes en los organismos vivos. Dentro de este
grupo, se diferencian 2 subgrupos de bioelementos:
los bioelementos primarios y secundarios. A
continuación, en los siguientes apartados, se exponen
los diferentes tipos y cuál es la función de los
bioelementos primarios y los bioelementos

SESIÓN: BIOQUIMICA
- Duración 03 semanas -

secundarios, así como de los oligoelementos.


Los bioelementos primarios se encuentran en una
proporción aproximada de 95% en la materia viva y
El universo está constituido por una serie de son esenciales para la formación de biomoléculas.
elementos químicos que se repiten también en los Entre los bioelementos primarios se incluyen:
seres vivos, aunque estén presentes en distintas Carbono: elemento esencial en la formación de
proporciones. Así pues, los organismos vivos están cadenas hidrocarbonadas mediante enlaces sencillos
formados por una serie de elementos químicos o dobles que
que forman moléculas orgánicas e inorgánicas con
diversas funciones esenciales para la vida y estos
son los llamados bioelementos. sirven como esqueleto de grandes moléculas. Aquí te
explicamos Cuál es la importancia del carbono en los
Los bioelementos, que también reciben el nombre seres vivos.
de elementos biogénicos (de “bio” – “vida” y Hidrógeno: el otro elemento indispensable en las
“génesis” – “origen”, es decir, dan lugar a las cadenas hidrocarbonadas, aparte de formar parte de
formas vivas), son los elementos químicos que la molécula de agua.
conforman a los seres vivos y pueden encontrarse Oxígeno: forma parte de moléculas tan
tanto en solitario como en conjunción con otros indispensables como el H2O, el CO2, etcétera.
formando biomoléculas. Existen alrededor de 70 Nitrógeno: elemento constitutivo de aminoácidos y
bioelementos, aunque no todos están presentes ácidos nucleicos, generalmente presente en forma
en todos los seres vivos ni se encuentran en las amino (-NH2).
mismas proporciones. Entre los elementos más Fósforo: necesario para la síntesis de ATP (adenosín
comunes por su abundancia en los seres vivos trifosfato), molécula esencial para proporcionar
encontramos el oxígeno, el carbono, el hidrógeno energía en las reacciones bioquímicas que tienen
y el nitrógeno. Resulta curioso que, a excepción lugar en los seres vivos.
del oxígeno y del hidrógeno, los bioelementos no Azufre: componente estructural de proteínas
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
mediante el establecimiento de enlaces disulfuro.

Bioelementos secundarios
Estaño: beneficia al sistema inmunológico y es
necesario para determinadas funciones bioeléctricas.
Por último, los oligoelementos no esenciales están
Por su parte, los bioelementos secundarios son constituidos por todos aquellos elementos químicos
algo menos abundantes que los primarios pero que, sin ser esenciales para todos los seres vivos, con
juegan papeles esenciales en la fisiología celular. frecuencia juegan importantes papeles funcionales en
Dentro de los bioelementos secundarios se ellos.
encuentran:
Biomoléculas y principios inmediatos
Calcio: se encuentra comúnmente en la Una vez comprendido qué son los bioelementos y cuál
naturaleza formando carbonato cálcico, elemento es su clasificación, podemos abordar el concepto de
fundamental en los esqueletos y caparazones de los principios inmediatos, que son las formas
crustáceos, moluscos y muchos otros organismos combinadas en la que se suelen encontrar los
vivos. Además, el calcio está implicado en los bioelementos. Existen métodos físicos como la
procesos de contracción muscular. evaporación, la filtración, la destilación y la
Sodio: junto con el potasio y el cloro, abundan en centrifugación, entre otras, que permiten la
el medio interno celular y son fundamentales para separación de estos componentes de la materia viva
mantener la salinidad y el equilibrio de cargas sin alterar su estructura molecular.
eléctricas en membrana plasmática celular.
También desempeña un papel importante en la Los principios inmediatos pueden dividirse en
transmisión del impulso nervioso. principios inmediatos orgánicos –las llamadas
Potasio: involucrado en la transmisión del biomoléculas, que incluyen los glúcidos, los lípidos,
impulso nervioso, junto con el sodio. las proteínas y los ácidos nucleicos y que son
Magnesio: aparece como cofactor de varios exclusivas de la materia viva y, por ende, han de ser
enzimas, así como formando parte de la clorofila. sintetizados por los seres vivos– o principios
Cloro: mantiene la polaridad dentro de la célula y inmediatos inorgánicos, entre los que se encuentran
la permeabilidad de las membranas celulares, el agua y las sales minerales (sólidas o en disolución)
entre otras funciones. que, además de en los seres vivos, también se
encuentran presentes en la materia inorgánica. A su
Oligoelementos esenciales y no esenciales vez, las biomoléculas pueden ser simples, si están
Los oligoelementos esenciales se encuentran en formadas por la unión de varios átomos de un mismo
los organismos vivos en una proporción que no elemento (por ejemplo, el oxígeno, O2), o
supera el 0.1%, lo cual no disminuye su carácter compuestas, cuando están compuestas por la
esencial, y tanto su ausencia como su exceso combinación de átomos de elementos químicos
pueden provocar importantes carencias y diferentes (como ocurre con el agua, H2O).
problemas en el organismo. Dentro del grupo de
los oligoelementos esenciales se incluyen: Las biomoléculas tienen funciones estructurales
Hierro: elemento esencial en la hemoglobina (como ocurre con las proteínas, los lípidos y las sales
(para el transporte de oxígeno) y en los minerales), energéticas (glúcidos y lípidos) o
citocromos de la cadena respiratoria. catalizadora de reacciones (como en el caso de los
Manganeso: forma parte de diversos enzimas, enzimas, que son proteínas).
como la superóxido dismutasa, de actividad
antioxidante. Para seguir aprendiendo sobre estos temas e ir
Cobre: compuesto del pigmento hemocianina. avanzando en la materia, te recomendamos este otro
Zinc: involucrado en procesos de crecimiento, en artículo de EcologíaVerde sobre Qué es la materia
la síntesis de insulina y en la defensa del sistema orgánica e inorgánica.
inmunitario.
Flú or: proporciona resistencia a huesos y Qué son los bioelementos y su clasificación -
dientes. Biomoléculas y principios inmediatos
Yodo: elemento fundamental en la formación de la 01.Son bioelementos primarios,
hormona tiroidea tiroxina. excepto:
Boro: esencial en especies vegetales para el A) oxigeno
mantenimiento de la pared celular. B) carbono
Silicio: necesario en la formación del esqueleto y C) nitrógeno
en la calcificación ósea. D) calcio
Cromo: involucrado en el metabolismo de E) hidrogeno
azúcares y favorece la introducción de la glucosa
02.Son ejemplos de oligoelementos,
en las células.
excepto:
Vanadio: esencial en ciertos organismos distintos
al ser humano. A) molibdeno
Cobalto: forma parte de la vitamina B12, B) boro
necesaria para el buen funcionamiento del sistema C) magnesio
nervioso. D) zinc
Selenio: tiene función antioxidante y es E) vanadio
importante para el correcto funcionamiento 03.Con respecto a los bioelementos y
muscular. su importancia biológica, es falso que:
Molibdeno: interviene en la producción de ácido A) magnesio - clorofila
úrico y favorece el correcto funcionamiento de la B) hierro - hemoglobina
xantino-oxidasa, un enzima encargado del C) azufre – glutatión peroxidosa
metabolismo del hierro. D) calcio – contracción muscular
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
E) cobre – hemocianina
04.Bioelemento que forma parte de la
estructura de la molécula de la
B) El ángulo de enlace es 110º
C) El enlace puente de hidrogeno es
intermolecular
clorofila: D) La distancia interatómica H-O es de
A) manganeso 0,96º
B) molibdeno E) Es un electrolito débil
C) vanadio 13.El agua debido a su ___________, es
D) magnesio el mejor disolvente para todas aquellas
E) yodo moléculas polares:
05.Son propiedades de los A) elevada tensión superficial
bioelementos, excepto: B) elevada constante dieléctrica
A) Abundan en la naturaleza C) elevado calor especifico
B) Son de baja de densidad D) elevada densidad a 4ºC
C) Son de elevado peso atómico E) elevada capilaridad
D) Son de elevado calor especifico 14.La función termorreguladora del
E) Son químicamente muy activos agua, obedece a las siguientes
06.Son iones que intervienen en la propiedades físicas:
conductibilidad nerviosa: 1. alto calor de vaporizacion
1. Cl 2. alto calor especifico
2. Na 3. densidad máxima
3. K 4. elevada tensión superficial
4. Mg 5. elevada constante dieléctrica
5. Ca SON CIERTAS:
SON CIERTAS: A) 3y5
A) 1,2y3 B) 1y3
B) 1,3y4 C) 2y4
C) 2,3y4 D) 3y5
D) 2,3y5 E) 1y2
E) 3,4y5 15. El bajo grado de ionización del agua
07.Bioelemento que forma parte del se obedece a la presencia de:
pigmento hemocianina, viene a ser: A) enlaces puente de hidrogeno
A) calcio B) elevado calor especifico
B) flúor C) elevada constante dieléctrica
C) cobre D) enlaces covalentes
D) cobalto E) ángulo de enlace de 104,5º
E) hierro 16.Las sales minerales disueltas,
08.Bioelemento importante para la realizan las siguientes funciones:
síntesis de las hormonas tiroideas: 1. catalítica o enzimática
A) calcio 2. regulación de la presión osmótica
B) potasio 3. mantiene constante el pH
C) yodo 4. generar potenciales de membrana
D) magnesio 5. estabilizan dispersiones coloidales
E) vanadio SON CIERTAS:
09.Bioelemento que forma parte de la A) 1,2y4
citocromo oxidasa es el: B) 2,3y4
A) calcio C) 1,3y4
B) magnesio D) 2,4y5
C) hierro E) todas
D) cobre 17.Es el catión extracelular más
E) niquel abundante:
10.Bioelemento importante en la A) Na
coagulación sanguínea: B) K
A) sodio C) Ca
B) potasio D) Mg
C) calcio E) I
D) magnesio 18.Las biomoléculas inorgánicas están
E) cobalto representadas por:
11.Son propiedades físicas del agua, 1. Agua
excepto: 2. Sales
A) Elevada constante dieléctrica 3. Ácidos
B) Elevado grado de ionización 4. Bases
C) Elevada tensión superficial 5. CO2
D) Elevada densidad a 4ºC SON CIERTAS:
E) Elevado calor de vaporización A) 1y2
12.Son propiedades químicas del agua, B) 1,2y3
excepto: C) 1,2y4
A) Posee enlace covalente D) 3y4
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
E) todos
19.Sal mineral precipitada presente en
el oído interno de los vertebrados:
26.Es una fructosana:
A) trehalosa
B) isomaltosa
A) otolitos C) celulosa
B) estatolitos D) agar-agar
C) hemoglobina E) inulina
D) cuarzo 27.Es un polisacárido constituido por
E) colágeno amilosa y amilopectina:
20.Sal mineral que participa en el A) celulosa
transporte de gases a nivel muscular: B) almidon
A) Na C) glucógeno
B) I D) dextranos
C) Mg E) inulina
D) Ca 28.Son ejemplos de polisacáridos de
E) Fe reserva vegetal:
21.Con respecto a los glúcidos, 1. Inulina
constituyen ejemplos de cetosas: 2. Almidón
1. fructosa 3. Glucógeno
2. dihidroxicetona 4. Celulosa
3. eritrulosa 5. Quitina
4. ribulosa SON CIERTAS:
5. sedoheptulosa A) 1,2y3
SON CIERTAS: B) 2,3y4
A) 1,2y5 C) 3,4y5
B) 3,4y5 D) solo 1y2
C) 1,2,3y5 E) solo 3y5
D) 2,3,4y5 29.Son ejemplos de disacáridos
E) Todas dicarbonilicos:
22.El monosacárido de mayor poder 1. maltosa
edulcorante: 2. celobiosa
A) Glucosa 3. trehalosa
B) Ribosa 4. sacarosa
C) Arabinosa 5. lactosa
D) Fructosa SON CIERTAS:
E) Galactosa A) 1y2
23.Es una aminosana: B) 3y4
A) Almidón C) 2,4y5
B) Glucógeno D) 1,3y4
C) Quitina E) 3,4y5
D) Peptidoglicano 30.Viene a ser heteropolisacaridos
E) Ácidos teicoicos vegetales, excepto:
24.Son ejemplo de polisacáridos con A) condroitina
función estructural: B) pectina
1.Celulosa C) agar agar
2.Glucógeno D) goma arabiga
3.Quitina E) hemicelulosa
4.Almidón
5. inulina
SON CIERTAS:
A) 2,4y5
B) 1y3
C) 1,3y5 31.Constituyen ejemplos de ácidos
D) 1,3y4 grasos saturados:
E) 2,3,4y5 1. acido araquidónico
25.Son glúcidos formados por dos 2. caproico
moléculas de glucosa: 3. laurico
1. maltosa 4. miristico
2. celobiosa 5. palmitoleico
3. sacarosa SON CIERTAS:
4. trehalosa A) 1,3y5
5. rafinosa B) 2,3y4
SON CIERTAS: C) 3,4y5
A) 1,2y3 D) 1,2y5
B) 1,2y4 E) 1,2,3y5
C) 1,3y5 32.Constituyen ejemplos de
D) 1,3y4 Hololípidos:
E) 1,4y5 1. espermaceti
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
2. trigliceridos
3. lanolina
4. monoacilgliceridos
A) todos menos 1
B) todos menos 2
C) todos menos 3
5. cutina D) todos menos 4
SON CIERTAS: E) todos menos 5
A) 1,3,4y5 40.Referente a los ácidos grasos:
B) 1,2,4y5 1. el grupo carboxilo viene a ser la porción
C) 2,3,4y5 hidrofóbica.
D) 3,4y5 2. la porción no polar está representado
E) todos por la cadena hidrocarbonada.
33.Constituyen ejemplos de ácidos 3. el ácido araquidónica deriva del ácido
grasos insaturados, excepto: linoleico.
A) palmitoleico 4. los ácidos linoleico y linolenico vienen a
B) acido araquidónico ser ácidos grasos esenciales.
C) linolenico 5. el carbono omega tiene como
D) oleico referencia el grupo funcional carboxilo.
E) caprilico SON CIERTAS:
34.Una ceramida esta constituida por: A) 2,3y4
A) esfingosina + acido graso B) 3,4y5
B) glicerol + fosfato C) 1,2,4y5
C) esfingosina + fosfato D) 2,3,4y5
D) esfingosina + oligosacárido E) 3y5
E) esfingosina + galactosa 41.Son características de los
35.Son ejemplos de fosfogliceridos: aminoácidos, excepto:
1. ceridos A) todos poseen actividad óptica
2. aldosterona B) vienen a ser sólidos y solubles en agua
3. cefalina C) poseen elevado punto de fusión
4. lecitina D) la glicina carece de actividad óptica
5. plasmalogenos E) la mayoría viene a ser L-alfa
SON CIERTAS: aminoácidos
A) 1,3y4 42.Constituyen ejemplos de
B) 1,4y5 holoproteidos:
C) 2,3y5 1. histonas
D) 2,4y5 2. protaminas
E) 3,4y5 3. prolaminas
36.Son ejemplos de terpenos, excepto: 4. globulinas
A) carvona 5. albuminas
B) pineno SON CIERTAS:
C) escualeno A) 1,2,3y5
D) farnesol B) 2,3,4y5
E) aldosterona C) 1,3,4y5
37.Vienen a ser sustancias esteroideas D) 3,4y5
derivadas del colesterol: E) todos
1. geraniol 43.Constituyen ejemplos de
2. escualeno escleroproteinas:
3. aldosterona 1. histonas
4. progesterona 2. colágeno
5. cortisol 3. elastina
SON CIERTAS: 4. fibroina
A) 3,4y5 5. queratina
B) 1,2y4 SON CIERTAS:
C) 2,4y5 A) todos menos 1
D) 1,2,3y5 B) todos menos 2
E) 3y5 C) todos menos 3
38.Es un difosfatidilglicerol: D) todos menos 4
A) cefalina E) todos menos 5
B) lecitina 44.Son ejemplos de aminoácidos
C) cardiolipina esenciales, excepto:
D) aldosterona A) valina
E) colina B) fenilalanina
39.Constituyen ejemplos de terpenos: C) triptófano
1. escualeno D) glicina
2. farnesol E) leucina
3. alcanflor 45.Con respecto a las proteínas se
4. estrógenos tiene que:
5. geraniol 1. forman dispersiones moleculares
SON CIERTAS: porque son de elevado peso molecular.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
2. son altamente específicas.
3. se desnaturalizan a elevadas
temperaturas.
A) aminoácidos
B) fructosa
C) ribosa
4. sus monómeros tienen a ser los D) nucleótido
péptidos. E) nucleosido
5. el enlace característico es el peptídico. 52.Enlace característico de los ácidos
SON CIERTAS: nucleicos:
A) 1,2y5 A) peptídico
B) 1,3y5 B) éster
C) 2,3y5 C) glucósido
D) 2,4y5 D) fosfodiester
E) 3,4y5 E) covalente
46.Son características de las 53.Pentosa que forma parte del ARN:
proteínas: A) Desoxirribosa
1. forman dispersiones coloidales. B) Ribosa
2. no dializan y difunden muy lentamente. C) Arabinosa
3. carecen de especificidad. D) Xilosa
4. pueden ser desnaturalizadas. E) Glucosa
5. son de elevado peso molecular. 54.Tipo de enlace establecido entre la
SON CIERTAS: pentosa y la base pirimidica de los
A) todos menos 1 ácidos nucleicos:
B) todos menos 2 A) 3’ 5’
C) todos menos 3 B) 1’  1’
D) todos menos 4 C) 1’  9’
E) todos menos 5 D) 1’  3’
47.Viene a ser el enlace característico E) 5’  1’
de las proteínas: 55.Son bases puricas:
A) éster 1. Timina
B) glucósido 2. Adenina
C) peptídico 3. Guanina
D) saponificación 4. Uracilo
E) esterificación 5. Citosina
48.Son aminoácidos esenciales SON CIERTAS:
presentes solo en el niño: A) 1y2
1. histidina B) 2y3
2. arginina C) 3y4
3. leucina D) 3y5
4. triptofano E) 4y5
5. isoleucina 56.Con respecto a los ácidos nucleicos
SON CIERTAS: se tiene que:
A) 1y2 1. La pentosa del ARN viene a ser la
B) 2y3 ribulosa.
C) 3y4 2. El ADN se diferencia del ARN en que
D) 3y5 posee timina en lugar de uracilo.
E) 4y5 3. El ARNm transporta codones.
49.Es una proteína con función 4. El ARNt transporta aminoacidos en el
reguladora: extremo 3’.
A) hemoglobina 5. El genoma mitocondrial es bicatenario
B) caseína circular unido a histonas.
C) calmodulina SON CIERTAS:
D) glucagón A) 1,2y3
E) trombina B) 1,4y5
50.Son ejemplos de aminoácidos C) 2,3y4
aromáticos: D) 2,4y5
1. glicina E) 3,4y5
2. alanina 57.Son bases nitrogenadas del ADN:
3. tirosina 1. Adenina
4. valina 2. Uracilo
5. fenilalanina 3. Guanina
SON CIERTAS: 4. Timina
A) 2y5 5. Desoxirribosa
B) 2y3 SON CIERTAS:
C) 1y2 A) 1,2y3
D) 3y5 B) 1,3y4
E) 1y5 C) 2,3y4
51.Constituyen los monómeros de los D) 1,3y5
ácidos nucleicos: E) 1,3,4y5
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
58.La complementariedad de bases fue
dada por:
A) Chargaff
B) 1,4y5
C) 2,3y4
D) 2,4y5
B) Haeckel E) 3,4y5
C) Morgan 65.El cromosoma bacteriano se
D) Golgi caracteriza porque es de tipo:
E) Linneo A) monocateriano desnudo
59.Las bases nitrogenadas se B) bicateriano lineal
emparejan: C) bicateriano circular desnudo
1. A-G D) bicateriano circular unido a histonas
2. U-T E) monocateriano lineal
3. A-T 66.Son vitaminas liposolubles:
4. C-T 1. A
5. C-G 2. B
SON CIERTAS: 3. C
A) 1y2 4. D
B) 2y3 5. E
C) 3y4 SON CIERTAS:
D) 3y5 A) 1,2y3
E) 4y5 B) 1,4y5
60.Un nucleótido está formado por: C) 2y3
1. fosfato D) 2,3y5
2. hexosa E) 4y5
3. pentosa 67.Referente a las vitaminas se puede
4. base nitrogenada afirmar que:
5. purina 1. El déficit de vitamina E provoca
SON CIERTAS: xeroftalmia.
A) 1,2y3 2. El déficit de la vitamina B3 provoca beri
B) 1,2y4 beri.
C) 1,3y4 3. El déficit de la vitamina C provoca
D) 2,4y5 escorbuto.
E) 3,4y5 4. El déficit de la vitamina B12 provoca
61.Un codón constituido por 3 anemia perniciosa.
nucleótidos de: 5. El déficit de la vitamina D provoca
A) ARNt raquitismo en los niños.
B) ARNr SON CIERTAS:
C) ARNm A) 1,2y3
D) ARNhn B) 1,2y4
E) ARNs C) 2,3y4
62.Son codones de terminación o sin D) 2,3y5
sentido: E) 3,4y5
1. AUG 68.Son vitaminas hidrosolubles:
2. UGA 1. A
3. UGG 2. B
4. UAA 3. C
5. UAG 4. D
SON CIERTAS: 5. K
A) 1,2y3 SON CIERTAS:
B) 1,2y5 A) 1y2
C) 1,3y4 B) 2y3
D) 2,4y5 C) 3y4
E) 3,4y5 D) 4y5
63.El DNA y RNA tienen en común: E) 1y5
A) el tipo de cadena 69.La hipovitaminosis B12 produce:
B) el tipo de pentosa A) anemia megaloblastica
C) las bases puricas B) anemia raquitica
D) las bases pirimidicas C) queilosis
E) ubicados en los ribosomas D) anemia perniciosa
64.El ADN se diferencia del ARN por E) hemorragias
presentar: 70.La vitamina K también se le
1. Desoxirribosa denomina:
2. Ribosa 1. Menadiona
3. Feulgen (+) 2. Filoquinona
4. Timina 3. Antihemorrágica
5. Guanina 4. Tocoferol
SON CIERTAS: 5. Retinol
A) 1,3y4 SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
A) 1,2y5
B) 2,3y4
C) 2,4y5
A) 1,2y5
B) 1,2y3
C) 2,3y5
D) 1,2y3 D) 3,4y5
E) 3,4y5 E) todas
71.Del siguiente listado, que 78.Son ejemplos de protidasas:
enunciados son incorrectos de 1. ureasa
acuerdo a la relación de vitamina y su 2. tripsina
déficit: 3. pepsina
A) B1: beri beri 4. catepsina
B) B2: queilosis 5. aspartasa
C) B5: pelagra SON CIERTAS:
D) B12: anemia perniciosa A) 1,2y4
E) C: escorbuto B) 1,3y4
72.Un déficit de la vitamina K causa: C) 2,3y4
A) hemorragia D) 2,4y5
B) osteomalacia E) 3,4y5
C) raquitismo 79.Son características de las enzimas:
D) xeroftalmia 1. La holoenzima está constituida por la
E) anemia perniciosa apoenzima y el cofactor.
73.Vitamina que necesita de los rayos 2. Hacen disminuir la energía de
solares para poder ser sintetizada: activación.
A) vit. A 3. Permanecen inalterables al término de
B) vit. B la reacción.
C) vit. C 4. Aceleran las reacciones químicas no
D) vit. D alterando la constante de equilibrio.
E) vit. E 5. Generalmente son de naturaleza
74.Una hipovitaminosis de la tiamina proteica globular.
produce: SON CIERTAS:
A) queilosis A) 1,3y5
B) beri beri B) 2,4y5
C) pelagra C) 1,2y4
D) escorbuto D) 1,2y3
E) anemia E) todas
75.La vitamina E también se le 80.Referente a las enzimas se tiene
denomina: que:
1. tocoferol 1. Disminuyen la energía de activación.
2. antiesteril 2. Son altamente específicas.
3. menadiona 3. No modifican la constante de equilibrio.
4. filoquinona 4. Actúan solo de manera intracelular.
5. retinol 5. Actúan en grandes cantidades.
SON CIERTAS: SON CIERTAS:
A) 1y2 A) 1,2y3
B) 2y3 B) 1,2y4
C) 3y4 C) 2,3y4
D) 4y5 D) 2,4y5
E) 1y4 E) 3,4y5
76.Una holoenzima está formado por:
1. apoenzima
2. coenzima
3. cofactor
4. sitio catalitico
5. sitio alosterico
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 2,3y4
C) 3,4y5
D) solo 1y3
E) solo 2y5
77.Son ejemplos de enzimas del tipo
hidrolasas:
1. esterasas
2. protidasas
3. amidasas
4. liasas
5. isomerasas
SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”

SESIÓN: SERES ACELULARE

I. DEFINICIÓN
El término virus (latín) significa «veneno o líquido
venenoso», se aplicó a los productores de
enfermedades que no se observaban con el
microscopio óptico, y no se podían cultivar en los
medios habituales en el laboratorio. Se considera a
Ivanowsky (1892) como el pionero de la Virología, por
demostrar que la enfermedad mosaico del tabaco
podía trasmitirse a plantas sanas a través de la savia
después de haberla hecho pasar por filtros que
retenían a las bacterias conocidas. Stanley (1935)
aísla y cristaliza el virus del mosaico del tabaco;
cuando estos cristales se introducen en la célula
hospedera específica se reproducen (replicación) y
producen los síntomas de la enfermedad; la
cristalización los aleja de los seres vivos y los acerca
a los minerales.
El primer virus capaz de infectar animales (virus de la
fiebre aftosa) fue identificado por Loffer y Frosch; y
en el caso del ser humano, fue el virus de la fiebre
amarilla (Wedd y Carroll).
 Los virus son agregados supramoleculares
heterogéneos nucleico-proteico, considerados
también como microorganismos acelulares, que
utilizan aminoácidos, nucleótidos, enzimas,
ribosomas de la célula infectada (parásitos
obligados).
 Tienen forma esferoide, abastonada cuboide y su
tamaño varia entre 20 a 400 nm (nanómetros),
el virus del resfriado común (20 a 300mm) puede
verse con la ayuda del microscopio electrónico y
el virus de la viruela (350 a 400 nm) con un
microscopio compuesto.
 Los virus son mutantes y muy específicos porque
infectan determinada célula de animales,
hongos, plantas y bacterias.
 Sensibles a la acción del ácido clorhídrico diluido,
hipocloritos y yodoformos, utilizados como
antisépticos, pero no sensibles a la acción de los
antibióticos.
 El interferón es una proteína producida por la
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
célula infectada que dificulta la multiplicación
viral.
II. ESTRUCTURA VIRAL
a. Cápside. Cubierta proteica constituida por
 Sobre el origen de los virus muchos capsómeros (una proteína).
consideran que son fragmentos de ácidos Posee enzimas y aglutinantes que permite al
virus penetrar en la célula
nucleicos (ADN o ARN). que parasita; la infectividad del virus esta en el
acido nucleico que
inyecta el virus maduro (virión).
b. Ácido nucleico. Puede ser el ARN o el ADN, es
el material genético
(genoma) y se ubica en la parte central (core). En
algunos virus, el ácido
nucleico está dentro de la cápside y forma el
nucleocápside (virus del
mosaico del tabaco).
- Envoltura. Se presenta en algunos virus. Es de
naturaleza lipoproteica;
proviene de la célula infectada. Algunas veces
presentan proyecciones
glucoproteicas que facilitan la fijación a la célula
hospedera. Ejemplo: el
virus del herpes, virus de la gripe y virus del sida.

III. SIMETRIA GEOMÉTRICA VIRAL


a. Simetría poliédrica (la más común). Los
capsómeros forman caras y se
disponen como en un poliedro (icosaedro).
Ejemplo:
Adenovirus, virus
del herpes, virus del polio.
b. Simetría helicoidal. El nucleocápside, es
tubuliforme en espiral. Ejemplo:
Virus del mosaico del tabaco.
c. Simetría mixta o binaria. Presenta simetría
icosaédrica y simetría
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
helicoidal. Ejemplo: bacteriófago
icosaédrica y cola helicoidal).
T (cabeza en todas las células infectadas hasta que se
produzca un estímulo capaz de
d. Simetría no bien definida. Son asimétricos. «despertar» a los profagos que iniciarán un ciclo
Ejemplo: virus de la viruela. lítico. Ejemplo: el VIH.

IV. CLASIFICACIÓN
a. Por el tipo de Ácido Nucleico
- Ribovirus: Tienen ARN. Ejemplo: virus de la
poliomielitis, hepatitis A, sida, fiebre amarilla,
dengue, rabia, sarampión, gripe, mosaico del
tabaco.
- Desoxiribovirus: Tienen ADN. Ejemplo: virus de
la viruela, herpes, adenovirus, hepatitis B,
Epstein-Barr, bacteriófago T4.
b. Por los seres vivos que invaden
- Zoófagos: animales.
- Fitófagos: vegetales.
- Micófagos: hongos.
- Bacteriófagos: bacterias.
c. Por la célula que invaden
- Linfotrópicos: Linfocitos (VIH)
- Dermotrópicos: Células de la piel (sarampión).
- Neurotrópicos:Células nerviosas (poliomielitis).
- Viscerotrópicos: Células de las vísceras,
estómago intestino, etc.
- Pantotrópicos: Atacan a varias células diferentes
a la vez (EpsteinBarr).
- Neumotrópicos: Células de los pulmones
(neumonía).

V. CICLO REPRODUCTIVO VIRAL


El virus para reproducirse, utiliza la maquinaria
metabólica de la célula hospedera para los
procesos de trascripción, traducción y replicación.
1. Ciclo lítico. Este proceso necesita de una célula
hospedadora que le facilite materia y energía al
virus para sintetizar sus nuevos ácidos nucleicos y
sus capsómeros, este ciclo presenta las siguientes
fases:
a. Adsorción: El virus se une a receptores de la
membrana de la célula hospedera.
b. Penetración: El virus inyecta su ácido nucleico,
quedando la cápside en el exterior. Los virus que
infectan la célula animal (sarampión, sida)
penetran íntegros y por endocitosis.
c. Multiplicación: El ácido nucleico viral se replica
utilizando las enzimas y nucleótidos de la célula
hospedera. Se sintetizan capsómeros (forman la
cápside) utilizando las enzimas y aminoacidos de
la célula hospedera.
d. Ensamblaje. Con los capsómeros y ácidos
nucleicos sintetizados se forman los nuevos virus.
e. Liberación: Es la salida de los virus
ensamblados en la célula hospedadora, formando
vesículas con la membrana celular («gemación»)
o destruyendo la célula hospedadora (lisis). El
virus para reproducirse destruye (litico: lisis) la
célula hospedera; son virus virulentos.
2. Ciclo lisogénico: Algunas veces, determinados
virus en lugar de iniciar un ciclo lítico incorporan
su ácido nucleico al ADN celular (lisogenia) y se
multiplican (replican) con la replicación del ADN
celular. A estos virus se les conoce como profagos
(provirus). El virus permanece en estado latente
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
a. Adsorsion: el virus se fija a los receptores
de la membrana de la célula hospedera.
b. Penetración: el virus inyecta su acido
ovejas, encefalopatía espingiforme bovina
(“enfermedad de las vacas locas”), encefalopatía
esponciforme humana (enfermedad de
nucleico, quedando la cápside en el exterior. Creutzfeldt-Jacob).
c. Integración: el acido nucleico viral se
incorpora al ADN celular (Lisogenia) y se
convierte en un provirus.
d. Multiplicación: el provirus incorporado se
replica cuando se replica el ADN celular; la
división de la célula hospedera forma células y
cada una presenta el acido nucleico viral en el
ADN celular. El virus para reproducirse no
destruye (Lisis) la célula hospedera, son virus
templados.

VI. SERES ACELULARES


a. Viroides
Partículas nucleicas infecciosas de células
vegetales, constituidas por ARN circular o
lineal (250 a 400 nucleótidos), carecen de
cápside. Su tamaño varía entre 3 a 5 nm.
Descubiertos por Diener (1971). Son parásitos
obligados porque viven y se reproducen
(replicación) intracelularmente (núcleo).
Ejemplo: viroide PSTV, causante de la
enfermedad tubérculo fusiforme de la papa y
de la atrofia del crecimiento del tomate.
Viroide del Cadang-Cadang (palmeras
cocoteras).
b.Priones
Partículas proteinaceas, constituidas por
aminoácidos (208); carentes de ácidos
nucleicos. Descubiertos por Prussinier (1977).
Son parásitos obligados y causantes de
enfermedades degenerativas cerebrales como
la “picazón” (scrapie) en las cabras y las
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: SERES ACELULARES

C) Hongos
01. Son simples partículas infectivas acelulares: D) Vegetales
1. Archaeas E) T.A.
2. Viroides 07. Son más simples aún que los virus y están
3. Virus formados por una molécula de ARN circular sin
4. Priones cápside:
5. Vegetales A) Micoplasmas
SON CIERTAS: B) Virión
A) 1y2 C) Viroides
B) 1,2y3 D) Rickettsias
C) 1,2y5 E) Fagos
D) 2y 4 08. Son funciones del cápside viral, excepto:
E) 2,3y4 A) Protege su genoma.
02. Los priones PrP sc son causantes de B) Determina la simetría.
enfermedades en animales y se caracterizan porque: C) No determina su antigenicidad.
A) Su núcleo es primitivo. D) Se utiliza en la producción de vacunas.
B) Poseen carioteca. E) No es la parte infectante del virus.
C) Su división celular es directa. 08. Son enfermedades causadas por virus que
D) Comprenden bacterias y cianofitas. poseen ADN:
E) Son proteínas con estructura beta. 1. Viruela
03. Son características de los virus, excepto: 2. Bacteriófagos
A) Carecen de metabolismo autónomo. 3. Papilomatosis
B) Son parásitos genéticos. 4. Varicela
C) La parte infecciosa es el cápside. 5. Dengue
D) Son ultramicroscópicos. SON CIERTAS:
E) Son resistentes a los antibióticos. A) Sólo 1,2 y 3
04. Los virus comparten algunas características con B) Sólo 2,3 y 4
los seres vivos como la presencia de: C) 3,4 y 5
1. Plasmalema D) 1,3 y 5
2. Herencia E) Todos menos 5
3. Mutaciones 09. Son enfermedades causadas por virus que
4. Organelas subcelulares contienen ARN:
5. Núcleo 1. Rabia
SON CIERTAS: 2. Poliomielitis
A) 1,2 y 3 3. Sarampión
B) 2,3 y 4 4. Parotiditis
C) 3,4 y 5 5. Fiebre amarilla
D) 2,4 y 5 SON CIERTAS:
E) 2 y 3 A) Sólo 1,2 y 3
05. Son características de los virus, excepto: B) Sólo 3,4 y 5
A) Contienen una sola clase de ácido nucleico. C) Sólo 2,4 y 5
B) Se replican sólo en células muertas. D) Sólo 2,4 y 5
C) El ácido nucleico está encerrado por el cápside. E) Todos
D) Los virus son seres inertes en el medio 10. Con respecto a los virus podemos afirmar que:
extracelular. 1. Son complejos supramoleculares.
E) El virión tiene estructura completa y es 2. Pueden ser cultivados en embriones de pollo.
infecciosa. 3. La parte infectante lo constituye el ácido nucleico.
06. Los virus parasitan a los siguientes organismos:
A) Procariota
B) Eucariota
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
4. El cápside se encarga de determinar su
simetría y antigenicidad.
C) Envoltura
D) Ácido nucleico
5. Están constituidos por ADN o ARN.
E) Transcriptasa inversa
SON CIERTAS:
18. En el ciclo lisogénico no se lleva a cabo la fase de:
A) Sólo 3,4 y 5
A) Integración
B) Sólo 2,3 y 4
B) Adhesión
C) Sólo 2,4 y 5
C) Inyección
D) Sólo 1,2 y 5
D) Lisis
E) Todas
E) Fijación
11. El nucleocápside vírico está constituido por:
19. Es una enfermedad causada por un virus que
1. Núcleo
posee ADN:
2. Cápside
A) Rabia
3. Genoma
B) Gripe
4. Envoltura
C) Varicela
5. Membrana celular
D) Sarampión
SON CIERTAS:
E) Dengue
A) 2,3 y 4
20. Con respecto a los procitos, es falso que:
B) 3,4 y 5
A) Las bacterias gram negativas poseen pared
C) 2 y 3
celular con lipopolisacáridos.
D) 1,2 y 3
B) La forma celular está determinada por la pared
E) 3 y 5 celular.
12. Respecto a los virus podemos afirmar lo C) Su virulencia o patogenicidad se ve
siguiente:
incrementada por la presencia de cápsula.
1. Algunos poseen enzimas.
D) El plásmido incrementa su resistencia a los
2. Son parásitos genéticos.
antibióticos.
3. Poseen ADN o ARN.
E) El cromosoma bacteriano es ADN bicatenario
4. No realizan las funciones de relación.
circular asociado a las histonas.
5. Poseen herencia y la mutabilidad.
SON CIERTAS:
A) Sólo1,3 y 5
B) Sólo 2,4 y 5
C) Sólo 1,2,3 y 5
D) Sólo1,2,4 y 5
E) Todas
13. Son enfermedades causadas por virus que
poseen como genoma ADN, excepto:
A) Herpes
B) Hepatitis B
C) Viruela
D) Fiebre amarilla
E) Varicela
14. Son funciones del cápside vírico, excepto:
A) Constituye la parte infectante.
B) Determina la simetría vírica.
C) Protege el genoma vírico.
D) Determina su antigenicidad.
E) Unión a la célula huésped.
15. Son ejemplos de enfermedades causadas por
virus, excepto:
A) Sarampión
B) Rabia
C) Varicela
D) Viruela
E) Tifoidea
16. Es una enfermedad causada por priones en
humanos:
A) Kuru
B) Fiebre Amarilla
C) Dengue
D) Tos ferina
E) Difteria
17. Es la parte infectante de los virus:
A) Capsómeras
B) Cápside
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: CÉLULA PROCARIOTA

I. DEFINICIÓN
 Gramnegativa por tener pared celular con
La célula procariota es la menos evolucionada,
escaso peptidoglucano; membrana externa y
carece de organización nuclear y organelas
capa de polisacáridos; decolora con el
(estructuras membranosas), y posee ribosomas
alcohol, y con la fuccina (colorante de
70s (organoides); su material genético está
contraste) se tiñe de rojo. Ejemplo:
constitutido por ADN circular sin proteínas
Salmonella (tifoidea).
histónicas («cromosoma desnudo»: nucleoide) y
b. Formas de las bacterias
está en el citoplasma. Es constituyente del cuerpo
- Cocos: Son esferoideas, están solitarias
de las arqueobacterias y las eubacterias
(micrococos), en pareja (diplococo), en cadena
(bacterias y cianobacterias antes: algas azuladas
(estreptococos) o en racimo (estafilococos).
o verde azuladas) que son componentes del Reino
- Bacilos: Son abastonados, algunos forman
Monera. La membrana celular de la célula
cadenas (estreptobacilos).
procariota y sus plegamientos (mesosoma)
- Espirilo: Con pocas espiras y rígidas.
presentan enzimas, citocromos o pigmentos que
- Espiroquetas: Con muchas espiras y flexible.
participan en la respiración celular aeróbica o la
- Vibriones: Bastones cortos, encorvados (espira
fotosíntesis.
incompleta).
II. CLASIFICACIÓN c. Estructura bacteriana
Bacterias (Eubacterias) Para su estudio, presenta envoltura (cápsula y
Microorganismos unicelulares que forman parte pared celular), membrana celular (plasmática),
del Reino Monera. Existen alrededor de 10000 citoplasma y nucleoide. La pared celular está
especies; su tamaño varía entre 1 y 10 um constituida por peptidoglucano (mureina), con
(micrómetros). canalículos (difusión de solutos), brinda
protección y configuración a la bacteria. La
membrana celular es de naturaleza
fosfolipoproteica, con permeabilidad selectiva
para transporte de materiales. La membrana
celular y sus plegamientos (mesosomas)
presentan enzimas y
citocromos (respiración celular
aeróbica) y/o bacterioclorofila (fotosíntesis).
Pueden o no estar presentes. (estructuras
facultativas):
- Cápsula: capa viscosa que rodea la pared
celular, constituida por polisacáridos y escasos
Observación de las bacterias polipéptidos. Está asociada a la actividad
Como la resolución del ojo humano es inferior al patogénica de la bacteria y la protege de la
tamaño de las bacterias, la visualización de éstas fagocitosis de los glóbulos blancos del hospedero.
se realiza a través del microscopio: en forma - Flagelo: organoide locomotor, constituido por
directa (examen en fresco) o mediante tinciones cuerpo basal, gancho y filamento tubuliforme
bacterianas. proteínico (flagelina). Las bacterias por su flagelo
a. Método de Gram son monotricas, anfitricas, lofotricas, peritricas.
Tinción diferencial más importante y la más - Pili (fimbria): “pelo” proteínico (pilina) para la
utilizada en microbiología. Permite diferenciar y fijación o la adherencia entre bacterias.
observar la forma de las bacterias, clasificándolas - El citoplasma presenta abundantes ribosomas
en dos grupos: 70s (síntesis de proteínas) libres o unidos por un
 Grampositiva se tiñen de violeta oscuro ARNm (polisoma), inclusiones citoplasmáticas
(violeta de genciana del colorante de Gram) (glucógeno, lípidos y proteínas). Puede presentar
por tener pared celular con abundante plásmidos (moléculas de ADN circular,
peptidoglucano; no decolora con el alcohol. independiente del ADN circular bacteriano),
Ejemplo: Neumococo. contienen genes que codifican
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
enzimas catabólicas que generan resistencia a los
antibióticos y están relacionados con la
(Streptomyces griseus).
- Perjudiciales: como agentes patógenos (causantes
transferencia genética (conjugación). de enfermedades).
- El nucleoide esta en el citoplasma, consta de un
ADN circular (los extremos 5’-3’ y 3’-5’ se unen)
unido a un repliegue (mesosoma) de la
membrana celular, con poliaminas y sin proteínas
histónicas (“cromosoma desnudo”).
- El ADN circular constituye el genoma bacteriano
(todos sus genes).
d. Nutrición bacteriana
Las bacterias obtienen alimentos en forma
autótrofa o heterótrofa.
- Autótrofa. Obtienen alimentos de los
compuestos orgánicos, producto de la fotosíntesis
o la quimiosíntesis (quimiolitosíntesis o
quimioorganosíntesis) que ellos realizan.
- Heterótrofa. Obtienen alimentos de los
compuestos orgánicos procedentes de otros
organismos vivos (son parásitos o mutualistas) u
organismos muertos (son saprobiontes o
saprófagas).
- Mixtotrofos. Son quimiolitotrofos y heterótrofos.
e. Respiración
Proceso de obtención de energía contenida en los
alimentos para sintetizar ATP (este libera la
energía para el trabajo celular) y puede ser:
- Aerobias estrictas. Utilizan O2 para la
respiración. Ejemplo: Acetobacter aceti.
- Anaerobias estrictas. No utilizan O2 para la
respiración. Ejemplo: Lactobacillus bulgaricus.
- Anaerobias facultativas. Pueden o no utilizar O2
para la respiración. Ejemplo: Escherichia coli.
f. Reactividad (relación)
Las bacterias realizan movimientos de
desplazamiento como respuesta a un estímulo
(tactismo). Los estímulos pueden ser luminosos
(fototactismo) y químicos (quimiotactismo).
g. Reproducción
Es de tipo asexual por fisión binaria previa
replicación del ADN circular.
h. Importancia
- En los ecosistemas: las bacterias
descomponedoras degradan los
compuestos orgánicos de los organismos muertos
hasta compuestos
inorgánicos utilizados por los organismos
desnitrificantes degradan NO3 liberando N2 al
aire.
- Sintetizan compuestos orgánicos: Para ellas
(autótrofas) u otros organismos
(heterótrofos).Ejemplo: bacterias nitrificantes
(utilizan el N2 del aire para la síntesis de
proteínas) y bacterias autótrofas (utilizan el CO2
para la síntesis de glúcidos).
- Para la producción de alimentos como la
mantequilla, el queso, el yogurt y otros alimentos,
son productos de la fermentación.
- Productores de antibióticos como la bactracina
(Bacilo subtilis), y la estreptomicina
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
Ejemplos:
1.Tuberculosis (Micobacterium tuberculosis)
2.Faringitis (Streptococcus pyogenes)
altísimo grado de salinidad (210 a 250 g/l).
algunas poseen bacteriorrodopsina (pigmento
púrpura fotosintetizador) en su membrana celular.
3.Neumonía (Streptococcus pneumoniae)
4.Caries dental (Streptococcus mutans)
5.Difteria (Corynebacterium difteriae)
6.Gonorrea (Neissseria gonorrhoeae)
7.Cólera (Vibrio cholerae)
8.Tifoidea (Salmonella typhi)
9.Sífilis (Treponema pallidum)
10. Bartonelosis (Bartonela bacilliforme): fase
hemática (fiebre de La Oroya) y fase dérmica
(Verruga peruana).

Cianobacterias
Eubacterias gramnegativas unicelulares o
talosas (laminares; unicelulares unidas por una
matriz gelatinosa). La pared celular
(aminoazúcares, pectina, hemicelulosa)
rodeada por una vaina mucoide
(polisacáridos). El citoplasma posee
membranas tilacoidales (fotosíntesis) con
pigmentos fotorreceptores: ficocianina (azul) y
clorofila a (verde azulada). Ejemplo: “Cushuro”
(Nostoc) en las lagunas andinas, comestible.
Chrococcus y Gloeocapsa son colonizadores de
rocas y suelos húmedos.

Arqueobacterias
Bacterias ancestrales unicelulares.
La pared celular con pseudopéptidos glucano.
La membrana celular con lípidos diferentes a
los de la membrana celular de las eubacterias.
Secuencia estructural de ácidos nucleicos
diferentes al de los ácidos nucleicos de las
eubacterias. Habitan ambientes semejantes a
los que existían hace tres mil millones de años.
Puede ser:
- Termoacidofilas extremas: en manantiales muy
ácidos y muy calientes (85° a 90°) como las
fuentes sulfurosas del parque Yellowstone
(USA).
- Metanógenas: sintetizan CH4 a partir de CO2 y H2
. Habitan en ambientes anoxicos (Sin O2)
como desagües, pantanos, tubo digestivo
humano (colon).
- Halofila extremas: en ambientes acuáticos con
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: CÉLULA PROCARIOTA

01. Respecto a las células procariotas se tiene que:


1. Los micoplasmas carecen de carioteca. 5. Ciclo de Krebs.
2. Poseen centriolo para la formación del huso SON CIERTAS:
acromático. A) 1,2 y 3
3. Poseen citoesqueleto constituído por B) 1,3 y 4
microtúbulos, microfilamentos. C) 2,3 y 4
4. Poseen organelas con membranas. D) 2,3 y 5
5. Su cromosoma es bicatenario circular único. E) 3,4 y 5
SON CIERTAS: 05. Son bacterias que poseen cápsula:
A) 1,4 y 5 1. Salmonela typhi.
B) 2,3 y 4 2. Streptococcus pneumoniae.
C) 2,3 y 5 3. Klebsiella pneumoniae.
D) 3,4 y 5 4. Neisseria gonorrhoeae.
E) 1 y 5 5. Treponema pallidum.
02. Con respecto a los procariotas se tiene que: SON CIERTAS:
1. Poseen organelas amembranales como los A) 1,2 y 3
ribosomas. B) 2,3 y 5
2. Algunas poseen cápsula que incrementan su C) 3,4 y 5
patogenicidad o virulencia. D) 2 y 3
3. Las bacterias Gram (+) poseen pared celular E) Sólo 3 y 5
con ácidos teicoicos. 06. Son ejemplos de organismos procarióticos:
4. El plásmido viene a ser ADN extracromosómico. 1. Archaeas
5. En algunas bacterias con plásmido, son 2. Eubacterias
resistentes a algunos antibióticos. 3. Cianofitas
SON CIERTAS: 4. Micotas
A) Sólo 1,2 y 4 5. Metafitas
B) Sólo 2,3 y 4 SON CIERTAS:
C) Sólo 3,4 y 5 A) 1,2 y 3
D) Sólo 1,2,4 y 5 B) 1,2 y 4
E) Todas C) 1,3 y 4
03. Las células procariontes carecen de: D) 3,4 y 5
1. Aparato de Golgi E) Sólo 2 y 3
2. Ribosomas 07. Un organismo procariótico se caracteriza porque:
3. Mitocondrias A) Tiene una célula nucleada.
4. Lisosomas B) Posee organelas membranosas.
5. Pigmentos fotosintéticos C) Tiene ribosomas.
SON CIERTAS: D) Carece de ADN.
A) 2,3 y 5 E) Posee sistema endomembranas.
B) 2,3 y 4 08. Respecto a la membrana celular o plasmalema se
C) 1,2 y 3 tiene que:
D) 1,3 y 5 1. Las células vegetales carecen de colesterol.
E) 1,3 y 4 2. Posee asimetría en cuanto a la distribución
04. En el plasmalema procariótico se realizan los de los lípidos y proteínas.
siguientes eventos metabólicos: 3. En los eritrocitos, está constituido por 52%
1. Síntesis proteica. proteínas, 40% de lípidos y 8% de
2. Replicación del ADN. oligosacáridos.
3. Cadena respiratoria. 4. Posee en su estructura fosfolípidos,
4. Fase luminosa. fosfoaminolípidos, esfingolípidos.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
5. La cadena de oligosacáridos se halla en la
cara externa.
2. Culmina las reacciones de glucosidación.
3. Origina lisosomas por la cara trans.
SON CIERTAS:
4. Se encarga de las funciones de secreción de
A) Sólo 1,2,4 y 5
sustancias.
B) Sólo 3,4 y 5
5. Sintetiza las enzimas lisosomales.
C) Sólo 1,4 y 5
SON CIERTAS:
D) Sólo 3,4 y 5
A) 1,3,4 y 5
E) Todas
B) 1,2,4 y 5
09. Son funciones de los peroxisomas, excepto:
C) 2,4 y 5
A) Detoxificante.
D) 3,4 y 5
B) Catabolismo de las bases púricas.
E) Todas menos 5
C) Degradación del H202.
15. Son organelas carentes de membrana:
D) Formar pared celular.
1. Lisosomas
E) B-oxidación de ácidos grasos.
2. Ribosomas
10. Respecto a los lisosomas se tiene que:
3. Cloroplastos
1. Sus enzimas son sintetizadas en el
ergastoplasma. 4. Glioxisomas
2. Posee pH igual a 5. 5. Centrosoma
SON CIERTAS:
3. Contiene enzimas hidrolíticas.
A) 1 y 2
4. La vacuola digestiva viene a ser un lisosoma
B) 3 y 5
secundario.
5. Se origina por la cara trans del Golgi. C) 1 y 2
SON CIERTAS: D) 2 y 4
A) Sólo 1,2 y 3 E) 2 y 5
B) Sólo 2,3 y 4 16. Son funciones de los peroxisomas:
C) Sólo 2,4 y 5 1. Degrada al peróxido de hidrógeno.
D) Sólo 3,4 y 5 2. Se halla presente en las células animales.
E) Todas 3. Degrada a los ácidos grasos de cadena larga.
11. Son ejemplos de organelas con doble membrana 4. Detoxificante.
y semiautónomo: 5. Forma el acrosoma espermático.
1. Lisosomas SON CIERTAS:
2. Mitocondrias A) Solo 2,3 y 4
3. Vacuolas B) Solo 1,3 y 4
4. Cloroplastos C) Solo 1,2 y 3
5. Complejo de Golgi D) 3,4 y 5
SON CIERTAS: E) Todas menos 5
A) 2 y 5 17. Respecto al núcleo celular se tiene que:
B) 2 y 4 1. El nucléolo sintetiza las subunidades ribosomales.
C) 1,2 y 4 2. Se lleva a cabo la transcripción genética.
D) 2,4 y 5 3. Posee carioteca con doble membrana.
E) 3,4 y 5 4. La eucromatina es la genéticamente activa.
12. Son características de las células eucariotas: 5. El complejo de poro se halla constituido por
1. Son más recientes que las procariotas. el porosoma y el annulus.
2. Poseen sistemas de endomembranas. SON CIERTAS:
3. Poseen carioteca doble. A) Sólo 1,3 y 5
4. El nucléolo forma las subunidades ribosomales. B) Sólo 2,4 y 5
5. Los cloroplastos y las mitocondrias son C) Sólo 1,2 y 3
orgánulos con doble membrana. D) Sólo 3,4 y 5
SON CIERTAS: E) Todas
A) Sólo 1,3 y 5 18. Las células eucariotas se diferencian de las
procariotas en que:
B) Sólo 2,3 y 5
1. Poseen carioteca con doble membrana.
C) Sólo 2,4 y 5
2. Carecen de sistema de endomembranas.
D) Sólo 1,2 y 3
3. Poseen ribosomas tipo 70S.
E) Todas
13. Componente químico que hace que la membrana 4. Llevan a cabo procesos de mitosis y de meiosis.
sea menos fluida, pero mecánicamente más estable 5. Poseen múltiples cromosomas.
en las células animales es la/el/los: SON CIERTAS:
A) Fosfatidiletanolamina A) 1,2,4 y 5
B) Lecitina B) 2,3,4 y 5
C) Oligosacáridos C) 1,2,3 y 4
D) Colesterol D) 1,2,3 y 5
E) Cefalina E) 1,4 y 5
14. Son funciones del Golgisoma: 19. El ribosoma fue descubierto por:
1. Forman la pared celular en vegetales. A) Hooke
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
B) Schleiden
C) Palade
D) Virchow
E) Mendel
20. Las organelas con actividades digestivas en la
célula es:
A) Los ribosomas
B) La vacuola
C) El lisosoma
D) El Aparato de Golgi
E) El centriolo
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: CÉLULA EUCARIOTA

I. RESEÑA HISTORICA
El término célula (del latín cella: espacio vacío) antígenos, como los determinantes en los grupos
fue utilizado por primera vez por R. Hooke (1665) sanguíneos (ABO) en la superficie de los
al observar, mediante lentes de aumento, la eritrocitos.
textura del corcho (felema, células muertas). II. Membrana celular
Posteriormente A. Leeuwenhoek (1684), quien Estructura presente en las células procariotas y
perfeccionó el microscopio, descubre células eucariotas, es delgada (8 a 10 nm), contínua,
libres en una gota de agua («animáculos», elástica y semipermeable.
actualmente protozoarios). R. Brown (1831) a. Estructura
descubrió el núcleo al estudiar la epidermis de la Según el modelo “Mosaico Fluido” (Singer y
orquidea. T. Schleiden (1838) y T. Shwann (1839) Nicholson, 1972), está formada por fosfolípidos
formularon la Teoría Celular: «Los organismos (bicapa), proteínas periféricas (globulares,
vivos están constituidos por células». Esta teoría polares, hidrófilas), proteínas integrales
fue ampliada por R. Virchow (1855), al afirmar (globulares, apolares, hidrófobas), proteínas canal
que toda célula proviene de otra célula (Omnis (transporte de materiales) y oligasacáridos;
cellula e cellula). además, presenta colesterol (célula animal) o uno
En la actualidad, la teoria celular establece que: similar a este (célula vegetal). Tanto los
1. La célula es la unidad más pequeña de la vida. fosfolípidos como las proteínas tienen
2. Es la unidad morfológica y fisiológica del ser desplazamientos laterales (fluidez de membrana)
vivo. sin desintegrarse (unidad de membrana).
3. Las propiedades de un ser vivo dependen de b. Funciones
sus células individuales. - Regula la entrada y salida de moléculas en la célula.
4. La célula se origina solamente de otra - Mantiene el equilibrio interno celular
célula y su continuidad se mantiene a través del (homeostasis) a través de la llamada
material genético. La célula eucariota es la más “permeabilidad selectiva” (semipermeabilidad).
evolucionada, posee organización nuclear, - Recepción de señales químicas, que permite a la
organelas y organoides; su material genético célula detectar cambios en su entorno y
(ADN) está aislado del citoplasma por una reaccionar ante ellos, como es el caso de los
envoltura (carioteca) configurando el núcleo. Es receptores de hormonas.
constituyente del cuerpo de los seres vivos
integrantes de los Reinos: Protistas (algas,
protozoarios), Fungi (hongos), Plantas y Animal.

II. ESTRUCTURA
Para su estudio, comprende a la cubierta celular,
membrana celular (plasmática), citoplasma y
núcleo.
I. Cubierta Celular
Envolturas (pared celular, glucocálix).
1. Pared Celular
Estructura presente en la célula de algas, hongos
y plantas, protege y da configuración a la célula
es gruesa.
- Hongos: pared celular constituida por quitina.
- Plantas: pared celular gruesa, rígida y porosa
(puntuaciones) y está constituida por celulosa
(principal componente), hemicelulosa y pectina.
2. Glucocálix
Estructura presente en los protozoarios y las
células animales; está formada por oligosacáridos
adheridos a las proteínas y lípidos de la
membrana celular. Protege a la membrana celular
contra daños físicos y químicos. Interviene en el
reconocimiento celular y presencia de
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
III. Citoplasma
Porción comprendida entre la membrana celular y
y almacenan almidón (amiloplastos), aceites
(oleoplasto) o proteínas (aleuroplastos,
el núcleo; presenta al citosol, citoesqueleto, proteinoplastos, o elaioplastos)
sistema de endomembranas, organelas, 3. Lisosoma. Organela unimembranosa vesiculosa
organoides e inclusiones. con enzimas digestivas inactivas que se activan al
a. Citosol (matriz citoplasmática). Porción soluble disolverse su membrana. Intervienen en la digestión
que contiene a los glúcidos, lípidos, proteínas, celular, la autofagia (destrucción de organelas que
enzimas, iones, agua y al resto de componentes ya no funcionan) o la autolisis (destrucción de su
del citoplasma. célula).
b. Citoesqueleto. Conjunto de estructuras
proteicas (microtúbulos y microfilamentos) que se
entrecruzan formando el “armazón” que da forma
a la célula, fija organelas y organoides y dirige su
tránsito. Los microtúbulos (tubulina A y B) son
componentes del centriolo, cuerpo basal, flagelo y
cilio. Los microfilamentos de actina intervienen en
las corrientes citoplasmáticas y la emisión de
seudópodos (locomoción, fagocitosis).
c. Sistema de endomembranas. Integrado por la
carioteca, retículo endoplasmático y golgisoma.
1. Carioteca (membrana nuclear). Envoltura
constituida por dos membranas (externa e
interna). La membrana externa forma
evaginaciones que se continúan con el retículo
endoplasmático.
2. Retículo endoplasmático (RE). Membranas que
forman una red de canales y cisternas; forma a
los golgisomas. Puede ser:
– R.E. Rugoso (RER). Posee ribosomas adheridos a
su membrana. Las proteínas sintetizadas
(ribosomas) son procesadas y conducidas hacia el
golgisoma principalmente.
– R.E. Liso (REL). Carece de ribosomas; participa
en la síntesis de grasas, fosfolípidos, esteroides,
en la destoxificación celular.
3. Golgisoma (Aparato de Golgi). Formado por
sacos discoidales (dictiosomas) y vesículas.
Recepta y procesa las vesículas del RE y luego las
secretan; las vesículas secretadas contienen
materiales de secreción, materiales para la
membrana celular o la pared celular; también
forma lisosomas.
d. Organelas. Estructuras membranosas.
1. Mitocondria. Organela (membranas: externa e
interna) transductora de energía. Participa en la
respiración celular aerobia para obtener energía
de los alimentos para sintetizar ATP. La
membrana interna forma numerosos pliegues
(crestas) y contiene enzimas respiratorias como
los citocromos. La cavidad interna (matriz
mitocondrial o mitosol) contiene enzimas
oxidativas, ADN circular, ARN y ribosomas 70s.
2. Plastidios. Organelos bimembranosos,
transductores de energía de la célula vegetal.
Pueden ser:
- Cromoplastos. Poseen diversos pigmentos
(xantófila, caroteno, licopeno) responsables de la
coloración de las hojas, flores y frutos. El
cloroplasto contiene la clorofila (membrana
tilacoide), que es un pigmento verde
fotorreceptor en la fotosíntesis; su estroma
presenta enzimas, ADN circular, ARN y ribosomas
70s.
- Leucoplastos. Carecen de pigmentos, sintetizan
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
4. Peroxisomas. Organela unimembranosa,
vesiculosa, contiene peroxidasas que producen
H2O2 al oxidar ácidos grasos; dicho
(región organizadora del nucléolo: RON). A
partirde los bucles de cromatina, se sintetizan
moléculas de ARN ribosomal (ARNr), las que
compuesto es tóxico, por lo que es desdoblado conjuntamente con proteínas forman las
en H2O y O2 por la catalasa. subunidadesribosómicas (esférulas), que luego
5. Glioxisoma. Organela unimembranosa, abandonan el núcleo a través de los poros
esferoidea, propia de la célula vegetal (annuli) y posteriormente se ensamblan
(semilla); sus enzimas transforman los lípidos originándose los ribosomas.
en glúcidos (durante la germinación). d. Cromatina. Material genético constituido por
6. Vacuola. Organela unimembranosa. En la ADN, proteínas histónicas y proteínas no
célula vegetal son grandes, abundantes y se histónicas. Las
fusionan en una sola, contiene agua (presión
hidrostática: turgencia), solutos y algunos
pigmentos (antocianina: azul o violeta). En la
célula animal, las vacuolas (alimenticias,
digestivas o de desecho) son pequeñas y
escasas; los protozoarios poseen vacuolas
contráctiles (balance hídrico).
e. Organoides. Estructuras no membranosas,
son asociaciones supramoleculares.
1. Ribosomas 80s. Organoides formados por
esférulas (mayor y menor), constituidos por
ARNr y proteínas. Se disponen en grupos
(polisomas) o se unen al retículo
endoplasmático (RER). Es el lugar de la
síntesis de proteínas (traducción).
2. Centrosoma. Organoide formado por
centriolos (2) y material pericentriolar. Los
centriolos (diplosoma) intervienen en la
división celular (mitosis y meiosis); pueden
servir como cuerpo basal, donde se forma un
flagelo o un cilio; las células de los fungias
(hongos) y las antófitas (plantas con flores)
carecen de centriolos. El material
pericentriolar organiza los microtúbulos, y de
él surgen los que forman huso acromático
(mitosis, meiosis).
f. Inclusiones citoplasmáticas. Son sustancias
de reserva, producto del metabolismo celular,
en las células vegetales (almidón, aceite),
células fúngicas (glucógeno, lípidos), células
animales (glucógeno, grasas).

IV. Núcleo
Estructura característica de las células
eucariotas; es generalmente esferoideo, único
o múltiple y de posición central o periférico.
Estructura nuclear
El núcleo está constituido por carioteca,
carioplasma, nucléolo y cromatina.
a. Carioteca (membrana nuclear). Envoltura
formada por membranas (externa e interna),
presenta poros (annuli, es un complejo
proteínico) para el intercambio de materiales
entre el núcleo y el citoplasma.
b. Carioplasma (nucleoplasma, cariolinfa o jugo
nuclear). Es una disolución coloidal en estado
de gel, contiene enzimas, nucleótidos, ácido
fosfórico y iones para la síntesis de ADN y ARN.
Es el medio donde se realizan los procesos de
replicación (síntesis de ADN) y la transcripción
(síntesis de ARN).
c. Nucléolo. Corpúsculo esferoideo constituido
por
bucles de cromatina de las fibras de cromatina
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
histonas son proteínas que se agrupan por su
peso molecular en H1, H2A, H2B, H3 y H4. La H1
lisis (por la pared celular) en la célula vegetal. El agua
cruza la membrana celular a través de la bicapa
es la única que tiene secuencia típica para cada fosfolipídica y las acuaporinas (proteínas
especie de acuerdo al proceso evolutivo. La transmembranas: canales de agua).
cromatina presenta formaciones granulares 2. Transporte activo. Se realiza con gasto de energía
llamadas nucleosomas que resultan de la (ATP o gradiente electroquímico). Es un movimiento
asociación del ADN y las histonas (2 de cada una, en
excepto la H1 que se localiza entre los
nucleosomas). Las fibras de cromatina se
condensan al inicio de la división celular (mitosis y
meiosis) formando los cromosomas y se
descondensan al final del proceso.

V. Fisiología de la membrana celular


Permeabilidad de membrana. La membrana
celular permite el ingreso de glucosa, ácidos
grasos, aminoácidos, iones, agua; y que no
egresen los metabolitos intermedios, pero sí las
sustancias de desecho. Esto hace posible el
mantenimiento del equilibrio de su ambiente
interno (homeostasis). Para realizar ese ingreso y
salida de sustancias (transporte de materiales) la
membrana celular presenta una bicapa
fosfolipídica y proteínas transportadoras
(permeasas). El transporte de materiales se
realiza en forma pasiva o activa.
1. Transporte pasivo. Se realiza sin gasto de
energía. Es un proceso de difusión a favor de un
gradiente de concentración, es decir, un
movimiento de moléculas de un medio donde se
encuentren en mayor concentración a otro de
menor concentración. Es producto de la energía
cinética de dichas moléculas.
a. Difusión simple. Se realiza a través de la bicapa
fosfolipídica; la sustancia se disuelve en los
fosfolípidos de la bicapa y la atraviesa Así difunde
el oxígeno molecular, dióxido de carbono, agua,
alcohol y ácidos grasos.
b. Difusión facilitada. Requiere de proteínas
transportadoras (permeasas) como sucede con la
glucosa, aminoácidos, iones. Estas proteínas son
muy específicas, poseen un centro activo donde
se une el compuesto o elemento, como sucede
con la proteína Glut que transporta glucosa. La
difusión facilitada se explica mediante el modelo
conocido como «canal con compuerta» o «poro
fijo».
Osmosis. Es el paso del solvente (agua) a través
de una membrana semipermeable desde una
zona más diluida a otra de menor dilución.
Tomando en cuenta la concentración de solutos,
el paso de agua se produce desde una zona de
menor concentración (hipotónico) a una zona de
mayor concentración (hipertónico).
El mantenimiento del equilibrio interno celular
depende en gran parte de la concentración de
solutos en el medio o solución: si la célula se
encuentra en un medio isotónico ingresa y sale
agua sin alterar su volumen. Si está en un medio
hipertónico, sale el agua y sufre un proceso
llamado crenación (célula animal), plasmólisis
(célula vegetal). Si la célula está en un medio
hipotónico, ingresa agua, se hincha y puede
reventar (lisis) en la célula animal o turgencia sin
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
contra de un gradiente de concentración (de
un medio de menor concentración a otro de
mayor concentración).
a. Bombas moleculares. Como la Bomba de Na
y K, que regulan la concentración de estos
iones en la célula. Está orientado de tal
manera que el Na+ sale de la célula y el K+
entra en ella (por cada 3Na+ que salen,
ingresan dos 2K+ a la célula). El ATP que se
requiere para el proceso se encuentra en la
superficie interna celular.
b. Endocitosis. Proceso de internalización de
sustancias al citoplasma que se realiza
mediante:
– Pinocitosis. Internalización de sustancias
líquidas por una invaginación de la membrana
celular, formando vesículas (pinosomas) que
luego se fusionan con los lisosomas (posee
enzimas digestivas).
– Fagocitosis. Internalización de sustancias
sólidas (alimentos, bacterias) por
evaginaciones (seudópodos) que engloba a
las partículas sólidas e ingresan al citoplasma
en forma de vesícula (fagosoma) que luego se
fusionan con los lisosomas (contienen
enzimas digestivas).
c. Exocitosis. Proceso de evacuación de
sustancias utilizables (secreción: proteínas,
enzimas, hormonas) o sustancias de desecho
(excreción).
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: CÉLULA EUCARIOTA

01. ¿Cuál de los siguientes pares es responsable de 2. El mitorribosoma es del tipo 55 a 60S.
suplir la energía a la célula? 3. La membrana interna contiene cardiolipina.
A) Ribosoma y Mitocondria. 4. En la matriz se lleva a cabo el ciclo de Krebs.
B) Cloroplasto y Ribosoma. 5. Por endosimbiosis procede de una bacteria aerobia.
C) Cloroplasto y Mitocondria. SON CIERTAS:
D) Mitocondria y Lisosoma. A) Sólo 1,3 y 5
E) Ribosomas y Membrana celular. B) Sólo 2,3 y 4
02. ¿Qué sucede al colocar una célula vegetal en una C) Sólo 3,4 y 5
solución hipertónica? D) Sólo 1,4 y 5
A) Crenación E) Todas
B) Nada 07. Con respecto a los cloroplastos, se tiene que:
C) Turgencia 1. En el estroma se produce la fijación del C02.
D) Plasmólisis 2. El conjunto de tilacoides constituyen la grana.
E) Lisis 3. Contiene un sistema genético definido basado
03. La célula vegetal superior se diferencia de la en un ADN circular.
célula animal, en que posee: 4. Contiene ribosomas pequeños de tipo 70S.
1. Nutrición autótrofa 5. El evento de la fase luminosa se lleva a cabo
2. Plastidios en el tilacoide.
3. Centriolo SON CIERTAS:
4. Pared celular A) Sólo 1,2 y 4
5. Vacuolas B) Sólo 2,3 y 4
SON CIERTAS: C) Sólo 1,3 y 5
A) Solo 1,2 y 5 D) Sólo 1,2 y 3
B) 2,3 y 4 E) Todas
C) 3,4 y 5 08. Son funciones de las mitocondrias:
D) Solo 2,4 y 5 1. Remoción del calcio del citosol por una Ca2+
E) Todas menos 3 ATPasa.
04. Son funciones de los peroxisomas, excepto: 2. Síntesis de aminoácidos a partir de moléculas
A) Detoxificante. intermediarias del ciclo de Krebs.
B) Beta oxidación de ácidos grasos. 3. Síntesis de esteroides para ello el colesterol
C) Origina lisosomas. es transformado en pregnenolona.
D) Degradación del H202. 4. Las fosforilación oxidativa tiene lugar en la
E) Catabolismo de las bases púricas. membrana interna de la mitocondria.
05. Con respecto a la célula eucariota, se afirma que: 5. El ADN mitocondrial es circular, carece de histonas.
1. Carece de carioteca o membrana nuclear. SON CIERTAS:
2. Posee genoma diploide. A) Sólo 2,4 y 5
3. La respiración la realizan a través de la B) Sólo 2,3 y 4
membrana. C) Sólo 3 y 5
4. Con reproducción sexual y/o asexual. D) Sólo 1,2 y 4
5. La membrana plasmática carece de esteroles. E) Todas
SON CIERTAS: 09. Con respeto a los peroxisomas, se tiene que:
A) 1,3 y 4 1. Son organoides limitados por una sola membrana.
B) 1,3 y 5 2. La oxidación en los peroxisomas generan H202.
C) 2,4 y 5 3. Se multiplican por fisión binaria, como las
D) 1,2 y 3 mitocondrias.
E) 2 y 4 4. Sintetizan sus proteínas de membrana o de la
06. Respecto a la mitocondria se tiene que: matriz.
1. La membrana externa contiene porinas y 5. Se lleva a cabo la síntesis de gangliósidos.
colesterol. SON CIERTAS:
A) 2,4 y 5
B) 3,4 y 5
C) 1,2 y 3
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
D) 1,2 y 5
E) 1,2 y 4
A) 1 y 3
B) 2 y 3
10. Son funciones del RE liso: C) 2 y 4
1. Síntesis de lípidos.
2. Detoxificación.
3. Movilización de glucosa.
4. Almacenamiento y liberación de calcio.
5. Biosíntesis de enzimas lisosomales.
SON CIERTAS:
A) Todas menos 1
B) Todas menos 2
C) Todas menos 3
D) Todas menos 4
E) Todas menos 5
11. Son funciones realizadas por los lisosomas:
1. Digestión extracelular e intracelular de
sustancias.
2. Renovación de células y de material
extracelular.
3. Intervienen en la crinofagia.
4. Interviene en el metabolismo de los lípidos.
5. Participan en la fertilización y en producción
de hormonas.
SON CIERTAS:
A) Todas menos 1
B) Todas menos 2
C) Todas menos 3
D) Todas menos 4
E) Todas menos 5
12. Los ribosomas citoplasmáticos no asociados a
membranas, se encargan de la síntesis de:
1. Proteínas citoplasmáticas solubles.
2. Proteínas de los peroxisomas.
3. Enzimas lisosómicas.
4. Enzimas del RE rugoso.
5. Algunas proteínas del núcleo.
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 5
B) 1,3 y 5
C) 2,3 y 5
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
13. Con respecto al complejo de Golgi, se tiene que:
1. La cara trans se le conoce como la cara
formadora.
2. Por la cara trans se originan lisosomas.
3. Forma el fragmoplasto durante la telofase
mitótica.
4. Se llevan a cabo la biosíntesis de gangliósidos
y glucoesfingolípidos.
5. Forma el acrosoma del espermatozoide.
SON CIERTAS:
A) Todas menos 1
B) Todas menos 2
C) Todas menos 3
D) Todas menos 4
E) Todas menos 5
14. Son autores de la teoría celular:
1. Palade
2. Schleidin
3. Hooke
4. Schwann
5. Wagner
SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
D) 3 y 4
E) 3 y 5
15. Son estructuras membranosas transductoras
de energía:
1. Lisosoma
2. Vacuola
3. Mitocondria
4. Cloroplasto
5. Mesosoma
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 3
B) 1,3 y 5
C) 2,3 y 4
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
16. Es una organela común entre procariota y
eucariota:
A) Centrosoma
B) Golgisoma
C) Mitocondria
D) Ribosoma
E) Vacuolas
17. La B-oxidación de los ácidos grasos se
realizan en las siguientes organelas:
1. Golgisoma
2. Ribosomas
3. Mitocondria
4. Peroxisoma
5. Centrosoma
SON CIERTAS:
A) 1 y 3
B) 2 y 4
C) 3 y 4
D) 3 y 5
E) 4 y 5
18. Son estructuras membranosas que
contienen ribosomas, excepto:
A) Ergastoplasma
B) Golgisoma
C) Mitocondria
D) Cloroplasto
E) Carioteca
19. El tonoplasto es una estructura celular
presente en la organela denominado:
A) Mitocondria
B) Lisosoma
C) Ribosoma
D) Vacuola
E) Peroxisoma
20. Referente al corpúsculo de Barr, se afirma que:
1. Se puede determinar genéticamente
el sexo de un individuo.
2. Lo posee solo las mujeres.
3. Es considerado un cromosoma x inactivo.
4. Presente en hombres sanos.
5. Sirve como método
diagnostico para el síndrome de
klinefelter y Turner.
SON CIERTAS:
A) 1, 3, 5
B) 1, 2, 3
C) Todas-4
D) Todas -5
E) 2, 3, 5
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: BIOENERGÉTICA I

I. DEFINICIÓN
Es el conjunto de reacciones que permiten una II. RESPIRACIÓN CELULAR ANAEROBIA
serie de transformaciones moleculares con la a. Fermentación
participación de enzimas específicas, Respiración celular anaeróbica que realizan
desarrollándose así las vías metabólicas en las algunos microorganismos como las bacterias
cuales hay etapas catabólicas y anabólicas. El (lactobacilos) y los hongos (levaduras) para
catabolismo es un proceso de desdoblamiento de obtener energía contenida en los alimentos y con
compuestos orgánicos, poniendo a disposición ella sintetizar ATP, formando en algunos casos el
materia prima (para sintetizar otras sustancias) y ácido láctico (fermentación láctica) o el alcohol
suministra la energía química (proceso etílico y CO2 (fermentación alcohólica), lo cual
exergónico) necesaria para sintetizar tiene gran utilidad en la producción de yogurt y
ergomoléculas como el adenosintrifosfato (ATP). bebidas alcohólicas, respectivamente.
El anabolismo es un proceso de síntesis de b. Putrefacción
compuestos orgánicos con la energía química Es la fermentación de la proteínas (respiración
procedente de las vías catabólicas (proceso celular anaeróbica) los olores desagradable que
endergónico). Las vías catabólicas y anabólicas se desprenden es producto de los compuestos
implican procesos de oxidación (pérdida de nitrogenados y azufrados que se forman en el
electrones) o de reducción (ganancia de proceso. Realizada por los organismos
electrones) que están siempre acoplados descomponedores de un ecosistema (bacterias
(procesos de oxidoreducción) y favorecidos por heterótrofas y hongos).
coenzimas (nucleótidos) como la nicotinamida de c. Fotosíntesis
adenina dinucleótido (NAD), nicotinamida adenina Es un proceso realizado por organismos que
dinucleótido fosfato (NADP) y la flavina de poseen clorofila, como las plantas, las algas y las
adenina dinucleótido (FAD). cianobacterias, los cuales logran transformar la
energía luminosa en energía química. Se requiere
CO2 y H2 O, sintetizándose glucosa, y se libera
O2 que es de gran utilidad para la respiración de
todos los organismos. La ecuación general es la
siguiente:

Los glúcidos y los lípidos son compuestos ricos en La clorofila es el principal pigmento fundamental,
energía química que al oxidarse liberan dicha contiene Mg2+ y carotenoides que conjuntamente
energía (calorías) para sintetizar ATP. A la con los polipétidos, constituyen los Fotosistemas I
oxidación de un azúcar como la glucosa se le y II que se encargan de captar la luz («antena de
denomina también respiración celular, la glucosa luz») y se localizan en la membrana tilacoide. En
es uno de los productos de la fotosíntesis, dicha membrana se encuentran los compuestos
entonces existe una gran relación entre la encargados de transportar electrones:
respiración celular y la fotosíntesis. plastoquinona, citocromos (b6 y f), plastocianina,
ferrodoxina, NADP-reductasa y el complejo F0-F1-
ATPsintasa. La fotosíntesis se realiza en el
cloroplasto y en dos etapas, la fase luminosa a
nivel de la membrana tilacoide y la fase oscura en
el estroma. En las cianobacterias se realiza en las
membranas tilacoideas (citoplasma).

Fase luminosa
La energía luminosa (fotones) es captada y
produce la activación de los fotosistemas I y II,
impulsándose electrones a un orbital más
externo, iniciándose la transferencia de
electrones.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
Paralelamente, se produce la fotólisis u oxidación
del agua (reacción de Hill), a nivel del
III. RESPIRACIÓN CELULAR
Es un proceso realizado por toda célula con la
fotosistema II, de tal manera que los electrones
finalidad de liberar la energía almacenada en los
del agua son rápidamente transportados al
compuestos orgánicos (alimentos), como la
fotosistema I; así mismo, hay una transferencia
glucosa, para sintetizar ATP. Esto es factible por la
de protones (H+) del estroma a la cavidad del
oxidación completa de la glucosa en presencia de
tilacoide. Del fotosistema I, los electrones son
O2 (respiración celular aeróbica) o por oxidación
transportados a la coenzima NADP y también
incompleta en ausencia de O2 (respiración celular
capta protones (H+), lo que produce la reducción
anaeróbica).
del NADP, formando el NADPH. Con respecto a la
El ATP es un nucleótido que contiene enlaces
síntesis de ATP o fotofosforilación, la acumulación
macroérgicos (~), al ser desdoblado (hidrólisis)
de protones en la cavidad o luz del tilacoide
libera energía (calorías), que será utilizada en el
crea una gradiente que se disipa al retornar al
trabajo celular como transporte activo,
estroma por la partícula F0 («canal de protones»)
contracción, síntesis, reproducción, etc.
lo que genera la energía necesaria en la partícula
F1-ATPsintasa para sintetizar ATP.
ATP ADP + P + Energía (7,3 kcal/Mol)

IV. RESPIRACIÓN CELULAR AEROBIA


Cuando la célula utiliza la glucosa como fuente
energética, la primera etapa se denomina
glucólisis, a nivel del citosol, terminando en dos
moléculas sencillas de ácido pirúvico o piruvato;
luego se continúa con la formación de aceti-CoA y
el Ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial o
mitosol; y por último, la cadena respiratoria
asociada a la fosforilación oxidativa en la
membrana interna o cresta mitocondrial.
Glucólisis
Fase oscura o reductora (Ciclo de Calvin-Benson)
Se realiza en el citosol. Intervienen varias enzimas
Se lleva a cabo en el estroma. Se inicia con la
que permiten la transformación de la glucosa (6C)
fijación del carbono (CO2) a la ribulosa difosfato
utilizando 2 ATP, en fructuosa difosfato (etapa
(carboxilación), mediante la rubisco (enzima),
preparativa); luego de la fructuosa difosfato (6C)
formando dos moléculas de ácido fosfoglicérico
se forman dos gliceraldehido fosfato (etapa de
(3C). La reducción del ácido fosfoglicérico por el
desdoblamiento). Los dos gliceraldehido fosfato
NADPH y ATP (productos de la fase luminosa)
(3C c/u), etapa oxidativa, generan 2 NADH y 4
forma el gliceraldehído fosfato (3C). A partir del
ATP (fosforilación por sustrato), pero la ganancia
gliceraldehído fosfato se logra la síntesis de
efectiva es de 2 ATP por el consumo de 2 ATP en
monosacáridos de 3, 4, 5, y 6 carbonos,
la etapa preparativa. Al final quedan dos
destacando la glucosa y también la ribulosa
moléculas de ácido pirúvico o piruvato (3C),
fosfato que es importante para que se repita este
2NADH y 2ATP.
ciclo. La ribulosa fosfato y el ATP (producto de la
fase luminosa) forma (regeneración) la ribulosa
difosfato (5C).
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA SESIÓN:
BIOENERGÉTICA

01. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis se D) 2,4y5


forman: E) 3,4y5
1. NADPH2 05. Respecto a la fotofosforilación acíclica se tiene
2. ADP que:
3. ATP 1. El oxígeno proviene de la fotólisis del C02.
4. 02 2. En los vegetales se lleva a cabo en los tilacoides.
5. PGAL 3. En los procitos se lleva a cabo a nivel del
SON CIERTAS: mesosomas.
A) 1,2Y3 4. El donante de equivalentes reductores al
B) 1,3y4 fotosistema I viene a ser la molécula de agua.
C) 1,4y5 5. El aceptor final de electrones viene a ser la
D) 2,3y4 plastoquinona.
E) 3,4y5 SON CIERTAS:
02. La fase oscura fotosintética bacteriana se realiza A) 1,2y3
en el (la): B) 2,3y5
A) Tilacoide C) 2,4y5
B) Estroma D) 1,2,4y5
C) Matriz mitocondrial E) 2,3y5
D) Citosol 06. Son factores que participan en la fotosíntesis:
E) Mesosoma 1. Concentración de C02
03. Respecto a la fase oscura fotosintética se tiene: 2. Concentración de 02
1. En los procitos se lleva a cabo a nivel del 3. Concentración de H20
estroma del cloroplasto. 4. Temperatura
2. El C02 se une directamente a la ribulosa 1,5 5. Período de luz
difosfato. SON CIERTAS:
3. Se llega a utilizar agua. A) Solo 1y5
4. Se libera 02 mediante fotólisis del agua. B) 1,4y5
5. Se utilizan ADP y NADP+ C) 2,3y4
SON CIERTAS: D) 1,2,3y 4
A) 1 y 2 E) Todos
B) 2 y 3 07. En relación a la fotofosforilación cíclica, es falso:
C) 1,2 y 5 A) Utiliza agua por lo que se llega obtener oxígeno.
D) 2,3,4 y 5 B) Participa el fotosistema P870.
E) Sólo 3 C) La ferredoxina cede sus electrones a la
04. Respecto a la fase luminosa fotosintética, se plastoquinona.
tiene que: D) Se lleva a cabo en las bacterias verdes y
1. La fotosíntesis de las cianofitas libera purpúreas.
oxígeno que proviene de la fotólisis del agua. E) El H2 y el H2S son donadores de
2. En los vegetales se lleva a cabo en la equivalentes reductores.
membrana tilacoidal. 08. Respecto a la fotofosforilación acíclica, se tiene:
3. Se libera oxígeno que proviene de la fotólisis del 1. Lo llevan a cabo las cianobacterias, algas y
agua. vegetales.
4. Se llegan a obtener 02, ATP, NADPH2. 2. El donante de equivalentes reductores al
5. El donante de equivalentes reductores en la fotosistema II viene a ser la
fotosíntesis anoxigénica viene a ser plastocianina.
el agua. 3. El donante de equivalentes reductores al
SON CIERTAS: fotosistema I viene a ser el agua.
A) 1,2y3 4. En los eucitos se lleva a cabo a nivel del
B) 1,2,3y4 tilacoide el cloroplasto.
C) solo 3 5. Se llega a liberar 02 que proviene de la
fotólisis del agua.
SON CIERTAS:
A) 1, 4 y 5
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
B) 2,4 y 5
C) 1,2,3 y 5
B) Oxidasa – C0
C) Carboxilasa – C02
D) 2,3 y 5 D) Carboxilasa – N2
E) 3,4 y 5 E) Carboxilasa – 02
09. Respecto al ciclo de Calvin y Benson, es falso 15. En la fase luminosa fotosintética:
que: 1. El 02 proviene de la fotólisis del H20.
A) Se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto.
B) El C02 se une directamente a la ribulosa 1,5
difosfato.
C) Comprenden las fases de carboxilación,
reducción y regeneración.
D) A partir del PGA el vegetal sintetiza sus
biomoléculas orgánicas.
E) Participa la enzima rubisco carboxilasa en la
fijación del C02.
10. Son productos de la fase luminosa fotosintética:
1. ADP
2. NADPH
2 3. C02
4.
ATP
5. 02
SON CIERTAS:
A) 2,4 y 5
B) 2,3 y 5
C) 1,4 y 5
D) 1,4 y 5
E) 3,4 y 5
11. En la reacción de Hill se obtiene:
1. 02
2. ADP
3. NADH2
4. ATP
5. NADPH2
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 4
B) 1,4 y 5
C) 2,3 y 5
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
12. Son características de la fotosíntesis anoxigénica
bacteriana, excepto:
A) Se llevan a cabo en los tilacoides del
cloroplasto.
B) No hay liberación de oxígeno.
C) Hay formación de ATP.
D) El donante de equivalentes reductores es el
H2S, H2.
E) Lo llevan a cabo las bacterias purpúreas.
13. Respecto a la fotosíntesis vegetal no es cierto
que:
A) Realizan la fotofosforilacipon acíclica
B) El aceptor de electrones al fotosistema II es la
feofitina
C) El aceptor de electrones al fotosistema I es la
proteína Ao
D) El aceptor final de protones y electrones es el
NADP+
E) En las plantas C4 el fosfoenolpiruvato fija el
C02 a nivel de las células del haz
vascular
14. En el ciclo de Calvin, la fijación del C02 es
realizada por la enzima rubisco cuando las
concentraciones de es baja:
A) Carboxilasa – C0
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
2. Ocurren en el tilacoide el cloroplasto.
3. Se obtienen ATP, NADPH2.
4. El donante de equivalentes reductores al
fotosistema I es la plastocianina.
5. La clorofila P680 y la ficocianina forman
parte del fotosistema II.
SON CIERTAS:
A) Sólo 1,2 y 3
B) Sólo 1,3,4 y 5
C) Sólo 1.4 y 5
D) Sólo 3,4 y 5
E) Todos
16. La vía de Embden Meyerhoff se realiza a nivel
del (la):
A) Citosol
B) Vacuola
C) Tonoplasto
D) Tilacoide
E) Matriz mitocondrial
17. El ciclo de Krebs procariota se realiza a nivel
del (la):
A) Peroxisoma
B) Tilacoide
C) Matriz mitocondrial
D) Estroma
E) Citosol
18. En la fermentación alcohólica, la
descarboxilación del ácido pirúvico se
produce:
A) Etanol
B) Acetaldehido
C) Ácido Láctico
D) Ácido acético
E) Ácido málico
19. Respecto al ciclo de Krebs, se tiene que:
1. El ácido cítrico es un ácido tricarboxílico.
2. Ocurren dos reacciones de descarboxilación
oxidativa.
3. Se obtienen 3NADH, 1 FADH2 y 1
GTP. 4.Se realiza en la matriz
mitocondrial bacteriano
5. El ácido oxalacético tiene dos átomos de
carbono
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 3
B) 1,2,3 y 4
C) 2,3 y 4
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
20. Referente al ATP, se afirma que:
1. Es considerada la molécula energética
2. Al hidrolizarse libera 7.3 kcal
3. Aporta energia a las células para realizar
transporte activo
4. Aporta energia para la biosíntesis de
moléculas orgánicas
5. Solo se producen en el catabolismo
SON CIERTAS:
A) 1,2,3
B) 2,3,4
C) 3,4,5
D) Todas-5
E) Todas
BIOLOGIA
SESIÓN: BIOENERGÉTICA II

IV. RESPIRACIÓN CELULAR AEROBIA Ejemplo: por un gran esfuerzo muscular (la
Glucólisis formación de lactato, en determinado momento,
Se realiza en el citosol. Intervienen varias enzimas explica la fatiga muscular) y en los eritrocitos por
que permiten la transformación de la glucosa (6C) carecer de mitocondrias. Si la célula cuenta con
utilizando 2 ATP, en fructuosa difosfato (etapa O2, los NADH (producto de la glucólisis)
preparativa); luego de la fructuosa difosfato (6C) transfieren sus electrones y protones
se forman dos gliceraldehido fosfato (etapa de (equivalentes de reducción) a la matriz de la
desdoblamiento). Los dos gliceraldehido fosfato mitocondria (sistema de lanzadera), y el piruvato
(3C c/u), etapa oxidativa, generan 2 NADH y 4 (producto de la glucólisis) es trasladado a la
ATP (fosforilación por sustrato), pero la ganancia mitocondria (mitosol) donde, por acción
efectiva es de 2 ATP por el consumo de 2 ATP en enzimática, es oxidado formando 2NADH, 2CO2 y
la etapa preparativa. Al final quedan dos 2 radical acetil (2C), este se une con la coenzima
moléculas de ácido pirúvico o piruvato (3C), A para la formación de acetil-CoA (2, con 2C cada
2NADH y 2ATP. uno).

Ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico)


Se realiza en el mitosol, donde una enzima logra
unir el radical acetil (2C) con el oxalacetato (4C),
dando origen al citrato (ácido cítrico; 6C) que será
oxidado en varias etapas, perdiendo también
carbonos (CO2), hasta que al final aparece
nuevamente el oxalacetato. En este ciclo se
forman 3 NADH, 1 FADH, 1 ATP, mediante la
fosforilación por sustrato.

Si la célula no cuenta momentáneamente con O2,


el piruvato (ácido pirúvico) es reducido por acción
del NADH, transformándose en lactato (ácido
láctico), conociéndose a este proceso como
glucólisis anaeróbica.

PIRUVATO + NADH LACTACTO + NAD


BIOLOGIA
SESIÓN: BIOENERGÉTICA II

01. Reacciones metabólicas que ocurren en la matriz A) Anabolismo


mitocondrial: B) Reacción de la fotosíntesis
1. Glucolisis C) Reacción endergónica
2. Descarboxilación oxidativa D) Degradación de moléculas
3. Ciclo de Krebs E) Biosíntesis de moléculas
4. Fermentación 06. Referente a la quimiosíntesis, es cierto que:
5. Fotosíntesis 1. Su nutrición es autótrofa
SON CIERTAS: 2. Utilizan al O como ultimo aceptor de electrones
A) 1,4 3. Su energía la obtienen de una reaccion exergonica
B) 2,3 4. Las sulfobacterias son organismos quimiosintéticos
C) solo 4 5. Las ferrobacterias son organismos quimiosintéticos
D) todas -5 SON CIERTAS:
E) 2,3y 4 A) 1,2y3
02. La vitamina B3 da origen a las siguientes B) 2,3y4
ergomoléculas: C) 3,4y5
1. FADH D) todas – 3
2. NAD E) todas
3. ATP 07. Números de ATP bruto obtenidos en la glucolisis:
4. NADP A) 0
5. GTP B) 2
SON CIERTAS: C) 4
A) 2y 3 D) 6
B) 2y4 E) 8
C) 1,2y5 08. Número de descarboxilaciones que ocurre en la
D) 2,4y5 mitocondria por un ácido pirúvico:
E) todas -3 A) 0
03. Referente al anabolismo, se tiene que: B) 1
1. Es la síntesis de moléculas complejas a partir C) 2
de las menos complejas D) 3
2. Reacción endergónica E) 4
3. Convertir moléculas complejas en más simples 09. La fotolisis del agua se realiza en el (la):
4. Reacción exergónica A) Tilacoide
5. Reacción acoplada B) Estroma
SON CIERTAS: C) Membrana tilacoidal
A) 1y2 D) Espacio intratilacoidal
B) 2y3 E) Fotosistema I
C) 3y4 10. El glucolisis también se le conoce:
D) 2y4 A) Glorieta bioquimica
E) 1y3 B) Ciclo de los acidos tricarboxilicos
04. Molécula transportadora de electrones y C) Ciclo del ácio cítrico
protones que interviene en las vías anabólicas: D) Via de embden meyerhoff
A) NAD E) Ruta de las pentosas
B) FADH 11. Procesos de la fotosíntesis luminosa:
C) NADP 1. Fotoexcitacion de la clorofila
D) FADH2 2. Fotolisis del agua
E) NADH 3. Fotofosforilación
05. La siguiente reacción: CO2 + H2O  C6H12O6 + 4. Fotoreduccion del NADP.
O2, no es un ejemplo de: 5. Reducción del ácido 1,3 difosfoglicerico
SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
A) Todas-1
B) Todas-2
1,6difosfato es:
a) Piruvatocinasa
C) Todas-3
D) Todas-4
E) Todas-5
12. En la reacción del glucolisis cuantas
isomerizaciones existen:
A) 2
B) 4
C) 6
D) 3
E) 1
13. La clorofila se localiza en:
A) La membrana externa del cloroplasto
B) El estroma
C) La membrana interna del cloroplasto
D) La membrana del tilacoide
E) Espacio intratilacoidal
14. Son características de la fase luminosa oxigénica:
1. Es cíclico
2. Necesita luz roja e infrarroja
3. Lo realizan las plantas
4. Poseen dos fotosistemas
5. Poseen clorofila
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 2,3y4
C) 3,4y5
D) todas – 3
E) todas
15. Referente a la fotolisis del agua, se tiene:
1. Libera oxigeno al medio
2. Se realiza en el espacio intratilacoidal
3. Sus electrones son cedidos al fotosistema II
4. Sus hidrogeniones salen al estroma
5. Sus electrones producen ATP
SON CIERTAS:
A) 1,2,3
B) 2,3,4
C) 3,4,5
D) 3y5
E) todas
16. La función de la cola de fitol es:
A) Mantener al Mg unido
B) Absorber la luz
C) Es un lípido insaponificable
D) Mantener unido al anillo de porfirina con el
tilacoide
E) Es un lípido saponificable
17. Referente al ciclo de Calvin, se afirma que:
A) Interviene la enzima fosfoenolpiruvato
descarboxilasa
B) Produce ATP
C) Es la asimilación del CO2 para la síntesis de
glucosas
D) El CO2 se une al ácido fosfoenolpiruvato
E) Forma compuestos inorgánicos
18. La cadena respiratoria se realiza en:
a) Membrana externa de la mitocondria
b) Membrana interna de la mitocondria
c) Espacio intermembranal de la mitocondria
d) Espacio intratilacoidal
e) Membrana interna del tilacoide
19. Enzima que permite la degradación de la fructosa
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
b) Hexoquinasa
c) Aldolasa
d) Fumarasa
e) Aconitasa
20. Las reacciones irreversibles de la glucolisis,
son realizadas por las siguientes enzimas:
1. Hexoquinasa
2. Fosfoglucoisomerasa
3. Fosfofructoquinasa
4. Fosfoglicerto mutasa
5. Piruvato quinasa
SON CIERTAS:
A) 1,3y4
B) 1,2y3
C) 1,2y4
D) 1,3y5
E) N.A
BIOLOGIA
SESIÓN: BIOENERGÉTICA III

IV. RESPIRACIÓN CELULAR AEROBIA (lanzadera del malato- aspartato), razón por la cual
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa en el balance aparecen dos ATP menos,
En la membrana interna o la cresta de la
mitocondria se localizan las enzimas respiratorias:
deshidrogenasa, ubiquinona, citcromo, b-c1,
citocromo C, citocromo oxidasa y el complejo F0-
F1-ATP-sintasa; los citocromos contienen Fe2+ y
en la partícula F1-ATP-sintasa se sintetiza ATP.
- Cadena respiratoria
Las enzimas respiratorias se encargan de
transportar electrones que provienen del NADH y
FADH2; dichos electrones son transferidos al O2,
de esta manera se reduce (ganó electrones),
captando protones (H+) y
se forma la molécula de agua metabólica.
- Fosforilación oxidativa
Con respecto a la síntesis de ATP, la hipótesis
mejor aceptada afirma que el transporte de
electrones por la cadena de enzimas respiratorias,
promueve el traslado de protones (H+) del
mitosol al espacio intermembranal, creando una
gradiente de protones que se disipa cuando
retorna al mitosol a través de la partícula F0
("canal de protones") lo que genera la energía
necesaria en la partícula F1-ATP-sintasa para
sintetizar ATP. Se ha demostrado que por cada
NADH y por cada FADH2, que cede electrones a la
cadena respiratoria se forma 3 ATP y 2ATP,
repectivamente.

Balance energético
Es la suma total de ATPs que se forman al
oxidarse completamente un compuesto orgánico.
En el caso de la glucosa:

En algunos casos, cuando los NADH del citosol


transfieren sus electrones y protones al mitosol
de la mitocondria (sistema de lanzadera) son
captados por un FAD del mitosol (lanzadera del
glicerol - 3 fosfato) y no por un NAD del mitosol
dando un total de 36 ATP. Los 36 ó 38 ATP
formados representan aproximadamente el
40% de toda la energía liberada; el 60%
restante se pierde en forma de calor, que es
importante para mantener la temperatura
corporal.
Ecuación general de la respiración aeróbica:
C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + Energía
(686 kcal)
BIOLOGIA
SESIÓN: BIOENERGÉTICA III

01. La transformación de piruvato a lactato, es C) tanto en fermentación alcohólica como láctica


catalizada por la enzima: se oxidan los NADH.
A) Piruvato cinasa. D) en la fermentación alcohólica existe
B) Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogfenasa. eliminación de CO2.
C) Glucocinasa. E) los productos principales de las
D) Fosfofructocinasa. fermentaciones alcohólicas y lácticas poseen
E) Lactato deshidrogenasa. menos carbonos que su sustrato inicial piruvato.
02. Los productos orgánicos de la fermentación 07. En el ciclo de Krebs, de la reacción química por
pútrida, son: la cual se reconstituye la molécula de oxalacetato, se
1. Cadaverina afirma que:
2. Indol 1. Ocurre una deshidrogenación.
3. Ácido sulfúrico 2. Participa la enzima succinato deshidrogenasa.
4. Escatol 3. El sustrato como el producto principal poseen
5. Ácido butírico cuatro carbonos.
SON CIERTAS: 4. Es una isomerización.
A) 1,2 y 3 5. Promueve la formación de una molécula
B) 1,2 y 4 energética NADH.
C) 2,3 y 4 SON CIERTAS:
D) 2,4 y 5 A) 1,2y3
E) 2,3 y 5 B) 1,2y4
03. Es un metabolito intermediario del ciclo de C) 1,3y5
Krebs, EXCEPTO: D) 2,3y5
A) Citrato E) 4y5
B) Isocitrato 08. Acerca de la glucolisis, se dice que:
C) Malato 1. es un proceso exergonico.
D) Succinato 2. produce 2 ATP netos.
E) Piruvato 3. es aeróbica.
04. Durante el proceso de fosforilacion oxidativa, 3 4. consume oxigenica.
NADH2+ y 5 FAD+; promueven la formación de 5. se lleva a cabo en el citosol.
ATP: SON CIERTAS:
A) 6 A) 1,2y3
B) 8 B) 1,2y5
C) 9 C) 3,4y5
D) 19 D) solo 2y3
E) 24 E) solo 4y5
05. Señale la relación que no se ajusta a la verdad 09. En el ciclo de Krebs, por cada molécula de
acerca del ciclo de Krebs: piruvato se producen:
A) malato deshidrogenasa: formación de 1 NADH A) 2 oxidaciones y 2 reducciones
B) alfacetoglutarato deshidrogenasa: formación B) 3 oxido-reducciones
de un 1 NADH C) 4 NAD reducidos
C) isocitrato deshidrogenasa: descarboxilacion D) 2 descarboxilaciones
D) succinato deshidrogenasa: formación de 1 E) 2 GTP
FADH2 10. Evento metabólico de la respiración celular
E) fumarasa: descarboxilacion donde se produce GTP:
06. No es cierto acerca del proceso de fermentación: A) ciclo de los ácidos tricarboxilicos
A) es un proceso que ocurre en el citosol bajo B) paso intermedio entre la glucolisis y el ciclo de
condiciones anaeróbicas. Krebs.
B) el piruvato formado por glucolisis se C) glucolisis anaeróbico
transforma en otras moléculas por fermentación D) cadena transportadora de electrones
láctica o alcohólica. E) vía de Embden-Meyerhof
11. Acerca de la fase quimiosintética de la
4. La transformación de succinil coA a succinato
fotosíntesis:
conlleva a la formación de 1GTP.
1. Requiere la presencia de luz solar
5. La enzima succinato deshidrogenasa actúa
2. No requiere de la presencia de luz solar
sobre fumarato.
3. Su primer evento es la activación de la
SON CIERTAS:
ribulosa monofosfato.
A) 1,2y3
4. Su primer evento es la fijación de CO2.
B) 1,2y5
5. La glucosa sintetizada es transformada en
fructosa. C) 1,4y5
SON CIERTAS: D) 2,3y4
A) 1y2 E) 3,4y5
B) 1y3 18. En qué estructura celular eucariota se lleva a
cabo el ciclo de Krebs y la beta oxidación de los
C) 2y3
ácidos grasos:
D) 3y4
A) Núcleo.
E) 4y5
B) Membrana mitocondrial interna.
12. Una de las etapas más importantes de la
C) Citosol.
respiración celular es el ciclo de Krebs, este tiene
lugar en el (la): D) Pared celular.
A) membrana citoplasmática E) Matriz mitocondrial
B) citoplasma 19. Con respecto a la cadena respiratoria, es la
donadora de electrones al 02:
C) retículo endoplasmatico
A) Citocromo b
D) matriz mitocondrial
B) Citocromo c
E) citosol
C) Coenzima Q
13. En la fase oscura de la fotosíntesis se dice que
ocurren los siguientes eventos: D) Citocromo aa3
1. fotolisis del agua E) Citocromo c1
2. activación de la ribulosa 20. Cuántos ATP genera un NADH + H+, a nivel de
cadena respiratoria:
3. fotoexcitación de la clorofila
A) 1
4. fijación del CO2
B) 2,5
5. reducción del fosfoglicerato
C) 1,5
SON CIERTAS:
D) 8
A) 1,2y3
E) 38
B) 1,3y4
C) 2,3y4
D) 2,4y5
E) 3,4y5
14. Durante la fermentación alcohólica se forma
alcohol etílico y CO2 por degradación del:
A) ácido láctico
B) etileno
C) oxalato
D) fosfoglicerato
E) piruvato
15. En la glucolisis, la enzima
promueve la degradación de la fructosa 1,6 difosfato
en dos triosas fosfato:
A) Hexoquinasa
B) Fosfoglucosa isomerasa
C) Aldolasa
D) Triosafosfato isomerasa
E) Enolasa
16. Durante el ciclo de Krebs, la isomerización del
citrato está dada por la enzima:
A) Aconitasa
B) Citrato sintetasa
C) Fumarasa
D) Isocitrato deshidrogenasa
E) Matalo deshidrogenasa
17. Son enunciados que corresponden al Ciclo de
Calvin:
1. Permiten fijar el carbono.
2. Se realizan en el estroma de los cloroplastos.
3. Se realizan en los tilacoides de los cloroplastos.
BIOLOGIA
SESIÓN: CICLO CELULAR

I. DEFINICIÓN
La célula es la unidad anatómica fundamental de - Síntesis de ARNm.
todo ser vivo. El crecimiento de los organismos - Síntesis de proteínas.
multicelulares depende del incremento del Las células que no se dividen como neuronas y
número de células. Así mismo nuevas, células miocitos, suelen detener el ciclo antes del inicio
tienen que reemplazar a células que mueren, de la fase S. Se dice que están en la fase G0.
manteniendo de esta manera las características b. Fase S (Síntesis). Periodo donde ocurren los
anatómicas del individuo y cada tejido que lo fenómenos moleculares más importantes, como:
forma. - Duplicación del ADN (replicación).
El ciclo celular asegura el crecimiento y desarrollo - Síntesis de proteínas histónicas y otras
de toda célula (interfase celular), que culmina con proteínas asociadas al ADN.
la formación de nuevas células (hijas) a partir de - Se inicia la duplicación de los centríolos (1 Par).
una célula madre (división celular). c. Fase G2 (GAP2, segundo intervalo). Los centríolos
están duplicados (2 pares). Se fosforila la histona
H1, lo que ayuda a condensar a los filamentos de
cromatina.
2. División celular (etapa M). Es la distribución de
los productos de la interfase celular (G1, S, G2)
entre las células hijas que se forman. La división
celular comprende a la cariocinesis (división
nuclear) y a la citocinesis (división
citoplasmática).

Etapas del ciclo celular


El proceso se realiza en dos etapas: Interfase
celular (G1, S, G2) y División celular (M).
1. Interfase celular. Es la primera etapa en la cual
la célula realiza una intensa actividad metabólica.
Presenta tres periodos:
a. Fase G1 (GAP1, primer intervalo). Periodo más
variable, puede durar horas, días, meses o años,
dependiendo del tipo de células. Llamado también
período «pre-replicativo», porque se realiza antes
de la duplicación o replicación del ADN. Los
fenómenos moleculares que acontecen en este
intervalo son:
- Incremento del volumen citoplasmático.
- Formación de nuevas organelas y organoides.
BIOLOGIA
SESIÓN: CICLO CELULAR

01. La interfase del ciclo celular ADN lo que daría como resultado a:
está compuesta por las siguientes 1. Mutaciones
fases:
1. Fase G1
2. Fase S
3. Fase G2
4. Meiosis
5. Mitosis
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 1,2y 4
C) 1,3y5
D) 4y5
E) 1y2
02. Es una estructura formada por
microtúbulos que brotan de los centriolos
durante la división celular:
A) Huso mitótico
B) ADN
C) Cromosomas
D) Condensación de cromatina
E) Proliferación celular
03. En la la envoltura nuclear se
disgrega permitiendo que los
interactúen con los :
A) Interfase – microtúbulos –
centrosomas
B) Mitosis- microtúbulos – cromosomas
C) Prometafase – centriolos – huso
mitótico
D) Fase S – nucleótidos – ribosomas
E) Cromatina - microtúbulos –
cromosomas
04. La región que divide a los cromosoma
en dos brazos se denomina:
A) Centrómero
B) Telómero
C) Cromatina
D) Cromátides
E) Cinetocoro
05. Proceso donde el citoplasma de una
célula se divide para dar lugar a dos células
hijas:
A) Citocinesis
B) Interfase
C) Metafase
D) Anaphase
E) Cetolisis
06. Durante la división celular pueden
suceder errores en la replicación del
2. Cambios en la secuencia del ADN
3. Desarrollo del cáncer
4. Las células se dividen de forma
incontrolada
5. Neoplasia
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 2y4
C) 1,3y5
D) Todas
E) Ninguna
07. Son células que no se
dividen pero tienen la capacidad
de reingresar al ciclo celular
como respuesta a ciertos
estímulos extrínseco o
intrínsecos:
A) Células senescentes
B) Células mitóticas
C) Células germinales
D) Células quiescentes
E) Células diploides
08. En la fase S del ciclo
celular, se produce lo
siguiente:
1. Síntesis del ADN.
2. Duplicación de cromosomas.
3. Los cromosomas
replicados se alinean en
los polos de la célula.
4. Crecimiento de la célula.
5. Producción de proteínas.
SON CIERTAS:
A) 1y2
B) 2,3y4
C) 3,4y5
D) 4y5
E) 1y4
09. Sobre la fase G2 del
ciclo celular, es cierto que:
1. Primera fase de la mitosis.
2. Condensación del ADN.
3. Formación del huso acromático.
4. La célula se prepara
metabólicamente para la
división celular.
5. Aumento de volumen celular.
SON CIERTAS:
A) 1,2y4
B) 1,3y4
C) 4 y5
D) 1y5
E) 1y4
10. Son ejemplos de
células animal en estado
G0:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
1. Hepatocitos.
2. Neuronas del adulto.
A) 1,2y3

3. Células musculares.
4. Células T.
5. Células epiteliales.
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 2,3y4
C) 1,2y4
D) 1y5
E) Solo 1
11. Sobre la metafase, es cierto que:
A) Los cromosomas se ubican en la
línea ecuatorial de la célula.
B) Desaparece el nucléolo.
C) Los cromosomas se condensan.
D) Las cromátidas viajan a los polo de la
célula.
E) N.A.
12. En la telofase ocurre los siguiente:
1. Se restablece las estructuras normales
de la célula.
2. El huso mitótico se desintegra.
3. Formación del nuevo núcleo.
4. Distribución de los cromosomas en
las dos células hijas.
5. División del citoplasma.
SON CIERTAS:
A) 1,2y4
B) 1,3y5
C) 3y5
D) Todas
E) Ninguna
13. El proceso que usan las bacterias para
realizar la división celular es:
A) Gemación
B) Gametos
C) Fraccionamiento
D) Fisión binaria
E) N.A
14. El cromosoma bacteriano se encuentra
en una región especializada de la célula
conocido como:
A) Nucleoide
B) Núcleo
C) Nucléolo
D) Matriz mitocondrial
E) Mesosoma
15. En la fisión binaria, las enzimas de
replicación comienzan a copiar el ADN
en:
A) Los extremos de la célula
B) En el núcleo
C) Origen de replicación
D) Septo celular
E) Membrana interna
16. Sobre mitosis es cierto:
1. Una sola división ecuacional.
2. Se producen dos células hijas por ciclo.
3. Carece de variabilidad genética.
4. Ocurre en los gametos.
5. Son múltiples las células hijas
que se obtienen por ciclo.
SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
B) 2,3y4
C) 4y5
D) Todas
E) Solo 3y5
17. Sobre meiosis se afirma que:
1. Se obtienen cuatro células por cada
ciclo.
2. División reduccional y ecuacional.
3. La célula madre es haploide.
4. Las células hijas son diploides.
5. Se produce únicamente en células
sexuales.
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 1,2y5
C) 3,4y5
D) Todas
E) N.A.
18. Las células haploides:
1. Se encuentran en las células
germinativas.
2. Contienen un conjunto de cromosomas
(n).
3. Tienen 13 pares de cromosomas.
4. Un ejemplo son los espermatozoides.
5. Contiene 2 series de cromosomas
SON CIERTAS:
A) 2y3
B) 1,2y4
C) 3,4y5
D) Todas
E) N.A.
19. Lugar del testículo donde se
lleva a cabo la
espermatogénesis:
A) Epidídimo
B) Próstata
C) Conductos eferentes
D) Túbulo seminífero
E) Folículos
20. Durante la ovogénesis la
ovogonia se convierte en:
A) Ovocito - I
B) Ovario
C) Óvulo
D) Folículo
E) Cigoto
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: MITOSIS

I. MITOSIS (mitos: filamento; osis: condición).


Es una división: - En la célula animal se inicia con la formación de
- Somática: Se realiza en las células corporales, un anillo de microfilamentos en la placa ecuatorial
favorece el crecimiento, la formaciòn o la y se contraen desde la membrana celular hasta el
reparación de los tejidos. centro de la célula (citocinesis centrípeta).
- Ecuacional: Las células hijas resultantes (2)
poseen 2n cromosomas (diploide) cada una al - En la célula vegetal se forma una placa celular a
igual que la célula madre (diploide). partir de los fragmaplastos (contienen materiales
- Homotípica: Las células hijas y la célula madre para la pared celular, procedentes de los
son estructural y fisiológicamente iguales. La golgisomas), desde el centro de la célula hacia la
mitosis es un proceso contínuo e indiviso, para su membrana celular (citocinesis centrífuga). Las
estudio presenta: Cariocinesis. (karyon: núcleo; membranas de los fragmoplastos se fusionan para
kinesis: movimiento). Consiste en el convertirse en la membrana celular de cada
reparto del material nuclear célula hija.
equitativamente a cada célula hija.
a. Profase (pro: antes; phasis: aspecto). Se inicia
con la condensación de los filamentos de
cromatina, haciéndose evidentes los cromosomas
mostrando sus dos cromátides unidas por el
centrómero. Los centríolos (2 pares) se disponen
diametralmente opuestas formando “polos
celulares” (1 par de centríolos cada uno) y entre
ellos los microtúbulos (material pericentriolar)
forman el huso acromático (mitotico); las células
que Mitosis (célula animal) carecen de centríolos
(vegetal, fungi) forman su huso acromático
(mitotico) a partir de los casquetes polares
(material denso de los microtúbulos).
- Prometafase. Se desintegran la carioteca y el
nucléolo.
Los cromosomas quedan en aparente desorden
en la placa ecuatorial.
b. Metafase (meta: después; más allá). Los
cromosomas aparecen más condensados y cortos,
disponiéndose en la zona media de la célula
(placa ecuatorial). Se ha completado el huso,
donde sus fibras (microtúbulos) se han conectado
a los cinetocoros que son proteínas asociadas al
centrómero de cada cromosoma.
c. Anafase (ana: regresar, volver). Etapa de
separación o disyunción de las cromátides a
través del centrómero, movilizándose hacia su
respectivo polo (centriolos) al acortarse las fibras
(microtúbulos) del huso acromático (mitótico).
d. Telofase (telos: fin). Las cromátides, ya ubicadas
en sus polos, empiezan a descondensarse para
volver al estado de cromatina. Se restituye la
carioteca a partir del retículo endoplasmatico
rugoso y se reorganiza el nucleolo; así queda
reorganizado completamente el núcleo.
II. CITOCINESIS
División del citoplasma, se realiza conjuntamente
con la telofase.
D) 1, 4 y 5

BIOLOGIA
SESIÓN: MITOSIS - MEIOSIS

1. Con respecto al ciclo celular, es CIERTO que:


A) Durante la fase M hay duplicación de E) 2, 4 y 5
organoides celulares. 07. El ciclo celular, en células eucariotas, comprende:
B) Durante la anafase se duplica las histonas. A) Fases G1, S y G2
C) Durante la telofase reaparece el nucléolo. B) Interfase, prófase, anafase y telófase
D) Durante la fase G1 hay síntesis de histonas. C) Mitosis e interfase
E) Durante la profase la carioteca se fosforila. D) División e interfase
02. Cuando una célula se halla en el período E) Citocinesis y cariocinesis
interfásico: 08. La fase de la mitosis que ocurre la condensación
A) Se observan cromossomas. y el enrrollamiento de la cromatina corresponde a la:
B) No se visualiza el nucléolo. A) Telofase
C) Pasa de la condición 2n 4c a 2n 2c B) Prometafase
D) Se produce la replicación del ADN. C) Anafase
E) Se realiza la citocinesis. D) Metafase
03. En la prófase I de la meiosis, la separación de los E) Profase
cromossomas homólogos de los bivalentes se inicia 09. Respecto a la ovogénesis se afirma que:
durante el período de: 1. La célula que inicia la división
A) Cigoteno reducional es el ovócito primário.
B) Paquiteno 2. La célula que termina la meiosis se llama ovótida.
C) Leptoteno 3. La célula que emerga en la ovulación es el
D) Diacinesis ovócito secundario retenido en metáfase II.
E) Diploteno 4. La meiosis se inicia en la etapa pre-natal.
04. La zona de la gónada humana que realiza la 5. El ovócito primário es 2n y 4C.
espermatogénesis es el y la ovogénesis SON CIERTAS:
en el (la) : A) 1, 2 y 3
A) Epidídimo-Corteza ovárica. B) 1, 2 y 5
B) Conducto deferente- Médula ovárica. C) 1, 3 y 4
C) Epidídimo-Médula ovárica. D) 3, 4 y 5
D) Túbulo seminífero- Corteza ovárica. E) Todas
E) Conducto eferente- Epitelio ovárico 10.- Fase de la mitosis donde los cromosomas hijos
05. No es característico de la meiosis: se separan y comienzan a migrar hacia los polos,
A) Formación de cuatro células haploides. traccionadas por las fibras cinetocóricas del huso.
B) Separación al azar de los cromosomas A) Profase.
homólogos. B) Metafase.
C) Intercambio de segmentos cromosómicos. C) Anafase.
D) Conservar el material genético constante. D) Prometafase.
E) Reducir el número de cromossomas. E) Telófase.
06. La espermatogénesis y la ovogénesis tiene en 11.- Los centrosomas comienzan a duplicarse más
común: concretamente al final de la o en el inicio
1. Se inician en la pubertad. de la fase .
2. Poseen células germinales diploides. A) G1 - G2
3. Son procesos solamente meióticos. B) G1 - G2
4. Los cromossomas homólogos se aparean en C) G1 - S
el cigoteno, D) G2 - S
5. Se realizan en las gónadas. E) Mitosis - G1
SON CIERTAS: 12.- En el ciclo celular, la replicación del ADN ocurre
A) 1, 2 y 3 en la fase de:
B) 2, 3 y 4 A) Go
C) 3, 4 y 5 B) S.
C) G1.
tenemos:
D) G2.
1) En profase todos los organelos están duplicados.
E) M.
2) En prometafase se observa el nucléolo.
13.- Constituye la etapa del proceso mitótico durante
3) En metafase empieza la citocinesis.
el cual se desintegra la envoltura nuclear:
4) La anafase ocurre la división del centrómero.
A) Telofase
5) En telofase reaparece la carioteca.
B) Prometafase
SON CIERTAS:
C) Anafase
A) 1, 2 y 3
D) Metafase
B) 1, 3 y 5
E) Profase
C) 1, 4 y 5
14.- Durante la Meiosis I, el crossing over o
D) 2, 3 y 4
recombinación genética se lleva a cabo en el estadio
E) 3, 4 y 5
de:
A) Diacinesis
B) Diplonema
C) Paquinema
D) Cigonema
E) Leptonema
15. Durante la profase mitótica, se produce en el
citoplasma la:
A) Duplicación del centrosoma.
B) División de los centrómeros.
C) Desaparición del nucléolo.
D) Condensación de cromátides.
E) Sinapsis de los cromosomas homólogos.
16. Son características de la interfase, excepto:
A) La célula es 2c o 4c.
B) La célula solo es 2n.
C) Se denomina también M.
D) G1 es la etapa más variable.
E) G2 es la etapa más rápida.
17. Son características de la etapa S, excepto:
A) Ocurre antes de G2.
B) Es más extensa que G2.
C) Ocurre la replicación del ADN.
D) La célula presenta nucléolo.
E) Se duplican los cromosomas.
18. Las células en Go:
1) No se dividen.
2) No metabolizan.
3) Se replican.
4) Tienen el valor 2c.
5) Se hallan en la fase S.
SON CIERTAS:
A) 1 y 2
B) 1 y 5
C) 1 y 4
D) 2 y 3
E) 3 y 5
19. Una célula en G2, presenta las siguientes
características:
1) Núcleo más voluminoso que en G1.
2) ADN sin replicar.
3) Cromosomas con dos cromátidas.
4) Material nuclear con valores 2c y 4n.
5) Su paso a “M” está mediado por ciclinas.
SON CIERTAS:
A) 1, 2 y 3
B) 2, 3 y 4
C) 1, 3 y 5
D) 3, 4 y 5
E) 1, 4 y 5
20. Respecto a la mitosis de las células animales
BIOLOGIA
SESIÓN: MEIOSIS

I. MEIOSIS (meioum: reducir; osis: condición): Es recombinadas; se ubican en la zona media de la


una división: célula (placa ecuatorial), fijándose con las fibras del
– Gonídica: Se realiza en las gónadas (testículo, huso acromático (mitótico) mediante sus cinetocoros.
ovario).
– Reduccional: Las células hijas resultantes (4)
poseen n cromosomas (haploides) cada una a
diferencia de la célula madre (diploide).
– Heterotípica: Las células hijas y la célula madre
son estructuralmente diferentes. La meiosis es un
proceso continuo e indiviso; para su estudio
comprende las etapas: meiosis I, intercinesis y
meiosis II.

Meiosis I (1ra división meiótica)


La célula madre diploide se divide y forma dos
células haploides con cromosomas con dos
cromátides cada uno; por lo tanto, cada una de
ellas porta consigo la mitad del número de
cromosomas que tenía la célula madre. Presenta
las siguientes fases:
Profase I. Es la fase más extensa e importante de
la división meiótica. En el ser humano, la meiosis
(espermatogénesis) puede durar hasta 24 días,
siendo la profase I la fase que dura 13 a 15 días.
Se subdivide en los siguientes periodos:
a) Leptonema (lepto: delgado; nema: filamento): Se
inicia la condensación de la cromatina para
formar los cromosomas. Estos se disponen en el
núcleo adoptando la forma de un «bouquet»
(ramo de flores).
b) Cigonema (cygon: unión). Los cromosomas
homólogos se aparean en un proceso denominado
sinapsis.
c) Paquinema (paqui: grueso). Se observan las
tétradas como resultado del apareamiento
completo de cromosomas homólogos. Se realiza
el entrecruzamiento (crossing over), que permite
la recombinación genética por intercambio de
genes, lo que asegura la variabilidad en la
especie.
d) Diplonema (diplo: doble). Los cromosomas
apareados inician su separación manteniendo
puntos de unión que se observan a manera de
una cruz denominados quiasmas (kiasma: cruz).
e) Diacinecis (dia: a través; cinesis: movimiento):
Continúan el proceso de separación,
disminuyendo el número de quiasmas. Nota: Cada
cromosoma ahora presenta una secuencia de
genes de su homólogo y viceversa.
• Metafase I. Los cromosomas con porciones
•Anafase I. Los centríolos al recortar el huso
acromático retraen sus respectivos
cromosomas homólogos, por lo tanto se van
formando las células con núcleo haploide (n).
• Telofase I. Los cromosomas se agrupan en los
polos (centriolos); se reorganizan la carioteca
y el nucléolo, quedando formado el núcleo. Se
realiza la división citoplasmática (citocinesis)
formando dos células haploides con n
cromosomas con dos cromátides cada una.
• Intercinesis. Culminada la primera división
meiótica, las dos células hijas ingresan a un
corto periodo, durante el cual se duplican los
centriolos y no se replica el ADN.

Meiosis II (2da. división meiótica)


Las células haploides (2) de la meiosis I se
dividen y forman cuatro células haploides con
cromosomas con una cromátide cada uno.
Presenta las siguientes fases: Profase II. Se
inicia la formación del huso acromático; los
cromosomas se van ordenando en la zona
ecuatorial, las cromátides (2) de cada
cromosoma se separan.
• Metafase II. Los cromosomas ya ordenados se
disponen en la placa ecuatorial, unidos por las
fibras del huso acromático por sus
centrómeros, tal y conforme lo hacen en la
metafase mitótica.
• Anafase II. Las cromátides hermanas, unidas a
las fibras del huso acromático por
centrómeros, se separan y emigran hacia los
polos opuestos tal y conforme lo hacen en la
anafase mitótica.
•Telofase II. Las cromátides se descondensan a
cromatinas en cada polo (centriolos), se
reorganizan la carioteca y el nucléolo y,
finalmente, queda formado el núcleo. Se
realiza la división citoplasmática (citocinesis),
formando cuatro células haploides con n
cromosomas, con una cromátide cada una.

Importancia de la meiosis:
1. La recombinación genética que se produce
durante el paquinema (profase I) al
intercambiar segmentos de cromátides
homólogos (no hermanas) permite el aumento
de la variación genética entre los
descendientes de los progenitores.
2. La reducción del número de cromosomas:
Cada célula hija (gameto) formada posee la
mitad (n) del número de cromosomas de la
célula madre (2n), de tal manera que en la
fecundación se mantiene constante el número
de cromosomas (2n) de la especie.
BIOLOGIA
SESIÓN: GAMETOGÉNESIS

01. En los humanos la espermatogénesis


A) Células de Sertoli
tiene una duración aproximada de:
B) Conducto de Wolff
A) 35 días
C) Células de Leydig
B) 45 a 85 días
D) Células de Reinke
C) 62 a 75 días
E) Conducto de Müller
D) 28 días
07. Las células de Sertoli se ubican en:
E) N.A.
A) Exterior del epidídimo
02. Los tipos de espermatogonias son:
B) Infundíbulo
A) Tipo A y tipo B
C) Pate interna de los túbulos seminíferos
B) Tipo 1 y tipo 2.
D) Dentro de la próstata
C) Tipo α y tipo β.
E) Parte superior derecha de los testículos
D) Tipo X y tipo Y.
08. Son proteínas formadas de arginina y
E) Tipo H y tipo D.
lisina que tienen como función la
03. Los espermatocitos primarios son
compactación del ADN presente en la
originados por:
cromatina:
A) Espermatogonias tipo B
A) Histonas
B) Espermatogonias tipo B
B) Integrinas
C) Espermatogonias tipo A
C) Proteínas de la lámina
D) Esperma
D) Proteínas C
E) Epidídimo
E) Proteínas ácidas
04. Las espermatogonias tipo A se dividen
09. El proceso fundamental mediante el
por:
cual se garantiza el resultado de la división
A) Interfase.
mitótica, es la:
B) Fase S.
A) División del nucléolo
C) Meiosis.
B) Duplicación de las proteínas
D) Mitosis.
C) Duplicación de las membranas
E) N.A.
D) Duplicación del ADN
05. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones
E) Condensación de los cromosomas
son correctas?.
10. Es la estructura microtubular que juega
1. En la zona intermedia del
un rol importante durante la mitosis de la
espermatozoide se encuentran las
célula animal:
mitocondrias.
A) Placa celular
2. El flagelo permite el
B) Centriolo
movimiento del espermatozoide.
C) Organizador nuclear
3. El corpúsculo polar indica la
D) La carioteca
maduración de un óvulo.
E) El cinetocoro
4. Los polocitos maduro se deprende
11. Respecto a la meiosis humana, tenemos:
en la menstruación.
1) Presenta división reduccional y ecuacional.
5. Los ovocitos son óvulos en su fase
2) En profase I ocurren cinco estadios.
más temprana.
3) Ocurre variabilidad genética.
SON CIERTAS:
4) En varones, el proceso es discontinuo.
A) 1,2y3
5) Genera células diploides.
B) 1,2,3y5
SON CIERTAS:
C) 2,3,4y5
A) 1, 2 y 3
D) Todas
B) 1, 3 y 4
E) 3,4y5
C) 1, 4 y 5
06. La barrera hematotesticular es una
D) 2, 3 y 5
barrera de permeabilidad altamente
E) 1, 3 y 5
selectiva formada por:
12. Respecto a los estadios de la profase I, la
A) Fecundación
analogía INCORRECTA es:
B) Anafase
A) Leptoteno: Cromosomas en forma de hebras.
C) Metafase
B) Diploteno: Se hallan los ovocitos de una
D) Profase
recién nacida.
E) Prometafase
C) Diacinesis: Ocurre la
20. La meiosis se da en:
terminalización de los quiasmas.
A) Conductos sexuales
D) Cigoteno: Aparece el complejo sinaptonémico.
B) Tejidos epiteliales
E) Paquiteno: Se observan los quiasmas.
C) Órganos gonadales
13. El cromosoma bivalente y el complejo
D) Conductos uretrales
sinaptonémico se forman en:
A) Diacinesis. E) Tejidos musculares
B) Leptoteno.
C) Paquiteno.
D) Cigoteno.
E) Dictioteno.
14. Al término de la división meiótica I se
forman células:
A) n, C.
B) 2n, 2C.
C) 2n, C.
D) n, 2C.
E) 2n, 4C.
15. Los fines de la meiosis son:
1) Generar gametos
2) Reducir el número de cromosomas
3) Mantener la cantidad nuclear
4) Propiciar la variabilidad genética
5) Formar células n,
2C SON CIERTAS:
A) 1, 2 y 3
B) 1, 2 y 4
C) 1, 3 y 5
D) 3, 4 y 5
E) 1, 4 y 5
16. La interfase que ocurre entre las divisiones
meióticas I y II se caracteriza por:
1) Ser de larga duración.
2) Ocurrir la replicación del ADN.
3) Mantener constante la cantidad nuclear.
4) Ocurrir después de la división reduccional.
5) No observarse nucléolo.
SON CIERTAS:
A) 1, 2 y 3
B) 1, 2 y 4
C) 1, 3 y 5
D) 3, 4 y 5
E) 1, 4 y 5
17. Son características de la espermatogénesis,
EXCEPTO:
A) Es un proceso continuo.
B) Se inicia en el nacimiento.
C) Genera células haploides.
D) Formado por procesos mitóticos y meióticos
E) Está influenciado por hormonas.
18. Cuando el fenómeno de meiosis termina se ha
originado células:
A) Con la mitad del número de cromosomas.
B) De menor tamaño que el normal.
C) Con la cuarta parte del número de cromosomas.
D) De mayor tamaño que el normal.
E) Con doble número de cromosomas.
19. A los cromosomas se les observa mejor durante:
BIOLOGIA
SESIÓN: GENÉTICA MENDELIANA

I. DEFINICIÓN
- Híbrido: producto del cruce entre individuos
La herencia consiste en la transmisión de la
genéticamente distintos. Poseen alelos con genes
información genética de los progenitores a la
de distinto tipo para un carácter determinado
descendencia y se caracteriza por su regularidad,
(Aa). Las reglas fundamentales de la herencia
con patrones que se pueden predecir.
fueron descubiertas por Gregorio Mendel (1822-
1894) en una época donde todavía no se conocía
II. TERMINOLOGÍA GENÉTICA
Gen: unidad de material hereditario, constituido los procesos de división celular (mitosis, meiosis),
por ADN y en algunos virus por ARN. Mendel le por lo tanto no se identificaban los cromosomas.
llamo factor y Johansen estableció el término gen. Mendel, un monje austriaco, cultivaba en su
huerto un tipo de arveja conocida como
- Gen dominante: expresa un carácter particular y
«guisante» (Pisum sativum), donde hay
evita la expresión del carácter en contraste.
características (fenotipos) contrastantes: tallo alto
Símbolo: una letra mayúscula (A).
y tallo bajo, flor roja (púrpura) y flor blanca,
- Gen recesivo: no expresa el carácter en
semilla amarilla-lisa y semilla verde-rugosa.
contraste. La letra minúscula del símbolo del gen
dominante (a).
III. LAS LEYES DE MENDEL
- Locus: lugar que ocupa un gen específico en un
Primer experimento de Mendel Mendel
cromosoma.
Cruzó plantas de líneas genéticamente puras u
- Alelos: dos genes que ocupan el mismo nivel en
homocigotes (genotipo) con fenotipos
cada cromosoma homólogo. Durante la meiosis
contrastantes, lo que consideró como generación
dichos genes se separan e integran los gametos.
parental (P); por ejemplo, plantas de tallo alto (TT)
- Cariotipo: conjunto de características (tamaño,
y tallo bajo (tt) obteniendo en la primera
forma) de todos los cromosomas de una célula
generación filial (F1) solamente plantas de tallo
somática (2n cromosomas).
alto (Tt), entonces el factor expresado (tallo alto)
- Genoma: Totalidad del material genético (ADN)
es dominante y el factor no expresado (tallo bajo)
organizado en los cromosomas.
es recesivo y formula la ley de la uniformidad; si
- Genotipo: Conjunto de alelos (2 genes c/u) de
se cruzan dos razas homocigóticas para un solo
una célula somática de un organismo vivo. Es la
par de alelos (monohibridismo) todos los híbridos
constitución genética de una célula somática.
F1 son iguales.
- Fenotipo: Conjunto de características
observables provocado por los genes, es producto
de una homocigosis (AA, aa) o de una
heterocigosis (Aa).
- Homocigote: alelos con genes (2) dominantes
(AA) o recesivos (aa) para determinado carácter.
Se observa (fenotipo) el carácter provocado por el
gen dominante (A) o por el gen recesivo (a).
- Heterocigote: alelos con genes (2) dominante y
recesivo (Aa) se observa (fenotipo) el carácter
provocado por el gen dominante (A).
- Generación parental (P1): cruce entre individuos
(padres) que expresan formas alternas de un
carácter.
- Generación filial: primera generación de
individuos (F1) producto del cruce entre
individuos de la primera generación parental (P1).
El cruce entre individuos de la F1 (P2) producirá la
segunda generación filial (F2) y así
sucesivamente.
- Linea pura (raza pura): poseen alelos con genes
del mismo tipo para un carácter determinado (AA
o aa).
Segundo experimento de Mendel blancas (BB), resultando todas flores rosadas (RB),
Mendel cruzó híbridos o heterocigotes de tallo Alto que es una característica intermedia. Cuando se
(Tt) del F1, el resultado fue aproximadamente un cruzaron flores rosadas (RB) la descendencia fue de
75% de tallo alto y 25% de tallo bajo, con una flores rojas (RR), rosadas (RB) y blancas (BB) en la
proporción de 3 a 1 entre el dominante (Tallo proporción de 1 : 2 : 1 respectivamente.
alto: 1TT, 2Tt) y el recesivo (Tallo bajo: 1tt). Para
explicar este resultado Mendel propuso la ley de
la segregación: Los factores hereditarios (genes)
término establecido por Johansen) existen por
pares; durante la formación de gametos, dichos
factores (genes) se separan y cada uno forma
parte de un gameto diferente. Tercer experimento
de Mendel Se denomina dihibridismo cuando se
estudia la transmisión de dos caracteres
diferentes, por ejemplo, el color y la superficie de
la semilla. Al cruzar homocigotes de semilla
amarilla y lisa (RRYY) con otra semilla verde y
rugosa (rryy) rugosa se obtiene en el F1 solo las
características dominantes: semilla amarilla y lisa
(RrYy): Ley de la uniformidad.
Al cruzar semillas amarillas y lisas, híbridos de la
F1, se obtiene en el F2 diferentes fenotipos (4):
amarilla lisa, amarilla rugosa, verde lisa y verde
rugosa, en la proporción de 9:3:3:1
respectivamente:

Ley de la segregación.
Para explicar este resultado, Mendel propuso la
ley de la distribución independiente: «La
distribución de cada par de alelos es
independiente de la distribución de los otros
pares, de tal manera que el gameto siempre
contiene un alelo de cada carácter hereditario».

IV. GENÉTICA
POSTMENDELIANA Dominancia
Incompleta
Cuando ninguno de los alelos participantes oculta
totalmente al otro, el híbrido presenta un fenotipo
intermedio; como en el cruzamiento en la planta
«boca de dragón», con flores rojas (RR) y flores
Codominancia
Los dos alelos se expresan completamente en
heterocigosis, por ejemplo el grupo sanguíneo
AB que presenta el antígeno A y el antígeno B
simultáneamente. En el ganado de raza
Shorton hay variedades de pelamen rojizo
(RR), blanco (rr) y roano (Rr, codominante) con
una mezcla de pelo rojizo y blanco.
BIOLOGIA
SESIÓN: GENÉTICA MENDELIANA

01. El número de gametos diferentes que produce el


siguiente genotipo AaBbCCDdFFggHh: C) 1,3,5
A) 8 D) 2,3,4
B) 16 E) 2,4,5
C) 32 06. En el hombre, el color de los ojos,estatura, peso
D) 64 corporal y número de hematíes en la sangre, son
E) 128 rasgos que forman parte del:
02. La expresión que corresponde a un individuo A) cromosoma
dihibrido: B) fenotipo
A) AABbccDD C) genotipo
B) AabbCCdd D) fenotipo y cromosoma
C) Aabbccdd E) fenotipo y genotipo
D) AABBCCDd 07. Al número, tamaño y forma de los cromosomas
E) AABbCCDd constante y característico de cada especie se
03. Corresponde el genotipo de una persona con denomina:
grupo sanguíneo B: A) fenotipo
1. BO B) genotipo
2. B C) cariotipo
3. AB D) genoma
4. BB E) alelos
5. O 08. Son individuos heterocigotos si:
SON CIERTAS: A) presentan dos alelos dominantes
A) 1, 2 B) tienen alelos recesivos
B) 1, 4 C) tienen cromosomas
C) 4,5 D) presentan genes diferentes
D) 3,4 E) presentan alelos diferentes
E) 2,5 09. Al lugar o sitio físico de ubicación de cada
04. El grupo sanguíneo A se diferencia del grupo B: gen dentro de los cromosomas se denomina:
1.Presenta en sus eritrocitos antígenos Anti-B. A) cariotipo
2.Presenta en su fórmula N-Acetil Galactosa. B) codón
3.Presenta en su plasma sanguíneo anticuerpos C) alelo
A. 4.Presenta las formulas genotípicamente AA y D) locus
AO. E) genoma
5.Solo puede donar sangre al grupo A. 10. Coloque verdadero (V) o falso (F) según
SON CIERTAS: corresponda:
A) 1, 2y3 1. El gen es la unidad hereditaria
B) 1,4y5 2. El alelo dominante permanece oculto
C) 2,4 3. El heterocigoto se representa como AA
D) 3,4 Es correcto:
E) 2,4y5 A) VVV
05. La eritroblastocis fetal ocurre cuando: B) VFV
1.El padre es Rh positivo y la madre Rh C) FVF
negativo. 2.La madre es Rh negativo y el D) FFF
feto Rh positivo. 3.La madre y el feto son E) VFF
Rh negativo. 11. ¿Cuántos pares de alelos heterocigotos
4.La madre forma anticuerpos contra el factor Rh (híbridos) presenta el genotipo AaBbCCDdEEff?
del feto. 5.Se produce el primer parto anormal. A) 2
SON CIERTAS: B) 4
A) 1, 2,4 C) 3
B) 1, 2,3
D) 9
C) 7/16
E) 6
D) 4/16
12. La hipótesis de cada gameto recibe solo uno de
E) 1/16
un par de genes en el organismo se conoce como
principio de:
A) la dominancia
B) la segregación
C) la generación filial
D) autopolinización
E) la probabilidad
13. La proporción 9:3:3:1 es una proporción de:
A) fenotipos en cruza de pruebas
B) fenotipos en una cruza dihíbrida
C) genotipos en una cruza dihíbrida
D) genotipos en una cruza monohíbrida
E) fenotipos en una cruza monohíbrida
14. ¿Cuál alternativa corresponde a un cruce de
híbridos?
A) NN x nn
B) Pp x PP
C) RR x Rr
D) Mn x Mn
E) Zz x ZZ
15. Un rasgo mendeliano está regido por:
A) tres alelos
B) dos cromosomas
C) genes maternos
D) genes paternos
E) un par de alelos
16. En la primera ley de Mendel se cumple:
A) se cruzan individuos heterocigotos
B) en la F1 los individuos son puros
C) en la F1 los individuos son heterocigotos
D) en la F1 se expresan los alelos recesivos
E) se cruzan individuos dihíbridos
17. Al producirse el siguiente cruce AaxAA, la
proporción de descendientes será:
A) 100% AA
B) 50% AA y 50% Aa
C) 50% Aa y 50% aa
D) 50% AA y 50% aa
E) 100% aa
18. En el cruce de guisantes de semilla amarilla (AA)
con guisantes de semilla verde (aa), la proporción
fenotípica en F1 es:
A) 100% de semilla amarilla
B) 50% de semilla amarilla y 50% de semilla verde
C) 100% de semilla verde
D) 75% de semilla verde y 25% de semilla amarilla
E) 25% de semilla verde y 75% de semilla amarilla
19. En la arveja, el alelo productor del tallo alto (A) es
dominante sobre el alelo para el tallo bajo (a). Si se
cruzan progenitores heterocigotos de la F1; el
fenotipo de la F2 es:
A) 75% homocigotos, 25% heterocigotos
B) 75% tallo alto, 25% tallo bajo
C) 75% tallo bajo, 25% tallo alto
D) 75%heterocigotos, 25% homocigotos
E) 50% heterocigotos, 50% homocigotos
20. En el cruce de dihíbridos, la proporción
fenotípica del rasgo recesivo para ambas
características es:
A) 3/16
B) 9/16
BIOLOGIA
SESIÓN: GRUPO SANGUINEO ABO

I. ALELOS MÚLTIPLES
Cuando existen tres o más alelos para cada
carácter. Cada alelo produce un fenotipo IV. TRANSFUSIÓN SANGUINEO DEL GRUPO ABO
distintivo. Un ejemplo son los grupos sanguíneos
O, A, B, AB que están determinados por tres
genes: IA, IB,i

II. FENOTIPO Y GENOTIPO SANGUINEO ABO

V. FACTOR RHESUS
Herencia del factor Rh (Rhesus). Este factor
corresponde a varios antígenos de la superficie
del glóbulo rojo, pero el antígeno D es el más
importante y caracteriza a la persona de RH +
con carácter dominante, la ausencia del factor o
RH - es recesivo.
FENOTIPO GENOTIPO
Dominante: (Rh+) RR, Rr Recesivo (Rh-)
rr Una pareja Rh+(Rr) puede tener un
hijo Rh-.

El grupo A y B son dominantes, el grupo AB es


codominante y el grupo O recesivo. Una pareja de
grupo AB y O, tendrán hijos solamente de grupo A
o grupo B.

III. ANTIGENOS Y ANTICUERPOS DEL GRUPO ABO


BIOLOGIA
SESIÓN: GRUPO SANGUINEO ABO

01. Un individuo de genotipo AaBbCCDD


¿Cuántas clases de gametos diferentes se 07. El número de clases de gametos que se forman a
originan? partir del siguiente genotipo AABbCcDDEE son:
A) 4 A) 32
B) 2 B) 16
C) 8 C) 8
D) 12 D) 4
E) 6 E) 2
02. Señala la probabilidad de obtener ambos 08. Un individuo de genotipo AaBBCc produce los
fenotipos dominantes a partir de un siguientes gametos:
cruzamiento: aaBb x AABb 1. ABC
A) ¼. 2. aBc
B) ¾. 3. abC
C) 1/8. 4. abc
D) 1/16. 5. ABc
E) ½. SON CIERTAS:
03. Si se cruzan plantas de semilla amarilla A) 1, 2 y 4
lisa (AaBb) con plantas de semilla verde B) 1, 2 y 5
lisa (aaBB) ¿Cuál es la probabilidad de C) 2, 3 y 4
obtener semillas verdes lisas? D) 2, 3 y 5
A) 1/16. E) 3, 4 y 5
B) 3/16. 09. El número de genotipos monohíbridos que se
C) 1/5. obtiene del cruzamiento Aa Bb x Aa Bb es:
D) 2/5. A) 2
E) ½. B) 4
04. Señala la probabilidad de otener un C) 6
cigoto AAbb a partir de un cruzamiento: D) 8
AaBb x AaBb E) 16
A) ¼. 10. El número de clases de fenotipos diferentes que
B) 1. se obtienen en un cruzamiento mendeliano de
C) 1/16. dihíbridos es:
D) ½. A) 2
E) 1/8. B) 4
05. En un cruce DIHÍBRIDO, proporción C) 8
fenotípica será: D) 16
A) 3:3:3:1. E) 32
B) 1:1:1:1. 11. El cruzamiento: Aabb x AaBb origina organismos
C) 2:3:2:1. homocigotos recesivos para un solo carácter, en la
D) 9:3:3:1. siguiente proporción:
E) 1:3:3:8. A) 1/8
06. En relación al segundo principio de Mendel, el B) 2/8
número de modalidades fenotípicas que se C) 3/8
presentan en una F2, es: D) 4/8
A) 1 E) 6/8
B) 2 12. Número de genotipos diferentes que se obtienen
C) 6 al cruzar un cobayo hembra de genotipo AaBb con
D) 4 un cobayo macho aabb:
E) 5 A) 10
B) 8
C) 6
un gen recesivo. Si se cruzan dos individuos
D) 4
de raza pura: hembra roja con un macho
E) 2
negó plateado, determine la relación genotípica
13. El pelaje negro de las ovejas es dominante sobre
en la F2:
el pelaje blanco. Si se cruzan dos ovejas negras
A) 1:2:1
heterocigotos, ¿Cuál será la proporción de ovejas
B) 3:1
negras monohíbridas en la descendencia?
C) 2:2
A) 3/4
D) 1:3
B) 4/8
E) 4:0
C) 1/4
18. En un cruzamiento de conejos, la
D) 2/4
descendencia presenta el carácter
E) 2/3
dominante en una proporción de 3:1.
14. La cresta en guisante de las gallinas domina
Entonces indique la probabilidad de
sobre la cresta sencilla. Un gallo de cresta en
obtener hijos, respectivamente:
guisante se cruza con dos gallinas. Con una de ellas,
- Homocigotos dominantes
que tiene cresta también en guisante, todos los
- Heterocigotos
polluelos que nacen tienen cresta también en
A) 1/2 y 1/4.
guisante. Con la otra gallina que tiene cresta
B) 2/4 y 1/3.
sencilla, también todos los polluelos que nacen
C) 1/2 y 2/3.
tienen cresta en guisante. La gallina con cresta en
D) 1/3 y 2/4.
guisante se cruza ahora con un gallo de cresta
E) 1/4 y ½.
sencilla y da también todos los polluelos de cresta
en guisante. De acuerdo a ello analizar las premisas 20. De un individuo que está representado
y señale la falsa: 20. Se tiene la siguiente expresión por la fórmula genética AaBBccDd, se
genética: puede afirmar que es:
AABbDd. Diga los tipos de gametos que A) Homocigoto para 4 caracteres.
expresa: B) Heterocigoto para 1 caracteres.
A. Abb,aBD,abd,Abd. C) Heterocigoto para 4 caracteres.
B. ABD,ABd,AbD,Abd. D) Heterocigoto para 2 caracteres.
C. Abd,BDd,ABD,aBD. E) Homocigota para 3 caracteres.
D. aBD,abd,abd,Abd.
E. abD,abD,abd,Bdb
A) Todos los gallos son homocigotos
B) Todos las gallinas son de raza pura
C) Todos los polluelos son heterocigotos
D) El primer gallo es homocigoto dominante
E) El segundo gallo es homocigoto recesivo
15. Luis quiere saber si un niño es hijo suyo. Sus
dos primeros hijos tienen el grupo sanguíneo AB y el
tercero es del grupo A. El niño en cuestión es del
grupo B, él del grupo A y la madre es AB. Con estos
datos ¿será el niño suyo?
A) Si, siempre que Luis sea heterocigote.
B) Si, siempre que Luis sea homocigote.
C) Si, independiente del genotipo de Luis
D) Si, siempre que el niño sea
E) No, de ninguna manera.
16. Se cruza una mujer Rh- y un hombre Rh+ de
madre Rh-. ¿Qué tipo de factor tendrán sus
descendientes?: A) 100% Rh+
B) 50% Rh
C) 75% Rh+ y 25% Rh
D) 99% Rh- y 1% Rh+
E) 100% Rh –
17. La posibilidad de conseguir ratones de
pelo gris, sabiendo que sus padres son de
pelo negro heterocigotas, es:
A) 2/3
B) 3/2
C) ½
D) 1/3
E) ¼
18. En los zorros el color rojo está dado por
un gen dominante, el negro plateado por
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”

BIOLOGIA
SESIÓN: GENÉTICA Y EL SEXO

I. HERENCIA POLIGÉNICA
Cuando varios pares independientes de genes Si el varón es hemofílico y la mujer normal, las
producen efectos similares y aditivos sobre un hijas son portadoras y los hijos varones normales.
carácter (color de la piel, talla, forma corporal). El El daltonismo o ceguera a los colores es la
color de la piel humana tiene los polígenos A y a, incapacidad para reconocer los colores rojo y
B y b y C y c; A,B,C tienen dominancia incompleta verde, también se explica por alteración de un
. Ejemplo: Piel oscura (AABBCC), piel clara gen localizado en el cromosoma X con carácter
(aabbcc), piel de color intermedio (AaBbCc).. recesivo (Xd).
 MUJER NORMAL : XDXD
II. HERENCIA INFLUENCIADA POR EL SEXO
 VARÓN NORMAL: XDY
Los genes están en los cromosomas somáticos, es
dominante en el macho y recesivo en la hembra.  PORTADORA : XDXd
Ejemplo: Varón calvo (BB, Bb) y no calvo (bb).  DALTÓNICO : XdY
Mujer calva (BB) y no calva (Bb, bb), posiblemente  DALTÓNICA : XdXd (muy raro)
las hormonas ováricas (principalmente los
estrógenos) ejerzan efectos inhibridores en el
En una pareja de varón normal y portadora, el
gen. B en heterocigosis (Bb).
50% de las hijas son portadoras y el 50% de los
hijos varones son daltónicos. La miopía: dificutad
III. HERENCIA LIGADA AL SEXO
para ver los objetos lejanos. es un gen localizado
en el cromosoma x con carácter dominante (XM).
 MUJER NORMAL: XmXm
 VARÓN NORMAL: Xmy
 MIOPE: XMXM
 MIOPE: XMy
 MIOPE: XMXm

Ciertas condiciones patológicas están reguladas


por genes localizados en el brazo no homólogo
del cromosoma X, posee genes ginándricos
(transmitidos a hijos e hijas), como la hemofilia,
daltonismo y miopía. Otros en el brazo no
homólogo del cromosoma Y (más pequeño),
posee genes holandricos (transmitidos solo a
hijos), como ictiosis (escamas y cerdas en la piel),
hipertricosis de la oreja, sindactilia (sínfisis
membranosa del segundo y tercer dedo del pie).
La hemofilia es la incapacidad en la coagulación
sanguínea por carencia del factor VIII y se explica
por alteración de un gen localizado en el
cromosoma X con carácter recesivo (Xh):
 MUJER NORMAL : XHXH
 VARÓN NORMAL: XHy
 PORTADORA : XHXh
 HEMOFÍLICO : Xhy
 HEMOFÍLICA : XhXh (muy raro)
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”

BIOLOGIA
SESIÓN: GENÉTICA LIGADA AL SEXO

01. En humanos el gen de la hemofilia es codificado


por un gen recesivo (h) que se encuentra ubicado en E) 50% de hijas hemofílicas
el cromosoma X. Al analizar la descendencia en una 06.La ceguera para los colores
mujer portadora de la hemofilia con un varón normal (Daltonismo) depende de un gen
la probabilidad es: recesivo situado en el cromosoma X.
1.Una mujer Una muchacha de visión normal,
hemofílica 2.Una cuyo padre era daltónico se casa con
mujer sana 3.Un un chico de visión normal, cuyo
hombre sano 4.Un padre también era daltónico. ¿Qué
hombre portador tipo de visión cabe esperar en la
5.Un hombre hemofílico descendencia?
Son ciertas: 1. 50% de hijos daltónicos.
A) 1, 2, 3 2. 25% de hijas daltónicas.
B) 2,3, 4 3. 50% de hijos varones daltónicos.
C) 2, 3,5 4. 25% de hijas portadoras.
D) 3, 4,5 5. 75% de hijos sin la enfermedad.
E) 1, 4,5 SON CIERTAS:
02.El daltonismo es una enfermedad genética que A) 1 y 2
está determinada por un gen ligado al B) 2 y 3
cromosoma . C) 3 y 4
A) dominante - holandrico D) 3 y 5
B) recesivo - ginandrico E) 4 y 5
C) dominante - holandrico 07.En los “supermachos” la fórmula
D) autosómico - ginandrico cariotípica es:
E) recesivo – holandrico A) XYY
03.La enfermedad genética que ataca a los factores B) XXX
de coagulación de la sangre: C) XXYX
A) Daltonismo D) XYYY
B) Hemofilia E) XYY
C) Hemorragia 08. La ausencia del cono de color rojo produce:
D) Síndrome de Hunter A) Protanopia
E) Albinismo B) Tritanopia
04.La calvicie es una herencia: C) Deuteronopia
A) ligada al X D) Miopía
B) ligada al Y E) Astigmatismo
C) influenciada por el sexo 09. La ausencia del cono de color verde produce:
D) limitada por el sexo A) Protanopia
E) herencia autosómica B) Tritanopia
05.Ciertos caracteres, como la C) Deuteronopia
enfermedad de la hemofilia, están D) Miopía
determinados por un gen recesivo E) Astigmatismo
ligado al cromosoma X. ¿Cómo 10. La ausencia del cono de color azul produce:
podrán ser los descendientes de un A) Protanopia
hombre normal (XHY) y una mujer B) Tritanopia
portadora (XHXh)? C) Deuteronopia
A) 50% de los hijos varones hemofílicos D) Miopía
B) 100% de las hijas hemofílicos E) Astigmatismo
C) 50% de los hijos hemofilicos 11.Es un ejemplo de herencia influenciada por el
D) 75% de la descendencia portadora sexo:
A) daltonismo corto 5.Secrecion
B) secreción láctea láctea SON
C) hemofilia CIERTAS:
D) calvicie
E) anemia falciforme
12.La ganancia o pérdida de uno o más
cromosomas constituye una:
A) tetraploidía
B) euploidía
C) triploidía
D) aneuploidía
E) diploidía
13.Se denomina aneuploídia a:
A) Número excesivo de juegos cromosómicos
B) Los 21 primeros pares de cromosomas
C) Los 23 cromosomas
D) La ganancia o pérdida de cromosomas
E) Los 46 cromosomas
14.Son ejemplos de herencia ligada al X de origen
dominante:
1.Hidrocefalia recesiva
2.Cromosoma X frágil
3.Raquitismo
hipofosfatermico
4.Enfermedad de Allport
5.Sindrome de Hunter
SON CIERTAS:
A) 1 y 2
B) 2, 3 y 4
C) 3 y 4
D) 3, 4 y5
E) Todas
15.Son ejemplos de herencia ligada al X de origen
recesivo:
1.Incontinencia
pigmentaria
2.Cromosoma X frágil
3.Distrofia muscular
4.Hemofilia
5.Daltonismo
SON CIERTAS:
A) 1 y 2
B) 2, 3 y 4
C) 3 y 4
D) 3, 4 y5
E) Todas
16.Son ejemplos de herencia influenciada por el
sexo:
1.Hipertricos
is 2.Calvicie
3. Ceguera nocturna
4.Mechon de pelo
blanco 5.Cuernos en
ovinos SON CIERTAS:
A) 1, 2 y 3
B) 2, 3 y 4
C) 3, 4 y 5
D) 2, 4 y 5
E) Todas
17.Son ejemplos de herencia limitada al sexo:
1.Gen SRY
2.Síndrome de Lesh-
Nyhan 3.Barba
4.Dedo índice
A) 1 y 2
B) 1, 2 y 3
C) 3 y 4
D) 3 y 5
E) 3, 4 y 5
18.Son ejemplos de herencia
multifactorial o poligenica:
1.Coloracion de la
piel 2.Coloracion
de los ojos 3.Talla
y peso 4.Diabetes
mellitus
5.Hipertension
arterial SON
CIERTAS:
A) 1 y 2
B) 2, 3 y 4
C) 3 y 4
D) 3, 4 y5
E) Todas
19. La falta de factor VIII de coagulación
sanguíneo ocasiona la enfermedad genética:
A) Daltonismo
B) Hemofilia A
C) Hemofilia B
D) Hemofilia C
E) No viene
20. Es una enfermedad de tipo herencia holandrica:
A) Raquitismo
B) Calvicie
C) Daltonismo
D) Hemofilia
E) Hipertricosis
BIOLOGIA
SESIÓN: ALTERACIONES CROMOSOMICAS

I. CITOGÉNETICA

Se denomina cariotipo al estudio sobre el número


y tipos de cromosomas. En el ser humano hay 46
cromosomas, de los cuales 44 son somáticos
(autosomas) y 2 son sexuales (heterosomas)
conocidos como X e Y.

Síndrome de Down (trisonomía del par 21:


mongolismo)
Posee tres cromosomas 21. Produce: defectos en
el desarrollo del SN central grave retraso mental.

El cariotipo del varón es 44+XY ; y el de la mujer


44+XX. Se puede presentar anormalidades en el
número de cromosomas debido a la no disyunción
(separación) de cromosomas en la meiosis
(anafase I), originándose las aneuploidas (2n+-1)
Monosomía del par 21
por exceso de un cromosoma (trisomía: 2n+1) o
Posee un solo cromosoma 21. Produce: nariz
falta de un cromosoma (monosomía: 2n-1). Como
prominente, distancia entre los ojos menor que la
sucede en los siguientes casos:
normal, oreja grandes, hipertonía muscular.
ANEUPLOIDIAS SOMÁTICAS
ANEUPLOIDIAS SEXUALES
Síndrome de Patau (trisomía del par 13)
Síndrome de Klinefelter (44+XXY)
Posee tres cromosomas 13. Produce cabeza
Posee un cromosoma X más. Produce: aspecto
pequeña, ojos pequeños o carecen de ellos, labio
somático masculino, disgenia testicular (Túbulos
leporino, malformaciones. Generalmente mueren
seminíferos solo con células de Sertoli;
poco después de nacer.
abundantes células de Leydig o falta de desarrollo
Síndrome de Edwards (trisomía del par 18)
testicular que causa esterilidad.
Posee tres cromosomas 18. Produce cabeza
Síndrome de Turner (44+X0)
achatada lateralmente, manos cortas, evidente
Carece de un cromosoma X. Produce: aspecto
retraso mental. Generalmente muere antes del
somático femenino, disgenia ovárica, sin ciclo
primer año de vida.
menstrual, útero atrofiado, infantilismo en
carácter sexuales (ovario infantil). No hay
menstruación, son estériles.
BIOLOGIA
SESIÓN: ALTERACIONES CROMOSOMICAS

01. A la alteración cromosómica A) Síndrome de Klinefelter.


provocada por una delección del brazo
corto del cromosoma 5 se denomina el
síndrome
de:
A) Down
B) Turner
C) Patau
D) Cri du chat
E) Klinefelter
02. La tetrasomía es una aneuploidía que se
representa como:
A) 4n
B) 2n+4
C) 2n+2
D) 2n+1
E) 2n
03. La calvicie es un caso de herencia:
A) Limitado al sexo.
B) Ligada al sexo.
C) Poligénica.
D) Influenciada por el sexo.
E) De los alosomas
04. Constituyen ejemplos de herencia
ginándrica:
1. Hemofilia 2. Daltonismo
3. Albinismo 4. Calvicie
5. Hipertricosis
SON CIERTAS
A) 1 y 2
B) 2 y 3
C) 2 y 4
D) 3 y 5
E) 4 y 5
05. Respecto al cariotipo humano podemos
afirmar que:
1. El cromosoma X es submetacéntrico
mediano.
2. El cromosoma sexual Y es acrocéntrico
corto.
3. Presenta 44 cromosomas autosómicos.
4. Presenta cromosomas telocéntricos.
5. El par 23 es autosómico.
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 3
B) 1,2 y 4
C) 2,3 y 4
D) 2,3 y 5
E) 3,4 y 5
06. Es una monosomía de los alosomas:
B) Sïndrome de cri du chat 1,2 y 3
C) Síndrome de Turner B) 1,3 y 5
D) Síndrome de Down
E) Síndrome de Patau
07. Constituyen ejemplos de
aneuploidias de los autosomas:
1. Síndrome cri du chat.
2. Sïndrome de Klinefelter.
3. Sïndrome de Down.
4. Síndrome de Patau.
5. Síndrome de Edwards.
SON CIERTAS:
A) 1,3 y 4
B) 1,3 y 5
C) 2,3 y 4
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
08. La formación de cromosomas
anulares se produce por una
mutación cromosómica
estructural denominado:
A) Translocación
B) Duplicación
C) Inversiones
D) Delección
E) Isocromosomas
09. La fusión céntrica es un caso
de mutación denominado:
A) Delección
B) Translocación
C) Duplicación
D) Inversiones
E) Isocromosomas
10. La distrofia muscular de
Duchenne es una enfermedad
hereditaria del tipo:
A) Herencia ligada al Y.
B) Herencia autosómica dominante.
C) Herencia recesiva ligada al X.
D) Herencia dominante ligada al Y.
E) Herencia autosómica recesiva.
11. El síndrome de Turner se
caracteriza por presentar:
1. Cariotipo 47, XXY
2. Disgenesia gonadal.
3. Pterygium coli.
4. Monosomía.
5. Gi
nec
oma
stia.
SON
CIE
RTA
S:
A)
C) 2,3 y 4 E) Transversión
D) 2,4 y 5 17. Si el siguiente codón: UUU especifica el aminoácido
E) 3,4 y 5 fenilalanina; se presenta una
12. La hemofilia es un caso de herencia
recesiva ligada al cromosoma X, diga Ud.
como sería la descendencia entre una
mujer portadora de hemofilia y un varón
normal:
1. El 50% de las mujeres es portadora.
2. El 50% de los varones presenta
hemofilia.
3. EL 50% de la descendencia
presenta hemofilia.
4. Todas las mujeres no presentan
hemofilia.
5. El 50% de la descendencia es
portadora.
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 4
B) 1,3 y 4
C) 2,3 y 4
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
13. La calvicie es un caso de herencia
influenciada por el sexo, diga Ud. como
sería la descendencia de la unión entre
una mujer con calvicie y un varón sin
calvicie:
A) Todas las mujeres presentan calvicie.
B) El 50% de la descendencia
presenta calvicie.
C) Todos los varones no presentan
calvicie.
D) El 50% de las mujeres no
presentan calvicie.
E) Toda la descendencia presenta
calvicie.
14. Constituyen cariotipos que
presentan cromatina sexual positiva:
1. 47, XXY.
2. 46, XX.
3. 45, X0.
4. 47, XY, +13.
5. 47, XX, +21.
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 3
B) 1,2 y 5
C) 2,3 y 4
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
15. El siguiente cariotipo:
48,XXXY, corresponde a una
aneuploidia denominada:
A) Síndrome de cri du chat
B) Síndrome de Turner
C) Síndrome del triple X
D) Síndrome de Klinefelter
E) Síndrome de Down
16. Si el siguiente codón UGG sufre una
mutación a UGA. Dicha mutación se
denomina:
A) Delección
B) Con sentido equivocado
C) Silenciosa
D) Sin sentido
mutación y el nuevo codón SON CIERTAS:
es UUG que especifica el A) 1,2 y 4
aminoácido leucina. De lo B) 1,4 y 5
anterior se puede afirmar C) 2,3 y 5
que la mutación es de tipo: D) 2,4 y 5
1. Silenciosa E) 3,4 y 5
2. Puntual
3. Transversión
4. Sin sentido
5. Con sentido equivocado
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 3
B) 1,3 y 5
C) 2,3 y 5
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
18. La alteración en la
hemoglobina S es debido a
la alteración del gen que
codifica a la cadena β de la
hemoglobina. El codón
original GAA que especifica
ácido glutámico es
sustituido por el GUA, que
especifica valina. Dicha
mutación es del tipo:
1. Puntual.
2. Con sentido equivocado.
3. Transversión.
4. Transición.
5. Sin sentido.
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 3
B) 1,2 y 4
C) 2,3 y 4
D) 2,3 y 5
E) 3,4 y 5
19. A la mutación que causa
el incremento del número
cromosómico múltiplo de
haploide, se denomina:
A) Aneuploidias
B) Translocaciones
C) Duplicaciones
D) Euploidias
E) Autosómica
20. El síndrome de
Edwards presenta las
siguientes características:
1. Es una aneuploidia de los alosomas.
2. Occipucio prominente.
3. Manchas de Brushfield.
4. Calcáneo prominente.
5.
M
i
c
r
o
g
n
a
ti
a
.
BIOLOGIA
SESIÓN: MUTACIONES

I. LAS MUTACIONES sus congéneres, por lo que el gen mutado es posible


En la naturaleza las mutaciones se originan al que con el tiempo, y gracias a la selección natural,
azar producidas por agentes externos, los sustituya al gen original en la mayoría de los
mutágenos, tales como las radiaciones individuos que componen la población.
ambientales, materiales radiactivos y diversas b. MUTACIONES CROMOSÓMICAS
sustancias químicas. Una mutación en una célula Deleción. Implica la pérdida de un trozo de
somática puede provocar alteraciones en el cromosoma; los efectos que se producen en el
organismo en el que se presente; pero fenotipo están en
desaparece en el momento en que muere el
individuo en que se originó. Sin embargo, las
mutaciones en las células sexuales, como son los
óvulos y los espermatozoides, pueden
transmitirse como rasgos hereditarios
diferenciadores a los descendientes del
organismo en los que tuvo lugar la mutación.
Dependiendo del nivel de afectación del material
genético las mutaciones se pueden clasificar en
tres tipos: génicas o puntuales, cromosómicas y
genómicas.
II. CLASIFICACIÓN
a. MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES
Son las verdaderas mutaciones, porque se
produce un cambio en la estructura del ADN. A
pesar de todos los sistemas destinados a prevenir
y corregir los posibles errores, de vez en cuando
se produce alguno en la réplica, bien por
colocarse una Citosina (C) en lugar de una Timina
(T), o una Adenina (A) en lugar de una Guanina
(G); o bien porque el mecanismo de replicación se
salta algunas bases y aparece una "mella" en la
copia. O se unen dos bases de Timina, formando
un dímero. Aunque se trate de un cambio de un
nucleótido por otro, supondrá una alteración en la
secuencia de un gen, que se traduce
posteriormente en una modificación de la
secuencia de aminoácidos de una proteína. Al
transcribirse la mutación, al menos un triplete del
ARNm se encuentra modificado y su traducción da
lugar a que se incorpore un aminoácido distinto
del normal en la cadena polipeptídica. Es un
cambio que, aunque la mayoría de las veces va a
ser perjudicial, en contadas ocasiones puede
provocar que mejore un gen y gracias a esta
característica se sintetice una proteína distinta
que tenga propiedades diferentes o participe en la
formación de estructuras más eficaces. En estos
casos raros pero esenciales para la evolución de
las especies, los individuos portadores de la
mutación poseen ventajas adaptativas respecto a
con un cromosoma triplicado.
función de los genes que se pierden. Las
deleciones o pérdidas de material genético
suelen ser perjudiciales en las especies
diploides y por tanto, son poco importantes en
la evolución. Las deleciones se soportan mejor
en especies poliploides.
Duplicación. En este caso existe un trozo de
cromosoma repetido.
Inversión. Un segmento del cromosoma
cambia su orientación dentro del cromosoma.
Inserción. Consiste en la inserción de un
segmento de ADN en un lugar diferente.
Translocación. Es cuando una porción de un
cromosoma se transfiere a otro cromosoma.
c. MUTACIONES GENÓMICAS
Este tipo de mutaciones afectan a la dotación
cromosómica de un individuo, es decir, los
individuos que las presentan tienen en sus
células un número distinto de cromosomas al
que presenta normalmente su especie. No son
mutaciones propiamente dichas porque no hay
cambio de material genético, sino una
aberración, la cual suele ser el resultado de
una separación anormal de los cromosomas
durante la meiosis, con lo que podemos
encontrarnos individuos triploides (3n),
tetraploides (4n), etc. La alteración del número
de cromosomas que afecta a juegos
completos, se conoce como euploidia. Existen
varios mecanismos de formación de
autopoliploides pero los más frecuentes son la
fecundación de un óvulo por más de un
espermatozoide y la formación de gametos
diploides por un error durante la meiosis. En
los animales la autopoliploidía es rara, y suele
conllevar la muerte del individuo. En los
vegetales sin embargo es relativamente
frecuente y los individuos poliploides son de
mayor tamaño y más vigoroso que los
normales diploides. Otra anomalía numérica es
la aneuploidía que afecta a uno o varios
cromosomas, pero no a todo el genoma. Se
origina por la no disyunción de una o varias
parejas de cromosomas homólogos durante la
meiosis. Estos poliploides así formados son
genéticamente muy interesantes en las
plantas cultivadas y hoy en día, la mayoría de
variedades gigantes de fresones, tomates,
trigo, que existen en el mercado, tienen este
origen. En el hombre, existen varios síndromes
provocados por la no separación de una pareja
de cromosomas homólogos durante la meiosis,
con lo cual permanecen unidos y se desplazan
juntos a un mismo gameto provocando lo que
se denomina trisomía, es decir un individuo
BIOLOGIA
SESIÓN: MUTACIONES

01. Una de las siguientes A) 46, XY


características corresponde al B) 45, XO
síndrome de Turner:
A) Anomalía del cromosoma 13
B) Duplicación del cromosoma X
C) Duplicación del cromosoma Y
D) Anomalía del cromosoma 21
E) Falta del cromosoma X
02. La no disyunción del cromosoma 21
en los humanos ocasiona:
A) Enfermedad de Lejeune
B) Albinismo
C) Síndrome de Marfan
D) Síndrome de Turner
E) Síndrome de Down
03.Enfermedad genética del sexo
femenino caracterizada por
esterilidad, baja estatura y pliegues
en la piel alrededor del cuello:
A) Síndrome de Patau
B) Síndrome de Edwards
C) Síndrome de Turner
D) Síndrome de Klinefelter
E) Síndrome de Down
04. La trisomía del cromosoma 13
es característica del síndrome de:
A) Down
B) Patau
C)Edward
s
D) Turner
E) Klinefelter
05. Son síndromes ocasionados por
desórdenes en el número de
cromosomas somáticos:
I.Síndrome de Down
II.Síndrome de
Klinefelter
III.Síndrome de Turner
IV.Síndrome de
Edwards V.Síndrome
de Patau Son
verdaderas:
A) I, II
B) II y III
C) IV y V
D) I y IV y V
E) II, III y V
06. El cariotipo de una persona con
síndrome de Klinefelter es:
C) 46, XX B) 47XXX
D) 47, XXX C) 48XXYX
E) 47, XXY D) 47YYY
07. Se consideran E) 47XXY
mutaciones génicas o 13. El coeficiente intelectual bajo, pliegues
puntuales: epicánticos, pliegues palmares simiescos
A) Albinismo, delección, boca abierta, lengua engrosada, perfil facial
acondroplasia plano. Son rasgos que caracterizan al
B) Acondroplasia, galactosemia,
talasemia
C) Translocación, duplicación, invers
D) Trisomía 13, trisomía 18, trisomía
21
E) Síndrome de
Turner,
síndrome de
Klinefelter,
trisomía X
08. La pérdida de un
segmento de
información
cromosómica se
denomina:
A) Duplicación
B) Delección
C) Inversión
D) Translocación recíproca
E) Translocación no reciproca
09. Cuando una célula
gana o pierde uno o
muy pocos
cromosomas, la
mutación es de tipo:
A) Euploide
B) Poliploide
C) Polisemia
D) Cromosómica
E) Aneuploidía
10. La siguiente
fórmula cariotípica
2n+2 corresponde a
una:
A) Doble trisomía
B) Pentasomía
C) Doble monosomía
D) Diploidía
E) Tetrasomía
11. Síndrome en donde se observa el
“Pterigium colli”:
A) Patau
B) Triple “X”
C) Edwards
D) Turner
E) Klinefelter
12. En los “supermachos” la fórmula
cariotípica es:
A) 47XYY
síndrome de:
A) Patau
B) Klinefelter
C) Turner
D) Edwards
E) Down
14. Son aneuploidías autosómicas de los
seres humanos:
A) Patau y Edwards
B) Klinefelter y Turner
C) Patau y Turner
D) Down y Turner
E) Klinefelter y Edwards
15. Son aneuploidías que afectan el
número normal de cromosomas
sexuales en los seres humanos:
A) Down y Turner
B) Down y Poli X
C) Klinefelter y Turner
D) Edwards y Patau
E) Patau y Down
16. La talla grande en relación a los
padres, ginecomastia, azoospermia,
escroto hipoplásico, son rasgos que
caracterizan al síndrome de:
A) Marfan
B) Turner
C) Edwards
D) Down
E) Klinefelter
17. Es el principal factor
condicionante que da origen a
diversos desórdenes cromosómicos.
A) La edad materna
B) La no disyunción
C) La edad paterna
D) La mitosis
E) La disyunción
18. El corpúsculo de Barr se encuentra
en células de varones afectados por:
A) Síndrome de Klinefelter
B) Síndrome de Down
C) Síndrome de Turner
D) Cáncer
E) Hemofilia
19. La poliploidia en humanos causa:
A) Labio leporino
B) Lengua abultada
C) Rasgo fausnesco
D) Piel elástica
E) Abortos espontáneos
20. La ganancia o pérdida de uno o más
cromosomas constituye una:
A) Tetraploidía
B) Euploidía
C) Triploidía
D) Aneuploidía
E) Diploidía
BIOLOGIA
SESIÓN: ECOLOGIA I

I. DEFINICIÓN
La Ecología estudia las interacciones que - Componentes abióticos: Es la parte inerte del
establecen los seres vivos uno con otro y con su ecosistema, está constituida por el suelo, el agua,
ambiente externo. El término Ecología fue creado el aire y el sol. A través de los componentes del
por Haeckel (1869), y etimológicamente deriva de ecosistema fluye la energía y se reciclan los
las voces griegas oikos (casa) y logos (estudio, materiales.
tratado, discurso).
II. NIVELES DE ORGANIZACIÓN a. Componentes bióticos
La materia existente en la naturaleza está a.1. Productores: Son seres vivos autótrofos.
distribuida en niveles de organización, de modo Ejemplo: plantas, algas y bacterias autótrofas. Los
que un nivel está constituido por el conjunto de organismos autótrofos sintetizan sustancias
elementos del nivel anterior, y de menor a mayor orgánicas (alimentos) a partir de sustancias
grado de complejidad, los niveles son: partículas inorgánicas dentro de su cuerpo. Estos pueden
elementales (protones, neutrones y electrones), ser:
atómico, molecular, macromolecular – Fotosintetizadores: Para su autotrofismo utilizan
(polisacaridos, proteìnas, ácidos nucleicos), la energía de la luz solar. Ejemplo: plantas, algas
supramoleculares (ribosoma, centrosoma, y bacterias fotoautótrofas (cianobacterias).
cromosoma), celular, tisular (tejidos), orgánico – Quimiosintetizadoras: Para su autotrofismo
(órganos), aparato y sistema, individuo (ser vivo), utilizan la energía de las oxidaciones inorgánicas
población, comunidad biótica, ecosistema, bioma, (bacterias quimiolitótrofas) u oxidaciones
biosfera. La ecología estudia los cinco últimos orgánicas (bacterias quimioorganótrofas).
niveles: a.2. Consumidores: Seres vivos heterótrofos,
2.1.Población Ejemplo: animales. Los organismos heterotrofos
Es un grupo de individuos de la misma especie no sintetizan sustancias orgánicas (alimentos) a
que ocupa un área determinada en un momento partir de sustancias inorgánicas dentro de su
dado. cuerpo, utilizan como alimento las sustancias
2.2. Comunidad biótica (Biocenosis) orgánicas de su ambiente externo.
Todas las interacciones de las poblaciones a.3.Descomponedores (desintegradores)
animales y vegetales que ocupan un ambiente Seres vivos heterótrofos putrefactores, se
externo (residencia natural) denominada biotopo. alimenta de los organismos muertos y de las
2.3. Ecosistema (Sistema ecológico) sustancias de desecho (productos de la excreción
Es la unidad de la Ecología; comprende al y la defecación) de los organismos vivos
conjunto de interacciones de la comunidad biótica degradando compuestos orgánicos hasta
y el ambiente externo inanimado. Todos los compuestos inorgánicos. Ejemplo: bacterias
ecosistemas de la Tierra constituyen la ecósfera. heterotrófas.
2.4. Bioma Alimento: Sustancia fuente de materia y energía
Conjunto de interacciones de una biota (flora y para el ser vivo, como fuente de materia
fauna) específica con los factores climáticos y intervienen en el crecimiento y la reparación
físicos; las áreas entre biomas sucesivos se les celular (función plástica) y como fuente de
denomina zonas ecótonas. Ejemplo: tundra, energía, al ser liberada esta interviene en el
bosque, pradera, chaparral, desierto. trabajo celular (función energética). Todo
2.5. Biósfera organismo vivo posee una «dirección o
Comprende a todas las comunidades bióticas con domicilio» (hábitat) y una
sus interacciones y el planeta Tierra, es el «ocupación o profesión» (nicho ecológico).
ecosistema de los ecosistemas.
III. Ecosistema III. CADENA ALIMENTICIA
Es la unidad básica de la Ecología y comprende Relación existente entre los seres vivos de un
las interacciones de la comunidad biótica ecosistema según su alimentación.
(biocenosis) y el ambiente externo (biotopo). El
ecosistema presenta: HIERBA  INSECTO  SAPO  SERPIENTE 
– Componentes bióticos: Es la parte viva del GAVILÁN
ecosistema integrado por los productores,
consumidores y descomponedores. PLANCTON (fitoplancton, zooplancton) 
ANCHOVETA  BONITO  TIBURÓN
Hábitat. Es un lugar definido (residencia natural) tres estados físicos, constituyendo la hidrósfera.
con un ambiente particular donde vive un - Agua marina o salada (mar o piélago): Posee alto
individuo, una especie, o una biota (flora y fauna). grado de salinidad, 35 g/l.
Nicho Ecológico. Es el rol o estado funcional (por - Agua dulce (arroyo, río, manantial, laguna, lago y
ejemplo, su nivel trófico) que un ser vivo pantano): Posee bajo grado de salinidad, 60 a 200
desempeña en un ecosistema. Toda cadena mg/l.
alimentaria posee niveles tróficos (T), es decir, de - Agua salobre (boca de río): Posee intermedio grado
lo que se alimenta o nutre, y son: de salinidad, es mezcla de agua dulce y agua
• Primer nivel trófico (T1). Integrado bacterias marina.La
autótrofas algas y plantas, son productores.
• Segundo nivel trófico (T2). Integrado por los
animales, herbívoros; son consumidores
primarios.
• Tercer nivel trófico (T3). Integrado por los
animales carnívoros; son consumidores
secundarios.
• Cuarto nivel trófico (T4). Integrado por los
animales omnívoros, carnívoros que se alimentan
de otros carnívoros; son consumidores terciarios.

IV. PIRÁMIDE ALIMENTICIA


Representa la obtención de alimentos por los
seres vivos en un ecosistema.
Red alimentaria (Trama alimentaria)
Conjunto de cadenas alimentarias de un
ecosistema; mediante ésta, los seres vivos de un
ecosistema alcanzan un estado de equilibrio. Por
lo expuesto, los seres heterótrofos dependen de
la existencia de los seres autótrofos. Los
herbívoros (ratón, conejo y saltamontes)
dependen de la existencia de la vegetación y los
carnívoros (serpiente, lagartija y gavilán)
dependen de la existencia de las especies
herbívoras o se devoran entre sí; de este modo se
mantiene limitado el número de individuos por
especie, produciéndose un equilibrio biológico.

b. Componentes Abióticos
b.1. Suelo: Es la capa más superficial de la
litósfera constituida por gránulos complejos que
se forman por la agregación de partículas que
provienen de la disgregación de la roca madre;
ésta se disgrega por la acción del agua, viento,
temperatura y ciertos organismos vivos
(bacterias, hongos, líquenes y raíces de
plantas), permitiendo el ingreso del agua y el
aire, que son indispensables para la vida de las
plantas terrestres. La disgregación de la roca
madre y la putrefacción de los seres muertos
forman el suelo vegetal, que está constituido por
arena, arcilla (silicato de sodio, potasio, calcio,
magnesio), nitratos, fosfatos, sulfatos, carbonatos
y humus (restos de seres muertos en
putrefacción). Las diversas sustancias de las
capas (horizontes) superiores del suelo son
disueltas y arrastradas (lixiviación) hacia las
capas inferiores y, en algunos casos, hasta el
agua subterránea (freáticas). Por la naturaleza
química de los suelos, pueden ser silíceos,
arcillosos, calisos o humíferos; los dos últimos
sirven para la agricultura. b.2.Agua: Se extiende
entre la litósfera (corteza terrestre, con 70 a 100
km de espesor) y la tropósfera (12-18 km) de la
atmósfera terrestre (mil km de altura) en sus
salinidad es la cantidad de sales minerales del medio ambiente.
expresada en gramos o miligramos por litro de La luz en los animales es necesaria para la visión,
agua; ecológicamente, la salinidad es una formación de pigmentos en el tegumento (piel),
barrera para la vida acuática. Existen regula hábitos (diurnos, crepusculares, nocturnos)
animales que no toleran el cambio de y es factor que produce movimientos migratorios
salinidad de su ambiente acuático de la población.
(estenohalinos) y otros que sí lo toleran
(eurihalino), como el salmón que se desplaza Temperatura del ambiente
hasta el río para desovar. A las plantas que Varía según su lalitud, altitud y relieve del
están adaptadas a los suelos salinos se les terreno. Por lo general los organismos vivos
denomina halófilas, por ejemplo, la grama pueden existir entre los O o C a 50 o C sin afectar
salada. Existen arqueobacterias (halobacterias) su actividad metabólica normal; existen
en aguas con altísimo grado de salinidad (210 arqueobacterias (termoacidófilas) que viven en
a 250 g/l). b.3.Aire: Manto gaseoso (atmósfera) manantiales ácidas y muy calientes (85 o C a 90 o
incoloro y transparente de la Tierra, C) y cianobacterias que viven en medio acuáticos
constituido por nitrógeno (78%), oxígeno con 85 oC.
(21%), dióxido de carbono (0,03%) y otros
gases (0,97%), tales como: ozono, hidrógeno,
vapor de agua y polvo atmosférico. El
nitrógeno (N2) es utilizado para la síntesis de
proteínas (organismos nitrificantes), el
oxígeno (O2), para la respiración (organismos
autótrofos y organismos heterótrofos), el
dióxido de carbono (CO2) es fuente de
carbono (C) para la fotosíntesis (organismos
autótrofos). La concentración de dióxido de
carbono (0,03%) en el aire actúa como un
manto que aprisiona el calor, que mantiene a
la Tierra más caliente (efecto invernadero) de
lo que estaría si dicho gas no existiese en el
aire.
– Presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce el
aire
sobre la superficie terrestre, y que al nivel del
mar equivalen a 1,033 kg/cm2 (760 mm Hg: 1
atmósfera). Existen organismos que pueden
soportar elevadas presiones y se les denomina
barófilos (peces de los fondos marinos).
b.4.Sol: Es una estrella esférica al estado
plasma (estado físico de la materia) con seis
mil oC (corona) o quince millones oC (núcleo).
La energía radiante del Sol (luz, calor) llega a
la Tierra en pequeñas proporciones, pero con
influencia decisiva en el origen y
mantenimiento de la vida en la Tierra. El
espectro de la radiación solar comprende a las
radiaciones: gamma, X, ultravioleta, violeta,
añil (índigo), azul, verde, amarillo, anaranjado,
rojo, infrarrojo microondas y ondas de radio. La
luz visible (blanca) comprende siete longitudes
de onda (siete colores), desde el violeta (400
nm) hasta el rojo (700 nm). La mayoría de las
radiaciones gamma, X y ultravioleta (UV) son
absorbidas por la Ozonósfera (capa de ozono).
Parte de la radiación infrarroja (calor) es
captada por el agua y el bióxido de carbono
del aire, el resto es absorbido por los cuerpos
de agua (laguna, lago y mar), suelo y la
vegetación que la cubre y éstos a su vez
irradian hacia el espacio parte de la radiación
captada.
La luz visible (blanca) contiene las radiaciones
atrapadas por los pigmentos fotorreceptores
(clorofila) y es responsable de la temperatura
BIOLOGIA
SESIÓN: ECOLOGIA I

01. El espacio geográfico que constituye la zona de 08. Rama de la Ecología que estudia la relación de un
transición entre dos comunidades contiguas es: Individuo con su ecosistema:
A) Ecotono A) Sin ecología
B) Biotopo B) Ecología
C) Sustrato C) Biología
D) Medio D) Biogeografía
E) Hábitat E) Autoecología
02. Padre de la Ecología: 09. Las bacterias, hongos, protozoos y
A) Darwin algunos gusanos pertenecen al grupo de:
B) Lamarck A) Carnívoros
C) Haeckel B) Carroñeros
D) Scheleiden C) Detritofagos
E) Virchow D) Parásitos
03. Referente a los horizontes del suelo: E) Omnívoros
A) En el horizonte C, hay predominio de humus. 10.Se clasifican como relaciones interespecificas
B) En el horizonte A, se lleva la lixiviación. a las siguientes:
C) En el horizonte A, hay poca actividad biológica. 1.Gregarias
D) En el horizonte D, se usa en la agricultura. 2.Coloniales
E) En el horizonte B, hallamos el mantillo de 3.Jerárquicas
hojas. 04.Las plantas de eucalipto inhiben el 4.Simbióticas
crecimiento de algunas leguminosas. A esta relación 5.Amensalism
se denomina: o SON
A) Inquilinismo CIERTAS:
B) Amensalismo A) 1,2,3
C) Comensalismo B) 1,2,4
D) Depredacion C) 2,3,5
E) Cooperación D) 2,4,5
05. Enterobius vermicularis en el recto del ser E) 3,5
humano desarrolla la relación de: 11. Las bacterias fijadores de nitrógeno atmosférico
A) Amensalismo son:
B) Mutualismo A) Nitrobacter y Pseudomona
C) Parasitismo B) Nitrosomona y Azotobacter
D) Comensalismo C) Nitrobacter y Azotobacter
E) Inquilinismo D) Rhizobium y Pseudomona
06. Los organismos que no toleran amplias E) Clostridium y Rhizobium
variaciones de temperatura se 12. Constituyen ciclos bioquímicos sedimentarios:
denominan: 1.Nitrógen
A) Homotermos o
B) Poiquilotermos 2.Fosforo
C) Estenotermos 3.Carbono
D) Euritermos 4.Azufre
E) Endotermos 5.Potasio
07. Considerada la ‘’profesión, especialidad’’ que SON CIERTAS:
desarrolla un organismo dentro de su A) 1,2,3
ecosistema: B) 2,3,4
A) Hábitat C) 1,3,4
B) Sustrato D) 2,4,5
C) Nicho ecológico E) Todas
D) Biocenosis 13. No es un Santuario Nacional:
E) Biotopo A) Ampay
B) Calipuy
C) Chacamarca
D) Pampas de Heath
E) Huayllay
14. El rodal más denso de la Puya Raimondi se halla
en la unidad de conservación:
A) Calipuy
B) Ampay
C) Manu
D) Rio Abiseo
E) Cerros de Amotape
15. Son contaminantes primarios:
A) NO2 y H2O
B) H2SO4 y HNO3
C) SO2 y CO2
D) PAN y CO
E) SO3 y O3
16. El compuesto químico que constituye la causa
principal de la lluvia acida:
A) CO
B) CO2
C) H2S
D) CO3
E) SO2
17. Constituye la reserva nacional más explotada del
Perú:
A) Ampay
B) Pacaya Samiria
C) Matses
D) Pampa Galeras
E) Lachay
18. Conocida como ‘’La selva de los espejos’’:
A) Pacaya Samiria
B) Tambopata
C) Allpahuayo
D) Paracas
E) Calipuy
19. Parque Nacional donde encontramos al mono
choro de cola amarilla y las ruinas del Gran
Pajaten:
A) Manu
B) Rio Abiseo
C) Cutervo
D) Tingo Maria
E) Alto Purús
20. Parque Nacional más grande del Perú:
A) Machu Picchu
B) Megantoni
C) Alto Purús
D) Cutervo
E) Manu
BIOLOGIA
SESIÓN: ECOLOGIA II

I. INTERACCIONES BIOLÓGICAS
Los seres vivos no viven aislados y pueden -Amensalismo. Simbiosis perjudicial para un
relacionarse con individuos de su misma especie individio (amensalista) y no beneficiosa ni
(asociaciones intraespecíficas) o con los perjudicial para el otro conviviente. Ejemplo:
individuos de otras especies (asociaciones ciertas bacterias y hongo penicilio.
interespecíficas). - Mutualismo. Simbiosis beneficiosa y obligada
a. Asociaciones intraespecíficas: Son para ambos convivientes (mutualistas). Ejemplo:
agrupamientos de animales o de plantas de una la polilla de la madera. Devescovina (protozoario)
sola especie; tienen como finalidad la y liquen (alga y hongo). PARÁSITO COMENSAL
reproducción y otras veces son permanentes - Protocooperación. Simbiosis benefiosa y no
para vivir juntos, protegerse mutuamente, obligada para ambos convivientes. Ejemplo:
alimentarse y reproducirse. Ejemplos: ciervos que cangrejo ermitaño y anémona de mar.
pastan juntos, lobos que cazan, aves en - Parasitismo. Simbiosis beneficiosa para un
bandadas. a.1.Asociaciones coloniales. Se dan conviviente (parásito) y perjudical para el otro
con fines de alimentación y defensa. Ejemplos: (hospedero). Ejemplo: la lombriz intestinal
Bacterias, esponjas y celentéreos (malagua). (endoparásito), la pulga (ectoparásito) y el
a.2.Asociaciones sexuales. Se dan con hombre (hospedero).
fines
reproductores, alimentación y defensa, Ejemplos:
Banco de sardinas, rebaños, manadas, aves
migradoras.
b. Asociaciones interespecíficas:
Se realizan entre diferentes especies animales o
vegetales y pueden ser:
b.1. Neutralismo. Cuando dos o más especies
ocupan un mismo habitat y no se benefician ni se
perjudican entre sí. Ejemplo: entre las cebras que
pastan y las jirafas que se alimentan de las yemas
de los tallos.
b.2. Concurrencia. Cuando dos o más especies
tienen una dependencia entre sí. Ejemplo: entre
un organismo autótrofo y un organismo
heterótrofo que habitan en un mismo lugar.
b.3. Competencia. Cuando dos o más especies
(también entre individuos de la misma especie)
van en busca de un lugar o alimentos, una de
ellas se beneficia y el resto de especies se
perjudica. Ejemplo: entre la lombriz de tierra y la
raíz de la planta compiten entre sí por el agua y
las sales minerales del suelo, también entre las
raíces de las plantas.
II. SUCESIÓN ECOLOGICA
b.4. Depredación (Predación, episitia). Cuando un
Proceso de cambios de vegetación en una
individuo (depredador, predador) caza y mata a
comunidad biótica con el tiempo. Es un proceso
otro indiviudo (presa) para alimentarse; si el
ordenado y unidireccional: comunidad pionera,
depredador y la presa pertenecen a la misma
cambios graduales, comunidad clímax
especie se le denomina canibalismo.
(relativamente estable).
b.5. Simbiosis. Es la convivencia entre individuos
a.1. Sucesión primaria
(convivientes) de diferente especie y pueden ser:
Se origina a partir de la colonización. Es el
- Comensalismo. Simbiosis beneficiosa para un
establecimiento y desarrollo de vegetación en un
conviviente (comensalista) y no beneficiosa ni
nuevo hábitat; no existe suelo.
perjudicial para el otro conviviente (hospedero).
Ejemplos: Entameba gingivalis (protozoario) y
hombre, rémora (pez) y tiburón; orquídea, frijol o
vid y el tallo de la planta.
a.2. Sucesión secundaria sí con la energía de la luz solar y forman el smog
Se origina después de una destrucción total o (niebla - humo).
parcial y por cualquier medio de la vegetación;
existe suelo. Se inicia con una regeneración o una
reconstrucción (líquenes).
En general, a medida que los productores de un
ecosistema cambian, los consumidores que le
acompañan también cambian. con las gotas de
lluvia (pH 5 ó 6) convirtiéndose en lluvia ácida (pH
4 ó menos), ésta acidifíca más los suelos, lagunas
y lagos, peligrando la existencia de los seres
vivos, disgrega la roca caliza, mármol y corroe
estructuras metálicas.

III. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


Alteración desfavorable del medio ambiente
provocado por sustancias químicas y biológicas,
generalmente ocasionada por la actividad
humana.
1. COMBUSTIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
(petróleo, carbón y gas natural) Y LA GASOLINA
La combustión de los combustibles fósiles arroja
al aire óxidos de azufre, monóxido de carbono y
plomo, y de la gasolina, óxidos de nitrógeno
(como subproducto). Los óxidos de azufre y de
nitrógeno se combinan con el agua del aire y
forman ácidos (sulfúrico y nítrico) que se mezclan
con las gotas de lluvia (pH 5 ó 6) convirtiéndose
en lluvia ácida (pH 4 ó menos), ésta acidifíca más
los suelos, lagunas y lagos, peligrando la
existencia de los seres vivos, disgrega la roca
caliza, mármol y corroe estructuras metálicas.
2. Combustión de la gasolina
Los motores de los automóviles arrojan al aire
gases dañinos(monóxido de carbono, plomo y
moléculas de hidrocarburos) que reaccionan entre
3. En los Sprays (aerosoles) y la Industria de la
refrigeración Se emplea tricloroetano y el
clorofluorcarbono (CFC). Estos liberan cloro
(Cl1), éste reacciona con el Ozono (O3) de la
ozonósfera y forma Cl2 O y O2 así perfora o
adelgaza la ozonósfera que absorbe la mayoría
de radiaciones ultravioletas (UV). Las
radiaciones UV dañan las células (al ADN) y las
escasas radiaciones UV que logran llegar al
suelo pueden causar quemaduras cutáneas y
algunas formas de cáncer de piel (melanoma),
razón por la cual ciertas células (melanocitos)
sintetizan un pigmento negro pardusco
(melanina) protector contra las radiaciones UV.
BIOLOGIA
SESIÓN: ECOLOGIA II

01. Las aguas lenticas están formadas por: 1. Esquistotermico: organismo que habita
A) El vapor de agua del aire. ambientes de temperatura extremadamente
B) El agua del océano. bajas.
C) El agua de los lagos y estanques+. 2. Hibernación: Letargo del
D) El agua del subsuelo. organismo a temperaturas bajas.
E) El agua de los arroyos y riachuelos. 3. Homotermo: organismo cuya
02. Referente a los horizontales del suelo: temperatura corporal no depende
A) En el horizonte C, hay de la temperatura ambiental.
predomino de materia orgánica. 4. Estivante: letargo de un
B) En el horizonte A, hay poca organismo a temperaturas altas.
actividad biológica. 5. Poiquilotermo: organismos
C) El horizonte B es la capa de que no mantienen su
mayor lixiviación. temperatura corporal
D) El horizonte D se usa en la agricultura. constante.
E) El horizonte B se considera el más SON CIERTAS:
rico y valioso; pero de menor A) 1,3,4.
actividad bilógica. B) 3,4,5.
03. El espécimen que presenta diapausa C) Todas menos 2.
(letargo) durante su desarrollo, es: D) Todas menos 4.
A) Rana E) Todas.
B) Murciélago 08. Factor abiótico físico que ejerce una
C) Oso polar influencia fundamental en el desarrollo
D) Mosca de todos los seres vivos del ecosistema:
E) Pez pulmonado A) Densidad
04. Son organismo poiquilotermos: B) Viscosidad
A) Las ballenas C) Luz
B) Los pelicanos D) Temperatura
C) Los ornitorrincos E) pH
D) Los roedores 09. los cactus están adaptado a vivir en
E) Las lagartijas ambientes muy secos. Señale cual no es
05. Generan calor y conservan una una adaptación de estas plantas:
temperatura corporal constante, nos A) Presencia de tallos carnosos y anchos.
referimos a: B) Absorben abundante agua del suelo.
A) Hienas y lagartijas C) Raíces muy ramificadas.
B) Gallos y ballenas D) Modificación de hojas por espinas.
C) Buitres y tortugas E) Epidermis delgada y sin cutina.
D) Sapos y cocodrilo 10. El humus de los terrenos de
E) Salmones y salamandras cultivo, proviene de:
06. En el Ártico encontramos bacterias: A) Los organismo procarióticas del suelo.
A) Termófilas B) Las sales inorgánicas del terreno.
B) Mesófilas C) La arcilla descompuesta.
C) Estenotermófilas D) Los restos de animales y plantas.
D) Halófilas E) Los desechos gaseosos de la industria.
E) Psicrofila 11. Región de los ecosistemas acuáticos
07. Dadas las siguientes definiciones sobre donde la fotosíntesis se realiza intensamente:
las interacciones de los organismos con A) Zona disfótico
las temperaturas: B) Zona afótica.
C) Zona batial.
D) Zona nerítica.
E) Zona eufórica.
12. Constituyen ejemplos de seres
poiquilotermos, excepto: plantas y animales que viven en un lugar y tiempo
A) Reptiles
B) Anfibios
C) Aves
D) Invertebrados
E) Vegetales
13. Constituyen ejemplos de
seres homotermos, EXCEPTO:
A) Aves
B) Roedores
C) Murciélagos
D) Peces
E) Mamíferos
14. Él es debilitamiento de los tallos y
toma de un color amarillento de plantas
que crecen en intensidades luminosas
bajas:
A) Enquistamiento
B) Fotoperiodo
C) Macrotérmicas
D) Heliófilas
E) Ahilamiento
15. Cuando el letargo afecta a una de las
fases en la metamorfosis de los insectos,
la fase de pupa, se denomina:
A) Ahilamiento
B) Estivación
C) Hibernación
D) Diapausa
E) Esquistotermina
16. Con respecto al recurso suelo se tiene
que:
1. El horizonte A constituye la
zona arable el terreno con una
intensa actividad biológica.
2. En el horizonte C se lleva a
cabo el proceso de la lixiviación.
3. La roca madre se halla a
nivel del horizonte D.
4. El horizonte B es rico en
sales minerales lixiviados del
horizonte A.
5. El horizonte 0 contiene
detritus y mantillo de hojas.
SON CIERTAS:
A) 1,3 y 5
B) 2,3 y 4
C) 1,3,4 y 5
D) 1,3 y 4
E) Todas
17. Son ejemplos de recursos naturales no
renovables:
1. Suelo
2. Gas natural
3. Aire
4. Minerales
5. Animales
SON CIERTAS:
A) 2 y 4
B) 2,3 y 5
C) 1,2,4 y 5
D) 1,3 y 5
E) Todas
18. Se define como poblaciones de
determinado:
A) Organismo autótrofos y heterótrofos
B) Diversidad de las especie
C) Agroecosistema
D) Biogeografía
E) Comunidad
19. Aquella especie que
vive en el fondo marino, en
relación íntima con él ya
sea para fijarse, excavarlo,
marchar o nadar sin
alejarse de él, se llama:
A) Necton
B) Plancton
C) Bentos
D) Detrito
E) Sistema fital
20. ¿Qué nombre recibe el
espacio real y natural que
ocupan los individuos de
una especie?
A) Población
B) Hábitat
C) Ecosistema
D) Nicho
E) Biotopo

También podría gustarte