Módulo de Biologia 2026_i
Módulo de Biologia 2026_i
Reino animal
El reino Animalia es el más evolucionado y se divide
en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.
Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de
alimentación heterótrofa, respiración aeróbica,
reproducción sexual y capacidad de desplazamiento.
Este reino es uno de los más biodiversos y está
compuesto por mamíferos, peces, aves, reptiles,
SESIÓN: BIOQUIMICA
- Duración 03 semanas -
Bioelementos secundarios
Estaño: beneficia al sistema inmunológico y es
necesario para determinadas funciones bioeléctricas.
Por último, los oligoelementos no esenciales están
Por su parte, los bioelementos secundarios son constituidos por todos aquellos elementos químicos
algo menos abundantes que los primarios pero que, sin ser esenciales para todos los seres vivos, con
juegan papeles esenciales en la fisiología celular. frecuencia juegan importantes papeles funcionales en
Dentro de los bioelementos secundarios se ellos.
encuentran:
Biomoléculas y principios inmediatos
Calcio: se encuentra comúnmente en la Una vez comprendido qué son los bioelementos y cuál
naturaleza formando carbonato cálcico, elemento es su clasificación, podemos abordar el concepto de
fundamental en los esqueletos y caparazones de los principios inmediatos, que son las formas
crustáceos, moluscos y muchos otros organismos combinadas en la que se suelen encontrar los
vivos. Además, el calcio está implicado en los bioelementos. Existen métodos físicos como la
procesos de contracción muscular. evaporación, la filtración, la destilación y la
Sodio: junto con el potasio y el cloro, abundan en centrifugación, entre otras, que permiten la
el medio interno celular y son fundamentales para separación de estos componentes de la materia viva
mantener la salinidad y el equilibrio de cargas sin alterar su estructura molecular.
eléctricas en membrana plasmática celular.
También desempeña un papel importante en la Los principios inmediatos pueden dividirse en
transmisión del impulso nervioso. principios inmediatos orgánicos –las llamadas
Potasio: involucrado en la transmisión del biomoléculas, que incluyen los glúcidos, los lípidos,
impulso nervioso, junto con el sodio. las proteínas y los ácidos nucleicos y que son
Magnesio: aparece como cofactor de varios exclusivas de la materia viva y, por ende, han de ser
enzimas, así como formando parte de la clorofila. sintetizados por los seres vivos– o principios
Cloro: mantiene la polaridad dentro de la célula y inmediatos inorgánicos, entre los que se encuentran
la permeabilidad de las membranas celulares, el agua y las sales minerales (sólidas o en disolución)
entre otras funciones. que, además de en los seres vivos, también se
encuentran presentes en la materia inorgánica. A su
Oligoelementos esenciales y no esenciales vez, las biomoléculas pueden ser simples, si están
Los oligoelementos esenciales se encuentran en formadas por la unión de varios átomos de un mismo
los organismos vivos en una proporción que no elemento (por ejemplo, el oxígeno, O2), o
supera el 0.1%, lo cual no disminuye su carácter compuestas, cuando están compuestas por la
esencial, y tanto su ausencia como su exceso combinación de átomos de elementos químicos
pueden provocar importantes carencias y diferentes (como ocurre con el agua, H2O).
problemas en el organismo. Dentro del grupo de
los oligoelementos esenciales se incluyen: Las biomoléculas tienen funciones estructurales
Hierro: elemento esencial en la hemoglobina (como ocurre con las proteínas, los lípidos y las sales
(para el transporte de oxígeno) y en los minerales), energéticas (glúcidos y lípidos) o
citocromos de la cadena respiratoria. catalizadora de reacciones (como en el caso de los
Manganeso: forma parte de diversos enzimas, enzimas, que son proteínas).
como la superóxido dismutasa, de actividad
antioxidante. Para seguir aprendiendo sobre estos temas e ir
Cobre: compuesto del pigmento hemocianina. avanzando en la materia, te recomendamos este otro
Zinc: involucrado en procesos de crecimiento, en artículo de EcologíaVerde sobre Qué es la materia
la síntesis de insulina y en la defensa del sistema orgánica e inorgánica.
inmunitario.
Flú or: proporciona resistencia a huesos y Qué son los bioelementos y su clasificación -
dientes. Biomoléculas y principios inmediatos
Yodo: elemento fundamental en la formación de la 01.Son bioelementos primarios,
hormona tiroidea tiroxina. excepto:
Boro: esencial en especies vegetales para el A) oxigeno
mantenimiento de la pared celular. B) carbono
Silicio: necesario en la formación del esqueleto y C) nitrógeno
en la calcificación ósea. D) calcio
Cromo: involucrado en el metabolismo de E) hidrogeno
azúcares y favorece la introducción de la glucosa
02.Son ejemplos de oligoelementos,
en las células.
excepto:
Vanadio: esencial en ciertos organismos distintos
al ser humano. A) molibdeno
Cobalto: forma parte de la vitamina B12, B) boro
necesaria para el buen funcionamiento del sistema C) magnesio
nervioso. D) zinc
Selenio: tiene función antioxidante y es E) vanadio
importante para el correcto funcionamiento 03.Con respecto a los bioelementos y
muscular. su importancia biológica, es falso que:
Molibdeno: interviene en la producción de ácido A) magnesio - clorofila
úrico y favorece el correcto funcionamiento de la B) hierro - hemoglobina
xantino-oxidasa, un enzima encargado del C) azufre – glutatión peroxidosa
metabolismo del hierro. D) calcio – contracción muscular
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
E) cobre – hemocianina
04.Bioelemento que forma parte de la
estructura de la molécula de la
B) El ángulo de enlace es 110º
C) El enlace puente de hidrogeno es
intermolecular
clorofila: D) La distancia interatómica H-O es de
A) manganeso 0,96º
B) molibdeno E) Es un electrolito débil
C) vanadio 13.El agua debido a su ___________, es
D) magnesio el mejor disolvente para todas aquellas
E) yodo moléculas polares:
05.Son propiedades de los A) elevada tensión superficial
bioelementos, excepto: B) elevada constante dieléctrica
A) Abundan en la naturaleza C) elevado calor especifico
B) Son de baja de densidad D) elevada densidad a 4ºC
C) Son de elevado peso atómico E) elevada capilaridad
D) Son de elevado calor especifico 14.La función termorreguladora del
E) Son químicamente muy activos agua, obedece a las siguientes
06.Son iones que intervienen en la propiedades físicas:
conductibilidad nerviosa: 1. alto calor de vaporizacion
1. Cl 2. alto calor especifico
2. Na 3. densidad máxima
3. K 4. elevada tensión superficial
4. Mg 5. elevada constante dieléctrica
5. Ca SON CIERTAS:
SON CIERTAS: A) 3y5
A) 1,2y3 B) 1y3
B) 1,3y4 C) 2y4
C) 2,3y4 D) 3y5
D) 2,3y5 E) 1y2
E) 3,4y5 15. El bajo grado de ionización del agua
07.Bioelemento que forma parte del se obedece a la presencia de:
pigmento hemocianina, viene a ser: A) enlaces puente de hidrogeno
A) calcio B) elevado calor especifico
B) flúor C) elevada constante dieléctrica
C) cobre D) enlaces covalentes
D) cobalto E) ángulo de enlace de 104,5º
E) hierro 16.Las sales minerales disueltas,
08.Bioelemento importante para la realizan las siguientes funciones:
síntesis de las hormonas tiroideas: 1. catalítica o enzimática
A) calcio 2. regulación de la presión osmótica
B) potasio 3. mantiene constante el pH
C) yodo 4. generar potenciales de membrana
D) magnesio 5. estabilizan dispersiones coloidales
E) vanadio SON CIERTAS:
09.Bioelemento que forma parte de la A) 1,2y4
citocromo oxidasa es el: B) 2,3y4
A) calcio C) 1,3y4
B) magnesio D) 2,4y5
C) hierro E) todas
D) cobre 17.Es el catión extracelular más
E) niquel abundante:
10.Bioelemento importante en la A) Na
coagulación sanguínea: B) K
A) sodio C) Ca
B) potasio D) Mg
C) calcio E) I
D) magnesio 18.Las biomoléculas inorgánicas están
E) cobalto representadas por:
11.Son propiedades físicas del agua, 1. Agua
excepto: 2. Sales
A) Elevada constante dieléctrica 3. Ácidos
B) Elevado grado de ionización 4. Bases
C) Elevada tensión superficial 5. CO2
D) Elevada densidad a 4ºC SON CIERTAS:
E) Elevado calor de vaporización A) 1y2
12.Son propiedades químicas del agua, B) 1,2y3
excepto: C) 1,2y4
A) Posee enlace covalente D) 3y4
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
E) todos
19.Sal mineral precipitada presente en
el oído interno de los vertebrados:
26.Es una fructosana:
A) trehalosa
B) isomaltosa
A) otolitos C) celulosa
B) estatolitos D) agar-agar
C) hemoglobina E) inulina
D) cuarzo 27.Es un polisacárido constituido por
E) colágeno amilosa y amilopectina:
20.Sal mineral que participa en el A) celulosa
transporte de gases a nivel muscular: B) almidon
A) Na C) glucógeno
B) I D) dextranos
C) Mg E) inulina
D) Ca 28.Son ejemplos de polisacáridos de
E) Fe reserva vegetal:
21.Con respecto a los glúcidos, 1. Inulina
constituyen ejemplos de cetosas: 2. Almidón
1. fructosa 3. Glucógeno
2. dihidroxicetona 4. Celulosa
3. eritrulosa 5. Quitina
4. ribulosa SON CIERTAS:
5. sedoheptulosa A) 1,2y3
SON CIERTAS: B) 2,3y4
A) 1,2y5 C) 3,4y5
B) 3,4y5 D) solo 1y2
C) 1,2,3y5 E) solo 3y5
D) 2,3,4y5 29.Son ejemplos de disacáridos
E) Todas dicarbonilicos:
22.El monosacárido de mayor poder 1. maltosa
edulcorante: 2. celobiosa
A) Glucosa 3. trehalosa
B) Ribosa 4. sacarosa
C) Arabinosa 5. lactosa
D) Fructosa SON CIERTAS:
E) Galactosa A) 1y2
23.Es una aminosana: B) 3y4
A) Almidón C) 2,4y5
B) Glucógeno D) 1,3y4
C) Quitina E) 3,4y5
D) Peptidoglicano 30.Viene a ser heteropolisacaridos
E) Ácidos teicoicos vegetales, excepto:
24.Son ejemplo de polisacáridos con A) condroitina
función estructural: B) pectina
1.Celulosa C) agar agar
2.Glucógeno D) goma arabiga
3.Quitina E) hemicelulosa
4.Almidón
5. inulina
SON CIERTAS:
A) 2,4y5
B) 1y3
C) 1,3y5 31.Constituyen ejemplos de ácidos
D) 1,3y4 grasos saturados:
E) 2,3,4y5 1. acido araquidónico
25.Son glúcidos formados por dos 2. caproico
moléculas de glucosa: 3. laurico
1. maltosa 4. miristico
2. celobiosa 5. palmitoleico
3. sacarosa SON CIERTAS:
4. trehalosa A) 1,3y5
5. rafinosa B) 2,3y4
SON CIERTAS: C) 3,4y5
A) 1,2y3 D) 1,2y5
B) 1,2y4 E) 1,2,3y5
C) 1,3y5 32.Constituyen ejemplos de
D) 1,3y4 Hololípidos:
E) 1,4y5 1. espermaceti
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
2. trigliceridos
3. lanolina
4. monoacilgliceridos
A) todos menos 1
B) todos menos 2
C) todos menos 3
5. cutina D) todos menos 4
SON CIERTAS: E) todos menos 5
A) 1,3,4y5 40.Referente a los ácidos grasos:
B) 1,2,4y5 1. el grupo carboxilo viene a ser la porción
C) 2,3,4y5 hidrofóbica.
D) 3,4y5 2. la porción no polar está representado
E) todos por la cadena hidrocarbonada.
33.Constituyen ejemplos de ácidos 3. el ácido araquidónica deriva del ácido
grasos insaturados, excepto: linoleico.
A) palmitoleico 4. los ácidos linoleico y linolenico vienen a
B) acido araquidónico ser ácidos grasos esenciales.
C) linolenico 5. el carbono omega tiene como
D) oleico referencia el grupo funcional carboxilo.
E) caprilico SON CIERTAS:
34.Una ceramida esta constituida por: A) 2,3y4
A) esfingosina + acido graso B) 3,4y5
B) glicerol + fosfato C) 1,2,4y5
C) esfingosina + fosfato D) 2,3,4y5
D) esfingosina + oligosacárido E) 3y5
E) esfingosina + galactosa 41.Son características de los
35.Son ejemplos de fosfogliceridos: aminoácidos, excepto:
1. ceridos A) todos poseen actividad óptica
2. aldosterona B) vienen a ser sólidos y solubles en agua
3. cefalina C) poseen elevado punto de fusión
4. lecitina D) la glicina carece de actividad óptica
5. plasmalogenos E) la mayoría viene a ser L-alfa
SON CIERTAS: aminoácidos
A) 1,3y4 42.Constituyen ejemplos de
B) 1,4y5 holoproteidos:
C) 2,3y5 1. histonas
D) 2,4y5 2. protaminas
E) 3,4y5 3. prolaminas
36.Son ejemplos de terpenos, excepto: 4. globulinas
A) carvona 5. albuminas
B) pineno SON CIERTAS:
C) escualeno A) 1,2,3y5
D) farnesol B) 2,3,4y5
E) aldosterona C) 1,3,4y5
37.Vienen a ser sustancias esteroideas D) 3,4y5
derivadas del colesterol: E) todos
1. geraniol 43.Constituyen ejemplos de
2. escualeno escleroproteinas:
3. aldosterona 1. histonas
4. progesterona 2. colágeno
5. cortisol 3. elastina
SON CIERTAS: 4. fibroina
A) 3,4y5 5. queratina
B) 1,2y4 SON CIERTAS:
C) 2,4y5 A) todos menos 1
D) 1,2,3y5 B) todos menos 2
E) 3y5 C) todos menos 3
38.Es un difosfatidilglicerol: D) todos menos 4
A) cefalina E) todos menos 5
B) lecitina 44.Son ejemplos de aminoácidos
C) cardiolipina esenciales, excepto:
D) aldosterona A) valina
E) colina B) fenilalanina
39.Constituyen ejemplos de terpenos: C) triptófano
1. escualeno D) glicina
2. farnesol E) leucina
3. alcanflor 45.Con respecto a las proteínas se
4. estrógenos tiene que:
5. geraniol 1. forman dispersiones moleculares
SON CIERTAS: porque son de elevado peso molecular.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
2. son altamente específicas.
3. se desnaturalizan a elevadas
temperaturas.
A) aminoácidos
B) fructosa
C) ribosa
4. sus monómeros tienen a ser los D) nucleótido
péptidos. E) nucleosido
5. el enlace característico es el peptídico. 52.Enlace característico de los ácidos
SON CIERTAS: nucleicos:
A) 1,2y5 A) peptídico
B) 1,3y5 B) éster
C) 2,3y5 C) glucósido
D) 2,4y5 D) fosfodiester
E) 3,4y5 E) covalente
46.Son características de las 53.Pentosa que forma parte del ARN:
proteínas: A) Desoxirribosa
1. forman dispersiones coloidales. B) Ribosa
2. no dializan y difunden muy lentamente. C) Arabinosa
3. carecen de especificidad. D) Xilosa
4. pueden ser desnaturalizadas. E) Glucosa
5. son de elevado peso molecular. 54.Tipo de enlace establecido entre la
SON CIERTAS: pentosa y la base pirimidica de los
A) todos menos 1 ácidos nucleicos:
B) todos menos 2 A) 3’ 5’
C) todos menos 3 B) 1’ 1’
D) todos menos 4 C) 1’ 9’
E) todos menos 5 D) 1’ 3’
47.Viene a ser el enlace característico E) 5’ 1’
de las proteínas: 55.Son bases puricas:
A) éster 1. Timina
B) glucósido 2. Adenina
C) peptídico 3. Guanina
D) saponificación 4. Uracilo
E) esterificación 5. Citosina
48.Son aminoácidos esenciales SON CIERTAS:
presentes solo en el niño: A) 1y2
1. histidina B) 2y3
2. arginina C) 3y4
3. leucina D) 3y5
4. triptofano E) 4y5
5. isoleucina 56.Con respecto a los ácidos nucleicos
SON CIERTAS: se tiene que:
A) 1y2 1. La pentosa del ARN viene a ser la
B) 2y3 ribulosa.
C) 3y4 2. El ADN se diferencia del ARN en que
D) 3y5 posee timina en lugar de uracilo.
E) 4y5 3. El ARNm transporta codones.
49.Es una proteína con función 4. El ARNt transporta aminoacidos en el
reguladora: extremo 3’.
A) hemoglobina 5. El genoma mitocondrial es bicatenario
B) caseína circular unido a histonas.
C) calmodulina SON CIERTAS:
D) glucagón A) 1,2y3
E) trombina B) 1,4y5
50.Son ejemplos de aminoácidos C) 2,3y4
aromáticos: D) 2,4y5
1. glicina E) 3,4y5
2. alanina 57.Son bases nitrogenadas del ADN:
3. tirosina 1. Adenina
4. valina 2. Uracilo
5. fenilalanina 3. Guanina
SON CIERTAS: 4. Timina
A) 2y5 5. Desoxirribosa
B) 2y3 SON CIERTAS:
C) 1y2 A) 1,2y3
D) 3y5 B) 1,3y4
E) 1y5 C) 2,3y4
51.Constituyen los monómeros de los D) 1,3y5
ácidos nucleicos: E) 1,3,4y5
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
58.La complementariedad de bases fue
dada por:
A) Chargaff
B) 1,4y5
C) 2,3y4
D) 2,4y5
B) Haeckel E) 3,4y5
C) Morgan 65.El cromosoma bacteriano se
D) Golgi caracteriza porque es de tipo:
E) Linneo A) monocateriano desnudo
59.Las bases nitrogenadas se B) bicateriano lineal
emparejan: C) bicateriano circular desnudo
1. A-G D) bicateriano circular unido a histonas
2. U-T E) monocateriano lineal
3. A-T 66.Son vitaminas liposolubles:
4. C-T 1. A
5. C-G 2. B
SON CIERTAS: 3. C
A) 1y2 4. D
B) 2y3 5. E
C) 3y4 SON CIERTAS:
D) 3y5 A) 1,2y3
E) 4y5 B) 1,4y5
60.Un nucleótido está formado por: C) 2y3
1. fosfato D) 2,3y5
2. hexosa E) 4y5
3. pentosa 67.Referente a las vitaminas se puede
4. base nitrogenada afirmar que:
5. purina 1. El déficit de vitamina E provoca
SON CIERTAS: xeroftalmia.
A) 1,2y3 2. El déficit de la vitamina B3 provoca beri
B) 1,2y4 beri.
C) 1,3y4 3. El déficit de la vitamina C provoca
D) 2,4y5 escorbuto.
E) 3,4y5 4. El déficit de la vitamina B12 provoca
61.Un codón constituido por 3 anemia perniciosa.
nucleótidos de: 5. El déficit de la vitamina D provoca
A) ARNt raquitismo en los niños.
B) ARNr SON CIERTAS:
C) ARNm A) 1,2y3
D) ARNhn B) 1,2y4
E) ARNs C) 2,3y4
62.Son codones de terminación o sin D) 2,3y5
sentido: E) 3,4y5
1. AUG 68.Son vitaminas hidrosolubles:
2. UGA 1. A
3. UGG 2. B
4. UAA 3. C
5. UAG 4. D
SON CIERTAS: 5. K
A) 1,2y3 SON CIERTAS:
B) 1,2y5 A) 1y2
C) 1,3y4 B) 2y3
D) 2,4y5 C) 3y4
E) 3,4y5 D) 4y5
63.El DNA y RNA tienen en común: E) 1y5
A) el tipo de cadena 69.La hipovitaminosis B12 produce:
B) el tipo de pentosa A) anemia megaloblastica
C) las bases puricas B) anemia raquitica
D) las bases pirimidicas C) queilosis
E) ubicados en los ribosomas D) anemia perniciosa
64.El ADN se diferencia del ARN por E) hemorragias
presentar: 70.La vitamina K también se le
1. Desoxirribosa denomina:
2. Ribosa 1. Menadiona
3. Feulgen (+) 2. Filoquinona
4. Timina 3. Antihemorrágica
5. Guanina 4. Tocoferol
SON CIERTAS: 5. Retinol
A) 1,3y4 SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
A) 1,2y5
B) 2,3y4
C) 2,4y5
A) 1,2y5
B) 1,2y3
C) 2,3y5
D) 1,2y3 D) 3,4y5
E) 3,4y5 E) todas
71.Del siguiente listado, que 78.Son ejemplos de protidasas:
enunciados son incorrectos de 1. ureasa
acuerdo a la relación de vitamina y su 2. tripsina
déficit: 3. pepsina
A) B1: beri beri 4. catepsina
B) B2: queilosis 5. aspartasa
C) B5: pelagra SON CIERTAS:
D) B12: anemia perniciosa A) 1,2y4
E) C: escorbuto B) 1,3y4
72.Un déficit de la vitamina K causa: C) 2,3y4
A) hemorragia D) 2,4y5
B) osteomalacia E) 3,4y5
C) raquitismo 79.Son características de las enzimas:
D) xeroftalmia 1. La holoenzima está constituida por la
E) anemia perniciosa apoenzima y el cofactor.
73.Vitamina que necesita de los rayos 2. Hacen disminuir la energía de
solares para poder ser sintetizada: activación.
A) vit. A 3. Permanecen inalterables al término de
B) vit. B la reacción.
C) vit. C 4. Aceleran las reacciones químicas no
D) vit. D alterando la constante de equilibrio.
E) vit. E 5. Generalmente son de naturaleza
74.Una hipovitaminosis de la tiamina proteica globular.
produce: SON CIERTAS:
A) queilosis A) 1,3y5
B) beri beri B) 2,4y5
C) pelagra C) 1,2y4
D) escorbuto D) 1,2y3
E) anemia E) todas
75.La vitamina E también se le 80.Referente a las enzimas se tiene
denomina: que:
1. tocoferol 1. Disminuyen la energía de activación.
2. antiesteril 2. Son altamente específicas.
3. menadiona 3. No modifican la constante de equilibrio.
4. filoquinona 4. Actúan solo de manera intracelular.
5. retinol 5. Actúan en grandes cantidades.
SON CIERTAS: SON CIERTAS:
A) 1y2 A) 1,2y3
B) 2y3 B) 1,2y4
C) 3y4 C) 2,3y4
D) 4y5 D) 2,4y5
E) 1y4 E) 3,4y5
76.Una holoenzima está formado por:
1. apoenzima
2. coenzima
3. cofactor
4. sitio catalitico
5. sitio alosterico
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 2,3y4
C) 3,4y5
D) solo 1y3
E) solo 2y5
77.Son ejemplos de enzimas del tipo
hidrolasas:
1. esterasas
2. protidasas
3. amidasas
4. liasas
5. isomerasas
SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
I. DEFINICIÓN
El término virus (latín) significa «veneno o líquido
venenoso», se aplicó a los productores de
enfermedades que no se observaban con el
microscopio óptico, y no se podían cultivar en los
medios habituales en el laboratorio. Se considera a
Ivanowsky (1892) como el pionero de la Virología, por
demostrar que la enfermedad mosaico del tabaco
podía trasmitirse a plantas sanas a través de la savia
después de haberla hecho pasar por filtros que
retenían a las bacterias conocidas. Stanley (1935)
aísla y cristaliza el virus del mosaico del tabaco;
cuando estos cristales se introducen en la célula
hospedera específica se reproducen (replicación) y
producen los síntomas de la enfermedad; la
cristalización los aleja de los seres vivos y los acerca
a los minerales.
El primer virus capaz de infectar animales (virus de la
fiebre aftosa) fue identificado por Loffer y Frosch; y
en el caso del ser humano, fue el virus de la fiebre
amarilla (Wedd y Carroll).
Los virus son agregados supramoleculares
heterogéneos nucleico-proteico, considerados
también como microorganismos acelulares, que
utilizan aminoácidos, nucleótidos, enzimas,
ribosomas de la célula infectada (parásitos
obligados).
Tienen forma esferoide, abastonada cuboide y su
tamaño varia entre 20 a 400 nm (nanómetros),
el virus del resfriado común (20 a 300mm) puede
verse con la ayuda del microscopio electrónico y
el virus de la viruela (350 a 400 nm) con un
microscopio compuesto.
Los virus son mutantes y muy específicos porque
infectan determinada célula de animales,
hongos, plantas y bacterias.
Sensibles a la acción del ácido clorhídrico diluido,
hipocloritos y yodoformos, utilizados como
antisépticos, pero no sensibles a la acción de los
antibióticos.
El interferón es una proteína producida por la
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
célula infectada que dificulta la multiplicación
viral.
II. ESTRUCTURA VIRAL
a. Cápside. Cubierta proteica constituida por
Sobre el origen de los virus muchos capsómeros (una proteína).
consideran que son fragmentos de ácidos Posee enzimas y aglutinantes que permite al
virus penetrar en la célula
nucleicos (ADN o ARN). que parasita; la infectividad del virus esta en el
acido nucleico que
inyecta el virus maduro (virión).
b. Ácido nucleico. Puede ser el ARN o el ADN, es
el material genético
(genoma) y se ubica en la parte central (core). En
algunos virus, el ácido
nucleico está dentro de la cápside y forma el
nucleocápside (virus del
mosaico del tabaco).
- Envoltura. Se presenta en algunos virus. Es de
naturaleza lipoproteica;
proviene de la célula infectada. Algunas veces
presentan proyecciones
glucoproteicas que facilitan la fijación a la célula
hospedera. Ejemplo: el
virus del herpes, virus de la gripe y virus del sida.
IV. CLASIFICACIÓN
a. Por el tipo de Ácido Nucleico
- Ribovirus: Tienen ARN. Ejemplo: virus de la
poliomielitis, hepatitis A, sida, fiebre amarilla,
dengue, rabia, sarampión, gripe, mosaico del
tabaco.
- Desoxiribovirus: Tienen ADN. Ejemplo: virus de
la viruela, herpes, adenovirus, hepatitis B,
Epstein-Barr, bacteriófago T4.
b. Por los seres vivos que invaden
- Zoófagos: animales.
- Fitófagos: vegetales.
- Micófagos: hongos.
- Bacteriófagos: bacterias.
c. Por la célula que invaden
- Linfotrópicos: Linfocitos (VIH)
- Dermotrópicos: Células de la piel (sarampión).
- Neurotrópicos:Células nerviosas (poliomielitis).
- Viscerotrópicos: Células de las vísceras,
estómago intestino, etc.
- Pantotrópicos: Atacan a varias células diferentes
a la vez (EpsteinBarr).
- Neumotrópicos: Células de los pulmones
(neumonía).
C) Hongos
01. Son simples partículas infectivas acelulares: D) Vegetales
1. Archaeas E) T.A.
2. Viroides 07. Son más simples aún que los virus y están
3. Virus formados por una molécula de ARN circular sin
4. Priones cápside:
5. Vegetales A) Micoplasmas
SON CIERTAS: B) Virión
A) 1y2 C) Viroides
B) 1,2y3 D) Rickettsias
C) 1,2y5 E) Fagos
D) 2y 4 08. Son funciones del cápside viral, excepto:
E) 2,3y4 A) Protege su genoma.
02. Los priones PrP sc son causantes de B) Determina la simetría.
enfermedades en animales y se caracterizan porque: C) No determina su antigenicidad.
A) Su núcleo es primitivo. D) Se utiliza en la producción de vacunas.
B) Poseen carioteca. E) No es la parte infectante del virus.
C) Su división celular es directa. 08. Son enfermedades causadas por virus que
D) Comprenden bacterias y cianofitas. poseen ADN:
E) Son proteínas con estructura beta. 1. Viruela
03. Son características de los virus, excepto: 2. Bacteriófagos
A) Carecen de metabolismo autónomo. 3. Papilomatosis
B) Son parásitos genéticos. 4. Varicela
C) La parte infecciosa es el cápside. 5. Dengue
D) Son ultramicroscópicos. SON CIERTAS:
E) Son resistentes a los antibióticos. A) Sólo 1,2 y 3
04. Los virus comparten algunas características con B) Sólo 2,3 y 4
los seres vivos como la presencia de: C) 3,4 y 5
1. Plasmalema D) 1,3 y 5
2. Herencia E) Todos menos 5
3. Mutaciones 09. Son enfermedades causadas por virus que
4. Organelas subcelulares contienen ARN:
5. Núcleo 1. Rabia
SON CIERTAS: 2. Poliomielitis
A) 1,2 y 3 3. Sarampión
B) 2,3 y 4 4. Parotiditis
C) 3,4 y 5 5. Fiebre amarilla
D) 2,4 y 5 SON CIERTAS:
E) 2 y 3 A) Sólo 1,2 y 3
05. Son características de los virus, excepto: B) Sólo 3,4 y 5
A) Contienen una sola clase de ácido nucleico. C) Sólo 2,4 y 5
B) Se replican sólo en células muertas. D) Sólo 2,4 y 5
C) El ácido nucleico está encerrado por el cápside. E) Todos
D) Los virus son seres inertes en el medio 10. Con respecto a los virus podemos afirmar que:
extracelular. 1. Son complejos supramoleculares.
E) El virión tiene estructura completa y es 2. Pueden ser cultivados en embriones de pollo.
infecciosa. 3. La parte infectante lo constituye el ácido nucleico.
06. Los virus parasitan a los siguientes organismos:
A) Procariota
B) Eucariota
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
4. El cápside se encarga de determinar su
simetría y antigenicidad.
C) Envoltura
D) Ácido nucleico
5. Están constituidos por ADN o ARN.
E) Transcriptasa inversa
SON CIERTAS:
18. En el ciclo lisogénico no se lleva a cabo la fase de:
A) Sólo 3,4 y 5
A) Integración
B) Sólo 2,3 y 4
B) Adhesión
C) Sólo 2,4 y 5
C) Inyección
D) Sólo 1,2 y 5
D) Lisis
E) Todas
E) Fijación
11. El nucleocápside vírico está constituido por:
19. Es una enfermedad causada por un virus que
1. Núcleo
posee ADN:
2. Cápside
A) Rabia
3. Genoma
B) Gripe
4. Envoltura
C) Varicela
5. Membrana celular
D) Sarampión
SON CIERTAS:
E) Dengue
A) 2,3 y 4
20. Con respecto a los procitos, es falso que:
B) 3,4 y 5
A) Las bacterias gram negativas poseen pared
C) 2 y 3
celular con lipopolisacáridos.
D) 1,2 y 3
B) La forma celular está determinada por la pared
E) 3 y 5 celular.
12. Respecto a los virus podemos afirmar lo C) Su virulencia o patogenicidad se ve
siguiente:
incrementada por la presencia de cápsula.
1. Algunos poseen enzimas.
D) El plásmido incrementa su resistencia a los
2. Son parásitos genéticos.
antibióticos.
3. Poseen ADN o ARN.
E) El cromosoma bacteriano es ADN bicatenario
4. No realizan las funciones de relación.
circular asociado a las histonas.
5. Poseen herencia y la mutabilidad.
SON CIERTAS:
A) Sólo1,3 y 5
B) Sólo 2,4 y 5
C) Sólo 1,2,3 y 5
D) Sólo1,2,4 y 5
E) Todas
13. Son enfermedades causadas por virus que
poseen como genoma ADN, excepto:
A) Herpes
B) Hepatitis B
C) Viruela
D) Fiebre amarilla
E) Varicela
14. Son funciones del cápside vírico, excepto:
A) Constituye la parte infectante.
B) Determina la simetría vírica.
C) Protege el genoma vírico.
D) Determina su antigenicidad.
E) Unión a la célula huésped.
15. Son ejemplos de enfermedades causadas por
virus, excepto:
A) Sarampión
B) Rabia
C) Varicela
D) Viruela
E) Tifoidea
16. Es una enfermedad causada por priones en
humanos:
A) Kuru
B) Fiebre Amarilla
C) Dengue
D) Tos ferina
E) Difteria
17. Es la parte infectante de los virus:
A) Capsómeras
B) Cápside
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: CÉLULA PROCARIOTA
I. DEFINICIÓN
Gramnegativa por tener pared celular con
La célula procariota es la menos evolucionada,
escaso peptidoglucano; membrana externa y
carece de organización nuclear y organelas
capa de polisacáridos; decolora con el
(estructuras membranosas), y posee ribosomas
alcohol, y con la fuccina (colorante de
70s (organoides); su material genético está
contraste) se tiñe de rojo. Ejemplo:
constitutido por ADN circular sin proteínas
Salmonella (tifoidea).
histónicas («cromosoma desnudo»: nucleoide) y
b. Formas de las bacterias
está en el citoplasma. Es constituyente del cuerpo
- Cocos: Son esferoideas, están solitarias
de las arqueobacterias y las eubacterias
(micrococos), en pareja (diplococo), en cadena
(bacterias y cianobacterias antes: algas azuladas
(estreptococos) o en racimo (estafilococos).
o verde azuladas) que son componentes del Reino
- Bacilos: Son abastonados, algunos forman
Monera. La membrana celular de la célula
cadenas (estreptobacilos).
procariota y sus plegamientos (mesosoma)
- Espirilo: Con pocas espiras y rígidas.
presentan enzimas, citocromos o pigmentos que
- Espiroquetas: Con muchas espiras y flexible.
participan en la respiración celular aeróbica o la
- Vibriones: Bastones cortos, encorvados (espira
fotosíntesis.
incompleta).
II. CLASIFICACIÓN c. Estructura bacteriana
Bacterias (Eubacterias) Para su estudio, presenta envoltura (cápsula y
Microorganismos unicelulares que forman parte pared celular), membrana celular (plasmática),
del Reino Monera. Existen alrededor de 10000 citoplasma y nucleoide. La pared celular está
especies; su tamaño varía entre 1 y 10 um constituida por peptidoglucano (mureina), con
(micrómetros). canalículos (difusión de solutos), brinda
protección y configuración a la bacteria. La
membrana celular es de naturaleza
fosfolipoproteica, con permeabilidad selectiva
para transporte de materiales. La membrana
celular y sus plegamientos (mesosomas)
presentan enzimas y
citocromos (respiración celular
aeróbica) y/o bacterioclorofila (fotosíntesis).
Pueden o no estar presentes. (estructuras
facultativas):
- Cápsula: capa viscosa que rodea la pared
celular, constituida por polisacáridos y escasos
Observación de las bacterias polipéptidos. Está asociada a la actividad
Como la resolución del ojo humano es inferior al patogénica de la bacteria y la protege de la
tamaño de las bacterias, la visualización de éstas fagocitosis de los glóbulos blancos del hospedero.
se realiza a través del microscopio: en forma - Flagelo: organoide locomotor, constituido por
directa (examen en fresco) o mediante tinciones cuerpo basal, gancho y filamento tubuliforme
bacterianas. proteínico (flagelina). Las bacterias por su flagelo
a. Método de Gram son monotricas, anfitricas, lofotricas, peritricas.
Tinción diferencial más importante y la más - Pili (fimbria): “pelo” proteínico (pilina) para la
utilizada en microbiología. Permite diferenciar y fijación o la adherencia entre bacterias.
observar la forma de las bacterias, clasificándolas - El citoplasma presenta abundantes ribosomas
en dos grupos: 70s (síntesis de proteínas) libres o unidos por un
Grampositiva se tiñen de violeta oscuro ARNm (polisoma), inclusiones citoplasmáticas
(violeta de genciana del colorante de Gram) (glucógeno, lípidos y proteínas). Puede presentar
por tener pared celular con abundante plásmidos (moléculas de ADN circular,
peptidoglucano; no decolora con el alcohol. independiente del ADN circular bacteriano),
Ejemplo: Neumococo. contienen genes que codifican
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
enzimas catabólicas que generan resistencia a los
antibióticos y están relacionados con la
(Streptomyces griseus).
- Perjudiciales: como agentes patógenos (causantes
transferencia genética (conjugación). de enfermedades).
- El nucleoide esta en el citoplasma, consta de un
ADN circular (los extremos 5’-3’ y 3’-5’ se unen)
unido a un repliegue (mesosoma) de la
membrana celular, con poliaminas y sin proteínas
histónicas (“cromosoma desnudo”).
- El ADN circular constituye el genoma bacteriano
(todos sus genes).
d. Nutrición bacteriana
Las bacterias obtienen alimentos en forma
autótrofa o heterótrofa.
- Autótrofa. Obtienen alimentos de los
compuestos orgánicos, producto de la fotosíntesis
o la quimiosíntesis (quimiolitosíntesis o
quimioorganosíntesis) que ellos realizan.
- Heterótrofa. Obtienen alimentos de los
compuestos orgánicos procedentes de otros
organismos vivos (son parásitos o mutualistas) u
organismos muertos (son saprobiontes o
saprófagas).
- Mixtotrofos. Son quimiolitotrofos y heterótrofos.
e. Respiración
Proceso de obtención de energía contenida en los
alimentos para sintetizar ATP (este libera la
energía para el trabajo celular) y puede ser:
- Aerobias estrictas. Utilizan O2 para la
respiración. Ejemplo: Acetobacter aceti.
- Anaerobias estrictas. No utilizan O2 para la
respiración. Ejemplo: Lactobacillus bulgaricus.
- Anaerobias facultativas. Pueden o no utilizar O2
para la respiración. Ejemplo: Escherichia coli.
f. Reactividad (relación)
Las bacterias realizan movimientos de
desplazamiento como respuesta a un estímulo
(tactismo). Los estímulos pueden ser luminosos
(fototactismo) y químicos (quimiotactismo).
g. Reproducción
Es de tipo asexual por fisión binaria previa
replicación del ADN circular.
h. Importancia
- En los ecosistemas: las bacterias
descomponedoras degradan los
compuestos orgánicos de los organismos muertos
hasta compuestos
inorgánicos utilizados por los organismos
desnitrificantes degradan NO3 liberando N2 al
aire.
- Sintetizan compuestos orgánicos: Para ellas
(autótrofas) u otros organismos
(heterótrofos).Ejemplo: bacterias nitrificantes
(utilizan el N2 del aire para la síntesis de
proteínas) y bacterias autótrofas (utilizan el CO2
para la síntesis de glúcidos).
- Para la producción de alimentos como la
mantequilla, el queso, el yogurt y otros alimentos,
son productos de la fermentación.
- Productores de antibióticos como la bactracina
(Bacilo subtilis), y la estreptomicina
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
Ejemplos:
1.Tuberculosis (Micobacterium tuberculosis)
2.Faringitis (Streptococcus pyogenes)
altísimo grado de salinidad (210 a 250 g/l).
algunas poseen bacteriorrodopsina (pigmento
púrpura fotosintetizador) en su membrana celular.
3.Neumonía (Streptococcus pneumoniae)
4.Caries dental (Streptococcus mutans)
5.Difteria (Corynebacterium difteriae)
6.Gonorrea (Neissseria gonorrhoeae)
7.Cólera (Vibrio cholerae)
8.Tifoidea (Salmonella typhi)
9.Sífilis (Treponema pallidum)
10. Bartonelosis (Bartonela bacilliforme): fase
hemática (fiebre de La Oroya) y fase dérmica
(Verruga peruana).
Cianobacterias
Eubacterias gramnegativas unicelulares o
talosas (laminares; unicelulares unidas por una
matriz gelatinosa). La pared celular
(aminoazúcares, pectina, hemicelulosa)
rodeada por una vaina mucoide
(polisacáridos). El citoplasma posee
membranas tilacoidales (fotosíntesis) con
pigmentos fotorreceptores: ficocianina (azul) y
clorofila a (verde azulada). Ejemplo: “Cushuro”
(Nostoc) en las lagunas andinas, comestible.
Chrococcus y Gloeocapsa son colonizadores de
rocas y suelos húmedos.
Arqueobacterias
Bacterias ancestrales unicelulares.
La pared celular con pseudopéptidos glucano.
La membrana celular con lípidos diferentes a
los de la membrana celular de las eubacterias.
Secuencia estructural de ácidos nucleicos
diferentes al de los ácidos nucleicos de las
eubacterias. Habitan ambientes semejantes a
los que existían hace tres mil millones de años.
Puede ser:
- Termoacidofilas extremas: en manantiales muy
ácidos y muy calientes (85° a 90°) como las
fuentes sulfurosas del parque Yellowstone
(USA).
- Metanógenas: sintetizan CH4 a partir de CO2 y H2
. Habitan en ambientes anoxicos (Sin O2)
como desagües, pantanos, tubo digestivo
humano (colon).
- Halofila extremas: en ambientes acuáticos con
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: CÉLULA PROCARIOTA
I. RESEÑA HISTORICA
El término célula (del latín cella: espacio vacío) antígenos, como los determinantes en los grupos
fue utilizado por primera vez por R. Hooke (1665) sanguíneos (ABO) en la superficie de los
al observar, mediante lentes de aumento, la eritrocitos.
textura del corcho (felema, células muertas). II. Membrana celular
Posteriormente A. Leeuwenhoek (1684), quien Estructura presente en las células procariotas y
perfeccionó el microscopio, descubre células eucariotas, es delgada (8 a 10 nm), contínua,
libres en una gota de agua («animáculos», elástica y semipermeable.
actualmente protozoarios). R. Brown (1831) a. Estructura
descubrió el núcleo al estudiar la epidermis de la Según el modelo “Mosaico Fluido” (Singer y
orquidea. T. Schleiden (1838) y T. Shwann (1839) Nicholson, 1972), está formada por fosfolípidos
formularon la Teoría Celular: «Los organismos (bicapa), proteínas periféricas (globulares,
vivos están constituidos por células». Esta teoría polares, hidrófilas), proteínas integrales
fue ampliada por R. Virchow (1855), al afirmar (globulares, apolares, hidrófobas), proteínas canal
que toda célula proviene de otra célula (Omnis (transporte de materiales) y oligasacáridos;
cellula e cellula). además, presenta colesterol (célula animal) o uno
En la actualidad, la teoria celular establece que: similar a este (célula vegetal). Tanto los
1. La célula es la unidad más pequeña de la vida. fosfolípidos como las proteínas tienen
2. Es la unidad morfológica y fisiológica del ser desplazamientos laterales (fluidez de membrana)
vivo. sin desintegrarse (unidad de membrana).
3. Las propiedades de un ser vivo dependen de b. Funciones
sus células individuales. - Regula la entrada y salida de moléculas en la célula.
4. La célula se origina solamente de otra - Mantiene el equilibrio interno celular
célula y su continuidad se mantiene a través del (homeostasis) a través de la llamada
material genético. La célula eucariota es la más “permeabilidad selectiva” (semipermeabilidad).
evolucionada, posee organización nuclear, - Recepción de señales químicas, que permite a la
organelas y organoides; su material genético célula detectar cambios en su entorno y
(ADN) está aislado del citoplasma por una reaccionar ante ellos, como es el caso de los
envoltura (carioteca) configurando el núcleo. Es receptores de hormonas.
constituyente del cuerpo de los seres vivos
integrantes de los Reinos: Protistas (algas,
protozoarios), Fungi (hongos), Plantas y Animal.
II. ESTRUCTURA
Para su estudio, comprende a la cubierta celular,
membrana celular (plasmática), citoplasma y
núcleo.
I. Cubierta Celular
Envolturas (pared celular, glucocálix).
1. Pared Celular
Estructura presente en la célula de algas, hongos
y plantas, protege y da configuración a la célula
es gruesa.
- Hongos: pared celular constituida por quitina.
- Plantas: pared celular gruesa, rígida y porosa
(puntuaciones) y está constituida por celulosa
(principal componente), hemicelulosa y pectina.
2. Glucocálix
Estructura presente en los protozoarios y las
células animales; está formada por oligosacáridos
adheridos a las proteínas y lípidos de la
membrana celular. Protege a la membrana celular
contra daños físicos y químicos. Interviene en el
reconocimiento celular y presencia de
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
III. Citoplasma
Porción comprendida entre la membrana celular y
y almacenan almidón (amiloplastos), aceites
(oleoplasto) o proteínas (aleuroplastos,
el núcleo; presenta al citosol, citoesqueleto, proteinoplastos, o elaioplastos)
sistema de endomembranas, organelas, 3. Lisosoma. Organela unimembranosa vesiculosa
organoides e inclusiones. con enzimas digestivas inactivas que se activan al
a. Citosol (matriz citoplasmática). Porción soluble disolverse su membrana. Intervienen en la digestión
que contiene a los glúcidos, lípidos, proteínas, celular, la autofagia (destrucción de organelas que
enzimas, iones, agua y al resto de componentes ya no funcionan) o la autolisis (destrucción de su
del citoplasma. célula).
b. Citoesqueleto. Conjunto de estructuras
proteicas (microtúbulos y microfilamentos) que se
entrecruzan formando el “armazón” que da forma
a la célula, fija organelas y organoides y dirige su
tránsito. Los microtúbulos (tubulina A y B) son
componentes del centriolo, cuerpo basal, flagelo y
cilio. Los microfilamentos de actina intervienen en
las corrientes citoplasmáticas y la emisión de
seudópodos (locomoción, fagocitosis).
c. Sistema de endomembranas. Integrado por la
carioteca, retículo endoplasmático y golgisoma.
1. Carioteca (membrana nuclear). Envoltura
constituida por dos membranas (externa e
interna). La membrana externa forma
evaginaciones que se continúan con el retículo
endoplasmático.
2. Retículo endoplasmático (RE). Membranas que
forman una red de canales y cisternas; forma a
los golgisomas. Puede ser:
– R.E. Rugoso (RER). Posee ribosomas adheridos a
su membrana. Las proteínas sintetizadas
(ribosomas) son procesadas y conducidas hacia el
golgisoma principalmente.
– R.E. Liso (REL). Carece de ribosomas; participa
en la síntesis de grasas, fosfolípidos, esteroides,
en la destoxificación celular.
3. Golgisoma (Aparato de Golgi). Formado por
sacos discoidales (dictiosomas) y vesículas.
Recepta y procesa las vesículas del RE y luego las
secretan; las vesículas secretadas contienen
materiales de secreción, materiales para la
membrana celular o la pared celular; también
forma lisosomas.
d. Organelas. Estructuras membranosas.
1. Mitocondria. Organela (membranas: externa e
interna) transductora de energía. Participa en la
respiración celular aerobia para obtener energía
de los alimentos para sintetizar ATP. La
membrana interna forma numerosos pliegues
(crestas) y contiene enzimas respiratorias como
los citocromos. La cavidad interna (matriz
mitocondrial o mitosol) contiene enzimas
oxidativas, ADN circular, ARN y ribosomas 70s.
2. Plastidios. Organelos bimembranosos,
transductores de energía de la célula vegetal.
Pueden ser:
- Cromoplastos. Poseen diversos pigmentos
(xantófila, caroteno, licopeno) responsables de la
coloración de las hojas, flores y frutos. El
cloroplasto contiene la clorofila (membrana
tilacoide), que es un pigmento verde
fotorreceptor en la fotosíntesis; su estroma
presenta enzimas, ADN circular, ARN y ribosomas
70s.
- Leucoplastos. Carecen de pigmentos, sintetizan
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
4. Peroxisomas. Organela unimembranosa,
vesiculosa, contiene peroxidasas que producen
H2O2 al oxidar ácidos grasos; dicho
(región organizadora del nucléolo: RON). A
partirde los bucles de cromatina, se sintetizan
moléculas de ARN ribosomal (ARNr), las que
compuesto es tóxico, por lo que es desdoblado conjuntamente con proteínas forman las
en H2O y O2 por la catalasa. subunidadesribosómicas (esférulas), que luego
5. Glioxisoma. Organela unimembranosa, abandonan el núcleo a través de los poros
esferoidea, propia de la célula vegetal (annuli) y posteriormente se ensamblan
(semilla); sus enzimas transforman los lípidos originándose los ribosomas.
en glúcidos (durante la germinación). d. Cromatina. Material genético constituido por
6. Vacuola. Organela unimembranosa. En la ADN, proteínas histónicas y proteínas no
célula vegetal son grandes, abundantes y se histónicas. Las
fusionan en una sola, contiene agua (presión
hidrostática: turgencia), solutos y algunos
pigmentos (antocianina: azul o violeta). En la
célula animal, las vacuolas (alimenticias,
digestivas o de desecho) son pequeñas y
escasas; los protozoarios poseen vacuolas
contráctiles (balance hídrico).
e. Organoides. Estructuras no membranosas,
son asociaciones supramoleculares.
1. Ribosomas 80s. Organoides formados por
esférulas (mayor y menor), constituidos por
ARNr y proteínas. Se disponen en grupos
(polisomas) o se unen al retículo
endoplasmático (RER). Es el lugar de la
síntesis de proteínas (traducción).
2. Centrosoma. Organoide formado por
centriolos (2) y material pericentriolar. Los
centriolos (diplosoma) intervienen en la
división celular (mitosis y meiosis); pueden
servir como cuerpo basal, donde se forma un
flagelo o un cilio; las células de los fungias
(hongos) y las antófitas (plantas con flores)
carecen de centriolos. El material
pericentriolar organiza los microtúbulos, y de
él surgen los que forman huso acromático
(mitosis, meiosis).
f. Inclusiones citoplasmáticas. Son sustancias
de reserva, producto del metabolismo celular,
en las células vegetales (almidón, aceite),
células fúngicas (glucógeno, lípidos), células
animales (glucógeno, grasas).
IV. Núcleo
Estructura característica de las células
eucariotas; es generalmente esferoideo, único
o múltiple y de posición central o periférico.
Estructura nuclear
El núcleo está constituido por carioteca,
carioplasma, nucléolo y cromatina.
a. Carioteca (membrana nuclear). Envoltura
formada por membranas (externa e interna),
presenta poros (annuli, es un complejo
proteínico) para el intercambio de materiales
entre el núcleo y el citoplasma.
b. Carioplasma (nucleoplasma, cariolinfa o jugo
nuclear). Es una disolución coloidal en estado
de gel, contiene enzimas, nucleótidos, ácido
fosfórico y iones para la síntesis de ADN y ARN.
Es el medio donde se realizan los procesos de
replicación (síntesis de ADN) y la transcripción
(síntesis de ARN).
c. Nucléolo. Corpúsculo esferoideo constituido
por
bucles de cromatina de las fibras de cromatina
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
histonas son proteínas que se agrupan por su
peso molecular en H1, H2A, H2B, H3 y H4. La H1
lisis (por la pared celular) en la célula vegetal. El agua
cruza la membrana celular a través de la bicapa
es la única que tiene secuencia típica para cada fosfolipídica y las acuaporinas (proteínas
especie de acuerdo al proceso evolutivo. La transmembranas: canales de agua).
cromatina presenta formaciones granulares 2. Transporte activo. Se realiza con gasto de energía
llamadas nucleosomas que resultan de la (ATP o gradiente electroquímico). Es un movimiento
asociación del ADN y las histonas (2 de cada una, en
excepto la H1 que se localiza entre los
nucleosomas). Las fibras de cromatina se
condensan al inicio de la división celular (mitosis y
meiosis) formando los cromosomas y se
descondensan al final del proceso.
01. ¿Cuál de los siguientes pares es responsable de 2. El mitorribosoma es del tipo 55 a 60S.
suplir la energía a la célula? 3. La membrana interna contiene cardiolipina.
A) Ribosoma y Mitocondria. 4. En la matriz se lleva a cabo el ciclo de Krebs.
B) Cloroplasto y Ribosoma. 5. Por endosimbiosis procede de una bacteria aerobia.
C) Cloroplasto y Mitocondria. SON CIERTAS:
D) Mitocondria y Lisosoma. A) Sólo 1,3 y 5
E) Ribosomas y Membrana celular. B) Sólo 2,3 y 4
02. ¿Qué sucede al colocar una célula vegetal en una C) Sólo 3,4 y 5
solución hipertónica? D) Sólo 1,4 y 5
A) Crenación E) Todas
B) Nada 07. Con respecto a los cloroplastos, se tiene que:
C) Turgencia 1. En el estroma se produce la fijación del C02.
D) Plasmólisis 2. El conjunto de tilacoides constituyen la grana.
E) Lisis 3. Contiene un sistema genético definido basado
03. La célula vegetal superior se diferencia de la en un ADN circular.
célula animal, en que posee: 4. Contiene ribosomas pequeños de tipo 70S.
1. Nutrición autótrofa 5. El evento de la fase luminosa se lleva a cabo
2. Plastidios en el tilacoide.
3. Centriolo SON CIERTAS:
4. Pared celular A) Sólo 1,2 y 4
5. Vacuolas B) Sólo 2,3 y 4
SON CIERTAS: C) Sólo 1,3 y 5
A) Solo 1,2 y 5 D) Sólo 1,2 y 3
B) 2,3 y 4 E) Todas
C) 3,4 y 5 08. Son funciones de las mitocondrias:
D) Solo 2,4 y 5 1. Remoción del calcio del citosol por una Ca2+
E) Todas menos 3 ATPasa.
04. Son funciones de los peroxisomas, excepto: 2. Síntesis de aminoácidos a partir de moléculas
A) Detoxificante. intermediarias del ciclo de Krebs.
B) Beta oxidación de ácidos grasos. 3. Síntesis de esteroides para ello el colesterol
C) Origina lisosomas. es transformado en pregnenolona.
D) Degradación del H202. 4. Las fosforilación oxidativa tiene lugar en la
E) Catabolismo de las bases púricas. membrana interna de la mitocondria.
05. Con respecto a la célula eucariota, se afirma que: 5. El ADN mitocondrial es circular, carece de histonas.
1. Carece de carioteca o membrana nuclear. SON CIERTAS:
2. Posee genoma diploide. A) Sólo 2,4 y 5
3. La respiración la realizan a través de la B) Sólo 2,3 y 4
membrana. C) Sólo 3 y 5
4. Con reproducción sexual y/o asexual. D) Sólo 1,2 y 4
5. La membrana plasmática carece de esteroles. E) Todas
SON CIERTAS: 09. Con respeto a los peroxisomas, se tiene que:
A) 1,3 y 4 1. Son organoides limitados por una sola membrana.
B) 1,3 y 5 2. La oxidación en los peroxisomas generan H202.
C) 2,4 y 5 3. Se multiplican por fisión binaria, como las
D) 1,2 y 3 mitocondrias.
E) 2 y 4 4. Sintetizan sus proteínas de membrana o de la
06. Respecto a la mitocondria se tiene que: matriz.
1. La membrana externa contiene porinas y 5. Se lleva a cabo la síntesis de gangliósidos.
colesterol. SON CIERTAS:
A) 2,4 y 5
B) 3,4 y 5
C) 1,2 y 3
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
D) 1,2 y 5
E) 1,2 y 4
A) 1 y 3
B) 2 y 3
10. Son funciones del RE liso: C) 2 y 4
1. Síntesis de lípidos.
2. Detoxificación.
3. Movilización de glucosa.
4. Almacenamiento y liberación de calcio.
5. Biosíntesis de enzimas lisosomales.
SON CIERTAS:
A) Todas menos 1
B) Todas menos 2
C) Todas menos 3
D) Todas menos 4
E) Todas menos 5
11. Son funciones realizadas por los lisosomas:
1. Digestión extracelular e intracelular de
sustancias.
2. Renovación de células y de material
extracelular.
3. Intervienen en la crinofagia.
4. Interviene en el metabolismo de los lípidos.
5. Participan en la fertilización y en producción
de hormonas.
SON CIERTAS:
A) Todas menos 1
B) Todas menos 2
C) Todas menos 3
D) Todas menos 4
E) Todas menos 5
12. Los ribosomas citoplasmáticos no asociados a
membranas, se encargan de la síntesis de:
1. Proteínas citoplasmáticas solubles.
2. Proteínas de los peroxisomas.
3. Enzimas lisosómicas.
4. Enzimas del RE rugoso.
5. Algunas proteínas del núcleo.
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 5
B) 1,3 y 5
C) 2,3 y 5
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
13. Con respecto al complejo de Golgi, se tiene que:
1. La cara trans se le conoce como la cara
formadora.
2. Por la cara trans se originan lisosomas.
3. Forma el fragmoplasto durante la telofase
mitótica.
4. Se llevan a cabo la biosíntesis de gangliósidos
y glucoesfingolípidos.
5. Forma el acrosoma del espermatozoide.
SON CIERTAS:
A) Todas menos 1
B) Todas menos 2
C) Todas menos 3
D) Todas menos 4
E) Todas menos 5
14. Son autores de la teoría celular:
1. Palade
2. Schleidin
3. Hooke
4. Schwann
5. Wagner
SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
D) 3 y 4
E) 3 y 5
15. Son estructuras membranosas transductoras
de energía:
1. Lisosoma
2. Vacuola
3. Mitocondria
4. Cloroplasto
5. Mesosoma
SON CIERTAS:
A) 1,2 y 3
B) 1,3 y 5
C) 2,3 y 4
D) 2,4 y 5
E) 3,4 y 5
16. Es una organela común entre procariota y
eucariota:
A) Centrosoma
B) Golgisoma
C) Mitocondria
D) Ribosoma
E) Vacuolas
17. La B-oxidación de los ácidos grasos se
realizan en las siguientes organelas:
1. Golgisoma
2. Ribosomas
3. Mitocondria
4. Peroxisoma
5. Centrosoma
SON CIERTAS:
A) 1 y 3
B) 2 y 4
C) 3 y 4
D) 3 y 5
E) 4 y 5
18. Son estructuras membranosas que
contienen ribosomas, excepto:
A) Ergastoplasma
B) Golgisoma
C) Mitocondria
D) Cloroplasto
E) Carioteca
19. El tonoplasto es una estructura celular
presente en la organela denominado:
A) Mitocondria
B) Lisosoma
C) Ribosoma
D) Vacuola
E) Peroxisoma
20. Referente al corpúsculo de Barr, se afirma que:
1. Se puede determinar genéticamente
el sexo de un individuo.
2. Lo posee solo las mujeres.
3. Es considerado un cromosoma x inactivo.
4. Presente en hombres sanos.
5. Sirve como método
diagnostico para el síndrome de
klinefelter y Turner.
SON CIERTAS:
A) 1, 3, 5
B) 1, 2, 3
C) Todas-4
D) Todas -5
E) 2, 3, 5
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: BIOENERGÉTICA I
I. DEFINICIÓN
Es el conjunto de reacciones que permiten una II. RESPIRACIÓN CELULAR ANAEROBIA
serie de transformaciones moleculares con la a. Fermentación
participación de enzimas específicas, Respiración celular anaeróbica que realizan
desarrollándose así las vías metabólicas en las algunos microorganismos como las bacterias
cuales hay etapas catabólicas y anabólicas. El (lactobacilos) y los hongos (levaduras) para
catabolismo es un proceso de desdoblamiento de obtener energía contenida en los alimentos y con
compuestos orgánicos, poniendo a disposición ella sintetizar ATP, formando en algunos casos el
materia prima (para sintetizar otras sustancias) y ácido láctico (fermentación láctica) o el alcohol
suministra la energía química (proceso etílico y CO2 (fermentación alcohólica), lo cual
exergónico) necesaria para sintetizar tiene gran utilidad en la producción de yogurt y
ergomoléculas como el adenosintrifosfato (ATP). bebidas alcohólicas, respectivamente.
El anabolismo es un proceso de síntesis de b. Putrefacción
compuestos orgánicos con la energía química Es la fermentación de la proteínas (respiración
procedente de las vías catabólicas (proceso celular anaeróbica) los olores desagradable que
endergónico). Las vías catabólicas y anabólicas se desprenden es producto de los compuestos
implican procesos de oxidación (pérdida de nitrogenados y azufrados que se forman en el
electrones) o de reducción (ganancia de proceso. Realizada por los organismos
electrones) que están siempre acoplados descomponedores de un ecosistema (bacterias
(procesos de oxidoreducción) y favorecidos por heterótrofas y hongos).
coenzimas (nucleótidos) como la nicotinamida de c. Fotosíntesis
adenina dinucleótido (NAD), nicotinamida adenina Es un proceso realizado por organismos que
dinucleótido fosfato (NADP) y la flavina de poseen clorofila, como las plantas, las algas y las
adenina dinucleótido (FAD). cianobacterias, los cuales logran transformar la
energía luminosa en energía química. Se requiere
CO2 y H2 O, sintetizándose glucosa, y se libera
O2 que es de gran utilidad para la respiración de
todos los organismos. La ecuación general es la
siguiente:
Los glúcidos y los lípidos son compuestos ricos en La clorofila es el principal pigmento fundamental,
energía química que al oxidarse liberan dicha contiene Mg2+ y carotenoides que conjuntamente
energía (calorías) para sintetizar ATP. A la con los polipétidos, constituyen los Fotosistemas I
oxidación de un azúcar como la glucosa se le y II que se encargan de captar la luz («antena de
denomina también respiración celular, la glucosa luz») y se localizan en la membrana tilacoide. En
es uno de los productos de la fotosíntesis, dicha membrana se encuentran los compuestos
entonces existe una gran relación entre la encargados de transportar electrones:
respiración celular y la fotosíntesis. plastoquinona, citocromos (b6 y f), plastocianina,
ferrodoxina, NADP-reductasa y el complejo F0-F1-
ATPsintasa. La fotosíntesis se realiza en el
cloroplasto y en dos etapas, la fase luminosa a
nivel de la membrana tilacoide y la fase oscura en
el estroma. En las cianobacterias se realiza en las
membranas tilacoideas (citoplasma).
Fase luminosa
La energía luminosa (fotones) es captada y
produce la activación de los fotosistemas I y II,
impulsándose electrones a un orbital más
externo, iniciándose la transferencia de
electrones.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
Paralelamente, se produce la fotólisis u oxidación
del agua (reacción de Hill), a nivel del
III. RESPIRACIÓN CELULAR
Es un proceso realizado por toda célula con la
fotosistema II, de tal manera que los electrones
finalidad de liberar la energía almacenada en los
del agua son rápidamente transportados al
compuestos orgánicos (alimentos), como la
fotosistema I; así mismo, hay una transferencia
glucosa, para sintetizar ATP. Esto es factible por la
de protones (H+) del estroma a la cavidad del
oxidación completa de la glucosa en presencia de
tilacoide. Del fotosistema I, los electrones son
O2 (respiración celular aeróbica) o por oxidación
transportados a la coenzima NADP y también
incompleta en ausencia de O2 (respiración celular
capta protones (H+), lo que produce la reducción
anaeróbica).
del NADP, formando el NADPH. Con respecto a la
El ATP es un nucleótido que contiene enlaces
síntesis de ATP o fotofosforilación, la acumulación
macroérgicos (~), al ser desdoblado (hidrólisis)
de protones en la cavidad o luz del tilacoide
libera energía (calorías), que será utilizada en el
crea una gradiente que se disipa al retornar al
trabajo celular como transporte activo,
estroma por la partícula F0 («canal de protones»)
contracción, síntesis, reproducción, etc.
lo que genera la energía necesaria en la partícula
F1-ATPsintasa para sintetizar ATP.
ATP ADP + P + Energía (7,3 kcal/Mol)
IV. RESPIRACIÓN CELULAR AEROBIA Ejemplo: por un gran esfuerzo muscular (la
Glucólisis formación de lactato, en determinado momento,
Se realiza en el citosol. Intervienen varias enzimas explica la fatiga muscular) y en los eritrocitos por
que permiten la transformación de la glucosa (6C) carecer de mitocondrias. Si la célula cuenta con
utilizando 2 ATP, en fructuosa difosfato (etapa O2, los NADH (producto de la glucólisis)
preparativa); luego de la fructuosa difosfato (6C) transfieren sus electrones y protones
se forman dos gliceraldehido fosfato (etapa de (equivalentes de reducción) a la matriz de la
desdoblamiento). Los dos gliceraldehido fosfato mitocondria (sistema de lanzadera), y el piruvato
(3C c/u), etapa oxidativa, generan 2 NADH y 4 (producto de la glucólisis) es trasladado a la
ATP (fosforilación por sustrato), pero la ganancia mitocondria (mitosol) donde, por acción
efectiva es de 2 ATP por el consumo de 2 ATP en enzimática, es oxidado formando 2NADH, 2CO2 y
la etapa preparativa. Al final quedan dos 2 radical acetil (2C), este se une con la coenzima
moléculas de ácido pirúvico o piruvato (3C), A para la formación de acetil-CoA (2, con 2C cada
2NADH y 2ATP. uno).
IV. RESPIRACIÓN CELULAR AEROBIA (lanzadera del malato- aspartato), razón por la cual
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa en el balance aparecen dos ATP menos,
En la membrana interna o la cresta de la
mitocondria se localizan las enzimas respiratorias:
deshidrogenasa, ubiquinona, citcromo, b-c1,
citocromo C, citocromo oxidasa y el complejo F0-
F1-ATP-sintasa; los citocromos contienen Fe2+ y
en la partícula F1-ATP-sintasa se sintetiza ATP.
- Cadena respiratoria
Las enzimas respiratorias se encargan de
transportar electrones que provienen del NADH y
FADH2; dichos electrones son transferidos al O2,
de esta manera se reduce (ganó electrones),
captando protones (H+) y
se forma la molécula de agua metabólica.
- Fosforilación oxidativa
Con respecto a la síntesis de ATP, la hipótesis
mejor aceptada afirma que el transporte de
electrones por la cadena de enzimas respiratorias,
promueve el traslado de protones (H+) del
mitosol al espacio intermembranal, creando una
gradiente de protones que se disipa cuando
retorna al mitosol a través de la partícula F0
("canal de protones") lo que genera la energía
necesaria en la partícula F1-ATP-sintasa para
sintetizar ATP. Se ha demostrado que por cada
NADH y por cada FADH2, que cede electrones a la
cadena respiratoria se forma 3 ATP y 2ATP,
repectivamente.
Balance energético
Es la suma total de ATPs que se forman al
oxidarse completamente un compuesto orgánico.
En el caso de la glucosa:
I. DEFINICIÓN
La célula es la unidad anatómica fundamental de - Síntesis de ARNm.
todo ser vivo. El crecimiento de los organismos - Síntesis de proteínas.
multicelulares depende del incremento del Las células que no se dividen como neuronas y
número de células. Así mismo nuevas, células miocitos, suelen detener el ciclo antes del inicio
tienen que reemplazar a células que mueren, de la fase S. Se dice que están en la fase G0.
manteniendo de esta manera las características b. Fase S (Síntesis). Periodo donde ocurren los
anatómicas del individuo y cada tejido que lo fenómenos moleculares más importantes, como:
forma. - Duplicación del ADN (replicación).
El ciclo celular asegura el crecimiento y desarrollo - Síntesis de proteínas histónicas y otras
de toda célula (interfase celular), que culmina con proteínas asociadas al ADN.
la formación de nuevas células (hijas) a partir de - Se inicia la duplicación de los centríolos (1 Par).
una célula madre (división celular). c. Fase G2 (GAP2, segundo intervalo). Los centríolos
están duplicados (2 pares). Se fosforila la histona
H1, lo que ayuda a condensar a los filamentos de
cromatina.
2. División celular (etapa M). Es la distribución de
los productos de la interfase celular (G1, S, G2)
entre las células hijas que se forman. La división
celular comprende a la cariocinesis (división
nuclear) y a la citocinesis (división
citoplasmática).
01. La interfase del ciclo celular ADN lo que daría como resultado a:
está compuesta por las siguientes 1. Mutaciones
fases:
1. Fase G1
2. Fase S
3. Fase G2
4. Meiosis
5. Mitosis
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 1,2y 4
C) 1,3y5
D) 4y5
E) 1y2
02. Es una estructura formada por
microtúbulos que brotan de los centriolos
durante la división celular:
A) Huso mitótico
B) ADN
C) Cromosomas
D) Condensación de cromatina
E) Proliferación celular
03. En la la envoltura nuclear se
disgrega permitiendo que los
interactúen con los :
A) Interfase – microtúbulos –
centrosomas
B) Mitosis- microtúbulos – cromosomas
C) Prometafase – centriolos – huso
mitótico
D) Fase S – nucleótidos – ribosomas
E) Cromatina - microtúbulos –
cromosomas
04. La región que divide a los cromosoma
en dos brazos se denomina:
A) Centrómero
B) Telómero
C) Cromatina
D) Cromátides
E) Cinetocoro
05. Proceso donde el citoplasma de una
célula se divide para dar lugar a dos células
hijas:
A) Citocinesis
B) Interfase
C) Metafase
D) Anaphase
E) Cetolisis
06. Durante la división celular pueden
suceder errores en la replicación del
2. Cambios en la secuencia del ADN
3. Desarrollo del cáncer
4. Las células se dividen de forma
incontrolada
5. Neoplasia
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 2y4
C) 1,3y5
D) Todas
E) Ninguna
07. Son células que no se
dividen pero tienen la capacidad
de reingresar al ciclo celular
como respuesta a ciertos
estímulos extrínseco o
intrínsecos:
A) Células senescentes
B) Células mitóticas
C) Células germinales
D) Células quiescentes
E) Células diploides
08. En la fase S del ciclo
celular, se produce lo
siguiente:
1. Síntesis del ADN.
2. Duplicación de cromosomas.
3. Los cromosomas
replicados se alinean en
los polos de la célula.
4. Crecimiento de la célula.
5. Producción de proteínas.
SON CIERTAS:
A) 1y2
B) 2,3y4
C) 3,4y5
D) 4y5
E) 1y4
09. Sobre la fase G2 del
ciclo celular, es cierto que:
1. Primera fase de la mitosis.
2. Condensación del ADN.
3. Formación del huso acromático.
4. La célula se prepara
metabólicamente para la
división celular.
5. Aumento de volumen celular.
SON CIERTAS:
A) 1,2y4
B) 1,3y4
C) 4 y5
D) 1y5
E) 1y4
10. Son ejemplos de
células animal en estado
G0:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
1. Hepatocitos.
2. Neuronas del adulto.
A) 1,2y3
3. Células musculares.
4. Células T.
5. Células epiteliales.
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 2,3y4
C) 1,2y4
D) 1y5
E) Solo 1
11. Sobre la metafase, es cierto que:
A) Los cromosomas se ubican en la
línea ecuatorial de la célula.
B) Desaparece el nucléolo.
C) Los cromosomas se condensan.
D) Las cromátidas viajan a los polo de la
célula.
E) N.A.
12. En la telofase ocurre los siguiente:
1. Se restablece las estructuras normales
de la célula.
2. El huso mitótico se desintegra.
3. Formación del nuevo núcleo.
4. Distribución de los cromosomas en
las dos células hijas.
5. División del citoplasma.
SON CIERTAS:
A) 1,2y4
B) 1,3y5
C) 3y5
D) Todas
E) Ninguna
13. El proceso que usan las bacterias para
realizar la división celular es:
A) Gemación
B) Gametos
C) Fraccionamiento
D) Fisión binaria
E) N.A
14. El cromosoma bacteriano se encuentra
en una región especializada de la célula
conocido como:
A) Nucleoide
B) Núcleo
C) Nucléolo
D) Matriz mitocondrial
E) Mesosoma
15. En la fisión binaria, las enzimas de
replicación comienzan a copiar el ADN
en:
A) Los extremos de la célula
B) En el núcleo
C) Origen de replicación
D) Septo celular
E) Membrana interna
16. Sobre mitosis es cierto:
1. Una sola división ecuacional.
2. Se producen dos células hijas por ciclo.
3. Carece de variabilidad genética.
4. Ocurre en los gametos.
5. Son múltiples las células hijas
que se obtienen por ciclo.
SON CIERTAS:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
B) 2,3y4
C) 4y5
D) Todas
E) Solo 3y5
17. Sobre meiosis se afirma que:
1. Se obtienen cuatro células por cada
ciclo.
2. División reduccional y ecuacional.
3. La célula madre es haploide.
4. Las células hijas son diploides.
5. Se produce únicamente en células
sexuales.
SON CIERTAS:
A) 1,2y3
B) 1,2y5
C) 3,4y5
D) Todas
E) N.A.
18. Las células haploides:
1. Se encuentran en las células
germinativas.
2. Contienen un conjunto de cromosomas
(n).
3. Tienen 13 pares de cromosomas.
4. Un ejemplo son los espermatozoides.
5. Contiene 2 series de cromosomas
SON CIERTAS:
A) 2y3
B) 1,2y4
C) 3,4y5
D) Todas
E) N.A.
19. Lugar del testículo donde se
lleva a cabo la
espermatogénesis:
A) Epidídimo
B) Próstata
C) Conductos eferentes
D) Túbulo seminífero
E) Folículos
20. Durante la ovogénesis la
ovogonia se convierte en:
A) Ovocito - I
B) Ovario
C) Óvulo
D) Folículo
E) Cigoto
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA
“NEWTON”
BIOLOGIA
SESIÓN: MITOSIS
BIOLOGIA
SESIÓN: MITOSIS - MEIOSIS
Importancia de la meiosis:
1. La recombinación genética que se produce
durante el paquinema (profase I) al
intercambiar segmentos de cromátides
homólogos (no hermanas) permite el aumento
de la variación genética entre los
descendientes de los progenitores.
2. La reducción del número de cromosomas:
Cada célula hija (gameto) formada posee la
mitad (n) del número de cromosomas de la
célula madre (2n), de tal manera que en la
fecundación se mantiene constante el número
de cromosomas (2n) de la especie.
BIOLOGIA
SESIÓN: GAMETOGÉNESIS
I. DEFINICIÓN
- Híbrido: producto del cruce entre individuos
La herencia consiste en la transmisión de la
genéticamente distintos. Poseen alelos con genes
información genética de los progenitores a la
de distinto tipo para un carácter determinado
descendencia y se caracteriza por su regularidad,
(Aa). Las reglas fundamentales de la herencia
con patrones que se pueden predecir.
fueron descubiertas por Gregorio Mendel (1822-
1894) en una época donde todavía no se conocía
II. TERMINOLOGÍA GENÉTICA
Gen: unidad de material hereditario, constituido los procesos de división celular (mitosis, meiosis),
por ADN y en algunos virus por ARN. Mendel le por lo tanto no se identificaban los cromosomas.
llamo factor y Johansen estableció el término gen. Mendel, un monje austriaco, cultivaba en su
huerto un tipo de arveja conocida como
- Gen dominante: expresa un carácter particular y
«guisante» (Pisum sativum), donde hay
evita la expresión del carácter en contraste.
características (fenotipos) contrastantes: tallo alto
Símbolo: una letra mayúscula (A).
y tallo bajo, flor roja (púrpura) y flor blanca,
- Gen recesivo: no expresa el carácter en
semilla amarilla-lisa y semilla verde-rugosa.
contraste. La letra minúscula del símbolo del gen
dominante (a).
III. LAS LEYES DE MENDEL
- Locus: lugar que ocupa un gen específico en un
Primer experimento de Mendel Mendel
cromosoma.
Cruzó plantas de líneas genéticamente puras u
- Alelos: dos genes que ocupan el mismo nivel en
homocigotes (genotipo) con fenotipos
cada cromosoma homólogo. Durante la meiosis
contrastantes, lo que consideró como generación
dichos genes se separan e integran los gametos.
parental (P); por ejemplo, plantas de tallo alto (TT)
- Cariotipo: conjunto de características (tamaño,
y tallo bajo (tt) obteniendo en la primera
forma) de todos los cromosomas de una célula
generación filial (F1) solamente plantas de tallo
somática (2n cromosomas).
alto (Tt), entonces el factor expresado (tallo alto)
- Genoma: Totalidad del material genético (ADN)
es dominante y el factor no expresado (tallo bajo)
organizado en los cromosomas.
es recesivo y formula la ley de la uniformidad; si
- Genotipo: Conjunto de alelos (2 genes c/u) de
se cruzan dos razas homocigóticas para un solo
una célula somática de un organismo vivo. Es la
par de alelos (monohibridismo) todos los híbridos
constitución genética de una célula somática.
F1 son iguales.
- Fenotipo: Conjunto de características
observables provocado por los genes, es producto
de una homocigosis (AA, aa) o de una
heterocigosis (Aa).
- Homocigote: alelos con genes (2) dominantes
(AA) o recesivos (aa) para determinado carácter.
Se observa (fenotipo) el carácter provocado por el
gen dominante (A) o por el gen recesivo (a).
- Heterocigote: alelos con genes (2) dominante y
recesivo (Aa) se observa (fenotipo) el carácter
provocado por el gen dominante (A).
- Generación parental (P1): cruce entre individuos
(padres) que expresan formas alternas de un
carácter.
- Generación filial: primera generación de
individuos (F1) producto del cruce entre
individuos de la primera generación parental (P1).
El cruce entre individuos de la F1 (P2) producirá la
segunda generación filial (F2) y así
sucesivamente.
- Linea pura (raza pura): poseen alelos con genes
del mismo tipo para un carácter determinado (AA
o aa).
Segundo experimento de Mendel blancas (BB), resultando todas flores rosadas (RB),
Mendel cruzó híbridos o heterocigotes de tallo Alto que es una característica intermedia. Cuando se
(Tt) del F1, el resultado fue aproximadamente un cruzaron flores rosadas (RB) la descendencia fue de
75% de tallo alto y 25% de tallo bajo, con una flores rojas (RR), rosadas (RB) y blancas (BB) en la
proporción de 3 a 1 entre el dominante (Tallo proporción de 1 : 2 : 1 respectivamente.
alto: 1TT, 2Tt) y el recesivo (Tallo bajo: 1tt). Para
explicar este resultado Mendel propuso la ley de
la segregación: Los factores hereditarios (genes)
término establecido por Johansen) existen por
pares; durante la formación de gametos, dichos
factores (genes) se separan y cada uno forma
parte de un gameto diferente. Tercer experimento
de Mendel Se denomina dihibridismo cuando se
estudia la transmisión de dos caracteres
diferentes, por ejemplo, el color y la superficie de
la semilla. Al cruzar homocigotes de semilla
amarilla y lisa (RRYY) con otra semilla verde y
rugosa (rryy) rugosa se obtiene en el F1 solo las
características dominantes: semilla amarilla y lisa
(RrYy): Ley de la uniformidad.
Al cruzar semillas amarillas y lisas, híbridos de la
F1, se obtiene en el F2 diferentes fenotipos (4):
amarilla lisa, amarilla rugosa, verde lisa y verde
rugosa, en la proporción de 9:3:3:1
respectivamente:
Ley de la segregación.
Para explicar este resultado, Mendel propuso la
ley de la distribución independiente: «La
distribución de cada par de alelos es
independiente de la distribución de los otros
pares, de tal manera que el gameto siempre
contiene un alelo de cada carácter hereditario».
IV. GENÉTICA
POSTMENDELIANA Dominancia
Incompleta
Cuando ninguno de los alelos participantes oculta
totalmente al otro, el híbrido presenta un fenotipo
intermedio; como en el cruzamiento en la planta
«boca de dragón», con flores rojas (RR) y flores
Codominancia
Los dos alelos se expresan completamente en
heterocigosis, por ejemplo el grupo sanguíneo
AB que presenta el antígeno A y el antígeno B
simultáneamente. En el ganado de raza
Shorton hay variedades de pelamen rojizo
(RR), blanco (rr) y roano (Rr, codominante) con
una mezcla de pelo rojizo y blanco.
BIOLOGIA
SESIÓN: GENÉTICA MENDELIANA
I. ALELOS MÚLTIPLES
Cuando existen tres o más alelos para cada
carácter. Cada alelo produce un fenotipo IV. TRANSFUSIÓN SANGUINEO DEL GRUPO ABO
distintivo. Un ejemplo son los grupos sanguíneos
O, A, B, AB que están determinados por tres
genes: IA, IB,i
V. FACTOR RHESUS
Herencia del factor Rh (Rhesus). Este factor
corresponde a varios antígenos de la superficie
del glóbulo rojo, pero el antígeno D es el más
importante y caracteriza a la persona de RH +
con carácter dominante, la ausencia del factor o
RH - es recesivo.
FENOTIPO GENOTIPO
Dominante: (Rh+) RR, Rr Recesivo (Rh-)
rr Una pareja Rh+(Rr) puede tener un
hijo Rh-.
BIOLOGIA
SESIÓN: GENÉTICA Y EL SEXO
I. HERENCIA POLIGÉNICA
Cuando varios pares independientes de genes Si el varón es hemofílico y la mujer normal, las
producen efectos similares y aditivos sobre un hijas son portadoras y los hijos varones normales.
carácter (color de la piel, talla, forma corporal). El El daltonismo o ceguera a los colores es la
color de la piel humana tiene los polígenos A y a, incapacidad para reconocer los colores rojo y
B y b y C y c; A,B,C tienen dominancia incompleta verde, también se explica por alteración de un
. Ejemplo: Piel oscura (AABBCC), piel clara gen localizado en el cromosoma X con carácter
(aabbcc), piel de color intermedio (AaBbCc).. recesivo (Xd).
MUJER NORMAL : XDXD
II. HERENCIA INFLUENCIADA POR EL SEXO
VARÓN NORMAL: XDY
Los genes están en los cromosomas somáticos, es
dominante en el macho y recesivo en la hembra. PORTADORA : XDXd
Ejemplo: Varón calvo (BB, Bb) y no calvo (bb). DALTÓNICO : XdY
Mujer calva (BB) y no calva (Bb, bb), posiblemente DALTÓNICA : XdXd (muy raro)
las hormonas ováricas (principalmente los
estrógenos) ejerzan efectos inhibridores en el
En una pareja de varón normal y portadora, el
gen. B en heterocigosis (Bb).
50% de las hijas son portadoras y el 50% de los
hijos varones son daltónicos. La miopía: dificutad
III. HERENCIA LIGADA AL SEXO
para ver los objetos lejanos. es un gen localizado
en el cromosoma x con carácter dominante (XM).
MUJER NORMAL: XmXm
VARÓN NORMAL: Xmy
MIOPE: XMXM
MIOPE: XMy
MIOPE: XMXm
BIOLOGIA
SESIÓN: GENÉTICA LIGADA AL SEXO
I. CITOGÉNETICA
I. DEFINICIÓN
La Ecología estudia las interacciones que - Componentes abióticos: Es la parte inerte del
establecen los seres vivos uno con otro y con su ecosistema, está constituida por el suelo, el agua,
ambiente externo. El término Ecología fue creado el aire y el sol. A través de los componentes del
por Haeckel (1869), y etimológicamente deriva de ecosistema fluye la energía y se reciclan los
las voces griegas oikos (casa) y logos (estudio, materiales.
tratado, discurso).
II. NIVELES DE ORGANIZACIÓN a. Componentes bióticos
La materia existente en la naturaleza está a.1. Productores: Son seres vivos autótrofos.
distribuida en niveles de organización, de modo Ejemplo: plantas, algas y bacterias autótrofas. Los
que un nivel está constituido por el conjunto de organismos autótrofos sintetizan sustancias
elementos del nivel anterior, y de menor a mayor orgánicas (alimentos) a partir de sustancias
grado de complejidad, los niveles son: partículas inorgánicas dentro de su cuerpo. Estos pueden
elementales (protones, neutrones y electrones), ser:
atómico, molecular, macromolecular – Fotosintetizadores: Para su autotrofismo utilizan
(polisacaridos, proteìnas, ácidos nucleicos), la energía de la luz solar. Ejemplo: plantas, algas
supramoleculares (ribosoma, centrosoma, y bacterias fotoautótrofas (cianobacterias).
cromosoma), celular, tisular (tejidos), orgánico – Quimiosintetizadoras: Para su autotrofismo
(órganos), aparato y sistema, individuo (ser vivo), utilizan la energía de las oxidaciones inorgánicas
población, comunidad biótica, ecosistema, bioma, (bacterias quimiolitótrofas) u oxidaciones
biosfera. La ecología estudia los cinco últimos orgánicas (bacterias quimioorganótrofas).
niveles: a.2. Consumidores: Seres vivos heterótrofos,
2.1.Población Ejemplo: animales. Los organismos heterotrofos
Es un grupo de individuos de la misma especie no sintetizan sustancias orgánicas (alimentos) a
que ocupa un área determinada en un momento partir de sustancias inorgánicas dentro de su
dado. cuerpo, utilizan como alimento las sustancias
2.2. Comunidad biótica (Biocenosis) orgánicas de su ambiente externo.
Todas las interacciones de las poblaciones a.3.Descomponedores (desintegradores)
animales y vegetales que ocupan un ambiente Seres vivos heterótrofos putrefactores, se
externo (residencia natural) denominada biotopo. alimenta de los organismos muertos y de las
2.3. Ecosistema (Sistema ecológico) sustancias de desecho (productos de la excreción
Es la unidad de la Ecología; comprende al y la defecación) de los organismos vivos
conjunto de interacciones de la comunidad biótica degradando compuestos orgánicos hasta
y el ambiente externo inanimado. Todos los compuestos inorgánicos. Ejemplo: bacterias
ecosistemas de la Tierra constituyen la ecósfera. heterotrófas.
2.4. Bioma Alimento: Sustancia fuente de materia y energía
Conjunto de interacciones de una biota (flora y para el ser vivo, como fuente de materia
fauna) específica con los factores climáticos y intervienen en el crecimiento y la reparación
físicos; las áreas entre biomas sucesivos se les celular (función plástica) y como fuente de
denomina zonas ecótonas. Ejemplo: tundra, energía, al ser liberada esta interviene en el
bosque, pradera, chaparral, desierto. trabajo celular (función energética). Todo
2.5. Biósfera organismo vivo posee una «dirección o
Comprende a todas las comunidades bióticas con domicilio» (hábitat) y una
sus interacciones y el planeta Tierra, es el «ocupación o profesión» (nicho ecológico).
ecosistema de los ecosistemas.
III. Ecosistema III. CADENA ALIMENTICIA
Es la unidad básica de la Ecología y comprende Relación existente entre los seres vivos de un
las interacciones de la comunidad biótica ecosistema según su alimentación.
(biocenosis) y el ambiente externo (biotopo). El
ecosistema presenta: HIERBA INSECTO SAPO SERPIENTE
– Componentes bióticos: Es la parte viva del GAVILÁN
ecosistema integrado por los productores,
consumidores y descomponedores. PLANCTON (fitoplancton, zooplancton)
ANCHOVETA BONITO TIBURÓN
Hábitat. Es un lugar definido (residencia natural) tres estados físicos, constituyendo la hidrósfera.
con un ambiente particular donde vive un - Agua marina o salada (mar o piélago): Posee alto
individuo, una especie, o una biota (flora y fauna). grado de salinidad, 35 g/l.
Nicho Ecológico. Es el rol o estado funcional (por - Agua dulce (arroyo, río, manantial, laguna, lago y
ejemplo, su nivel trófico) que un ser vivo pantano): Posee bajo grado de salinidad, 60 a 200
desempeña en un ecosistema. Toda cadena mg/l.
alimentaria posee niveles tróficos (T), es decir, de - Agua salobre (boca de río): Posee intermedio grado
lo que se alimenta o nutre, y son: de salinidad, es mezcla de agua dulce y agua
• Primer nivel trófico (T1). Integrado bacterias marina.La
autótrofas algas y plantas, son productores.
• Segundo nivel trófico (T2). Integrado por los
animales, herbívoros; son consumidores
primarios.
• Tercer nivel trófico (T3). Integrado por los
animales carnívoros; son consumidores
secundarios.
• Cuarto nivel trófico (T4). Integrado por los
animales omnívoros, carnívoros que se alimentan
de otros carnívoros; son consumidores terciarios.
b. Componentes Abióticos
b.1. Suelo: Es la capa más superficial de la
litósfera constituida por gránulos complejos que
se forman por la agregación de partículas que
provienen de la disgregación de la roca madre;
ésta se disgrega por la acción del agua, viento,
temperatura y ciertos organismos vivos
(bacterias, hongos, líquenes y raíces de
plantas), permitiendo el ingreso del agua y el
aire, que son indispensables para la vida de las
plantas terrestres. La disgregación de la roca
madre y la putrefacción de los seres muertos
forman el suelo vegetal, que está constituido por
arena, arcilla (silicato de sodio, potasio, calcio,
magnesio), nitratos, fosfatos, sulfatos, carbonatos
y humus (restos de seres muertos en
putrefacción). Las diversas sustancias de las
capas (horizontes) superiores del suelo son
disueltas y arrastradas (lixiviación) hacia las
capas inferiores y, en algunos casos, hasta el
agua subterránea (freáticas). Por la naturaleza
química de los suelos, pueden ser silíceos,
arcillosos, calisos o humíferos; los dos últimos
sirven para la agricultura. b.2.Agua: Se extiende
entre la litósfera (corteza terrestre, con 70 a 100
km de espesor) y la tropósfera (12-18 km) de la
atmósfera terrestre (mil km de altura) en sus
salinidad es la cantidad de sales minerales del medio ambiente.
expresada en gramos o miligramos por litro de La luz en los animales es necesaria para la visión,
agua; ecológicamente, la salinidad es una formación de pigmentos en el tegumento (piel),
barrera para la vida acuática. Existen regula hábitos (diurnos, crepusculares, nocturnos)
animales que no toleran el cambio de y es factor que produce movimientos migratorios
salinidad de su ambiente acuático de la población.
(estenohalinos) y otros que sí lo toleran
(eurihalino), como el salmón que se desplaza Temperatura del ambiente
hasta el río para desovar. A las plantas que Varía según su lalitud, altitud y relieve del
están adaptadas a los suelos salinos se les terreno. Por lo general los organismos vivos
denomina halófilas, por ejemplo, la grama pueden existir entre los O o C a 50 o C sin afectar
salada. Existen arqueobacterias (halobacterias) su actividad metabólica normal; existen
en aguas con altísimo grado de salinidad (210 arqueobacterias (termoacidófilas) que viven en
a 250 g/l). b.3.Aire: Manto gaseoso (atmósfera) manantiales ácidas y muy calientes (85 o C a 90 o
incoloro y transparente de la Tierra, C) y cianobacterias que viven en medio acuáticos
constituido por nitrógeno (78%), oxígeno con 85 oC.
(21%), dióxido de carbono (0,03%) y otros
gases (0,97%), tales como: ozono, hidrógeno,
vapor de agua y polvo atmosférico. El
nitrógeno (N2) es utilizado para la síntesis de
proteínas (organismos nitrificantes), el
oxígeno (O2), para la respiración (organismos
autótrofos y organismos heterótrofos), el
dióxido de carbono (CO2) es fuente de
carbono (C) para la fotosíntesis (organismos
autótrofos). La concentración de dióxido de
carbono (0,03%) en el aire actúa como un
manto que aprisiona el calor, que mantiene a
la Tierra más caliente (efecto invernadero) de
lo que estaría si dicho gas no existiese en el
aire.
– Presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce el
aire
sobre la superficie terrestre, y que al nivel del
mar equivalen a 1,033 kg/cm2 (760 mm Hg: 1
atmósfera). Existen organismos que pueden
soportar elevadas presiones y se les denomina
barófilos (peces de los fondos marinos).
b.4.Sol: Es una estrella esférica al estado
plasma (estado físico de la materia) con seis
mil oC (corona) o quince millones oC (núcleo).
La energía radiante del Sol (luz, calor) llega a
la Tierra en pequeñas proporciones, pero con
influencia decisiva en el origen y
mantenimiento de la vida en la Tierra. El
espectro de la radiación solar comprende a las
radiaciones: gamma, X, ultravioleta, violeta,
añil (índigo), azul, verde, amarillo, anaranjado,
rojo, infrarrojo microondas y ondas de radio. La
luz visible (blanca) comprende siete longitudes
de onda (siete colores), desde el violeta (400
nm) hasta el rojo (700 nm). La mayoría de las
radiaciones gamma, X y ultravioleta (UV) son
absorbidas por la Ozonósfera (capa de ozono).
Parte de la radiación infrarroja (calor) es
captada por el agua y el bióxido de carbono
del aire, el resto es absorbido por los cuerpos
de agua (laguna, lago y mar), suelo y la
vegetación que la cubre y éstos a su vez
irradian hacia el espacio parte de la radiación
captada.
La luz visible (blanca) contiene las radiaciones
atrapadas por los pigmentos fotorreceptores
(clorofila) y es responsable de la temperatura
BIOLOGIA
SESIÓN: ECOLOGIA I
01. El espacio geográfico que constituye la zona de 08. Rama de la Ecología que estudia la relación de un
transición entre dos comunidades contiguas es: Individuo con su ecosistema:
A) Ecotono A) Sin ecología
B) Biotopo B) Ecología
C) Sustrato C) Biología
D) Medio D) Biogeografía
E) Hábitat E) Autoecología
02. Padre de la Ecología: 09. Las bacterias, hongos, protozoos y
A) Darwin algunos gusanos pertenecen al grupo de:
B) Lamarck A) Carnívoros
C) Haeckel B) Carroñeros
D) Scheleiden C) Detritofagos
E) Virchow D) Parásitos
03. Referente a los horizontes del suelo: E) Omnívoros
A) En el horizonte C, hay predominio de humus. 10.Se clasifican como relaciones interespecificas
B) En el horizonte A, se lleva la lixiviación. a las siguientes:
C) En el horizonte A, hay poca actividad biológica. 1.Gregarias
D) En el horizonte D, se usa en la agricultura. 2.Coloniales
E) En el horizonte B, hallamos el mantillo de 3.Jerárquicas
hojas. 04.Las plantas de eucalipto inhiben el 4.Simbióticas
crecimiento de algunas leguminosas. A esta relación 5.Amensalism
se denomina: o SON
A) Inquilinismo CIERTAS:
B) Amensalismo A) 1,2,3
C) Comensalismo B) 1,2,4
D) Depredacion C) 2,3,5
E) Cooperación D) 2,4,5
05. Enterobius vermicularis en el recto del ser E) 3,5
humano desarrolla la relación de: 11. Las bacterias fijadores de nitrógeno atmosférico
A) Amensalismo son:
B) Mutualismo A) Nitrobacter y Pseudomona
C) Parasitismo B) Nitrosomona y Azotobacter
D) Comensalismo C) Nitrobacter y Azotobacter
E) Inquilinismo D) Rhizobium y Pseudomona
06. Los organismos que no toleran amplias E) Clostridium y Rhizobium
variaciones de temperatura se 12. Constituyen ciclos bioquímicos sedimentarios:
denominan: 1.Nitrógen
A) Homotermos o
B) Poiquilotermos 2.Fosforo
C) Estenotermos 3.Carbono
D) Euritermos 4.Azufre
E) Endotermos 5.Potasio
07. Considerada la ‘’profesión, especialidad’’ que SON CIERTAS:
desarrolla un organismo dentro de su A) 1,2,3
ecosistema: B) 2,3,4
A) Hábitat C) 1,3,4
B) Sustrato D) 2,4,5
C) Nicho ecológico E) Todas
D) Biocenosis 13. No es un Santuario Nacional:
E) Biotopo A) Ampay
B) Calipuy
C) Chacamarca
D) Pampas de Heath
E) Huayllay
14. El rodal más denso de la Puya Raimondi se halla
en la unidad de conservación:
A) Calipuy
B) Ampay
C) Manu
D) Rio Abiseo
E) Cerros de Amotape
15. Son contaminantes primarios:
A) NO2 y H2O
B) H2SO4 y HNO3
C) SO2 y CO2
D) PAN y CO
E) SO3 y O3
16. El compuesto químico que constituye la causa
principal de la lluvia acida:
A) CO
B) CO2
C) H2S
D) CO3
E) SO2
17. Constituye la reserva nacional más explotada del
Perú:
A) Ampay
B) Pacaya Samiria
C) Matses
D) Pampa Galeras
E) Lachay
18. Conocida como ‘’La selva de los espejos’’:
A) Pacaya Samiria
B) Tambopata
C) Allpahuayo
D) Paracas
E) Calipuy
19. Parque Nacional donde encontramos al mono
choro de cola amarilla y las ruinas del Gran
Pajaten:
A) Manu
B) Rio Abiseo
C) Cutervo
D) Tingo Maria
E) Alto Purús
20. Parque Nacional más grande del Perú:
A) Machu Picchu
B) Megantoni
C) Alto Purús
D) Cutervo
E) Manu
BIOLOGIA
SESIÓN: ECOLOGIA II
I. INTERACCIONES BIOLÓGICAS
Los seres vivos no viven aislados y pueden -Amensalismo. Simbiosis perjudicial para un
relacionarse con individuos de su misma especie individio (amensalista) y no beneficiosa ni
(asociaciones intraespecíficas) o con los perjudicial para el otro conviviente. Ejemplo:
individuos de otras especies (asociaciones ciertas bacterias y hongo penicilio.
interespecíficas). - Mutualismo. Simbiosis beneficiosa y obligada
a. Asociaciones intraespecíficas: Son para ambos convivientes (mutualistas). Ejemplo:
agrupamientos de animales o de plantas de una la polilla de la madera. Devescovina (protozoario)
sola especie; tienen como finalidad la y liquen (alga y hongo). PARÁSITO COMENSAL
reproducción y otras veces son permanentes - Protocooperación. Simbiosis benefiosa y no
para vivir juntos, protegerse mutuamente, obligada para ambos convivientes. Ejemplo:
alimentarse y reproducirse. Ejemplos: ciervos que cangrejo ermitaño y anémona de mar.
pastan juntos, lobos que cazan, aves en - Parasitismo. Simbiosis beneficiosa para un
bandadas. a.1.Asociaciones coloniales. Se dan conviviente (parásito) y perjudical para el otro
con fines de alimentación y defensa. Ejemplos: (hospedero). Ejemplo: la lombriz intestinal
Bacterias, esponjas y celentéreos (malagua). (endoparásito), la pulga (ectoparásito) y el
a.2.Asociaciones sexuales. Se dan con hombre (hospedero).
fines
reproductores, alimentación y defensa, Ejemplos:
Banco de sardinas, rebaños, manadas, aves
migradoras.
b. Asociaciones interespecíficas:
Se realizan entre diferentes especies animales o
vegetales y pueden ser:
b.1. Neutralismo. Cuando dos o más especies
ocupan un mismo habitat y no se benefician ni se
perjudican entre sí. Ejemplo: entre las cebras que
pastan y las jirafas que se alimentan de las yemas
de los tallos.
b.2. Concurrencia. Cuando dos o más especies
tienen una dependencia entre sí. Ejemplo: entre
un organismo autótrofo y un organismo
heterótrofo que habitan en un mismo lugar.
b.3. Competencia. Cuando dos o más especies
(también entre individuos de la misma especie)
van en busca de un lugar o alimentos, una de
ellas se beneficia y el resto de especies se
perjudica. Ejemplo: entre la lombriz de tierra y la
raíz de la planta compiten entre sí por el agua y
las sales minerales del suelo, también entre las
raíces de las plantas.
II. SUCESIÓN ECOLOGICA
b.4. Depredación (Predación, episitia). Cuando un
Proceso de cambios de vegetación en una
individuo (depredador, predador) caza y mata a
comunidad biótica con el tiempo. Es un proceso
otro indiviudo (presa) para alimentarse; si el
ordenado y unidireccional: comunidad pionera,
depredador y la presa pertenecen a la misma
cambios graduales, comunidad clímax
especie se le denomina canibalismo.
(relativamente estable).
b.5. Simbiosis. Es la convivencia entre individuos
a.1. Sucesión primaria
(convivientes) de diferente especie y pueden ser:
Se origina a partir de la colonización. Es el
- Comensalismo. Simbiosis beneficiosa para un
establecimiento y desarrollo de vegetación en un
conviviente (comensalista) y no beneficiosa ni
nuevo hábitat; no existe suelo.
perjudicial para el otro conviviente (hospedero).
Ejemplos: Entameba gingivalis (protozoario) y
hombre, rémora (pez) y tiburón; orquídea, frijol o
vid y el tallo de la planta.
a.2. Sucesión secundaria sí con la energía de la luz solar y forman el smog
Se origina después de una destrucción total o (niebla - humo).
parcial y por cualquier medio de la vegetación;
existe suelo. Se inicia con una regeneración o una
reconstrucción (líquenes).
En general, a medida que los productores de un
ecosistema cambian, los consumidores que le
acompañan también cambian. con las gotas de
lluvia (pH 5 ó 6) convirtiéndose en lluvia ácida (pH
4 ó menos), ésta acidifíca más los suelos, lagunas
y lagos, peligrando la existencia de los seres
vivos, disgrega la roca caliza, mármol y corroe
estructuras metálicas.
01. Las aguas lenticas están formadas por: 1. Esquistotermico: organismo que habita
A) El vapor de agua del aire. ambientes de temperatura extremadamente
B) El agua del océano. bajas.
C) El agua de los lagos y estanques+. 2. Hibernación: Letargo del
D) El agua del subsuelo. organismo a temperaturas bajas.
E) El agua de los arroyos y riachuelos. 3. Homotermo: organismo cuya
02. Referente a los horizontales del suelo: temperatura corporal no depende
A) En el horizonte C, hay de la temperatura ambiental.
predomino de materia orgánica. 4. Estivante: letargo de un
B) En el horizonte A, hay poca organismo a temperaturas altas.
actividad biológica. 5. Poiquilotermo: organismos
C) El horizonte B es la capa de que no mantienen su
mayor lixiviación. temperatura corporal
D) El horizonte D se usa en la agricultura. constante.
E) El horizonte B se considera el más SON CIERTAS:
rico y valioso; pero de menor A) 1,3,4.
actividad bilógica. B) 3,4,5.
03. El espécimen que presenta diapausa C) Todas menos 2.
(letargo) durante su desarrollo, es: D) Todas menos 4.
A) Rana E) Todas.
B) Murciélago 08. Factor abiótico físico que ejerce una
C) Oso polar influencia fundamental en el desarrollo
D) Mosca de todos los seres vivos del ecosistema:
E) Pez pulmonado A) Densidad
04. Son organismo poiquilotermos: B) Viscosidad
A) Las ballenas C) Luz
B) Los pelicanos D) Temperatura
C) Los ornitorrincos E) pH
D) Los roedores 09. los cactus están adaptado a vivir en
E) Las lagartijas ambientes muy secos. Señale cual no es
05. Generan calor y conservan una una adaptación de estas plantas:
temperatura corporal constante, nos A) Presencia de tallos carnosos y anchos.
referimos a: B) Absorben abundante agua del suelo.
A) Hienas y lagartijas C) Raíces muy ramificadas.
B) Gallos y ballenas D) Modificación de hojas por espinas.
C) Buitres y tortugas E) Epidermis delgada y sin cutina.
D) Sapos y cocodrilo 10. El humus de los terrenos de
E) Salmones y salamandras cultivo, proviene de:
06. En el Ártico encontramos bacterias: A) Los organismo procarióticas del suelo.
A) Termófilas B) Las sales inorgánicas del terreno.
B) Mesófilas C) La arcilla descompuesta.
C) Estenotermófilas D) Los restos de animales y plantas.
D) Halófilas E) Los desechos gaseosos de la industria.
E) Psicrofila 11. Región de los ecosistemas acuáticos
07. Dadas las siguientes definiciones sobre donde la fotosíntesis se realiza intensamente:
las interacciones de los organismos con A) Zona disfótico
las temperaturas: B) Zona afótica.
C) Zona batial.
D) Zona nerítica.
E) Zona eufórica.
12. Constituyen ejemplos de seres
poiquilotermos, excepto: plantas y animales que viven en un lugar y tiempo
A) Reptiles
B) Anfibios
C) Aves
D) Invertebrados
E) Vegetales
13. Constituyen ejemplos de
seres homotermos, EXCEPTO:
A) Aves
B) Roedores
C) Murciélagos
D) Peces
E) Mamíferos
14. Él es debilitamiento de los tallos y
toma de un color amarillento de plantas
que crecen en intensidades luminosas
bajas:
A) Enquistamiento
B) Fotoperiodo
C) Macrotérmicas
D) Heliófilas
E) Ahilamiento
15. Cuando el letargo afecta a una de las
fases en la metamorfosis de los insectos,
la fase de pupa, se denomina:
A) Ahilamiento
B) Estivación
C) Hibernación
D) Diapausa
E) Esquistotermina
16. Con respecto al recurso suelo se tiene
que:
1. El horizonte A constituye la
zona arable el terreno con una
intensa actividad biológica.
2. En el horizonte C se lleva a
cabo el proceso de la lixiviación.
3. La roca madre se halla a
nivel del horizonte D.
4. El horizonte B es rico en
sales minerales lixiviados del
horizonte A.
5. El horizonte 0 contiene
detritus y mantillo de hojas.
SON CIERTAS:
A) 1,3 y 5
B) 2,3 y 4
C) 1,3,4 y 5
D) 1,3 y 4
E) Todas
17. Son ejemplos de recursos naturales no
renovables:
1. Suelo
2. Gas natural
3. Aire
4. Minerales
5. Animales
SON CIERTAS:
A) 2 y 4
B) 2,3 y 5
C) 1,2,4 y 5
D) 1,3 y 5
E) Todas
18. Se define como poblaciones de
determinado:
A) Organismo autótrofos y heterótrofos
B) Diversidad de las especie
C) Agroecosistema
D) Biogeografía
E) Comunidad
19. Aquella especie que
vive en el fondo marino, en
relación íntima con él ya
sea para fijarse, excavarlo,
marchar o nadar sin
alejarse de él, se llama:
A) Necton
B) Plancton
C) Bentos
D) Detrito
E) Sistema fital
20. ¿Qué nombre recibe el
espacio real y natural que
ocupan los individuos de
una especie?
A) Población
B) Hábitat
C) Ecosistema
D) Nicho
E) Biotopo