lOMoARcPSD|58458949
Secuencia Didáctica- Adolfo – María Cristina Ramos
practicas del lenguaje (Escuela Normal Superior José Manuel Estrada ISFD Nº 163)
Scan to open on Studocu
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Grado: 4º
Duración: 6 a 7 clases (40/50 minutos cada una)
Área: Prácticas del Lenguaje
Fundamentación:
La literatura infantil constituye una herramienta privilegiada en la formación de los niños y
niñas, ya que permite el desarrollo de la imaginación, la sensibilidad y la construcción de
significados compartidos. El cuento Adolfo de María Cristina Ramos ofrece un relato cercano y
emotivo que aborda la espera, los vínculos familiares y las emociones de la infancia. A través
de la lectura y el trabajo con este texto, se brinda la oportunidad de que los estudiantes se
reconozcan en las experiencias de los personajes, reflexionen sobre sentimientos como la
ausencia, la esperanza y la compañía, y encuentren modos de expresarlos.
La propuesta se sustenta en los lineamientos del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos
Aires (2018), que promueve el contacto con obras literarias de calidad y la producción de
distintos géneros textuales en la escuela primaria. La secuencia integra instancias de
comprensión lectora, de análisis de los recursos literarios y de producción escrita y gráfica, lo
que favorece tanto el disfrute estético como el desarrollo de capacidades comunicativas.
El trabajo con Adolfo permite que los estudiantes no solo ejerciten la lectura comprensiva, sino
que también encuentren un espacio para expresar sus propias vivencias, elaborar emociones y
generar nuevas producciones a partir de la obra. De este modo, la escuela se consolida como
un ámbito de construcción colectiva de sentido, donde leer y escribir son prácticas sociales que
conectan la literatura con la vida cotidiana de los niños y niñas.
Propósitos:
● Disfrutar de la lectura de un cuento literario.
● Comprender el mundo interior de los personajes y sus emociones.
● Reconstruir la trama a través de diferentes estrategias de lectura.
● Escribir distintos tipos de textos (carta, narración, reescritura, invención de episodios).
● Expresarse de forma oral, escrita y gráfica a partir del cuento.
Clase 1: Introducción y anticipación
Inicio:Antes de la lectura:
PRESENTAR EL CONTEXTO DE UNA ESCUELA ALBERGUE (NIÑOS QUE VIVEN
ALLÍ POR ESTAR LEJOS DE SU HOGAR).
Conversar sobre experiencias de estar lejos de casa o esperar a alguien. Mostrar el título
Adolfo y anticipar: ¿quién será? ¿qué pasará?
@solcitooo_materialdocente
1
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Desarrollo: Lectura del cuento por parte del docente. Pausas para comentarios y primeras
impresiones.
Cierre: Conversación: ¿qué les llamó la atención? ¿Qué sentimientos transmite Adolfo?
Clase 2: Comprensión global
Inicio:Relectura de un fragmento elegido del cuento (puede ser el inicio, cuando Adolfo aparece
en la escuela).
Conversar brevemente: ¿qué recordamos de lo que pasó? ¿Qué detalles aparecen en esta
parte?
Desarrollo
1. Lectura del resumen del cuento
El docente lee un resumen breve del cuento.
En imprenta minúscula y en imprenta mayúscula si hay niños que no comprenden la minúscula.
@solcitooo_materialdocente
2
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Luego, los estudiantes leen en voz baja para identificar palabras o frases que les resulten
claves.
Subrayar (o remarcar) en el texto palabras importantes: personajes, lugares, acciones
principales.
2. Preguntas orales
¿Dónde sucede la historia?
¿Qué hacen Adolfo y su hermano en la escuela?
¿Qué sentimientos predominan en el cuento?
¿Qué rol cumple Claudia?
@solcitooo_materialdocente
3
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
3. Preguntas escritas en el cuaderno
Escribí tres hechos que ocurren al inicio, en el desarrollo y en el final del cuento.
Explicá con tus palabras: ¿qué significa “esperar” para Adolfo?
¿Por qué creen que la autora eligió contar esta historia?
4. Actividad de secuencias
Entregar tiras con frases desordenadas del cuento.
Los estudiantes deben ordenarlas cronológicamente.
Compartir la secuencia armada y justificar por qué.
Frases desordenadas listas para recortar y trabajar la secuencia en clase.
Aquí tenés un set de frases seleccionadas y simplificadas, para que los chicos tengan que
reconstruir la historia:
✂️ Tiras para recortar – Frases desordenadas
1. Adolfo no está contento y a veces llora un llanto calladito.
2. Una lágrima de escuela corría como una vaquita de San Antonio caminante.
3. Adolfo preguntaba a la maestra cuántos días faltaban para que llegara su papá.
4. Se olvidó del atadito de lápices de colores: azul, verde y celeste.
5. Adolfo jugaba con su hermano chico y miraba el mundo con sensibilidad.
6. Durante el recreo largo, los niños salieron a jugar y Adolfo no volvió al aula.
7. Claudia y otros docentes comenzaron a buscarlos por toda la escuela.
8. Finalmente los encontraron caminando juntos, levantando una nube suave con las zapatillas.
@solcitooo_materialdocente
4
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
9. Claudia tomó de la mano a Adolfo y regresaron a la escuela.
10. El maestro Carlos les prometió que pronto llegaría el papá.
También se puede trabajar en grupos: cada grupo recibe un set, lo ordena y justifica su
decisión. Ejemplo:
5. Trabajo grupal en afiche
En pequeños grupos, escribir en un afiche las emociones que aparecen en la historia (tristeza,
ansiedad, esperanza, alegría).
Representarlas con palabras, dibujos o íconos.
Cierre
Puesta en común: cada grupo comparte sus respuestas y el afiche.
Reflexión guiada: ¿qué emociones transmite la historia? ¿Nos pasó alguna vez sentir algo
parecido?
@solcitooo_materialdocente
5
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Cierre oral con la frase: “Hoy descubrimos que en el cuento, como en la vida, las emociones
nos acompañan y nos ayudan a comprender mejor a los personajes y a nosotros mismos.
Clase 3: Trabajo con fragmentos
Inicio: Lectura compartida de los fragmentos seleccionados.
Desarrollo:
Fragmento 1 (La lágrima y su mirada poética): análisis de imágenes poéticas.
Fragmento 2 (La búsqueda): análisis de la tensión narrativa.
Cierre: Responder colectivamente las preguntas y registrar en afiche.
Clase 4: Personajes y sentimientos
Inicio: Recordar a los personajes principales.
Desarrollo: Completar la ficha de personajes y dibujar sus características.
@solcitooo_materialdocente
6
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Cierre: Conversar: ¿con qué personaje se identifican más y por qué?
Clase 5: Producción escrita I
Inicio: Conversar sobre lo que Adolfo siente al esperar a su papá.
Lectura por parte de la docente de una carta modelo:
📜 Modelo de carta de Adolfo a su papá
Querido papá:
Te escribo desde la escuela para contarte lo que hago mientras te espero.
Hoy jugué con mi hermano en el recreo y dibujamos en el cuaderno con
los lápices de colores. También le pregunté a la maestra cuántos días
faltan para que llegues, porque tengo muchas ganas de verte.
@solcitooo_materialdocente
7
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Imagino el momento en que aparezcas en la puerta de la escuela. Seguro
voy a salir corriendo a abrazarte y a contarte todo lo que hicimos. Ese día
será el más feliz de todos.
Te extraño mucho y te mando un abrazo grande.
Con cariño,
Adolfo
Desarrollo:
Escritura de una carta de Adolfo a su papá contando qué hizo en la escuela.
Imaginar y narrar qué sucede el día que el papá llega a la escuela.
Llevar impreso un sobre, para luego de escribir las cartas, pegar el sobre en las carpetas y
guardar cada carta dentro.
Cierre: Lectura voluntaria de las cartas.
Clase 6: Producción escrita II
Inicio: Relectura de una parte del cuento.
Desarrollo:Reescribir una parte de la historia como si la contara el hermano menor.
Escribir finales alternativos: ¿qué pasaría si Claudia no los hubiera encontrado? ¿qué pasaría
si el papá llegaba ese día?
@solcitooo_materialdocente
8
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
A modo de ejemplos:
📖 1. Reescribir una parte de la historia desde la voz del hermano menor
Versión original (narrador):
“Adolfo preguntaba a la maestra cuántos días faltaban para que llegara su papá. Se olvidó del
atadito de lápices de colores y miraba el patio con tristeza.”
Reescritura (hermano menor):
“Yo veía a mi hermano Adolfo triste. Siempre le preguntaba a la maestra cuándo iba a venir
nuestro papá. Ese día no quiso usar sus lápices de colores y yo me quedé a su lado, porque
sabía que lo extrañaba mucho.”
La idea es que los chicos tomen un fragmento y lo reescriban cambiando el narrador, usando el
“yo” del hermano chico.
📖 2. Finales alternativos
a) ¿Qué pasaría si Claudia no los hubiera encontrado?
“Adolfo y yo seguimos caminando hasta llegar al puente. Nos sentamos a esperar mirando el
agua que corría. El sol bajaba y empezamos a sentir miedo, porque la escuela quedaba muy
lejos. Entonces Adolfo me abrazó y me dijo que no nos preocupáramos, que papá iba a venir
pronto. Al final, regresamos solos a la escuela, cansados y en silencio.”
b) ¿Qué pasaría si el papá llegaba ese día?
“Cuando estábamos caminando de la mano, de pronto vimos una camioneta detenerse en el
camino. Era mi papá. Adolfo corrió a abrazarlo y yo también. Papá nos levantó en brazos y nos
prometió que se quedaría unos días con nosotros. Volvimos a la escuela felices, porque la
espera había terminado.”
La consigna apunta a que los chicos inventen y exploren posibilidades narrativas, reforzando la
idea de que la literatura puede tener más de un final.
Cierre: Intercambiar producciones en pequeños grupos.
Clase 7: Creatividad y cierre
Inicio: Recuperar lo aprendido sobre Adolfo y su espera.
Desarrollo:
Dibujar los estados de ánimo de Adolfo a lo largo de la historia.
@solcitooo_materialdocente
9
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
Inventar un nuevo episodio y representarlo con dibujo y breve texto.
Cierre: Puesta en común y reflexión: ¿qué aprendimos sobre la espera, la esperanza y los
afectos?
Evaluación:
● Participación oral en las conversaciones.
● Comprensión de la trama y personajes.
● Producciones escritas claras, creativas y con sentido.
● Expresión de sentimientos a través de la escritura y el dibujo.
@solcitooo_materialdocente
10
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
11
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
12
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
13
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
14
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
15
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
16
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
17
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)
lOMoARcPSD|58458949
@solcitooo_materialdocente
18
Downloaded by Evangelina Soledad Caro (ecaro4@abc.gob.ar)