INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama constituye una de las enfermedades
oncológicas más frecuentes y de mayor impacto en la salud física,
emocional y social de las mujeres a nivel mundial. En este caso
clínico se presenta una paciente de 30 años, casada y nulípara, que
acude al servicio de Oncología tras identificar un nódulo doloroso en
la mama derecha. A través de una serie de estudios clínicos y
anatomopatológicos, se confirmó un diagnóstico de carcinoma
ductal invasivo en estadio IIIB, situación que la llevó a ser referida a
un centro oncológico especializado para iniciar quimioterapia
neoadyuvante con fines cito reductores.
Desde el punto de vista del cuidado de enfermería, este tipo de
casos demanda una atención integral que abarque no solo el
tratamiento físico de la enfermedad, sino también el
acompañamiento emocional, educativo y preventivo. Es
fundamental considerar que los efectos secundarios de la
quimioterapia, como la alopecia, la fatiga, la pérdida de peso y el
dolor persistente, impactan significativamente en la calidad de vida
de la paciente y pueden afectar su adherencia al tratamiento. Por
ello, el rol del profesional de enfermería se vuelve esencial para
brindar cuidados humanizados, planificados y basados en el
proceso de atención de enfermería (PAE).
Asimismo, a través del uso de diagnósticos de enfermería
estandarizados, como los propuestos por la taxonomía NANDA, se
pueden identificar necesidades prioritarias como el dolor agudo, la
imagen corporal alterada, el temor, la fatiga, el riesgo de infección y
los conocimientos deficientes. Cada uno de estos diagnósticos
permite planificar intervenciones individualizadas y orientadas a
resultados, utilizando los lenguajes estandarizados NOC y NIC.
Además, el seguimiento continuo, la educación para el autocuidado,
y el apoyo emocional son herramientas clave para fomentar la
participación activa del paciente en su tratamiento y recuperación.
FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA:
La fisiopatología del cáncer de mama involucra vías como
PI3K/AKT y RAS/MEK/ERK y los receptores hormonales. Se
puede detectar la posibilidad de cáncer de mama mediante un
examen clínico o una mastografía y el diagnóstico definitivo se
obtiene mediante una biopsia. Para esto, el tratamiento puede
incluir: cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y
biológicos.
Esta enfermedad, está originada por la interacción de factores
genéticos, ambientales y estilos de vida, mostrando un origen
multifactorial. Según su origen se puede clasificar en:
Cáncer de mama esporádico: Es el que ocurre en pacientes
que no tienen ningún antecedente familiar. Lo cual abarca el
70-80% de los casos de cáncer de mama
Familiar: Se refiere cuando hay un historial claro, atribuyendo
la herencia multifactorial (mutación de varios genes).
Abarcando el 15-20% de los casos de cáncer de mama
Hereditario: Se deriva a la mutación de un solo gen en la
herencia monogénica. Abarcando el 5-10% de los casos de
cáncer de mama. Mayormente, se deriva a la mutación en el
gen BRCA1 y BRCA2
Algunos de los factores de riesgo de cáncer de mama son:
Exposición a la radiación
Edad mayor a 50 años
Sexo femenino
Alto consumo de lípidos
Sedentarismo
Consumo de alcohol
Menarca temprana
Menopausia tardía
Nuliparidad
Antecedentes de haber tenido esta enfermedad
Inmunosupresión
Tabaquismo
Infecciones virales (hepatitis B y Epstein-Barr)
Antecedentes familiares
Presencia de genes BRCA1 y BRCA2
Obesidad
Además, existen factores protectores, lo cual ayuda a prevenir el
cáncer de mama:
Lactancia materna (disminuyó 4.3% por cada año de
amamantar)
Fitoestrógenos (soja, tofu)
Actividad física
El cáncer de mama involucra diferentes vías: vía fosfatidilinositol
3 kinasa (PI3K/AKT) y la ruta Ras-Raf-MEK-ERK
(RAS/MEK/ERK), las cuales protegen a las células de la
apoptosis, sin embargo, cuando hay una mutación en los genes
que codifican para estas vías, el mecanismo de acción de la
apoptosis pierde su función, lo que mayormente está relacionado
con la exposición a estrógenos, la sobreexpresión de leptina
(asociado a la obesidad) en tejido adiposo mamario lo cual provoca
proliferación celular y la formación de cáncer.
También, otras mutaciones asociadas son en el guardián genoma
(p53) y el gen asociado a cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2), que
provocan división celular descontrolada, inhibición de la
apoptosis y metástasis a órganos distantes.
Las células cancerígenas mamarias cuentan con receptores en la
superficie, citoplasma y núcleo, donde los más importantes están
relacionados con el estrógeno, progesterona y la proteína HER2.
Su clasificación puede darse según estos receptores:
Luminal A: Tiene receptores positivos de progesterona y
estrógeno, tiene buen pronóstico y responde adecuadamente
a la terapia hormonal
Luminal B: Se divide en Luminal B/HER2(+) y Luminal
B/HER2(-). El B/HER2 tiene receptores positivos de
progesterona, estrógeno y HER2, tiene peor pronóstico que la
Luminal A y responde adecuadamente a la inmunoterapia y
terapia hormonal. Mientras que el B/HER2- tiene un mayor
riesgo de proliferación celular y responde a la hormonoterapia
B/HER2+: Solo tiene receptores positivos para HER2 y tiene
un pronóstico intermedio, responde a la inmunoterapia y poca
respuesta a la quimioterapia.
Triple negativo: No cuenta con ningún receptor y responde a
la quimioterapia, pero hay riesgo de una recaída
Clasificación histológica: In situ (25%) e invasivo (75%)
In situ: Carcinoma ductal y carcinoma lobulillar (lesión
precancerosa)
Invasivo: Carcinoma ductal invasivo y lobulillar invasivo
(cáncer que se ha diseminado al tejido mamario circundante)
También se pueden clasificar en TNM [American Joint Committee
on Cancer (AJCC)]
T: Tamaño tumoral
T1: Menor o igual a 2 cm
T2: 2 - 5 cm
T3: Mayor a 5 cm
T4: Cualquier tamaño, pero con expansión directa a la piel o
pared torácica
N: Compromiso linfático nodal
N0: Sin extensión a ganglios linfáticos o menores a 0.2 mm
N1: Diseminación de 1 - 3 ganglios axilares
N2: Diseminación de 4 - 9 ganglios axilares
N3: Diseminación de más de 10 ganglios axilares
M: Reportar la metástasis a distancia
M0: Sin enfermedad a distancia
M1: Con enfermedad a distancia
is: in situ mi: Micrometástasis (diámetro 0.2 a 2 mm)
También hay otra clasificación que la usan los que realizan el
reporte de mastografía para la posibilidad de malignidad de una
lesión hallada, llamada BIRADS (Sistema de reporte y datos de
Imagen de mama):
BI-RADS 0: Evaluación incompleta
BI-RADS 1: Negativa, mama normal
BI-RADS 2: Resultados o hallazgos benignos
BI-RADS 3: Hallazgos probablemente benignos con
seguimiento cada 6 meses
BI-RADS 4: anormalidad sospechosa: a) baja sospecha; b)
posible sospecha; y c) alta sospecha (indicación de biopsia).
BI-RADS 5: altamente sugestiva de malignidad (indicación de
biopsia).
BI RADS 6: malignidad conocida (confirmada por biopsia)
En la mayoría de los casos, el cáncer de mama no provoca
síntomas, pero en el caso de presentarlos pueden ser:
Descamación de la areola y piel
Formación de costras
Rubor
Edema de la mama
Formación de hoyuelos cutáneos (piel de naranja)
Mastalgia
Retracción de los pezones
Dolor óseo
Úlceras cutáneas
Adenopatías
Pérdida de peso
Secreciones sanguinolentas o purulentas
La más frecuente es la presencia de una masa a nivel
mamario, indolora, firme y con bordes irregulares, donde
mayormente su localización es en la región superior lateral
(50%) y a nivel de areola (18%).
CASO CLÍNICO
Se presenta el caso clínico de una paciente de 30 años, acudió a la
consulta de Oncología del Hospital SEB, por presentar un nódulo en
la mama derecha con manifestaciones de dolor intenso desde hacía
1 mes. Antecedentes gineco obstétricos Nulípara Antecedentes
familiares Su madre padeció de cáncer de ovarios Estado civil:
casada Antecedentes patológicos Niega enfermedades Peso: 70 Kg
Talla: 1:60 cm Signos vitales en rango normal Examen físico -
Mama derecha: tumor en la región areolar de aproximadamente 4
cm, fijo, de consistencia dura, con extensión a la pared torácica y
adherido al músculo pectoral. - Mama izquierda: normal. -Ambas
regiones axilares: no se palpaban adenopatías.
Exámenes complementarios
Hemograma completo (20/Mar/2024) - Hemoglobina: 12,0
g/dL - Leucocitos: 8,90 x 109 /L - Plaquetas: 309 x 109 /L
Pruebas de hemoquímica - Glucemia: 4,6 mmol/L -Creatinina:
50 μmol/L
Estudios de función hepática -Bilirrubina total: 9 μmol/L
• Ecografía de mamas (20/Mar/2024): lesión vascular de
gran tamaño, que mide 3,0 cm de diámetro
anteroposterior en la región areolar de la mama
derecha. Mama izquierda de aspecto normal. No se
observan ganglios axilares.
• Biopsia aspirativa con aguja fina en el nódulo en la
mama derecha (30/Mar/2024): células ductales atípicas.
Rayos X de tórax postero anterior (16/Abr/2024): no
alteraciones pleuropulmonares.
• Ecografía abdominal (16/Abr/2024): hígado normal en
tamaño y ecotextura. No se observa lesión focal ni
conductos dilatados. La vesícula biliar, el páncreas, el
bazo y ambos riñones están normales. No se observan
adenopatías intraabdominales ni líquido libre en
cavidad.
• Biopsia con aguja gruesa realizada en consulta de
Cirugía (24/Abr/2024): se confirmó un carcinoma ductal
invasivo.
El 25 de abril la afectada retornó a la consulta de Oncología con el
diagnóstico de carcinoma ductal invasivo en estadio IIIB, según el
Cáncer Staging Manual (2010) del American Joint Committee on
Cancer, por lo que fue remitida a INEN, para que le fuera aplicada
quimioterapia neoadyuvante citorreductora. En la última consulta de
seguimiento realizada en junio de 2023, la paciente mostraba
mejoría clínica y humoral, dada por la reducción del tamaño del
tumor y de las cifras del marcador tumoral Ca 15-3. En el aspecto
físico, llevaba un turbante que cubría su cabeza por la alopecia por
tratamiento con quimioterapia, lucía adelgazada, con discreta
palidez. Manifestaba sentirse aliviada con los resultados del
tratamiento.
PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS SEGÚN
MARJORY GORDON
La paciente acude por dolor y
presencia de nódulo, no refiere
enfermedades previas, pero tiene
antecedentes familiares de
cáncer.
Percepción – manejo de la
salud Está en tratamiento oncológico
(quimioterapia).
Existe conciencia de su estado de
salud actual, pero hay signos
visibles de afectación física y
emocional (alopecia, palidez,
pérdida de peso).
Adelgazamiento y palidez
observados en el examen físico.
Nutricional – metabólico
Tratamiento con quimioterapia
puede afectar el apetito,
absorción de nutrientes o
metabolismo.
La quimioterapia y el estado
Actividad y ejercicio clínico podrían limitar la
capacidad física o producir fatiga,
aunque no se menciona
directamente.
La paciente refiere dolor intenso
en la mama derecha.
Cognitivo-perceptivo
Se menciona expresión de alivio
por los resultados del tratamiento,
lo cual refleja actividad cognitiva-
emocional relacionada con su
percepción del estado de salud.
Usa turbante por alopecia y
Autopercepción – muestra signos de inconformidad
autoconcepto con su imagen corporal.
Esto afecta su autoconcepto,
relacionado con la pérdida de
cabello y los cambios físicos
visibles.
Está casada, pero no se
Rol y relaciones menciona apoyo familiar o
dinámicas de relación
actuales. Podría investigarse
si hay impacto en su rol como
esposa o en su red de apoyo.
Mujer en edad fértil, nulípara,
tratamiento oncológico que
puede comprometer la
Sexualidad y reproducción fertilidad.
Cambios en imagen corporal
podrían influir en la
sexualidad, aunque no se
menciona de forma explícita.
Afronta un diagnóstico de
cáncer y tratamiento agresivo
Adaptación y tolerancia al (quimioterapia).
estrés
Hay signos de adaptación
positiva (alivio por resultados),
pero requiere vigilancia por
posible ansiedad o depresión
futura.
DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Tumor fijo de 4 cm en mama Refiere dolor intenso en mama
derecha, duro y adherido a derecha desde hace 1 mes.
músculo pectoral. "Se siente aliviada con los
Biopsia confirma carcinoma resultados del tratamiento"
ductal invasivo estadio IIIB.
Alopecia (usa turbante).
Discreta palidez.
Adelgazada.
Reducción del tumor y
marcador tumoral Ca 15-3.
Peso: 70 kg; Talla: 1.60 m;
IMC: 27.3.
Exámenes complementarios
Hemograma completo
(20/Mar/2024) - Hemoglobina:
12,0 g/dL - Leucocitos: 8,90 x
109 /L - Plaquetas: 309 x
109 /L
Pruebas de hemoquímica -
Glucemia: 4,6 mmol/L -
Creatinina: 50 μmol/L
Estudios de función hepática -
Bilirrubina total: 9 μmol/L
Ecografía de mamas
(20/Mar/2024): lesión vascular
de gran tamaño, que mide 3,0
cm de diámetro
anteroposterior en la región
areolar de la mama derecha.
Mama izquierda de aspecto
normal. No se observan
ganglios axilares.
Biopsia aspirativa con aguja
fina en el nódulo en la mama
derecha (30/Mar/2024):
células ductales atípicas.
DIAGNÓSTICOS Y SU PRIORIZACIÓN
Diagnósticos Priorizaci
ón
Dolor agudo R/C presión sobre los nervios asociado a cáncer
de mama M/P verbalización de dolor intenso en mama
I
derecha, expresión facial de malestar, palpación del tumor
fijo y duro.
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
corporales, R/C alteración del metabolismo y efectos
secundarios del tratamiento (anorexia, náuseas), E/P pérdida
II
de peso, aspecto físico adelgazado, reducción de la ingesta
alimentaria.
Deterioro de la integridad tisular R/C crecimiento neoplásico
asociado a carcinoma ductal invasivo en estadio IIIB y
III
efectos del tratamiento E/P nódulo en la mama derecha con
extensión a la pared torácica y exposición a tratamiento con
quimioterapia
Trastorno de la imagen corporal R/C cambios en el aspecto
físico debido a efectos del tratamiento oncológico.
E/P uso de turbante para cubrir la cabeza, pérdida de
IV
cabello, expresión verbal de inconformidad con su imagen.
Disposición para mejorar el afrontamiento R/C apoyo
recibido M/P expresión verbal de actitud positiva ante
V
reducción del tumor.
Riesgo de infección R/C aplicación de quimioterapias VI
EJECUCIÓN DE PLAN DE CUIDADOS
Resultado esperado Intervenciones (NIC): EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO (NOC):
DE INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA OBJETIVOS DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
DOMINIO V: SALUD NIC 2210 – Administración Con base en la
Dolor agudo R/C PERCIBIDA de analgesia: intervenciones d
agentes lesivos enfermería aplicadas a l
biológicos SINTOMATOLOGÍA Verificar prescripción paciente con carcinom
(proliferación médica de ductal invasivo, se esper
NOC: Nivel del dolor analgésicos.
celular tumoral y lograr que el dolo
efectos de la Indicadores: Administrar oncológico se reduzc
quimioterapia) 210201: Duración del dolor medicamentos según progresivamente mediant
E/P (2) intensidad del dolor. la administración adecuad
verbalización de de analgésicos prescritos
dolor intenso en 210202: Intensidad del dolor Evaluar la eficacia del acompañada de medida
mama derecha, (2) tratamiento no farmacológicas com
expresión facial farmacológico. técnicas de relajación, l
210207: Respuesta
de malestar, Vigilar signos cual favorecerá su bienesta
fisiológica al dolor (2)
palpación del adversos. físico. Además, se busc
tumor fijo y duro. 210212: Control del dolor que la paciente logr
(2) NIC 1400 – Manejo del expresar verbalmente alivi
dolor del dolor, aumentando s
tolerancia a las actividade
Valoración inicial Diana: Evaluar ubicación,
básicas cotidianas, lo qu
(2) sustancial. intensidad y tipo de
contribuirá a una mayo
dolor.
Objetivo meta: Aumentar autonomía. A través de
a (4) leve Aplicar medidas no apoyo emocional constante
farmacológicas se pretende disminuir l
(posición cómoda, ansiedad y el temo
relajación). relacionados con l
enfermedad y e
Proporcionar ambiente tratamiento, fortaleciend
calmado. así su afrontamient
Fomentar expresión positivo. Igualmente, con l
del dolor. educación brindada sobr
efectos adversos esperado
NIC 5460 – Manejo de los de la quimioterapia, s
efectos secundarios de la promueve el autocuidado
quimioterapia: la detección oportuna d
Observar efectos complicaciones. E
adversos del conjunto, estas accione
tratamiento. permitirán mejorar s
calidad de vida y facilitará
Explicar posibles su adaptación al proces
reacciones normales al terapéutico de forma má
paciente. segura y humana.
Estimular la ingesta
adecuada para apoyar
la recuperación.
Coordinar con
oncología ajustes
terapéuticos
DOMINIO II: SALUD NIC: Con base en las El desequilibrio
FISIOLÓGICA intervenciones de enfermería a las necesidad
1100: Manejo de la nutrición aplicadas a la paciente con pacientes con c
DIGESTIÓN Y NUTRICIÓN desequilibrio nutricional inferior quimioterapia es
Determinar el estado
NOC: Estado nutricional nutricional del paciente a las necesidades corporales, frecuente, ya
y su capacidad para se espera que logre aumentar secundarios del
Indicadores: satisfacer las progresivamente la ingesta de náuseas, vómi
100401: Ingesta de necesidades alimentos y líquidos, alteraciones de
nutrientes (2) nutricionales alcanzando los requerimientos afectar signif
calóricos e hídricos adecuados ingesta de alim
100408: Ingesta de Instruir al paciente para su peso e IMC. Además, Según la eviden
alimentos (2) sobre las necesidades se busca que la paciente adecuada nutri
nutricionales. mantenga o aumente su peso tratamiento
100403: Energía (2)
Determinar el número corporal, logrando mantener fundamental pa
100411: Hidratación (2) de calorías y el tipo de un IMC dentro del rango peso corporal, m
nutrientes necesarios normal (18.5-24.9 kg/m²). Por a los fárm
Valoración inicial Diana: otra parte, se espera que los complicaciones
(2) Desviación sustancial para satisfacer las
necesidades niveles de hemoglobina de la calidad de vid
del rango normal. paciente aumenten, (Arends et a
nutricionales.
Objetivo meta: Aumentar acercándose a los valores indicadores nu
a (4) Desviación leve del Monitorear las calorías normales (12-16 g/dL), lo que como el peso, e
rango normal. e hidratación y la contribuirá a mejorar su de hemoglobina
ingesta alimentaria. sensación de energía y deben ser
disminuir la fatiga. Asimismo, periódicamente
se pretende que los niveles de precozmente cua
albúmina sérica de la paciente aplicar las
se mantengan dentro de los nutricionales.
parámetros normales (3.5-5.0
g/dL). Estas mejoras en el
estado nutricional de la
paciente, favorecerá su
tolerancia al tratamiento,
reducirán el riesgo de
complicaciones y contribuirán
a una mejor calidad de vida. El
monitoreo continuo de los
indicadores nutricionales y la
educación a la paciente sobre
la importancia de una
adecuada alimentación serán
fundamentales para el logro de
estos objetivos.
Deterioro de la DOMINIO II: SALUD VIGILANCIA DE LA PIEL Al examen físico
integridad tisular R/C FISIOLÓGICA Inspección visual paciente posee
crecimiento completa de la hidratada, sin sig
neoplásico asociado a INTEGRIDAD piel, buscando irritación o
carcinoma ductal TISULAR signos de enrojecimiento,
invasivo en estadio irritación, descamaciones,
IIIB y efectos del NOC: Integridad enrojecimiento, durante y despu
tratamiento E/P tisular: piel y ulceraciones, tratamiento con
nódulo en la mama membranas mucosas sequedad, o quimioterapia. P
derecha con Indicadores: cualquier otra refiere estar mej
extensión a la pared Integridad de la alteración. el tratamiento y
torácica y exposición piel (2) Palpación para cuidados recibid
a tratamiento con Sensibilidad (2) evaluar la
quimioterapia Tejido cicatrizal temperatura,
(2) textura y
Textura (2) turgencia de la
piel.
Registro
Valoración inicial detallado de las
Diana: (2) observaciones,
Sustancialmente incluyendo la
comprometido localización,
Objetivo meta: tamaño y
Aumentar a (4) características
Levemente de cualquier
comprometido lesión.
CUIDADO DE LA PIEL:
Mantener una
higiene rigurosa
con agua tibia y
jabón suave,
evitando el
frotamiento
excesivo
Humectar la piel
con cremas
hidratantes,
especialmente en
zonas secas o
irritadas
Trastorno de la imagen corporal DOMINIO III salud MEJORA DE LA IMAGEN Pac
R/C cambios en el aspecto psicosocial CORPORAL ma
físico debido a efectos del ade
tratamiento oncológico. BIENESTAR Ayudar a la paciente a Ha
PSICOLÓGICO determinar el alcance de Pac
E/P uso de turbante para cubrir los cambios reales ma
la cabeza, pérdida de cabello, producidos en su ade
expresión verbal de NOC :1200 -Imagen cuerpo. Ha
inconformidad con su imagen. corporal
Fomentar el uso de
estrategias que mejoren
su apariencia como el
INDICADORES: uso de turbantes.
NIC :5400-MEJORA DE LA
AUTOESTIMA
120019-
Actitud ante
la parte del
cuerpo Ayudar al paciente a
afectada. (2) encontrar su
autoaceptación.
Facilitar un ambiente y
120018- actividades que
Actitud hacia aumenten la autoestima.
la utilización Monitorizar los niveles
de estrategia de autoestima a lo largo
para mejorar del tiempo según
la función corresponda .
corporal. (2)
120007-
Adaptación a
cambios del
aspecto
físico. (2)
Valoración inicial
Diana: Mantener en
(2) sustancial.
Objetivo meta:
Aumentar a (4)
leve.
Disposición DOMINIO 9. APOYO EMOCIONAL La paciente h
para mejorar el AFRONTAMIENTO / mantener un
TOLERANCIA AL ESTRÉS Escuchar activamente a frente a su e
afrontamiento la paciente cuando
R/C apoyo incrementad
RESPUESTAS DE exprese sus emociones. estrategias d
recibido E/P AFRONTAMIENTO
expresión verbal Validar sus sentimientos activas. Ha v
positivos respecto a la esperanza y
de actitud
NOC :1200 -Afrontamiento evolución del apoyo familia
positiva ante
de problemas tratamiento. herramienta
reducción del bienestar em
tumor. Proporcionar un espacio
INDICADORES: seguro para expresar
miedos o
preocupaciones.
130210 – Uso de
estrategias activas de NIC: AUMENTAR EL
afrontamiento (2) AFRONTAMIENTO
130212-Utilización
del apoyo social (2) Ayudar a identificar sus
fortalezas personales.
130204 – Expresión
Reforzar verbalmente su
de sentimientos
actitud positiva y
positivos (2)
proactiva.
Facilitar el contacto con
Valoración inicial Diana: grupos de apoyo o
Mantener en (2) redes sociales si es
sustancial. apropiado.
Establecer objetivos
Objetivo meta: Aumentar pequeños y alcanzables
a (4) leve. que refuercen su
sensación de control.
SOAPIES
DOLOR AGUDO
S
Paciente refiere dolor intenso y constante en la mama derecha desde
hace un mes, lo describe como punzante y profundo, especialmente al
tacto. Expresa: "Cada vez me duele más cuando me toco o me acuesto
del lado derecho".
O Paciente de 30 años, acude a consulta oncológica con nódulo mamario
derecho de aproximadamente 4 cm, fijo y de consistencia dura,
adherido al músculo pectoral.
Expresión facial de malestar durante la exploración física.
Signos vitales dentro de los parámetros normales.
Palpación de tumor genera incomodidad marcada.
Biopsia confirma carcinoma ductal invasivo.
En tratamiento con quimioterapia citorreductora.
A Dolor agudo R/C agentes lesivos biológicos (proliferación celular
tumoral y efectos de la quimioterapia)
E/P verbalización de dolor intenso en mama derecha, expresión facial
de malestar, palpación del tumor fijo y duro.
P Valorar intensidad del dolor con escala numérica (0-10) antes y
después de intervenciones.
Administrar analgésicos prescritos según indicación médica.
Evaluar respuesta al tratamiento farmacológico.
Enseñar a la paciente técnicas no farmacológicas de alivio del dolor
como respiración profunda y relajación.
Fomentar el reposo en posición cómoda para evitar presión sobre la
zona afectada.
Registrar tipo, localización, duración e intensidad del dolor.
I Se administró analgésico según prescripción médica.
Se enseñaron técnicas de respiración lenta y controlada para aliviar el
dolor.
Se orientó a la paciente sobre el uso de posiciones corporales que
disminuyan la presión sobre la mama afectada.
Se aplicaron medidas de confort: ambiente tranquilo, temperatura
adecuada, almohadas de soporte.
E La paciente refiere que la intensidad del dolor disminuyó de 8 a 4 en la escala
del dolor tras la intervención. Se muestra más relajada y receptiva a continuar
con el tratamiento analgésico y las técnicas enseñadas. Se mantiene en
observación y seguimiento.
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL
O Pérdida de peso, aspecto físico adelgazado, reducción de la ingesta
alimentaria.
A Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales, R/C
alteración del metabolismo y efectos secundarios del tratamiento (anorexia,
náuseas), E/P pérdida de peso, aspecto físico adelgazado, reducción de la
ingesta alimentaria.
P Dominio II Salud Fisiológica
Clase: K Digestión y Nutrición
1004: Estado nutricional
NOC
Indicadores:
100401: Ingesta de nutrientes (2)
100408: Ingesta de alimentos (2)
100411: Hidratación (2)
I NIC:
1100: Manejo de la nutrición
Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para
satisfacer las necesidades nutricionales
Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales.
Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios
para satisfacer las necesidades nutricionales.
Monitorear las calorías,su hidratación y la ingesta alimentaria.
E Con base en las intervenciones de enfermería aplicadas a la paciente con
desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, se espera que
logre aumentar progresivamente la ingesta de alimentos y líquidos,
alcanzando los requerimientos calóricos e hídricos adecuados para su peso e
IMC. Además, se busca que la paciente mantenga o aumente su peso
corporal, logrando mantener un IMC dentro del rango normal (18.5-24.9
kg/m²). Por otra parte, se espera que los niveles de hemoglobina de la
paciente aumenten, acercándose a los valores normales (12-16 g/dL), lo que
contribuirá a mejorar su sensación de energía y disminuir la fatiga. Asimismo,
se pretende que los niveles de albúmina sérica de la paciente se mantengan
dentro de los parámetros normales (3.5-5.0 g/dL). Estas mejoras en el estado
nutricional de la paciente favorecerán su tolerancia al tratamiento, reducirán
el riesgo de complicaciones y contribuirán a una mejor calidad de vida. El
monitoreo continuo de los indicadores nutricionales y la educación a la
paciente sobre la importancia de una adecuada alimentación serán
fundamentales para el logro de estos objetivos.
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR
S Refiere sentirse mejor con el tratamiento
O Paciente de 30 años, acude a consulta oncológica con nódulo mamario
derecho de aproximadamente 4 cm, fijo y de consistencia dura con
extensión a la pared torácica
Palpación de tumor genera incomodidad marcada.
Se observa palidez
Biopsia confirma carcinoma ductal invasivo.
En tratamiento con quimioterapia citorreductora.
A Deterioro de la integridad tisular R/C crecimiento neoplásico asociado a
carcinoma ductal invasivo en estadio IIIB y efectos del tratamiento E/P
nódulo en la mama derecha con extensión a la pared torácica y
exposición a tratamiento con quimioterapia
P NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Indicadores:
Integridad de la piel (2)
Sensibilidad (2)
Tejido cicatrizal (2)
Textura (2)
Valoración inicial Diana: (2) Sustancialmente comprometido
Objetivo meta: Aumentar a (4) Levemente comprometido
I VIGILANCIA DE LA PIEL
Inspección visual completa de la piel, buscando signos de
irritación, enrojecimiento, ulceraciones, sequedad, o cualquier
otra alteración.
Palpación para evaluar la temperatura, textura y turgencia de la
piel.
Registro detallado de las observaciones, incluyendo la
localización, tamaño y características de cualquier lesión.
CUIDADO DE LA PIEL:
Mantener una higiene rigurosa con agua tibia y jabón suave, evitando
el frotamiento excesivo
Humectar la piel con cremas hidratantes, especialmente en zonas
secas o irritadas
E Al examen físico la paciente posee piel hidratada, sin signos de irritación
o enrojecimiento, sin descamaciones, antes, durante y después del
tratamiento con quimioterapia. Paciente refiere estar mejor con el
tratamiento y cuidados recibidos.
TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL
S
Paciente refiere presentar un nódulo en la mama derecha con
manifestaciones de dolor intenso desde hacía 1 mes.
O Paciente de 30 años, acudió a la consulta de Oncología del Hospital
SEB, por presentar un nódulo en la mama derecha con manifestaciones
de dolor intenso desde hacía 1 mes. Antecedentes gineco obstétricos
Nulípara Antecedentes familiares Su madre padeció de cáncer de
ovarios Estado civil: casada Antecedentes patológicos Niega
enfermedades Peso: 70 Kg Talla: 1:60 cm Signos vitales en rango
normal Examen físico - Mama derecha: tumor en la región areolar de
aproximadamente 4 cm, fijo, de consistencia dura, con extensión a la
pared torácica y adherido al músculo pectoral. - Mama izquierda:
normal. -Ambas regiones axilares: no se palpaban adenopatías.
Exámenes complementarios
•Hemograma completo (20/Mar/2024) - Hemoglobina: 12,0 g/dL -
Leucocitos: 8,90 x 109 /L - Plaquetas: 309 x 109 /L
•Pruebas de hemoquímica - Glucemia: 4,6 mmol/L -Creatinina: 50
μmol/L
•Estudios de función hepática -Bilirrubina total: 9 μmol/L
• Ecografía de mamas (20/Mar/2024): lesión vascular de gran tamaño,
que mide 3,0 cm de diámetro anteroposterior en la región areolar de la
mama derecha. Mama izquierda de aspecto normal. No se observan
ganglios axilares.
• Biopsia aspirativa con aguja fina en el nódulo en la mama derecha
(30/Mar/2024): células ductales atípicas.
•Rayos X de tórax postero anterior (16/Abr/2024): no alteraciones
pleuropulmonares.
• Ecografía abdominal (16/Abr/2024): hígado normal en tamaño y
ecotextura. No se observa lesión focal ni conductos dilatados. La
vesícula biliar, el páncreas, el bazo y ambos riñones están normales. No
se observan adenopatías intraabdominales ni líquido libre en cavidad.
• Biopsia con aguja gruesa realizada en consulta de Cirugía
(24/Abr/2024): se confirmó un carcinoma ductal invasivo.
A Trastorno de la imagen corporal R/C cambios en el aspecto físico debido a
efectos del tratamiento oncológico.
E/P uso de turbante para cubrir la cabeza, pérdida de cabello, expresión verbal
de inconformidad con su imagen.
P Establecer una relación terapéutica que permita expresar sentimientos
respecto a su imagen corporal.
Brindar información sobre los efectos esperados del tratamiento y su
duración.
Fomentar el uso de accesorios (pañuelos, pelucas, maquillaje) que la
hagan sentir cómoda.
Promover grupos de apoyo emocional.
I Se escuchó activamente a la paciente, validando sus sentimientos.
Se ofreció orientación sobre alternativas estéticas disponibles.
Se proporcionó contacto con un grupo de apoyo oncológico local.
Se reforzó la importancia de la autoestima más allá del aspecto físico.
E Paciente acepta participar en grupo de apoyo. Muestra mayor disposición a
hablar sobre su experiencia. Se observa ligera mejora en el contacto visual y
disposición para probar otros estilos de turbantes.
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO
S Paciente expresa sentirse más tranquila y optimista tras la reducción del
tumor. Menciona: "Me siento aliviada, parece que el tratamiento está
funcionando. Tengo más esperanza ahora."
O Paciente de 30 años, diagnosticada con carcinoma ductal invasivo
estadio IIIB.
En tratamiento con quimioterapia neoadyuvante.
Se observa actitud positiva, contacto visual adecuado, colaboración
con el equipo de salud.
Reportes clínicos indican disminución del tamaño tumoral y mejoría en
los valores del marcador tumoral Ca 15-3.
Asiste con su esposo a las consultas, quien la acompaña activamente.
A Disposición para mejorar el afrontamiento R/C apoyo recibido
E/P expresión verbal de actitud positiva ante reducción del tumor.
P Reforzar la actitud positiva de la paciente como recurso para el
afrontamiento.
Facilitar espacios de escucha y validación emocional.
Promover la expresión de sentimientos y experiencias durante el
proceso oncológico.
Ofrecer educación continua sobre el tratamiento y evolución de la
enfermedad.
Fomentar la participación en actividades o grupos de apoyo que
fortalezcan el afrontamiento.
I Se escuchó activamente a la paciente, validando su actitud optimista.
Se le brindó información clara sobre los avances clínicos observados.
Se reforzó el rol del apoyo familiar en su proceso.
Se ofrecieron recursos para continuar fortaleciendo el afrontamiento
emocional, incluyendo grupo de apoyo.
Se entregó material educativo sobre manejo del estrés y autocuidado
en pacientes oncológicos.
E La paciente mantiene actitud positiva ante el tratamiento. Refirió sentirse más
segura al comprender mejor su evolución. Acepta participar en espacios de
apoyo emocional y continúa mostrando signos de afrontamiento activo y
constructivo.
FICHAS FARMACOLOGICAS
REFERENCIAS:
Palmero Picazo. J, Lassard Rosenthal. J, Juárez Aguilar. L, Medina Núñez. C. Cáncer de mama: una visión general
[Internet]. 2022 [citado el 10 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300354
Dr. Marian Estornell, Dr. Pilar Lacosta Esclapez, Vanessa Nueda. Guía integral para el cuidado de la piel en tratamiento
oncológico [Internet]. 2024 [citado el 10 de mayor de 2025]. Disponible en:
https://tectumskincare.com/wp-content/uploads/2024/06/Accord_-_Guia-cuidado-piel-tratamiento-oncologico.pdf#:~:text=Se
%20trata%20de%20una%20herramienta%20de%20apoyo%20e,tu%20calidad%20de%20vida%20durante%20todo%20el
%20proceso.
Flávia Costa. Ondansetrón: para qué sirve, dosis y cómo tomar (en tabletas, inyección...) [Internet]. 2024 [citado el 10 de
mayo de 2025]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/ondansetron/
Kevin Fox, MD. Herceptin [Internet]. 2025 [citado el 10 de mayo de 2025]. Disponible en:
https://www.breastcancer.org/es/tratamiento/terapia-dirigida/herceptin
Flávia Costa. Morfina: qué es, para qué sirve y efectos secundarios [Internet]. 2023 [citado el 10 de mayo de 2025].
Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/morfina/
Isabel Ortega Belio. Olaparib: indicaciones aprobadas y efectos adversos [Internet]. 2024 [citado el 10 de mayo de 2025].
Disponible en: https://revistamedica.com/olaparib-indicaciones-efectos-adversos/