Solemne 3 Ginecologia II MRNB
Solemne 3 Ginecologia II MRNB
Cáncer de mama
Es una enfermedad producida debido al crecimiento Factores de riesgo Factores de riesgo
anormal y desordenado de las células del epitelio de mayores menores
los conductos, lobulillos mamarios, tejido estromal, Antecedente personal Edad
conjuntivo y/o graso. Este tiene capacidad de de cáncer de mama
diseminarse y es la neoplasia maligna mas frecuente Biopsia previa Historial familiar
en la mujer. (pariente >60 años)
Historia familiar de Enfermedades
Existen dos tipos principales de cáncer de mama el cáncer de mama (mamá mamarias benignas
carcinoma ductal (85-90%) y el carcinoma o hermana) proliferativas
lobulillar. Presencia de mutación Ingesta crónica de
del gen BRCA 1 y 2 alcohol
Epidemiologia Radioterapia de tórax Algunas TRH
Se estima una incidencia mundial de 37,2 por cada antes de los 30 años
100.000 mujeres y una mortalidad de 15,1 por cada Densidad mamaria
100.000 (en Chile 14,5). Su mortalidad ha ido en aumentada
disminución en los últimos años gracias a las mejoras
en el tratamiento y en la implementación de
instrumentos de diagnóstico precoz. Estas van a explicar el 5 al 10% de los canceres de
mama.
Su incidencia aumenta con la edad, siendo su peak de
incidencia se encuentra entre la sexta y séptima Son de alto riesgo el cáncer bilateral, antes de los 50,
década de vida, con una edad promedio de cáncer de mama y ovario, y cáncer de mama en dos
presentación a los 60 años. generaciones.
Es la principal causa de muerte por cáncer en la Otros factores de riesgo son:
mujer y se estima afectará a 1 de cada 14 mujeres.
Afecta preferentemente a mujeres mayores de 15 • Menarquia precoz y menopausia tardía;
años, pero tasa de mortalidad aumenta desde los 45 nuliparidad y 1° parto después de los 30 años
en adelante, donde se concentra el 90,6% de las • Adenosis esclerosante, lesiones esclerosantes
defunciones. radiales y complejas, hiperplasia epitelial
ductal florida, lesiones papilares y
Los casos diagnosticados en etapas precoces han fibroadenoma complejo
aumentado, mientras que las etapas avanzadas han • Terapias de reemplazo hormonal por el uso
experimentado reducción. de ciertas progestinas (no con estrógenos
aislados)
Factores de riesgo
Clásicamente se han catalogado los factores de
riesgo (FR) en mayores (aumentan el riesgo en más
de 2 veces) y menores (aumentan el riesgo en menos
de 2 veces).
Factores protectores: Formas especiales
• Carcinoma inflamatorio de mama (3% de los
• Actividad física de 3 a 4 horas a la semana cánceres)
disminuye en un 30-40% el riesgo de cáncer o El tumor se ha diseminado hasta la piel
de mama. de la mama, la que se ve inflamada,
producto de la obstrucción del drenaje
Tipos histológicos linfático de la piel por células tumorales.
Existen Lesiones Precursoras como la atipia plana, La piel puede aparentar estar formado
hiperplasia ductal atípica y la neoplasia lobulillar. por pequeños hoyos, lo que le da el
La forma más importante es el adenocarcinoma, de nombre de “piel de naranja”. Se presenta
éste el 80% son ductales y un 20% son lobulillares. en estadios avanzados: IIIB, IIIC o IV
• Carcinoma de Paget del pezón
Otras formas más infrecuentes son los sarcomas o Invasión de la piel de areola y pezón por
(incluyendo el Cistosarcoma filoides, forma maligna células neoplásicas de un carcinoma
del tumor filoides analizado anteriormente), el mamario subyacente. Piel toma aspecto
cáncer escamoso o el linfoma. eccematoso. Se puede presentar como
Dentro de los adenocarcinomas ductales, se han una erosión que no cicatriza, por ello
clasificado en distintos patrones, aunque en la toda erosión espontánea de la zona del
actualidad la utilidad de esta clasificación es pezón es indicación de biopsia.
controversial.
Patrones:
• Comedocarcinoma (forma con necrosis
central)
• Escirro (forma con predominio del estroma)
• Sólido
• Medular (de mejor pronóstico)
• Mucoso (de mejor pronóstico)
• Cribiforme Factores para determinar pronostico
• Inflamatorio (infrecuente y de mal • Tipo histológico
pronóstico) • Grado histológico (atipias nucleares,
En la mayoría de estas formas, y también en el diferenciación, índice mitótico)
adenocarcinoma lobulillar, existen formas in situ y • Tamaño tumoral
formas invasoras. • Metástasis ganglionares (mientras más
niveles estén comprometidos, peor es el
pronóstico)
• Receptores hormonales (si son positivos, es
de mejor pronóstico)
• HER-2 (su sobreexpresión, presente en 15- • M: El estudio por lo general se realiza con un
20% de los tumores, es sugerente de mayor cintigrama óseo, radiografía de tórax y una
agresividad, pero traduce sensibilidad al uso tomografía axial computarizada de abdomen
de tratamientos antiHER-2) y pelvis.
Etapificación
La etapificación se realiza con el clásico TNM TX No se puede evaluar el tumor primario
T0 No existe prueba de tumor primario
• T → definido por el tamaño tumoral
Tis Carcinoma in situ
estimado por imágenes y biopsia (tamaño)
T1 Tumos ≤2cm en su diámetro mayor
• L (N)→ definido por linfonodos axilares, lo
T2 Tumor > 2 cm pero menor o igual a 5 cm
que se realiza mediante biopsia de linfonodo
en su dimensión mayor
centinela y/o de los linfonodos resecados
T3 Tumor mayor a 5 cm en su diámetro
• M → definido por la metástasis. mayor
El estudio de ellas se recomienda en caso de cáncer T4 Tumor de cualquier tamaño con
localmente avanzado y en pacientes con sospecha de extensión a la pared torácica o a la piel
compromiso sistémico (dolor óseo, elevación de Nx No se puede evaluar el linfonodo regional
fosfatasas alcalinas) y se realiza mediante radiografía N0 No se identificó metástasis en linfonodos
o tomografía computada (TC) de tórax, ecografía de regionales
abdomen y pelvis y/o TC de abdomen y pelvis, N0(I+) Células tumorales aisladas o
cintigrama óseo y RNM (sólo cuando TC es dudoso). submicrometastasis (≤0,2 mm o < 200
células)
No se recomienda el uso de estos exámenes en cáncer
N1mi Micrometastasis (>0,2 mm o > 200
en etapas I y II asintomáticos
células, pero ninguna >2,0 mm)
N1 Metástasis en 1 -3 linfonodos axilares
N2 Metástasis en 4-9 linfonodos axilares
N3 Metástasis en ≥10 linfonodos axilares
Mx El compromiso metastásico no ha sido
evaluado
M0 No hay pruebas clínicas o Rx de
metástasis a distancia
M1 Hay metástasis a distancia. Se
comprueba que tiene mas de 1,2 mm
Etapificación TNM
Entonces → T ( tamaño del tumor primario) , N
(metástasis en nódulos regionales), M (metástasis a
distancia)
• T: Se evalúa por examen clínico o de imagen.
• N: El estado de los linfonodos es uno de los
principales factores pronósticos en el cáncer
de mama precoz.
Screening
El cáncer de mama es una patología de gran impacto
en la salud pública nacional y mundial, que en etapas
precoces, tiene excelente pronóstico (sobrevida
>95% a los 10 años en caso de cáncer ductal in situ) y
dada la existencia de exámenes ampliamente
disponibles, de bajo riesgo y adecuada sensibilidad
para la detección del cáncer, se justifica la realización
de tamizaje universal en mujeres en cierto rango
Estadio Descripción etario.
0 Carcinoma no invasivo
I, IIa, IIb, algunos IIIa Carcinoma operable • El examen físico mamario y autoexamen de
locoregional invasivo, mamas no son suficientes como métodos de
con o sin carcinoma no screening.
invasivo asociado • El tamizaje de mayor impacto es con
IIIb, IIIc, algunos IIIa Carcinoma inoperable Mamografía anual o bianual entre 50 a 74
locoregional invasivo, años. Entre los 40 y 50 años y en mayores de
con o sin carcinoma no 75 años, el beneficio es menor
invasivo asociado • La recomendación MINSAL es realizar
IV Carcinoma metastásico mamografía cada dos años en mujeres entre
o inoperable 50 y 74 años asociado o no a ecografía
mamaria
• Una buena recomendación sería dos
mamografías entre 40 y 45 años y desde los
45 años, examen anual; sobre los 80 años el
screening debe ser realizado en forma
individualizada según la estimación de
sobrevida de la paciente.
Mamografía digital v/s clásica → la mamografía
clásica es en placa radiográfica y la digital a través de
sistemas computacionales. Esta última permite
hacer un análisis más acabado de la imagen (variando
la densidad, haciendo zoom, etc.).
BIRADS Interpretación Recomendación
0 Estudio incompleto Estudios
(se necesita estudio adicionales con
adicional) mamografía,
ecotomografía
1 Normal, examen Control según
negativo indicación
Taza de supervivencia a 5 años 2 Normal o no con Control según
Estadio 1 → 99%, cáncer solo afecta a la mama. hallazgos no indicación
Estadio 2 → 93%, tumor ha crecido o se ha patológicos
propagado a los ganglios linfáticos regionales. 3 Anormalidad, Hallazgos
sospecha de probablemente
Estadio 3 → 72%, el cáncer afecta a la mama y a malignidad (sugerir benignos, hacer
diversos ganglios linfáticos. estudio histológico) seguimiento
4 Alta probabilidad de Hallazgos
Estadio 4 → 23%, el cáncer se ha propagado a partes
malignidad altamente
distantes del cuerpo.
sospechosos,
hacer estudio
histológico
5 Cáncer de mama Control con
diagnosticado y/o especialista
tratado
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas se presentan en forma tardía, siendo
asintomático en etapas iniciales, de ahí la
importancia de los test de screening. Dentro de los
síntomas descritos se encuentran: masa palpable
(lejos lo más común), dolor mamario, descarga
pezón, erosión de la piel circulante que no cicatriza,
retracción del pezón y piel de naranja
Recordar: el nódulo mamario duro, irregular,
adherido a planos vecinos y a veces con compromiso Definición de caso sospechoso
cutáneo dado por retracción, ulceración o eritema es Se define como caso sospecho, el cual debe ser
sugerente de patología maligna derivado a especialista según protocolo GES de
cáncer de mama, a cualquiera de los siguientes:
Por otro lado, en la mamografía es sugerente de
cáncer el nódulo denso, de contornos irregulares y • Examen físico mamario con signos clínicos
forma estrellada o espiculada, a veces con de cáncer de mama
microcalcificaciones irregulares agrupadas • Mamografía sospechosa, BI-RADS 4 o 5
(sugerente de carcinoma ductal in situ, aunque • Ecografía mamaria sospechosa BI-RADS 4 o
también se ve en carcinomas infiltrantes). 5
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
• Mastectomía parcial o cirugía conservadora
• Mastectomía total
• Linfonodo centinela (se inyecta colorante o
radiofármaco y se identifica el drenaje
linfático, extrayendo el primer linfonodo del
drenaje de la mama, donde es más probable
que existiese metástasis si es que la hay).
Reconstrucción mamaria inmediata o diferida
(siempre debe ser realizada en caso de mastectomía
siempre y cuando no haya contraindicación formal).
Las alternativas son implantes, reconstrucción con
colgajo abdominal o con dorsal ancho.
Radioterapia usado inhibidores de la aromatasa o como
Está indicada en la mayoría de los casos. Existen menopausia iatrogénica por el uso de
varios esquemas y tipos de radioterapia, que son de quimioterapia. La terapia de reemplazo
manejo por especialista. hormonal es controversial, pero en la guía
clínica se sugiere no indicarla
Hormonoterapia • Linfedema de brazo, en caso de haberse
El principal fármaco usado es el tamoxifeno, un realizado una disección axilar (10% y hasta
modulador selectivo de receptores de estrógenos, 40% si se ha asociado radioterapia de axila y
que inhibe el crecimiento tumoral en células con fosa supraclavicular)
receptores hormonales positivos, pero con efecto
• Efectos secundarios de la quimioterapia.
agonista sobre otros órganos como útero o hueso
Siendo los más graves el riesgo de leucemias
(por ello es usado también en osteoporosis). En
y mielodisplasias, y el riesgo de toxicidad
cáncer de mama se usa por largos períodos (5 años en
cardíaca (los que han ido disminuyendo con
general).
el uso de esquemas de quimioterapia más
Otros fármacos usados son los inhibidores de seguros
aromatasa (enzima que participa en la síntesis de
estrógenos), que son usados principalmente en GES
mujeres postmenopáusicas.
Quimioterapia
Está indicada según criterio del equipo tratante en
base al pronóstico de la paciente. Entre los fármacos
usados está doxorrubicina, taxanos o antraciclina.
(Puede ser adyuvante, neoadyuvante o paliativa)
Terapia biológica ¿Quiénes pueden acceder?
Trastuzumab en un tratamiento adyuvante que debe Personas de 15 años o mas con sospecha, diagnostico
plantearse en caso de que se demuestre o reaparición de cáncer de mama.
sobreexpresión del gen Her-2 ¿Como acceden?
Desde la sospecha realizada por un médico.
Seguimiento
Después de tratado el cáncer, se recomienda el Cuidados Paliativos
seguimiento con examen físico más mamografía ¿Quiénes pueden acceder?
anual, con una primera mamografía al año del
Personas de cualquier edad con diagnostico
diagnóstico (pero no antes de 6 meses de finalizada
confirmado de cáncer, ya sea progresivo. Los cuidaos
la radioterapia). La mamografía permite la detección
paliativos consisten en la asistencia al paciente y a su
precoz de recurrencias locales (cuya tasa es de 1 –
entorno por un equipo multiprofesional para mejorar
1,5% por año) siendo de mejor pronóstico la
su calidad de vida y la de su familia.
detección sólo por mamografía que la detección
clínica de las recurrencias. En caso de que la paciente ¿Cómo?
use tamoxifeno, debe agregarse seguimiento A través de confirmación diagnostica realizada por
ginecológico anual y realizar ecografía transvaginal un profesional médico.
el caso de metrorragia. El seguimiento mamográfico
posiblemente debe ser de por vida para detectar Recomendaciones
cánceres metacrónicos y recurrencias. Recomendaciones vigente al 2020, de la GPC Cáncer
de Mama del año 2015
*Una usuaria que ha tenido Cáncer de Mama, jamás
es dada de alta de la unidad de Patología Mamaria. * 1. Se recomienda promover una alimentación
baja en grasas, disminuir el consumo de
Complicaciones del tratamiento alcohol y aumentar la actividad física factores
• Síntomas derivados de la falta de estrógenos que contribuyen a disminuir el riesgo de
(bochornos, osteoporosis), especialmente desarrollar cáncer de mama
significativos en aquellas mujeres que han
2. Realizar tamizaje cada 2 años con • Derivar y realizar IC a Unidad Patología
mamografía en mujeres de 50-74 años, Mama a Confirmación diagnostica con
asociado o no a EFM. BIRADS 4-5 o EFM alterado; siempre citar de
3. Evaluar los factores de riesgo mayores y forma presencial. (Aclarar que no es un Dg
menores para identificar y clasificar a las definitivo)
mujeres de alto riesgo. • Iniciar GES
4. Detectar y derivar los casos sospechosos de
patología maligna de la mama a especialista Atención secundaria
5. Confirmar diagnóstico de cáncer de mama • Derivaciones oportunas
con informe histológico por biopsia • Tomar exámenes complementarios
percutánea como primera elección. (cintigrama óseo, Rx tórax, marcadores
6. Considerar la indicación de resonancia hormonales, TAC)
mamaria en subgrupos específicos de • Gestionar pabellón, pase anestésico,
pacientes: mamas densas y extremadamente exámenes preoperatorios.
densas e histología lobulillar. • Gestionar y derivar a QMT o RT.
7. Realizar exámenes para estudio de extensión • Velar por cumplimiento de plazos GES.
en pacientes con cáncer de mama localmente
• Seguimientos y controles post cirugía.
avanzado o con sospecha de compromiso
sistémico. • Derivación Salud mental
8. Realizar determinación FISH siempre en • Derivación implante externo
casos con Her-2 positivos (2+) y (3+) Atención terciaria
9. Se recomienda practicar citología por
• Cuidados pre y post operatorios
aspiración con aguja fina, si ecografía
muestra evidencias de ganglios linfáticos • Manejo de dolor, curaciones y drenajes
morfológicamente anormales y clínicamente • Derivación con Kinesiólogo (en MT) y/o
negativos. salud mental
10. Con el fin de obtener marcadores tumorales • Apoyo emocional
para cáncer de mama que sean confiables y de • Cuidados en casa y UEGO SOS
alta precisión se debe adoptar técnica • Derivación para Atención Secundaria
estandarizada para procesar las muestras
histológicas y las técnicas de apoyo
respectivas.
Recomendaciones
Atención Primaria
• Promover dieta sana y equilibrada; y control
de IMC
• Evitar hábitos como el alcohol
• Realizar EFM en usuarias en control (por lo
menos 1 vez al año)
• Control con mamografía bianual en usuarias
sobre 50 años (GES 50 -74), pero, desde los
40 años según deseo de usuaria, y si cuenta
con antecedentes familiares de Ca de mama
10 años desde la edad de factor de riesgo.
• Educar sobre hallazgos significativos y
autoexamen de mamas desde los 20 años (5 Cáncer de ovario
días post menstruación o 1 vez al mes en Cáncer que se forma en los tejidos del ovario. La
usuarias menopaúsicas). mayoría de los cánceres de ovario son cánceres
• Mamografía anual en usuarias con TRH epiteliales (cáncer que empieza en las células de la
superficie del ovario) o tumores malignos de células
germinativas (cáncer que empieza en los óvulos, ósea Factores de Riesgo
de adentro hacia afuera). Factores de riesgo
El carcinoma epitelial de ovario engloba neoplasias • Edad mayor a 60 años (edad promedio
del ovario, trompas de Falopio y peritoneo. 55)
• Menarquia precoz (debido a mayor
Es un cáncer detectado tardíamente (asesino cantidad de ovulación)
silencioso) y que no tiene tamizaje, lo que afecta al
• Menopausia tardía
pronóstico y la sobrevida. Generalmente los
síntomas aparecen en lesiones mayores a 12-15 cm y • Nuliparidad
aquí ya hay un muy mal pronostico. • Infertilidad (debido a tratamientos para
favorecer la ovulación se producen
Diferentes tumores de ovario muchas ovulaciones simultaneas)
• Antecedente de cáncer de colon (debido
a mutaciones relacionadas)
Tumores ováricos • Antecedente de cáncer familiar de
Tumores no neoplásicos colon, ovario o mama (puede tener un
1. Quiste funcional gen precursor el cual es igual para estos
• Quiste folicular (folículo que creció 3 canceres)
de más) • Estilos de vida no saludables como una
• Cuerpo lúteo dieta rica en carnes y grasas, el
2. Endometrioma sedentarismo y la obesidad también
3. Infecciosos aumentan el riesgo de cáncer de ovario.
• Absceso tubo-ovárico • Síndrome de Lynch (cáncer de colon,
Neoplasias ováricas endometrio y algunos cánceres
1. Neoplasia benigna ovárica gastrointestinales).
2. Neoplasia maligna ovárica Los tumores benignos son más frecuentes a cualquier
edad, sin embargo, los tumores malignos aumentan
su incidencia en edades extremas (ej.: post
Epidemiologia del cáncer menopausia y premenarquia).
En el 2015
• El cáncer es la segunda causa de Muerte a Clasificación
nivel mundial. • Tumores de células germinales. Muy
infrecuentes
• Tumores del estroma. Aún más infrecuentes
• El cáncer de ovario es la novena causa de • Carcinoma epitelial: representa el 85-90% de
mortalidad por tumores malignos en los canceres de ovario.
mujeres o Carcinoma seroso de bajo grado
• Tercera causa de Muerte por cáncer o Carcinoma endometriode
ginecológico (mama, cérvix, Ovario) o Carcinoma mucinoso.
o Carcinoma de células claras
Etiopatogenia o Carcinoma seroso de alto grado
▪ 80% de los tumores avanzados.
Teorías ▪ mutación de p53 (activa
1. Parte de las trompas y células neoplásicas oncogénesis)
migran al ovario (epitelio) ▪ 50% aproximadamente tienen un
2. Parte del epitelio del ovario va hacia las déficit en el sistema de reparación
trompas. de la rotura de doble cadena de
3. Lesiones que se producen por la ovulación DNA.
producen invaginación de células llevando a
• mutaciones de los genes
cáncer.
BRCA 1 y BRCA 2
BRCA1 y BRCA2 de proteínas esenciales para que las • Un tumor benigno → tumor móvil, unilateral
células reparen el ADN dañado. y no sensible.
• Un tumor maligno → suele presentarse como
Manifestaciones Clínicas un tumor fijo, bilateral, sensible y con
• Asintomático, oligosintomático: diagnóstico nódulos en el fondo de saco vaginal.
precoz es “casi imposible”, por lo que al
momento de su presentación suelen estar en Tacto rectovaginal
estadios avanzados. Permite palpar nodularidad en el tabique
• Sintomático cuando su tamaño es rectovaginal, muchas veces indicador de metástasis
considerable (12 a 15cms) peritoneales.
• Diagnóstico tardío en 62% de casos, 15% Solo el 15% se logra sospecha de cáncer de ovario
circunscrito al ovario y 17% pélvico. mediante TV (es poco sensible al tacto).
• Etapas precoces: Flujo rojo anormal,
poliaquiuria, constipación. Al examen físico Imagenología
masa sólida o quística palpable en la pelvis, Ultrasonografía
irregular o lisa, móvil o fija. (detectar con eco Permite describir las características de las lesiones:
TV)
• Tamaño, (Tamaño anormal > 8 menopausia,
• Etapas avanzadas: Distensión abdominal,
>18 en premenopáusicas)
constipación, náuseas, anorexia.
• Consistencia (quística/ sólida/ compleja),
Síntoma % etapa %etapa % del • Presencia de tabiques
I III total I - • Presencia de ascitis (ej.:líquido libre en el
IV saco de Douglas)
Dolor abdomino 35 68 57
pélvico(principal) TAC:
Distensión 18 60 47 • Es un examen complementario que se debe
abdominal solicitar siempre que haya sospecha de
Baja de peso 0 20 19 malignidad.
Auto palpitación 29 4 13 • Permite establecer el grado de extensión y
del tumor planificar la cirugía diagnóstico diferencial
Poliaquiuria 17 16 13 de apendicitis y diverticulitis (¿esta solo en el
Hallazgo 40 4 13 ovario o llego a otros órganos?)
Sangrados 13 8 9 RM
Anorexia 0 12 6 No se solicita de forma rutinaria en el manejo del
Flebotrombosis 0 8 4 tumor ovárico. Pero a veces puede ser útil en definir
Dispareunia 6 0 2 la naturaleza benigna o maligna del tumor.
Fiebre 0 4 2
Rectorragia 0 4 2 Exámenes de laboratorio para diagnóstico
Constipación 0 4 2 diferencial
• Test de embarazo: Debe realizarse en toda
mujer en edad reproductiva con hallazgo de
Diagnóstico un tumor anexial.
Tacto vaginal en sospecha o Si es positivo, β-hCG cuantitativa y
Permite caracterizar: una ecografía transvaginal. Si el
resultado de β-hCG es > 1800 mUI/ml
• El tamaño del tumor y no se observa gestación intrauterina
• Su lateralidad a la ecografía, se debe sospechar la
• Móvil y/o sensible. (si es móvil es mejor presencia de un embarazo ectópico. –
pronostico) • Hemograma (complementario)
Observaciones
Marcadores tumorales
• Ca-125: es el marcador tumoral por
excelencia en tumores malignos de origen
epitelial. Se encuentra elevado en el 80% de
los cánceres epiteliales. 35 U/ml límite
normal CA-125 >95 U/mL en mujer
postmenopáusica con tumor anexial VPP
96% para cáncer
• Ca-19-9: Marcador tumoral que se eleva en
cáncer de páncreas y en tumores malignos
mucinosos del ovario.
• CEA: Antígeno Carcino-Embrionario. Se
eleva en tumores de origen colónico
(diagnóstico diferencial) Tratamiento
• α-FP (Alfa-Feto-Proteína): Marcador Cirugía
tumoral de células germinales (se sospecha por clínica mas TAC, ex. y luego se
• β-hCG (Gonadotrofina Coriónica Humana): opera) Se llega a cirugía desde lo imagenológico.
Presente en embarazo, coriocarcinoma del
• Laparoscopia para decidir la citoreducción:
ovario y enfermedad trofoblástica
puede considerarse para el diagnóstico,
gestacional.
etapificación y ser parte del tratamiento en
• Inhibina A y B: Se solicita cuando se sospecha estadio precoz.
un tumor de la granulosa, siendo útil en el
• Laparotomía (LPM) en estadios avanzados.
seguimiento.
• Se puede realizar:
• LDH (lactate deshidrogenasa): Elevada en
o Histerectomía total
cáncer
o Salpingooforectomia bilateral
o Omentectomía (sacar epiplón, colon)
Clasificación FIGO o Biopsias peritoneales aleatorias en
caso de no existir evidencia
macroscópica del tumor.
o Linfadenectomía pelviana
o Resección de implantes
Quimioterapia
Adyuvante o neoadyuvante → cuando hay mucha
sintomatología o no se saca todo en 1 cirugía.
• Cáncer de ovario epitelial histológicamente
confirmado
Previo al tratamiento con quimioterapia
• Examen físico completo por oncólogo
médico con:
o Informe de anatomía patológica
o Hemograma con recuento plaquetas
o Resultado de Ca 125 post cirugía (4
semanas)
o Perfil bioquímico con creatinina
o Epicrisis de cirugía. Protocolo
operatorio (especificar tumor
residual)
o Etapificación quirúrgica
Sobrevida
El pronóstico de este cáncer no es bueno, con una Cáncer cervicouterino
sobrevida a los cinco años del 40 a 50%.
El cáncer cervicouterino es una alteración celular de
lenta progresión originado en el epitelio del cuello
GES cáncer de ovario uterino. Esta progresión se manifiesta en estadios
1. Se sospecha
que evolucionan desde la displasia severa que
2. Se deriva a oncogine
compromete sólo la superficie epitelial, a carcinoma
3. Ex complementarios y desde aquí 30 días
invasor cuando existe traspaso hacia la membrana
para cirugía y saber si es epitelial o no
basal.
4. Si no es epitelial se debe cancelar GES
La sobrevida es de 91.5% a 5 años, mientras que en
¿Quiénes pueden acceder? etapas de diseminación a distancia es de 12.6%.
Mujeres de cualquier edad con sospecha y
diagnostico de tumor maligno de ovario o de la Epidemiologia
trompa de Falopio. El cáncer cervicouterino aparece como la tercera
¿Cómo? causa de muerte en los países que tienen ingresos
Desde la sospecha realizada por un profesional bajos o medios. En Chile es la séptima causa de
medico muerte por tumores malignos.
Etiopatogenia
Se sabe que el factor necesario para la génesis del
Rol Profesional cáncer de cuello uterino (CaCu) es la adquisición e
Atención Primaria infección persistente del Virus papiloma humano
• Promover dieta sana y equilibrada; y control (VPH)
de IMC Los tipos histológicos más frecuentes son:
• Evitar hábitos nocivos
• Alertar sobre riesgo en cánceres familiares de • Carcinoma de células escamosas (80-85% de
ovario, gastrointestinales (síndrome de todos los casos)
Lynch). • Adenocarcinoma (10-12% del total de casos)
• Derivar y realizar IC a Unidad de Gine-Onco • Variedad adenoescamosa (3-5%)
en nivel secundario
Fisiopatología
Atención Secundaria Cuando ocurre la infección por VPH, las porciones
• Tomar exámenes complementarios oncogénicas del ADN del VPH comienzan a
• Gestionar pabellón, pase anestésico, integrarse al ADN de la célula huésped, generando
exámenes preoperatorios. inestabilidad genómica. Los pasos involucrados en
• Gestionar y derivar a QMT este proceso son: degradación del gen supresor p53 e
• Velar por cumplimiento de plazos GES. interferencia de la función apoptótica, por parte de
• Seguimientos y controles post Qx la proteína E6 presente en el VPH; desestabilización
• Gestionar GES y pérdida del control del ciclo mediado por pRb, por
parte de E7
Atención terciaria
• Cuidados pre y post operatorios • Existen más de 150 tipos de VPH
• Manejo de dolor, curaciones y drenajes • 40 tipos de VPH infectan las mucosas.
• Apoyo emocional • Se subdividen en dos grupos:
o VPH de bajo riesgo (no oncogénicos):
• Cuidados en casa y UEGO SOS
6, 11, 42, 43 y 44 comúnmente
• Derivación para Atención Secundaria una presentes en las lesiones benignas
vez de alta (ej.: condilomas)
o VPH de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35,
39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68 (>
probabilidad de infecciones
persistentes y neoplasia intraepitelial • Descarga vaginal (serosa, purulenta, mucosa)
y cáncer) de olor fétido en la enfermedad avanzada.
El riesgo de adquirir VPH a lo largo de la vida es de • Flujo continuo en etapas avanzadas, y la
60 -70% para los hombres y mujeres sexualmente mezcla de sangre
activos. • Sangrado post-coital
• Dolor pélvico
Histología de cérvix • Disuria, hematuria, rectorragia,
La superficie del cuello tapizada de un epitelio plano constipación, fístulas, hidronefrosis con
estratificado a la altura de la entrada del conducto insuficiencia renal, síndrome constitucional.
endocervical se genera la transición entre el epitelio • Infertilidad
plano y el epitelio cilíndrico del endocérvix • Cuello indurado al tacto vaginal
Cancer Cervicouterino
Sobre el OCE suele situarse la zona de transición
(unión escamocolumnar), que es donde
habitualmente se inician las lesiones precancerosas
Displasia → en ocasiones, el proceso de reparación Histología
del epitelio se modifica, el epitelio escamoso que se Histológicamente la infección por virus papiloma se
origina no es normal y las células que lo constituyen caracteriza por la aparición de coilocitos: células con
se alteran. Epitelio pluriestratificado con un halo claro perinuclear muy característico.
alteraciones en la diferenciación que no llegan a ser
tan intensas como las del carcinoma in situ. Displasia epitelial se caracteriza por:
• Hiperplasia epitelial,
Factores de riesgo y protectores
• Anaplasia (desdiferenciación celular) y
atipías celulares.
Factores de riesgo Factores protectores • Existe desorden celular (no se reconocen las
Infección por el VPH Vacunación contra el capas propias del epitelio escamoso),
(16 y 18) VPH • Aumento de la relación núcleo-citoplasma,
Promiscuidad sexual Circuncisión masculina • Anisocariosis (diferentes tamaños
Multiparidad Nuliparidad nucleares),
Anticonceptivos orales Preservativo • Hipercromasia nuclear y mitosis.
Inmunodepresión Estado inmune
adecuado Lesiones precursoras de CaCu
Tabaco Abandono del habito Las lesiones precursoras son lesiones de tipo
del tabaco neoplásico, que afectan solo el epitelio
ITS (VHS 2, Cribado citológico (intraepiteliales). conjunto de estas alteraciones se
CLAMIDIA) poblacional denomina: Neoplasia Intraepitelial (NIE) o displasia
epitelial, y se desarrollan característicamente en la
Manifestaciones clínicas zona de transformación del cuello uterino
Asintomático en la mayoría de los casos.
Según el grado de compromiso del epitelio por las
• Metrorragia en etapas tardías, o células displásicas, la neoplasia intraepitelial se
postmenopausia. cataloga histológicamente en cuatro niveles:
• NIE I: las alteraciones se encuentran solo en • G5 Muestra Inadecuada: Escasa y
el tercio basal del epitelio, son poco Hemorrágica
acentuadas y se produce maduración de las • G6 Muestra Inadecuada: Escasa e
células más allá del tercio inferior del epitelio. Inflamatoria
• NIE II: las alteraciones citológicas son más • G7 No se observan Células Endocervicales ni
acentuadas y comprometen hasta los dos Metaplásicas.
tercios basales del epitelio. • G8 Muestra Satisfactoria
• NIE III: las alteraciones citológicas son aún • H1 Células Escamosas Atípicas de significado
más acentuadas y comprometen más allá de Indeterminado (ASCUS)
los dos tercios inferiores del epitelio, pero no • H2 Células Escamosas Atípicas sugerente de
todo su espesor. LIE Alto Grado o Ca. Invasor (ASC-H)
• Carcinoma in situ (CIS): las alteraciones • H3 Células Glandulares Atípicas sugerente
celulares comprometen el 100% del espesor de origen Endocervical o Endometrial
sin ningún signo de maduración de las células Reactivas ((AGUS)
hacia los estratos superiores.
• H4 Células Glandulares Atípicas sugerente
Las NIE I, que tienen poco potencial premaligno, de Neoplasia Maligna de origen,
pueden observarse con seguridad porque la mayoría Endocervical, Endometrial o no definido
retrocede por sí sola. Las NIE II o más son (AGUS)
precursores del cáncer que necesitan ser tratados. • I Negativo para Células Neoplásicas.
• J1 Reacción Inflamatoria Inespecífica
Tamizaje- PAP • J2 Reacción Inflamatoria por Tricomonas
• A Probable Lesión Intraepitelial de Bajo • J3 Reacción Inflamatoria sugerente de
Grado (NIE I) (LIEBG) infección por virus Herpes simplex
• A1 Cambios Celulares asociados a infección • J5 Reacción Inflamatoria por Candida
por VPH • J6 Presencia de Actinomyces
• B Probable Lesión Intraepitelial de Alto • K Alteraciones degenerativas por Efecto de
Grado (NIE II) (LIEAG) Radiación
• C Probable Lesión Intraepitelial de Alto • N Presencia de Células Endometriales
Grado (NIE III o Ca. In Situ) (LIEAG) Normales.
• D Probable Adenocarcinoma • O3 Se sugiere tratar condiciones locales y
• D0 Probable Adenocarcinoma Endocervical repetir en 6 meses
In Situ • O5 Se sugiere tratar condiciones locales y
• D1 Probable Adenocarcinoma de origen repetir en 2 meses
Endocervical • S Se sugiere controlar en 1 año
• D2 Probable Adenocarcinoma de origen • T Citar a UPC para completar estudio
Endometrial
• D3 Probable Carcinoma Adenoescamoso.
• E Probable Carcinoma Escamoso
• E1 Probable Carcinoma Indiferenciado
• E2 Probable Tumor Maligno Extra Cervical.
• F1 Frotis Atrófico
• F9 Nota: El índice de maduración no
corresponde a la edad de la paciente
• G0 Muestra Inadecuada: Contiene solo
Células Endocervicales
• G1 Muestra Inadecuada: Escasa
• G2 Muestra Inadecuada: Hemorrágica
• G3 Muestra Inadecuada: Inflamatoria
• G4 Muestra Inadecuada: Mal Fijada
Manejo de acuerdo a resultados de
PAP
Etapificación
Pruebas con imágenes
Tomografía por emisión de positrones -
tomografía computarizada (TEP-TC)
• Para la TEP Inyección glucosa (azúcar)
radiactiva. El escáner de la TEP rota
alrededor del cuerpo y crea imágenes de los
Confirmación diagnóstica lugares del cuerpo que usan la glucosa
(tumores malignos consumen mas glucosa)
Colposcopía
• Para la TC Se inyecta un tinte en una vena o
Uso de una lupa con aumento (10 a 40 veces) Se usan
se ingiere para que los órganos o los tejidos se
tinciones con lugol o ácido acético (Se ven lesiones)
destaquen de forma más clara. Se toman
Con el ácido acético las lesiones se tiñen blancas (son
imágenes de rayos X detalladas del interior
el positivo), lugol el cuello sano se tiñe y las lesiones
del cuerpo desde diferentes ángulos.
no (son el negativo).
Imágenes por resonancia magnética (IRM)
Así mismo, se pueden ver zonas blanquecinas
Permite crear una serie de imágenes detalladas de
normales que corresponden a fenómenos evolutivos
áreas del interior del cuerpo
del cuello, determinados por cambios del epitelio
endocervical (columnar) a escamoso (área de Estos exámenes se suelen solicitar para las zonas de
metaplasia o zona de trasformación). Pelvis, Abdomen y Tórax
Ecografía Transvaginal (o de órganos
abdominales)
Radiografía del tórax
En esta prueba se toma una radiografía de los
órganos y huesos del interior del tórax
GES Ca Cu
Manejo Profesional
Frente a lesión cutánea sospechosa en epitelio
Manifestaciones clínicas VIN y Ca Vulvar y/o Lesión abrasiva en Vagina, se debe derivar
para estudio.
Vulvar
VIN tipo común El Cáncer de Vagina y/o Vulvar no es una Patología
Se manifiesta como prurito vulvar, irritación crónica GES, pero, su respectiva Derivación desde la
y lesiones solevantadas hiperqueratósicas. Su color Atención Primaria es a la Unidad de Oncología
puede ir desde blanquecino hasta rojo oscuro. Se Ginecológica del Nivel Secundario, para su
pueden ubicar en cualquier lugar de la vulva. respectivo estudio.
Epidemiologia
Respecto a la Población Beneficiaria Fonasa 2011, las
mujeres en edad fértil son 3.530.140, de las cuales
según prevalencia estimada 10% (353.014 mujeres)
El tiempo máximo de espera es 5 días desde presentará problemas de infertilidad al primer año
confirmación diagnostica. de vida en pareja y un 4% (141.206 mujeres) a los 8
años permanecerá infértil (Fuente: DEIS MINSAL).
Egreso cuidados paliativos 10-15% de las parejas en edad fértil experimentan
• Fallecimiento alguna dificultad reproductiva en Chile
• Rechazo definitivo del tratamiento por
paciente y familia Causas de infertilidad conyugal
• Solicitud de traslado a otro sistema por 30-40% factor masculino
paciente y familia 30-60% factor femenino
• Abandono del tratamiento por paciente y 20 -30% ambos
familia 10% desconocido
• Inasistencia a 3 controles mensuales
consecutivos o falta de adhesión al
tratamiento.
Aspectos psicosociales mujeres puede ser asintomática) y causa de
Estudios psicosociales demuestran que el estrés y la aborto.
angustia generada por la infertilidad es solo • Incorporación de la mujer al mundo laboral y
comparable a vivir con cáncer o SIDA. Para postergación de la maternidad. Esta es la
muchos/as, la infertilidad genera un estigma que principal causa en el mundo de infertilidad.
produce aislamiento, desesperanza y fractura de las Esto hace que, en ciudades como Santiago, la
relaciones de pareja. tasa de infertilidad se acerque más al 15%.
La compleja trama emocional que subyace este Enfermedad
fenómeno atenta contra muchos aspectos de la vida Insuficiencia ovárica primaria
de la pareja, por lo que es fundamental el apoyo de un Es caracterizada por una disminución del número de
equipo multidisciplinario y el contacto con otras folículos antrales. Las causas pueden ser
parejas/asociaciones. ambientales, genéticas, iatrogénicas (Qx)
Existen ciertos principios básicos en el estudio y Endometriosis
tratamiento de las parejas infértiles, entre ellos: Defectos anatómicos debido a adhesiones y a fibrosis
• Crear empatía, afecto, comprensión y Síndrome de ovario poliquístico.
preocupación. Crear un vínculo con la pareja
Miomas.
• Entregar información veraz. No crear falsas Distorsión de la cavidad, reducción de suministro de
expectativas. Siempre informar de las sangre al endometrio y aumento de la
probabilidades de éxito o de fracaso contractibilidad.
• Establecer una comunicación directa. Ser
capaz de llamar directamente a los pacientes Pólipos endometriales
para dar las noticias. Disminución de la superficie de implantación
• Enfocar el problema como uno de la pareja y embrionaria
no individualizar las responsabilidades.
Deficiencia testicular
Siempre hablar de infertilidad conyugal, y no
La disfunción testicular es la más causa frecuente de
de infertilidad de la mujer. Esto, debido la
alteración de la espermatogénesis de causa genética:
etiología puede deberse a factores
masculinos o femeninos. • Síndrome de Klinefelter
• Microdeleciones en la región AZF del
Tipos de infertilidad cromosoma Y
Primaria
La pareja nunca ha tenido evidencias de concepción Insuficiencia testicular adquirida o idiopática
entre sí Puede resultar de un traumatismo, torsión testicular,
NO importa si ha tenido embarazos con otra pareja orquitis, factores exógenos (p. ej., medicamentos),
factores endógenos (por ejemplo, enfermedades
Secundaria
sistémicas, varicocele) o cirugía que puede dañar el
Ha habido evidencia de al menos una concepción,
Anatomía vascular testicular.
aunque haya sido un aborto. la infertilidad
secundaria es más común en regiones del mundo con Deterioro postesticular
altas tasas de aborto inseguro y mala cuidado de la La deficiencia postesticular se debe a ya sea
salud, lo que lleva a infecciones posaborto y disfunción eyaculatoria u obstrucción a la entrega de
posparto. esperma. La obstrucción puede localizarse en el
epidídimo, el conducto deferente o conducto
Factores que pueden influenciar la eyaculador y puede ser adquirido o congénito.
fertilidad de las parejas
Reloj Biológico Enfermedad en ambos sexos
• Uniones conyugales más tardías Hipogonadismo Hipogonadotrófico
• Cambios en la conducta sexual. Causado por una estimulación gonadal insuficiente
• Aumento de las enfermedades de transmisión de LH y/o FSH, ya sea por secreción
sexual (principalmente Clamidia, que en insuficiente/ausente de GnRH o una hipófisis
comprometida por causa de un fracaso de la “CHECK LIST” para el diagnóstico de
migración de las neuronas secretoras de GnRH al Infertilidad
cerebro anterior. Puede estar asociado con anosmia • ¿Ha estado al menos un año con su pareja
(Sd de Kallmann). actual, teniendo relaciones sexuales no
Hiperprolactinemia protegidas, es decir, sin uso de condón u otro
La prolactina inhibe la secreción de gonadotropinas método anticonceptivo? R: SI. Se hace el
que conduce a la anovulación. Puede ser ocasionado diagnóstico de infertilidad y se continúa con
por causas fisiológicas (embarazo, lactancia, estrés), cuestionario.
patológicas (tumores, desordenes sistémicos como • ¿Usted tiene hijos o ha estado alguna vez
SOP) y farmacológicas. embarazada? R: NO. Infertilidad primaria. SI.
Infertilidad secundaria.
Trastornos de la función ciliar • ¿Cuántos años está buscando embarazo?
Los cilios de las trompas de Falopio pueden dañarse • ¿Usted o su pareja tienen antecedentes
por patógenos o inflamación, lo que afectará el familiares de infertilidad?
transporte tubárico y predispondrá a implantación • ¿Usted o su pareja tienen antecedentes de
ectópica del saco gestacional y subfertilidad. enfermedades crónicas?
Fibrosis quística • ¿Usted tiene antecedentes de cirugías intra-
Patología caracterizada por el aumento de abdominales previas?
secreciones mucosas que impiden el paso de • ¿Tiene antecedentes de Enfermedades de
espermatozoides. transmisión sexual?
• ¿Sus menstruaciones son regulares?
Infección
• ¿Presenta dolor durante su menstruación? ¿
En los hombres, pueden dañar órganos, dañar células
de qué intensidad?
a través de mediadores de la inflamación crear una
obstrucción. En mujeres, pueden causar enfermedad • ¿Presenta dolor al tener relaciones sexuales?
inflamatoria pélvica y obstrucción de tubas uterinas. • ¿Usted, su pareja o ambos fuman?
Las más comunes son gonorrea y clamidia. • ¿Su pareja tiene antecedentes de problemas
testiculares?
Enfermedades sistémicas.
Hipotiroidismo, diabetes, insuficiencia de vitamina Al examen físico debe quedar consignado
D.
• Peso.
Estilo de vida • Talla.
Frecuencia del coito, Restricción dietaria, ejercicio • Índice cintura-cadera.
extremo, stress (más de 40 horas) que altera • Desarrollo de caracteres sexuales
patrones de ovulación, pero también afecta a calidad secundarios, normales o no.
del semen, obesidad, hábito tabáquico (afecta • Presencia de hirsutismo.
producción de gametos masculinos en cuanto a • Presencia de acantosis, seborrea.
motilidad y morfología), marihuana, alcohol.
• Evolución de genitales externos e internos.
Estudio de pareja infértil • Toma de papanicolau en caso necesario.
¿Ha estado al menos un año con su pareja actual,
teniendo relaciones sexuales no protegidas, es decir,
Atención primaria
El establecimiento de atención primaria debe
sin uso de condón u otro método anticonceptivo?
promover actividades educativas y sociales en el
¿Tiene usted relaciones sexuales vaginales, con centro de salud y en la comunidad, centradas en la
penetración del pene, al menos 3 veces a la semana? promoción de la salud sexual y reproductiva. Se
pretende entregar a la comunidad información que le
¿Usted tiene hijos o ha estado alguna vez permita tomar decisiones informadas sobre su
embarazada? proyecto de vida y plan de familia, elementos de
autocuidado en SSR y cercanía para consultar en
forma temprana en este nivel
• Promoción para la salud. e incluso evaluar la reserva ovárica
• Pesquisa de la enfermedad. mediante el conteo de folículos antrales,
• Pesquisa y tratamiento de comorbilidades estudio de SOP y, de ser necesario en
según normas. conjunto con medios de contraste,
explorar la cavidad uterina
• Derivación oportuna de casos a niveles de
(Hidrosonografía) y el factor tubario.
mayor complejidad.
• Evaluación de la función ovárica
• Evaluar el impacto de la Infertilidad en la
o Anamnesis: Se centrará en investigar la
calidad de vida de la pareja
regularidad de los ciclos menstruales. Se
Promoción para la salud. → Consejería sobre el considera ciclo regular cuando la
potencial impacto que conlleva el posponer el menstruación ocurre con intervalos de
embarazo sobre la fertilidad 25 a 35 días. Ciclos Irregulares pueden
ser:
Pesquisa de la enfermedad. → El diagnóstico de ▪ Amenorrea.
infertilidad se hará según los estándares de la OMS ▪ Oligomenorrea
Pesquisa y tratamiento de comorbilidades según ▪ Polimenorrea.
normas. → Oportuno diagnóstico y derivación, la o La progesterona sérica en fase lútea
detección y manejo activo de comorbilidades como: media (día 22-24 del ciclo) con niveles
trastornos nutricionales, enfermedades crónicas, sobre 4 ng/ml, se considera el mejor
tabaquismo, abuso de alcohol y drogas, infecciones método para confirmar ovulación.
de transmisión sexual o Seguimiento ultrasonográfico que
constituye un método para confirmar
Derivación oportuna de casos a niveles de mayor ovulación. Se debe complementar el
complejidad. → En mayores de 35 años, después de 6 estudio con hormonal
meses de relaciones sexuales no protegidas. Al • Evaluación de la reserva ovárica (RO)
momento de realizar la derivación, se debe analizar o Medición sérica de FSH y el recuento de
si hay elementos de mal pronóstico que justifiquen la folículos antrales (AFC: sigla derivada
interconsulta directa del inglés Antral Follicle Count)
Evaluar el impacto de la Infertilidad en la calidad de mediante USTV en fase folicular
vida de la pareja → Se recomienda aplicar el temprana son los test de mayor
Cuestionario de Calidad de Vida en la Infertilidad utilización en Medicina Reproductiva.
conocido como FertiQol Actualmente el AFC es considerado el
mejor test para predecir la respuesta
ovárica y por ende la reserva ovárica Si
se identifican menos de 7 folículos
antrales, la mujer debe ser referida a un
centro especializado por sospecha de
reserva ovárica disminuida.
• Evaluación anatómica de las trompas
uterinas
o Anamnesis: antecedentes de procesos
inflamatorios pelvianos (PIP),
antecedentes de infecciones vaginales a
Funciones a nivel secundario repetición, muchas parejas sexuales,
• Evaluación anatómica de útero y ovarios embarazo ectópico, independiente del
o Examen ginecológico bimanual, tratamiento recibido y cirugías
o Ultrasonografía transvaginal (USTV) abdomino-pélvicas, con o sin
o Detecta patologías como: Pólipos peritonitis.
Endometriales, Miomas, sospechar de o histerosalpingografía (HSG)
Malformaciones Mullerianas, patología exploración de la permeabilidad
anexial (Lesiones quísticas, sólidas, tubaria, ya que ha sido sometido
mixtas, Hidrosalpinx, Endometriomas)
favorablemente a estudios
comparativos prospectivos
• Evaluación del factor masculino
o Explorar frecuencia coital, presencia de
disfunciones sexuales tales como
dificultad para erección, falta de
orgasmo, falta de eyaculación,
eyaculación precoz. Investigar historia
de criptorquidia, infecciones de
transmisión sexual, dolor en los
genitales externos, antecedentes de
traumatismo testicular, uso de drogas
que pueden afectar espermatogénesis,
uso de anabólicos y Finasteride (
inhibidor 5-α reductasa T>>DHT).
Investigar aspectos laborales, como
exposición a factores ambientales, tales
como fertilizantes, uso de herbicidas en
el campo, exposición a metales, entre
otros, Plomo y Mercurio
o Espermiograma
• Estudio y tratamiento de la pareja infértil