2025 09 19 Informe Fiscal Agosto 2025
2025 09 19 Informe Fiscal Agosto 2025
Análisis de los
ingresos, gastos y
resultados del Sector
Público Nacional
Septiembre 2025 (datos de agosto 2025)
1. El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero
En agosto, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario
de $1,56 billones. En este sentido, el resultado financiero alcanzó los $0,39 billones,
luego del pago de intereses de deuda por $1,17 billones.
Los ingresos totales del SPN ascendieron a $11,37 billones, lo que implica una caída
en términos reales de 14,9% mensual y 2,7% interanual. En cuanto al gasto público,
se registraron erogaciones por $9,81 billones, lo que representa una caída de 15,2%
mensual, menor fue la caída de 6,4% interanual. De esta manera, el ajuste sobre el
gasto publico realizado en 2024 continúa consolidándose, dado que en agosto 2025
se observa una contracción real del gasto total en relación con agosto de 2023
alcanza 28,4%, mientras que sostiene un ingreso apenas 7,2% menor en relación con
el mismo mes.
Gráfico 1. Variación de Ingresos y Gastos respecto al Promedio 2023
Período enero 2023 a julio 2025. Base 100 = promedio 2023
120
ago-23
110 107,8
Promedio 2023
100,0
100
ago-23
90 ago-24
95,2
92,8 ago-25
90,3
80
70 ago-24
72,7
ago-25
68,0
60
50
dic-23
may-23
may-24
jul-24
dic-24
feb-23
ago-23
feb-24
ago-24
may-25
feb-25
ago-25
nov-23
jun-23
nov-24
jun-25
ene-23
mar-23
abr-23
jul-23
sep-23
mar-24
jun-24
oct-23
ene-24
abr-24
sep-24
oct-24
ene-25
mar-25
abr-25
jul-25
En agosto, el superávit primario representó el 13,7% de los ingresos totales del SPN.
Esto significa que el Estado logró ahorrar $13,7 por cada $100 recaudados. Este ratio
2
es superior al alcanzado en agosto de 2024 (10,3%), estabilizando la capacidad de
ahorro en relación a los ingresos, y siendo un dato clave para monitorear la
consistencia del programa fiscal.
Gráfico 2. Ratio superávit fiscal – ingresos totales SPN
Período enero-diciembre de 2024 y 2025. En porcentaje
35 32,7
2024 2025
30
25,3
25 22,3
21,9
20
13,7 14,4
13,3
15
10,2 14,9 9,0 8,0
10 12,1 6,0 11,7
9,7 10,3
5 7,9 8,2
6,8 6,3
3,9 5,3
0
-5
-10
-13,2
-15
-15,9
-20
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
0,0
-0,17
-1,0 -0,89
-1,11
-1,41 -1,37 -1,36
-1,72
-2,0
-3,0 -2,86
-4,0 -3,86
-5,0
ene-25 feb-25 mar-25 abr-25 may-25 jun-25 jul-25 ago-25
4
Tabla 1. Ingresos totales en base caja según tipo de ingreso
En millones de pesos corrientes y variación real (agosto 2025) vs agosto-23 y agosto-24
Variación real vs Variación real vs
Ingresos ago-25
agosto 2023 agosto 2024
INGRESOS TOTALES 11.366.068 -16,3% -2,7%
Tributarios 10.230.957 -16,3% -5,9%
IVA neto de reintegros 2.408.372 -13,9% 0,7%
Ganancias 1.080.636 -24,5% 5,0%
Aportes y contribuciones a la seguriad social 3.765.603 -1,0% 5,8%
Débitos y créditos 1.228.328 0,2% 1,6%
Bienes personales 42.856 -79,5% -70,9%
Impuestos internos 136.610 -27,7% -17,5%
Derechos de exportación 406.574 -13,0% -29,8%
Derechos de importación 470.677 -9,1% 35,8%
Resto tributarios 691.301 -56,2% -52,1%
Rentas de la propiedad 566.743 -19,7% 64,5%
FGS cobradas al sector privado y sector público financiero 15.355 -94,6% -81,3%
Resto rentas de la propiedad 551.388 31,3% 110,3%
Otros ingresos corrientes 568.011 -12,7% 21,0%
Ingresos no tributarios 352.964 -12,1% -1,9%
Transferencias corrientes 10.804 -88,5% -73,9%
Resto ingresos corrientes 204.244 31,9% 199,3%
Ingresos de capital 356 -63,1% 1690,5%
Fuente: CEPA en base a Oficina Nacional de Presupuesto e INDEC.
Por su parte, los de Derechos de Exportación cayeron 29,8% i.a. (-65,0% i.m.) como
correlato del adelanto en la emisión de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior
(DJVE) los meses previos, ante el vencimiento de la reducción de retenciones. Hay
que recordar que la reducción de retenciones fue prorrogada a partir de agosto
conforme al Decreto Nº 439/2025. A pesar de ello, hay que tener en cuenta que la
recaudación obtenida por este concepto durante junio y julio resultó excepcional, por
lo que la disminución en agosto era esperada debido a la liquidación anticipada.
Continuando con el comercio exterior, los Derechos de Importación aumentaron
35,8% i.a. de la mano del incremento de las importaciones de bienes (+32,4% i.a.). Hay
que mencionar que en agosto 2025 las importaciones de Bienes de consumo
aumentaron 65,5% i.a. y los Vehículos automotores de pasajeros lo hicieron 155,6%
i.a., explicando el aumento en la recaudación de este tributo.
Por segundo mes consecutivo, la recaudación del IVA registró un incremento de 0,7%
i.a. en esta ocasión. A pesar de ser un aumento moderado, resulta un dato relevante
dado que se trata del impuesto más importante del sistema tributario.
Otro ingreso relevante, por su peso dentro de la recaudación, son los aportes y
contribuciones a la Seguridad Social, que registraron un aumento del 5,8% real
respecto al mismo mes de 2024. Este crecimiento se explica principalmente por el
incremento de la masa salarial (aumento de la remuneración bruta promedio).
5
Por último, el caso de Rentas de la Propiedad se incrementó de manera significativa
al prácticamente duplicarse (+199,3%) en agosto 2025 en relación con el mismo mes
de 2024. Esto se explica centralmente por el ingreso de utilidades por inversión
financiera provenientes del Banco de la Nación Argentina (BNA).
6
y otras en 25,0%, ambas respecto de 2023. Hay que recordar que el 10 de junio 2025
se votó un incremento para las jubilaciones y pensiones contributivas (incluye las
pensiones no contributivas) de 7,2%, al igual que un aumento nominal del bono en
$40.000 (pasaría a $110.000), junto a su respectiva indexación a la inflación.
En agosto de 2025, los subsidios económicos registraron una caída del 47,2% en
términos reales respecto del mismo mes de 2023. Si bien dentro de esta partida se
redujeron todos, se destaca la contracción de subsidios a la energía 51,1% debido a
una reducción en las transferencias a ENARSA por la menor compra de gas importado
desde finales de 2023.Asimismo, los subsidios al transporte retrocedieron un 26,2%
en relación con 2023 y 39,6% i.a., en este caso explicado por la decisión del gobierno
de discontinuar las compensaciones tarifarias al transporte público en el AMBA a
través del sistema SUBE.
Los gastos de funcionamiento observaron una caída interanual en términos reales de
5,4% i.a. y 26,9% en respecto a agosto 2023. Esto se debe a que principalmente a que
los salarios de la administración pública nacional volvieron a perder contra la
inflación, observando una caída 6,91% i.a. y 27,5% en relación con 2023.
A su vez, en agosto 2025 las transferencias a universidades se incrementaron 9,3%
i.a., sosteniéndose 24,7% inferiores en términos reales a las registradas en el mismo
mes de 2023. Por otro lado, la partida de transferencias a provincias, si bien se sgue
cumpliendo la Medida Cautelar 1864/2022 de la CSJN (traspaso de funciones de
seguridad) se registró una caída del 71,2% respecto a 2023 y en relación a 2024 del
51,2%,
Como era de esperarse, nuevamente los gastos de capital mantuvieron la caída
efectivizada en 2024, al observar en agosto 2025 observa una disminución interanual
de 37,2% en términos reales. Es importante tener en consideración que los gastos de
capital funcionan como un estimador de gastos en obra pública. Por lo tanto, al
realizar la comparación con julio 2023 la contracción alcanza 82,2%, evidenciando
que hasta el momento no se observan señales de reactivación de la obra pública, lo
que podría estar incumpliendo lo dispuesto por el Congreso en la Ley de Bases1.
Por último, el rubro “Otros programas” (dentro de las prestaciones sociales) continúa
recortándose 31,3% interanualmente, y 63,7% comprando contra el mismo mes de
2023. En este rubro se incluyen políticas sociales dirigidas a los sectores más
vulnerables, como la Tarjeta Alimentar, transferencias a comedores comunitarios y
merenderos, el ex programa “Potenciar Trabajo” y el programa Acompañar, entre
otros. Algunos programas fueron interrumpidos, otros reducidos (como Acompañar
1En la Ley Bases finalmente se incorporó un artículo para obligar al Poder Ejecutivo a retomar aquellas obras que
estén con ejecución física superior a 80% o que cuenten con financiamiento internacional. Resta esperar su
efectiva implementación.
7
y Becas Progresar), y otros licuados sus montos. En el Potenciar Trabajo, por ejemplo,
los montos permanecieron congelados todo 2024 y así continuaron en el primer
cuatrimestre de 2025, erosionando su poder adquisitivo. En lo relativo a la Tarjeta
Alimentar, su monto se encuentra congelado desde julio 2024.
4. Metas FMI
El 11 de abril se aprobó el nuevo programa con el FMI, habilitando un préstamo de
USD 20.000 millones. Sin embargo, hasta julio se desembolsaron solamente USD
12.000 millones de los proyectados para 2025 (USD 15.000). Para recibir los
próximos desembolsos, el organismo realizará un monitoreo del resultado fiscal del
SPN.
Gráfico 4. Metas FMI y su ejecución en 2025
Período enero 2025 a diciembre 2025. En billones de pesos
15 Metas Metas indicativas Resultado Primario
14
13 dic-25
ago-25 11,80
12
11,00
11
10
dic-25
9 10,52
8 may-25
6,90
7
6
mar-25
5 4,36 may-25
6,07
4
3 mar-25
2 3,64
1
0
ene-25 feb-25 mar-25 abr-25 may-25 jun-25 jul-25 ago-25 sep-25 oct-25 nov-25 dic-25
8
En este sentido, en agosto se acumularon $11,00 billones de resultado fiscal,
ubicándose $4,93 billones por encima de la meta indicativa de mayo y $0,48 billones
de la meta de diciembre. Por ende, se debería sostener un resultado positivo de $0,22
billones en promedio por mes para cumplir esta última meta (en línea con el superávit
obtenido en agosto).
9
Conclusiones
• Superávit fiscal y financiero: en agosto, el Sector Público Nacional (SPN)
registró un superávit fiscal primario de $1,56 billones, un resultado financiero
de deficitario por $0,39 billones, luego del pago de intereses de deuda por
$1,17 billones. El ajuste sobre el gasto publico realizado en 2024 continúa
consolidándose, dado que en agosto 2025 se observa una contracción real del
gasto total en relación con agosto de 2023 alcanza 28,4%, mientras que
sostiene un ingreso apenas 7,2% menor en relación con el mismo mes.
• Superávit financiero más deficitario del aparente: dado que el Tesoro emite
títulos en pesos capitalizables en sus licitaciones, es útil recalcular el resultado
financiero considerando tales intereses. Si se incluyen únicamente los
intereses capitalizados en LECAP (el mismo mes alcanzaron $3,25 billones),
el resultado financiero pasaría a ser deficitario por $2,86 billones. Asimismo,
considerando el acumulado en los primeros ocho meses del año, el saldo
alcanzaría -$14,59 billones.
• Incremento real en los ingresos: los ingresos totales alcanzaron $11,36
billones, observando un alza interanual 2,7% en términos reales (compensó la
finalización de la vigencia del Impuesto PAIS), aunque, en comparación con
agosto 2023, se redujeron 16,3% en términos reales.
• Ingresos tributarios: Bienes Personales cayó 79,5% i.a. como resultado de
REIBP en este ejercicio fiscal (se había prorrogado el pago a agosto y
septiembre en 2024). Asimismo, el Resto de tributos cayó 52,1% i.a. debido a
que dentro de esta partida se incluía el Impuesto País que fue descontinuado
a finales de 2024 (en los primeros ocho meses de 2025 habría acumulado un
ingreso real de $6,72 billones de pesos constantes de agosto 2025). Por su
parte, los de Derechos de Exportación cayeron 29,8% i.a. (-65,0% i.m.),
derivado del adelantamiento de la liquidación en junio-julio. Los Derechos de
Importación aumentaron 35,8% i.a. de la mano del incremento de las
importaciones de bienes (+32,4% i.a.). En el caso de Rentas de la Propiedad se
incrementó de manera significativa al prácticamente duplicarse (+199,3%) en
agosto 2025 en relación con el mismo mes de 2024. Esto se explica
centralmente por el ingreso de utilidades por inversión financiera provenientes
del BNA.
• Gasto consolida el ajuste: los gastos totales del SPN fueron de $9,8 billones,
lo que representa una caída real de 6,4% interanual. Frente a agosto de 2023,
se observa una contracción de 28,6%, lo que refleja la consolidación del ajuste
realizado.
10
• Jubilaciones: crecieron 9,1% i.a., pero con caídas de 3,1% en relación con
2023. No obstante, el 10 de junio 2025 se votó un incremento para las
jubilaciones y pensiones contributivas (incluye las pensiones no contributivas)
de 7,2%, al igual que un aumento nominal del bono en $40.000 (pasaría a
$110.000), junto a su respectiva indexación a la inflación.
• Universidades: se incrementaron 9,3% i.a., pero moviéndose en niveles de
24,7% en términos reales por debajo a las registradas en el mismo mes de
2023.
• Subsidios: los subsidios económicos registraron una caída del 47,2% en
términos reales respecto del mismo mes de 2023. Dentro de esta partida, los
subsidios a la energía se redujeron 51,1% (menor volumen de compra de gas
importado) y los destinados al transporte 26,2%, lo que es explicado por la
decisión del gobierno de discontinuar las compensaciones tarifarias al
transporte público en el AMBA a través del sistema SUBE.
• Gasto de capital y obra pública: se registró una nueva caída interanual de
37,2% en términos reales y 82,2%, en relación con 2023. Hasta el momento no
se observan señales de reactivación de la obra pública.
• Gastos de funcionamiento: observaron una caída interanual en términos reales
de 5,4% i.a. y 26,9% en respecto a agosto 2023. Esto se debe a que
principalmente a que los salarios de la administración pública nacional
volvieron a perder contra la inflación, observando una caída 6,91% i.a. y 27,5%
en relación con 2023.
• Partidas en ajuste: se profundizó el recorte en el rubro “Otros programas”
31,3% interanualmente, y 63,7% en relación con 2023. En este grupo se
concentran políticas sociales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex
Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar.
• Metas con el FMI: luego de la modificación en las metas, a agosto de 2025, el
SPN acumula un superávit de $11,00 billones. Para cumplir con la meta de
diciembre ($10,52 billones), se requiere mantener un resultado positivo
promedio de $0,22 billones mensuales, en línea con el superávit alcanzado en
julio.
11
12