[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Edificio Ocampo

Cargado por

Camila Baratta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Edificio Ocampo

Cargado por

Camila Baratta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

lOMoARcPSD|24134699

GD C1 2023 2c TPG-01 Grupo-205

Construcciones I (Universidad de Buenos Aires)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)
lOMoARcPSD|24134699

2016- 2021
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
EDIFICIO OCAMPO Arq. Diorella Fortunati
Estudio Morton 51st Arq. Micaela Salibe, Arq. Denisse Gerard, Arq. Nuria Jover

PROGRAMA
Espacios comúnes. Privado en la terraza y
público en planta baja.
Uso residencial. Primer a quinto nivel.
Uso gastronómico. Planta baja.
Estacionamiento. Subsuelo.

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
“Tu casa en altura”

JACARANDÁ
45m2 cubierto
15m2 expansión

GYNKGO
40m2 cubierto
14m2 expansión

TILO
45m2 cubierto
8m2 expansión

AGUARIBAY ACACIA
90m2 cubierto 100m2 cubierto
20m2 expansión 8m2 expansión

PARAÍSO CEIBO
90m2 cubierto 100m2 cubierto
15m2 expansión 15m2 expansión

Orientación: noroeste
Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)
lOMoARcPSD|24134699

2016- 2021
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
EDIFICIO OCAMPO Arq. Diorella Fortunati
Estudio Morton 51st Arq. Micaela Salibe, Arq. Denisse Gerard, Arq. Nuria Jover

EMPLAZAMIENTO
Se ubica en la localidad de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires,
Argentina, a cuatro cuadras del la estación del ferrocarril
Sarmiento. El terreno está comprendido entre las calles Olazabal
y Camacua, ya que encuentra en una esquina.

Edificio Ocampo

Arterias viales. Av. Santa Rosa y ferrocarril Sarmiento.

RECORRIDO DEL SOL Y SOMBRAS PROYECTADAS


23/12/2022 22/06/2023
13:30 13:30

Lluvias provenientes del noreste.


Vientos provenientes del norte. Orientación: noroeste

GEOMETRÍA
Superficie construída en cada nivel

Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)


lOMoARcPSD|24134699

2016- 2021
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
EDIFICIO OCAMPO Arq. Diorella Fortunati
Estudio Morton 51st Arq. Micaela Salibe, Arq. Denisse Gerard, Arq. Nuria Jover

VOLUMETRÍA
Expansión de Vacío central en el que se
remate para la encuentra la circulación vertical.
sala de máquinas.

Volumen El volumen es de base


construído rectangular, implantado
Expansiones de las viviendas
5919,375 m3 en el centro del terreno.
Generan profundidad y planos de
Permite que cada uno
luces y sombras.
de sus frentes esté
liberado.

Cada fachada tiene un


comportamiento
diferente dado por los Operaciones de sustracción.
vacíos y expansiones. Vacíos que separan cada una de
las unidades, y funciona como
acceso principal para residentes.

ESTRUCTURA
Adopta un sistema de construcción tradicional. Vigas y columnas a la vista
Estructura independiente de hormigón armado. en el interior.

Plano estructural

Vigas principales unidireccionales


que atraviesan todo el proyecto y
terminan en ménsulas.

La estructura del subsuelo se


resuelve con un sistema de
vigas cruzadas, y columnas de
Utiliza dos tipos de vigas, que H°A° de mayor dimensión. Losas en voladizo.
acompañan la estética del
edifico (vigas cintas), y la
funcionalidad (vigas invertidas).

Las columnas rectangulares se


ordenan en una cuadrícula que
organiza toda la espacialidad
del edificio.
Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)
lOMoARcPSD|24134699

2016- 2021
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
EDIFICIO OCAMPO Arq. Diorella Fortunati
Estudio Morton 51st Arq. Micaela Salibe, Arq. Denisse Gerard, Arq. Nuria Jover

CUBIERTA TRANSITABLE

Terraza común. Parrilla.

Playa húmeda. Duchas.

Terrazas privadas.

Jacuzzis.

Remate con sala de máquinas. Cielorraso técnico suspendido.

DETALLE CONSTRUCTIVO

10
9
8 5
10. Piso de cemento alisado 0.05m llaneado con máquina
7
6 4 9. Carpeta e:2,0cm MCA:1-3-¼
8. Membrana geotextil e:4mm Peso:40Kg
3
7. Imprimacion asfálticas
2
6. Carpeta niveladora e:1,0cm MCA:1-3-¼
1 5. Mortero Impermeable e:1,0cm. MCI: 1-3-Hidrofugo s/fabricante
4. Hormigon de pendiente(2%) HHRP:1-¼-4-8
3. Aislante de telgopor 0.02m
2. Barrera de vapor: pintura asfáltica
1. Losa de HºAº 0.12m protegida con descadry.

Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)


lOMoARcPSD|24134699

2016- 2021
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
EDIFICIO OCAMPO Arq. Diorella Fortunati
Estudio Morton 51st Arq. Micaela Salibe, Arq. Denisse Gerard, Arq. Nuria Jover

La propia estructura de hormigón armado le brinda al usuario ciertas


Acceso a comodidades, debido a que funciona también como mobiliario, y a su vez,
la terraza como alero del balcón del piso anterior.

ENVOLVENTE
El cerramiento se resuelve con mampostería revocada y pintada.

EXTERIOR INTERIOR
Ladrillo cerámico no portante Ladrillo cerámico no portante
18 x 18 x 33 12 x 18 x 33

Revoques:
. Mortero Cementicio
Impermeable
(Aislación hidrófuga).
. Mortero de cal
hidráulica.
. Mortero de cal aérea.

Acabado interior y exterior: Pintura Z10 Látex Interior Mate Blanco.

VACÍOS

A través de los vacíos, se buscó que todas las fachadas tengan movimiento y profundidad, generando diferentes planos
de luz y proyección de sombras que despejen la posibilidad de un aspecto monótono.

Asimismo, esta separación hizo que se generen “viviendas aisladas” con menor probabilidad de transmisión de ruidos
molestos entre unidades, así como visuales cruzadas.

Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)


lOMoARcPSD|24134699

2016- 2021
Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
EDIFICIO OCAMPO Arq. Diorella Fortunati
Estudio Morton 51st Arq. Micaela Salibe, Arq. Denisse Gerard, Arq. Nuria Jover

CIMIENTOS
Se funda sobre bases de Hormigón Uso de muro de
Armado, las cuales funcionan como contención para
apoyo puntual. la construcción
Es un sistema de fundación tradicional del subsuelo.

Tabique que
contiene el
ascensor.

Platea de H°A°

En caso de la platea, es una


fundación superficial directa
Las cargas son transmitidas hasta las sobre el terreno natural.
bases. También involucra vigas de Es una losa de HºAº apoyada
encadenado, tensores y una platea en el sobre el terreno y ocupa gran
sector del ascensor. superficie = estabilidad
dimensional.

CARPINTERÍAS
Las carpinterías son de PVC debido a la El uso de carpinterías que van desde el
decisión proyectual de que no compita techo hasta el piso permite el paso de luz
con el resto de la materialidad y al natural a todo el interior.
presupuesto disponible.

Accesos de luz por Las ventanas tienen impermeabilidad


carpinterías más bajas acústica por el doble vidrio de
como parte del diseño. seguridad laminado sin cámara de aire.

El PVC (policloruro de
vinilo) es una
combinación química
En la planta baja los comercios de carbono, hidrógeno
funcionan con una envolvente de y cloro. Funciona como
carpinterías. aislante natural.

Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)


lOMoARcPSD|24134699

PUNTOS DE EVALUACIÓN
EL CORAZÓN
Este es el nombre que usan las arquitectas para referirse al núcleo del edificio. Se encuentre en el centro de la obra y se trata de un
vacío central en el que se encuentra la circulación vertical (escaleras y ascensores). A parte de funcionar como circulación, es el
punto de conexión entre todas las viviendas, que se relacionan a través de este vacío. Comienza desde el patio de acceso en planta
baja, y remata con el cuarto de máquinas.

LA NOMENCLATURA Y SU INSPIRACION
El edificio es nombrado en honor a Silvina Ocampo, reconocida escritora, hermana de Victoria Ocampo. Siendo autora del libro de
poesía “Arboles de Buenos Aires” no sólo nombró el edificio sino que su libro fue la inspiración para el nombrado de las distintas
tipologías que lo componen.

ESPACIALIDAD
La organización espacial del edificio se logra a través de una trama, sobre la cual funciona el sistema estructural. El uso de esta
trama permite flexibilidad en la disposición de los espacios; cada piso puede tener diferentes tipologías de departamentos, y aún
así tener expansiones semicubiertas. Este sistema también hace posible que pueda adaptarse al paso del tiempo en caso de que
se quieran hacer modificaciones.

LOS DEPARTAMENTOS
El edificio tiene 7 tipologías diferentes de viviendas, cada una con un nombre de un árbol de Buenos Aires (Tilo, Gynkgo, Jacarandá,
Aguaribay, Paraíso, Acacia y Ceibo). Son en total 13 viviendas. Cada tipología es distinta en su distribución y cantidad de
ambientes. Cuentan con áreas de servicios, áreas para dormir, cocina, expansiones semicubiertas, y posibilidad para plantar
vegetación. Por lo que da variedad al habitar del edificio; aquí pueden vivir desde una persona sola o en pareja, hasta una familia
de 4 personas. Cada departamento mantiene su nivel de privacidad.

TU CASA EN ALTURA
Desde el proyecto se buscó que los distintos departamentos se sientan como viviendas aisladas. Ninguno de los departamentos
comparte medianera con el de al lado, separados por vacíos, circulación y núcleos húmedos, logrando así mejor una aislación
sonora. También buscaron una aislación visual mediante visuales cruzadas logrando que así no poder observar ni ser observado
por los otros habitantes del edificio.

RELACIÓN INTERIOR-EXTERIOR
Todos los departamentos tienen expansiones exteriores individuales de grandes dimensiones lo que permite que el habitante
conviva con su entorno. También, al utilizar sus cuatro orientaciones, el edificio tiene una muy buena iluminación natural la cual
descompone el límite interior exterior.

SU APORTE A LA CIUDAD
Proyectualmente se decidió ceder los retiros en planta baja a la vía publica. En forma de contradecir la lucha por la privatización del
espacio, el edificio Ocampo posee un sector público con un solado cambiante, con un semicubierto acompañados de un banco
corrido de hormigón, un estanque y vegetación para que cualquiera pueda disfrutar.

DISEÑO HORMIGÓN VISTO


Si bien se puede creer que el hormigón visto como terminación no requiere de mucho diseño las arquitectas de este edificio
demuestran lo contrario. Mediante la elección del encofrado nos demuestran que se pueden generar distintos acabados. En este
edificio se utilizaron dos diseños distintos, decidieron utilizar para las vigas un encofrado horizontal y para las columnas uno vertical
logrando dos tramados distintos. Al predominar la horizontalidad en la fachada del edificio se puede ver como la trama vertical
pasa desapercibida pero estos detalles hacen al diseño.

EL FACTOR ECONÓMICO DE LA MATERIALIDAD


Los materiales escogidos en el proyecto significaron un beneficio económico; en la construcción, porque al ser un sistema
tradicional son de bajos costos y fácil acceso. También para los habitante, ya que requieren de poco mantenimiento y son bastante
duraderos.

LA VEGETACIÓN COMO MATERIAL


El estudio de arquitectura hace mucho énfasis en la incorporación de vegetación, y lo denomina como parte de la materialidad del
proyecto. Todas las viviendas tienen expansiones que sirven como maseteros, con la idea de que sus habitantes puedan sembrar
sus propias plantas y que en algún momento, el hormigón pueda verse rodeado de verde.

Downloaded by camz bop (camzbop@gmail.com)

También podría gustarte