[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas88 páginas

Tesis

tesis sobre azucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas88 páginas

Tesis

tesis sobre azucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios quien supo cuidarme,


guiarme por el buen camino y darme fuerzas para
seguir adelante sin desmayar en los problemas que
se me presentaron hasta el día de hoy.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy, a mis


padres Leónidas Zambrana y Elba Silili por brin-
darme su amor, cariño, apoyo incondicional en todo
momento de mi vida.

A mis hermanos: Gonzalo, Leo, Vania, Ana, Gerson


y Katherine por ser la familia que siempre quise
tener y por su apoyo constante.

Y de manera especial a Alison, a mis hijos Evan An-


derson y Leonel por ser mi fortaleza y alegría en mi
vida los quiero mucho.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios sobre todas las cosas, por la vida, la familia y por guiar mi vida.

A la Hermana Ph. D. Damon Nolan, Fundadora y Ex Directora de la Unidad Académica


Campesina de Carmen Pampa por su apoyo incondicional a los jóvenes de escasos recur-
sos.

Al Rvdo. Padre Alejandro Mamani Chiara Director de la Unidad Académica Campesina


de Carmen Pampa, por su labor en beneficio de quienes buscamos superación.

Al Ing. MSc. José Luis Beltrán Vásquez, Director de la Carrera de Ingeniería Agronómi-
ca, por la enseñanza y paciencia como docente, a través de él a todo el plantel docente y
administrativo.

Al Ing. MSc. Misael Beltrán Quenaya, por su paciencia en la ejecución del trabajo de
investigación como tutor de la presente Tesis, por la colaboración en esta investigación y
por su amistad incondicional.

Al Ing. MSc. Jorge Luis Sofía, Gerente Agrícola de la Empresa EASBA por su apoyo e
información para llevar a cabo el trabajo de investigación.

Al plantel docente y administrativo de la Carrera de Ingeniería Agronómica, por sus


conocimientos y experiencias concedidos en las aulas durante mi formación profesional.

A mis compañeros de la carrera de Ingeniería Agronómica, por el apoyo moral y com-


partir en todos los momentos de años de estudio.

A mis amigos Remmy, Wilson, Ismael, Nilo, Néstor, Rodrigo, Víctor, Nelson, Richard,
Alfonso por su amistad incondicional.

iv
ÍNDICE TEMÁTICO

Dedicatoria........................................................................................................................iii
Agradecimientos................................................................................................................iv
Índice Temático..................................................................................................................v
Índice de Cuadros............................................................................................................viii
Índice de Figuras...............................................................................................................ix
Índice de Fotografías..........................................................................................................x
Abreviaturas empleadas....................................................................................................xi
Resumen...........................................................................................................................xii
I. Introducción....................................................................................................................1
1.- Generalidades............................................................................................................1
2.- Planteamiento del Problema......................................................................................2
3.- Justificación..............................................................................................................3
4.- Objetivos...................................................................................................................4
4.1 .- Objetivo General...............................................................................................4
4.2 .- Objetivos Específicos........................................................................................4
5.- Hipótesis...................................................................................................................5
II. Marco Teórico...............................................................................................................6
1.- Generalidades............................................................................................................6
1.1 .- Origen de la caña de azúcar..............................................................................6
1.2 .- Producción mundial de azúcar..........................................................................7
1.3 .- Importancia económica en Bolivia...................................................................8
2.- Clasificación taxonómica..........................................................................................8
3.- Características morfológicas de la caña....................................................................9
3.1 .- Raíz...................................................................................................................9
3.2 .- Tallo................................................................................................................10
3.3 .- Hoja.................................................................................................................11
3.4 .- Inflorescencia..................................................................................................12
4.- Fases de desarrollo de la planta...............................................................................12
4.2 .- Tratamiento de la semilla................................................................................13
4.3 .- Sistema de siembra..........................................................................................13
4.4 .- Siembra...........................................................................................................14
5.- Reproducción de la caña.........................................................................................14
5.1 .- Asexual............................................................................................................14
5.2 .- Sexual..............................................................................................................15
6.- Requerimientos agronómicos del cultivo de caña de..............................................16
6.1 .- azúcar..............................................................................................................16
6.2 .- Clima...............................................................................................................16
6.3 .- SUELO............................................................................................................16
7.- Variedades más usadas para la producción del azúcar...........................................17
7.1 .- Variedad POJ 28-78........................................................................................17
7.2 .- Variedad PR 61-632........................................................................................18
7.3 .- Variedad CO 421............................................................................................19

v
7.4 .- Variedad POJ 27-14........................................................................................20
7.5 .- Variedad RD 75-11.........................................................................................21
7.6 .- Variedad CC 84-75.........................................................................................22
7.7 .- Variedad NA-5626..........................................................................................23
7.8 .- Variedad RBB-7726........................................................................................25
8.- Plagas y enfermedades de la caña...........................................................................29
8.1 .- Insectos plaga asociados con la caña de azúcar..............................................29
8.2 .- Enfermedades principales de la caña de azúcar..............................................33
9.- Cosecha...................................................................................................................35
9.1 .- Época de cosecha............................................................................................35
9.2 .- Corte de la caña de azúcar...............................................................................36
III. Materiales y Métodos.................................................................................................37
1.- Localización de la Investigación.............................................................................37
2.- Recursos..................................................................................................................38
2.1 .- Aspectos climáticos.........................................................................................38
2.2 .- Fisiografía y suelos.........................................................................................38
2.3 .- Vegetación......................................................................................................39
3.- Materiales................................................................................................................39
3.1 .- Material de campo...........................................................................................39
3.2 .- Material de gabinete........................................................................................40
3.3 .- Material genético.............................................................................................40
4.- Metodología............................................................................................................41
4.1 .- Tipo de estudio................................................................................................41
4.2 .- Universo..........................................................................................................41
4.3 .- Unidad de análisis...........................................................................................41
4.4 .- Definición de variables...................................................................................41
4.5 .- Diseño experimental.......................................................................................45
5.- Procedimiento.........................................................................................................46
5.1 .- Trabajos preliminares......................................................................................46
5.2 .- Obtención y selección del material vegetativo...............................................47
5.3 .- Preparación de los esquejes.............................................................................47
5.4 .- Siembra...........................................................................................................48
5.5 .- Labores culturales...........................................................................................48
6.- Análisis estadístico..................................................................................................49
6.1 .- Análisis de varianza........................................................................................49
6.2 .- Comparación de medias “Duncan”.................................................................49
7.- Análisis ético...........................................................................................................49
IV. Resultados y Discusión..............................................................................................50
1.- Climadiograma........................................................................................................50
2.- Porcentaje de prendimiento.....................................................................................52
3.- Tiempo de prendimiento.........................................................................................54
4.- Diámetro del tallo....................................................................................................56
5.- Longitud de yemas laterales....................................................................................59
6.- Número de yemas....................................................................................................64
V. Conclusiones................................................................................................................67

vi
1.- Conclusiones Específicas........................................................................................67
2.- Conclusión General.................................................................................................68
VI. Recomendaciones.......................................................................................................69
VII. Bibliografía...............................................................................................................70

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Principales países exportadores de azúcar (en millones de TM)................7


Cuadro 2.- Principales países importadores de azúcar (en millones de TM)...............8
Cuadro 3.- Clasificación taxonómica de la caña de azúcar..........................................8
Cuadro 4.- Principales componentes del tallo de caña de azúcar...............................10
Cuadro 5.- Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo................................10
Cuadro 6.- Características generales de variedades de Caña de Azúcar en La Paz.. .26
Cuadro 7.- Porcentaje de variedades en estudio sembradas en Santa Cruz 2012.......26
Cuadro 8.- Porcentaje de variedades en estudio sembradas en Tarija 2012...............27
Cuadro 9.- Variedades de caña de azúcar según procedencia..............................27
Cuadro 10.- Pronóstico de la Dinámica de Variedad de la Caña de Azúcar en la
Agroindustria de Bolivia..................................................................................................27
Cuadro 11.- Insectos plaga con la caña de azúcar........................................................31
Cuadro 12.- Material de campo....................................................................................39
Cuadro 13.- Material de gabinete.................................................................................40
Cuadro 14.- Material genético......................................................................................40
Cuadro 15.- Tratamientos para Dos Variedades de Caña más un testigo y tres números
de yemas………………………………………………………………………………...42
Cuadro 16.- ANVA para el porcentaje de prendimiento..............................................52
Cuadro 17.- ANVA para tiempo de prendimiento.......................................................55
Cuadro 18.- ANVA para diámetro del retoño o tallo...................................................56
Cuadro 19.- Comportamiento del diámetro del retoño (cm) de cada variedad según la
prueba Duncan (α = 0,05).................................................................................................57
Cuadro 20.- Crecimiento diametral del tallo (cm)de los esquejes trasplantados con
diferentes cantidades de yemas según la prueba Duncan.................................................57
Cuadro 21.- ANVA para longitud de las yemas...........................................................60
Cuadro 22.- Comportamiento de la longitud de las yemas de cada variedad según la
prueba Duncan (α = 0,05).................................................................................................61
Cuadro 23.- Crecimiento longitudinal de las yemas laterales comparada mediante la
prueba Duncan (α = 0,05).................................................................................................62
Cuadro 24.- ANVA para número de yemas.................................................................64
Cuadro 25.- Numero de yemas laterales de cada variedad...........................................64
Cuadro 26.- El número de yemas retoñadas de los esquejes trasplantados con diferen-
tes cantidades de yema.....................................................................................................65

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Estructura de la raíz de la caña de azúcar..........................................................9


Figura 2.- Estructura de la hoja........................................................................................11
Figura 3.- Inflorescencia...................................................................................................12
Figura 4.- Fases de desarrollo de la Planta de la caña de azúcar......................................12
Figura 5.- Distribución de la raíz de la caña de azúcar en el suelo..................................17
Figura 6.- Mapa de la Provincia Abel Iturralde................................................................37
Figura 7.- Distribución espacial de los tratamientos........................................................43
Figura 8.- Comportamiento de temperaturas durante la siembra de los esquejes de caña
..........................................................................................................................................50
Figura 9.- Presencia de precipitación pluvial...................................................................51
Figura 10.- Humedad atmosférica durante los meses de evaluación...............................51
Figura 11.- Comparación de medias de la variable porcentaje de prendimiento de los
esquejes de cada variedad.................................................................................................53
Figura 12.- Comparación de medias de la variable porcentaje de prendimiento de los
esquejes trasplantados con diferentes números de yema..................................................54
Figura 13.- Comparación de medias de la variable días de prendimiento de cada varie-
dad....................................................................................................................................55
Figura 14.- Comportamiento de diámetro del tallo según la interacción de los factores
estudiados comparada mediante la prueba “t” student (α = 0,05)....................................58
Figura 15.- Comportamiento de longitud de las yemas laterales según la interacción de
los factores estudiados, comparada mediante la prueba “t” student (α = 0,05)................62
Figura 16.- Numero de yemas retoñadas según la interacción de los factores comparadas
mediante la prueba “t” student (α = 0,05)........................................................................65

ix
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1.- Sistema de Siembra de la caña de azúcar..................................................13


Fotografía 2.- Reproducción Asexual de la caña de azúcar.............................................15
Fotografía 3.- Reproducción Sexual de la Caña de Azúcar.............................................15
Fotografía 4.- Caña variedad POJ 28-78..........................................................................18
Fotografía 5.- Caña variedad PR 61-632..........................................................................19
Fotografía 6.- Caña variedad CO 421..............................................................................20
Fotografía 7.- Caña variedad POJ 27-14..........................................................................21
Fotografía 8.- Caña variedad RD 75-11...........................................................................22
Fotografía 9.- Caña variedad CC 84-75...........................................................................23
Fotografía 10.- Caña variedad NA-5626..........................................................................24
Fotografía 11.- Caña variedad RBB-7726........................................................................25
Fotografía 12.- El picudo rayado de la caña.....................................................................32
Fotografía 13.- El barrenador del tallo.............................................................................32
Fotografía 14.- Control Biológico Hormiga Loca............................................................33
Fotografía 15.- Tipos de Control......................................................................................33
Fotografía 16.- Mancha de ojo (Bipolaris sacchari)........................................................34
Fotografía 17.- Mancha angular (Lepthosphaeria sacchari B.).......................................35
Fotografía 18.- Trabajos preliminares..............................................................................46
Fotografía 19.- Ahoyado para la plantación.....................................................................46
Fotografía 20.- Material genético utilizado......................................................................47
Fotografía 21.- Preparados de esquejes............................................................................48
Fotografía 22.- Desmalezado...........................................................................................48

x
ABREVIATURAS EMPLEADAS

UAC-CP Universidad Académica Campesina-Carmen Pampa


PU Precio unitario
CV Coeficiente de variación
GL Grados de libertad
SC Suma de cuadrados
CM Cuadrado medio
F cal. F calculada
Pr > F Probabilidad mayor a F
RBB República de Brasil-Bolivia
NA Norte Argentino
UCG Unión Cañeros Guabirá
CG Cañeros de Guabirá
SP San Pablo
PR Puerto Rico
CP Canal Point
TC Tucumana
EASBA Empresa Azucarera San Buenaventura

xi
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Santa Rosa del munici-
pio de Ixiamas, perteneciente a la Provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz,
la implementación de la Empresa Azucarera San Buenaventura hace que los municipios
de San Buenaventura e Ixiamas, sean los principales proveedores de la materia prima, la
EASBA es una mega industria implementado por el Estado Plurinacional de Bolivia,
actualmente necesitara de bastante materia prima para el funcionamiento y la produc-
ción de azúcar refinada, un aspecto importante será el abastecimiento de la materia pri-
ma como tal. Sin embargo el agricultor de la zona desconoce las técnicas de manejo o
buenas prácticas agrícolas y también las variedades a utilizar que sean con mayores apti-
tudes productivas y económicamente factibles, el logro de este objetivo depende de di-
versos factores como ser: El grado de prendimiento de los esquejes y la variedad a utili-
zar, la falta de estudios científicos sobre las variedades adecuadas para la producción de
caña de azúcar en el municipio de Ixiamas, hacen que aún no existan productores adies-
trados y desconocen del buen manejo de prácticas agrícola en el rubro cañero.

La investigación se realizó en un diseño de bloques completamente al azar establecido


en un área de 1152 m2 donde se cultivaron las variedades RBB-7726, NA-5626 y una
variedad local (canal point). Cada variedad se propagó con tres diferentes números de
yemas (1, 2 y 3), establecido en tres bloques. El trabajo de investigación se realizó du-
rante 90 días después de la siembra, habiéndose realizado cuatro evaluaciones en cuanto
al diámetro y la longitud de yemas, además se evaluó el porcentaje y tiempo de prendi-
miento de esquejes y finalmente la cantidad de yemas que retoñaron por cada cepa.

Una vez obtenidos los resultados, la variedad RBB-7726 sembrado con esquejes de 3
yemas presento mejor comportamiento por su mayor prendimiento de 96.03 por ciento,
mayor número de brotes por esquejes 4 en la fase vegetativa y crecimiento de las yemas
laterales, seguido por la variedad NA-5626, la cual mostró también ser mejor en compa-
ración de la variedad local (canal point), en tal sentido se recomienda cultivar estas dos
variedades, prioritariamente la variedad RBB-7726 con 3 yemas ya que según la investi-
gación tuvo mejor comportamiento hasta la fase de ahijamiento.

xii
I. INTRODUCCIÓN

1.- GENERALIDADES

De acuerdo con Gómez (2009), la caña de azúcar es una gramínea de clima tropical y
subtropical, su lugar de origen es el Noreste de Asia, que luego fue cultivada en Europa
y posteriormente introducida por los españoles a América.

El cultivo de la caña (Saccharum spp.) es la principal materia prima para la obtención de


la azúcar refinada a nivel mundial. El volumen actual de producción se ubica en 1450
millones de toneladas métricas (TM) de azúcar en 22 millones de hectáreas al rededor
del mundo. Los principales países líderes en producción de la caña son Brasil e India,
con aproximadamente 60% de la producción mundial (Palacios y Peña 1998).

Según Cuellar (1997), la caña de azúcar se cultiva en más de ciento veinte países, bajo
condiciones templadas, subtropicales y tropicales. La caña de azúcar es un cultivo pri-
mordialmente de climas tropicales, con producciones afectadas notablemente por la tem-
peratura, la humedad relativa y la radiación solar.

En Bolivia, la evolución del cultivo de la caña de azúcar desde los tiempos de la colonia,
ha sido tan importante como la evolución en la extracción del azúcar.

Antiguamente en Santa Cruz se plantaba un pedazo de caña llamado “estaca”, de manera


inclinada en un hoyo que hacía el sembrador con un punzón de palo duro. Actualmente,
es sembrada en surcos donde es colocada horizontalmente, en estacas y/o esquejes (Rin-
cón 2005).

Actualmente la zona productora mayoritaria de caña se encuentra en el departamento de


Santa Cruz, con una producción aproximada de 650 a 750.000 TM/azúcar/año. Sin em-
bargo, la producción de caña de azúcar no llega a satisfacer las necesidades de nuestro
país, por esta razón se importa el azúcar del mercado internacional como del Brasil para
satisfacer este producto de primera necesidad (Rincón 2005).

1
INTRODUCCIÓN

Actualmente la zona productora mayoritaria de caña se encuentra en el departamento de


Santa Cruz, con una producción aproximada de 650 a 750.000 TM/azúcar/año. Sin em-
bargo, la producción de caña de azúcar no llega a satisfacer las necesidades de nuestro
país, por esta razón se importa el azúcar del mercado internacional como del Brasil para
satisfacer este producto de primera necesidad (Rincón 2005).

En el departamento de La Paz, en la provincia Abel Iturralde antiguamente se cultivaban


100 Hectáreas, pero mediante la construcción del ingenio azucarero en San Buenaventu-
ra, un ingenio de categoría mediana, se han identificado 12.000 has para el cultivo de
caña de azúcar en la región, que se destinaran a la producción de materia prima para el
ingenio azucarero, la provisión de la materia prima principalmente serán los municipios
de San Buenaventura e Ixiamas (EASBA 2010).

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Rincón (2005), en Bolivia existe muchas variedades de caña de azúcar
que solo han sido estudiadas y mejoradas en el departamento de Santa Cruz por ser el
primer departamento productor de caña de azúcar a nivel de Bolivia, además que presen-
ta mayor influencia tecnológica del país vecino Brasil. La propagación de la caña se rea-
liza mediante la propagación vegetativa con tres yemas o nudos, sin embargo actualmen-
te se realizan investigaciones con dos yemas para que la siembra sea más rápida y para
reducir los costos de producción.

El departamento de Santa Cruz posee una gran biodiversidad de especies y variedades de


caña, aunque el área en producción actual no es suficiente, considerando la proyección
de la demanda, por lo tanto es imprescindible encontrar variedades que se puedan adap-
tar a nuevas zonas potenciales para el cultivo de la caña de azúcar como ser en el Norte
de La Paz.

La producción de la caña de azúcar en el Municipio de Ixiamas, se realiza de manera


empírica con solo una variedad, la cual presenta problemas entre algunos de ellos: Pla-
gas, enfermedades, bajo porcentaje de sacarosa y baja producción debido a que no existe

2
INTRODUCCIÓN

un manejo adecuado. Con la viabilidad del complejo azucarero en San Buenaventura los
productores de San Buenaventura e Ixiamas, necesitan conocer las buenas prácticas agrí-
colas o manejo de producción con variedades de caña de azúcar que sean resistentes a
plagas, enfermedades con mayor porcentaje de sacarosa para que los productores puedan
ser competitivos en el mercado del ingenio azucarero con variedades con aptitudes pro-
ductivas, con buen porcentaje de sacarosa y que presenten mayor ahijamiento o macolla-
miento por cada cepa de caña.

Teniendo en cuenta estos problemas, se hace la siguiente pregunta: ¿La variedad y el


número de yemas del esqueje en la siembra influyen en el prendimiento de la caña de
azúcar en la comunidad Santa Rosa del municipio de Ixiamas?.

3.- JUSTIFICACIÓN

Según EASBA (2010), durante los últimos tres decenios, el Norte de La Paz ha experi-
mentado un proceso de colonización y de llegada de nuevos sistemas de producción ba-
sados en la agricultura. El incremento de la conversión de los bosques para el desarrollo
de proyectos agrícolas ha resultado ser la base de los planes de desarrollo de gobiernos
locales. De allí que surgiera, como propuesta de desarrollo la creación de un ingenio
azucarero, para la producción de azúcar refinada y alcohol etílico, proyecto para el cual
se requerirían alrededor de 12,000 hectáreas en producción para el funcionamiento del
ingenio azucarero. Sin embargo, la producción actual del azúcar cristalizado no satisface
a la población departamental y nacional debido a la pérdida del cultivo de la caña por di-
versas razones o consecuencias como: Variedades muy susceptibles a enfermedades,
plagas, muy susceptibles al acame y bajos rendimientos con poco ahijamiento de cada
cepa. Por este motivo, se requiere introducir nuevas variedades que tengan mayor por-
centaje de prendimiento de los esquejes así como también resistencia o tolerancia a pla-
gas y enfermedades con aptitudes más productivas, mayor porcentaje de sacarosa y que
presenten mayor resistencia al acame. En ese sentido, el presente trabajo de investiga-
ción pretende evaluar las 2 variedades más utilizadas por la industria azucarera en el

3
INTRODUCCIÓN

departamento de Santa Cruz y que a la vez son las variedades que presentan mayor resis-
tencia a enfermedades y tienen buenos índices productivos.

Adicionalmente, según Palacios y Peña (1998), para tener una plantación de la caña de
azúcar se necesita sembrar de manera asexual mediante la propagación vegetativa es de-
cir por esquejes que tengan 3 yemas o nudos y así tener un mayor porcentaje de prendi-
miento en la parcela a cultivar. Controversialmente, Cuellar (1997) afirma que no existe
una influencia significativa en el porcentaje de prendimiento ya que de un entrenudo
también pueden germinar o brotar muchos rebrotes de un esqueje sembrado. Es así que
este trabajo pretende determinar si existe variación en el porcentaje de prendimiento con
esquejes sembrados con una, dos y tres yemas.

4.- OBJETIVOS

4.1 .- OBJETIVO GENERAL

Evaluar el prendimiento de dos variedades introducidas de caña de azúcar (Saccharum


spp.) con diferentes esquejes (1, 2, y 3 yemas) en la comunidad Santa Rosa del munici-
pio de Ixiamas, provincia Iturralde del departamento de La Paz.

4.2 .- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el porcentaje de prendimiento de dos variedades de caña cultivadas


con diferentes números de yemas en comparación con la variedad local (testigo)
en la comunidad Santa Rosa del municipio de Ixiamas.

 Establecer el tiempo de prendimiento de las dos variedades de caña de azúcar en


comparación con la variedad Canal Point (testigo) en la comunidad Santa Rosa
del municipio de Ixiamas.

 Cuantificar el número de brotes por esqueje, durante 90 días en comparación con


la variedad Canal Point (testigo) en la comunidad Santa Rosa del municipio de
Ixiamas.

4
INTRODUCCIÓN

 Determinar el diámetro del retoño de las estacas prendidas de cada una de las
variedades durante 90 días en comparación con la variedad Canal Point (testigo)
en la comunidad Santa Rosa del municipio de Ixiamas.

5.- HIPÓTESIS

 Ho: La variedad y el número de yemas de los esquejes no influyen en el prendi-


miento, el número de brotes y diámetro del tallo de las estacas de caña prendidas
en la comunidad Santa Rosa del municipio de Ixiamas.

5
II. MARCO TEÓRICO

1.- GENERALIDADES

La caña de azúcar es un cultivo de mayor importancia en la producción de edulcorante


en el mundo. El área total en producción es de 22 millones de hectáreas distribuidas en
Asia 42,5%, América 47,7% y en África y Oceanía cultivan 7,4% y 2,4%, respectiva-
mente. El promedio mundial de producción es de 65,2 TM/ha (Organización de las Na-
ciones Unidas para la Agricultura y la alimentación, FAO 2002).

Según Figueroa y Brenes (1998), la caña de azúcar es uno de los productos de mayor
importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El azúcar
se consume en todo el mundo y se produce en más de 120 países, puesto que es una de
las principales fuentes de calorías en las dietas de todos los países.

Actualmente la caña de azúcar ha cobrado mayor importancia económicamente debido a


la necesidad indispensable para el consumo humano, por lo tanto la caña de azúcar viene
a constituir una alternativa muy importante para la alimentación de la población por su
contenido de energía que nuestro organismo necesita para el funcionamiento de los dife-
rentes órganos, como el cerebro y los músculos (FAO 2002).

1.1 .- ORIGEN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Según Edgerton (1958), la caña de azúcar es nativa de las regiones subtropicales y tropi-
cales del Noreste Asiático. Alejandro Magno la llevó de la India hacia Persia, mientras
los árabes la introdujeron en Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se extendió por
todo el continente Africano y a Europa Meridional. Sin embargo, a fines del siglo XV
Cristóbal Colón la llevó a las islas del Caribe, de allí fue llevada a toda América Tropi-
cal y Subtropical (León, citado por Peña 1997).

En Bolivia, la caña de azúcar se estableció en el siglo XVI y fue traída por los misione-
ros al departamento de Santa Cruz y plantada en la región de los valles por sus caracte-

6
MARCO TEÓRICO

rísticas agroclimáticas. Esas variedades fueron adaptándose a las condiciones locales y


luego pasaron a ser consideradas como variedades regionales (Vargas 2006).

1.2 .- PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AZÚCAR

La producción mundial de azúcar para 2010/2011, fue de 173 millones de TM, que re-
presenta un aumento importante de 8 millones de TM con respecto a la campaña anterior
y de 5,5 millones de TM con respecto al récord alcanzado en la campaña 2007/2008, los
principales países productores de caña son: Brasil, India, Tailandia, México y Unión
Europea (García 2012).

1.2.1.- Principales Países Exportadores

Según García (2012), son dos las principales zonas exportadoras de azúcar Europa y
América del Sur, siendo casi la mitad del volumen de exportación mundial. A nivel de
países los principales exportadores son Brasil, India, Tailandia, México y Australia,
como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.- Principales países exportadores de azúcar (en millones de TM)

País 2010/2011 2011/2012


Brasil 38,7 36,2
India 26,0 28,0
Tailandia 9,6 10,0
México 5,5 5,3
Australia 3,8 4,0
Total 83,6 83,5

Fuente: ISO, citado por García (2012).

1.2.2.- Principales países importadores

Según García (2012), el continente Asiático es el principal importador de caña a nivel


mundial, seguidamente por Europa, América, África y Oceanía. A nivel de países, los 5
principales importadores mundiales de azúcar son: Unión Europea, China, Estados Uni-
dos, Pakistán y Rusia.

7
MARCO TEÓRICO

En el siguiente cuadro muestra los principales países importadores a nivel mundial:

Cuadro 2.- Principales países importadores de azúcar (en millones de TM)

País 2010/2011 2011/2012


Unión Europea 16,7 18,5
China 11,55 11,5
Pakistán 4,4 5,2
Estados Unidos 7,1 7,3
Rusia 2,9 5,3
Total 42,65 47,80

Fuente: ISO, citado por García (2012).

1.3 .- IMPORTANCIA ECONÓMICA EN BOLIVIA

La producción de caña de azúcar en Bolivia tiene gran importancia económicamente no


solo por su contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capaci-
dad para crear gran cantidad de empleos, desde el preparado del terreno hasta la comer-
cialización del producto final (Vargas 2006).

2.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

En el siguiente cuadro se muestra la clasificación taxonómica de la caña de azúcar:

Cuadro 3.- Clasificación taxonómica de la caña de azúcar

Clasificación taxonómica de la caña


Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Angiospermae
Sub-clase: Monocotyledoneae
Súper Orden: Commelinidae
Orden: Commelinales
Familia: Poaceae
Género: Saccharum
Especie: officinarum L.

Fuente: Perafán (2002).

8
MARCO TEÓRICO

3.- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CAÑA

Según Tapia (1994), la caña de azúcar es un cultivo plurianual o perenne, el cual se corta
cada 12 meses pero esto varía según la variedad y la plantación puede durar más de cin-
co años; se caracteriza por ser una gramínea tropical herbácea de una altura aproximada
de 2,5 a 6 metros. Los troncos son cilíndricos de un diámetro de 1,5 a 6 cm, las hojas
están alternas y opuestas.

3.1 .- RAÍZ

Según Díaz y Portocarrero (2002), el sistema radicular de la caña de azúcar funciona


como anclaje de forma cilíndrica y de tipo fibroso, que se extiende hasta 80 cm de pro-
fundidad cuando los suelos son profundos, el 80% de la raíz se encuentra regularmente
en los primeros 35 cm del suelo. La raíz es una parte esencial de la planta ya que permite
la absorción de nutrimentos y agua, además es un órgano de sostén de la planta. En la
siguiente figura muestra la estructura de la raíz de la caña de azúcar:

Figura 1.- Estructura de la raíz de la caña de azúcar

Fuente: Ruiz, (2009).

9
MARCO TEÓRICO

3.2 .- TALLO

Motta (1994), afirma que el tallo es leñoso de más de 6 cm de diámetro en la parte basal,
lleno de un tejido esponjoso y es la parte esencial para la producción del azúcar debido
que en el tallo y la cáscara se encuentra el mayor porcentaje de sacarosa y está divido en
nudos y entrenudos. La longitud de los entrenudos puede variar según las variedades y
desarrollo de la planta, está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte
líquida que es el jugo, que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se en-
cuentran otras sustancias en cantidades muy mínimas (Cuadro 4 y 5). La proporción de
cada componente varía de acuerdo con la variedad de la caña, edad, madurez, clima,
suelo, método de cultivo, abono, riego, etc. (Augstburger 2000).

Cuadro 4.- Principales componentes del tallo de caña de azúcar

Componente % del tallo


Agua 73-73
Sacarosa 8-15
Fibra 11-16

Fuente: Perafán (2002).

La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso industrial como azúcar y la fibra es el


bagazo después de ser molida la caña, otros constituyentes en cantidades secundarias
pero no menos importantes en la caña de azúcar (Augstburger et al. 2000).

Cuadro 5.- Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo

Componente % del jugo


Glucosa 0,2-0,6
Fructosa 0,2-0,6
Sales 0,3-0,8
Ácidos orgánicos 0,1-0,8
Otros 0,3-0,8

Fuente: Perafán (2002).

10
MARCO TEÓRICO

3.3 .- HOJA

Las hojas son láminas largas, delgadas y planas que miden generalmente entre 0,9 a 1,5
m de largo y varía de 1 a 10 cm de ancho, la hoja es en forma de vaina más ancha en la
base y gradualmente se estrecha hacia la banda ligular, las hojas están a menudo cubier-
tas con pelos (Infoagro, 2004 y Tecnológico de Monterrey).

Además Díaz y Portocarrero sobre las hojas (2002), mencionan que su función principal
es proteger a la yema, nace en los entrenudos del tallo, como también en la fotosíntesis y
la respiración de la planta. A medida que la caña se desarrolla, las primeras hojas se caen
y son reemplazadas por las que aparecen en los nudos superiores. También nacen en los
nudos las yemas que bajo ciertas condiciones especiales pueden dar lugar al nacimiento
de una nueva planta.

Figura 1.- Estructura de la hoja

Fuente: Ruiz, (2009).

11
MARCO TEÓRICO

3.4 .- INFLORESCENCIA

La inflorescencia es en panícula y tamaño variables, características de cada cultivar o


variedad usado, las flores son hermafroditas completas. La manipulación sexual o por
semillas se utiliza solamente en programas de mejoramiento, para la obtención de híbri-
dos más productivos, resistentes a ciertas plagas y enfermedades o adaptables a una re-
gión específica (Díaz y Portocarrero 2002).

Figura 1.- Inflorescencia

Fuente: Cassalet, (1995).

4.- FASES DE DESARROLLO DE LA PLANTA

La caña de azúcar tiene una fase de desarrollo de periodo anual como también bianual
esto depende a las variedades utilizadas, pero una plantación es perenne porque después
de la siembra, el corte, vuelve a rebrotar (Díaz y Portocarrero 2002).

Figura 1.- Fases de desarrollo de la Planta de la caña de azúcar

Fuente: Días y Portocarrero, (2002).

12
MARCO TEÓRICO

4.2 .- TRATAMIENTO DE LA SEMILLA

Es necesario tratar la semilla (esquejes) antes de la siembra, con el objetivo de proteger-


la de las diferentes enfermedades del suelo. Existen diferentes tratamientos: con agua
caliente, aire caliente, utilizando cal, pero el más fácil en el campo es el químico utili-
zando una combinación de insecticidas y fungicidas (Díaz y Portocarrero 2002).

4.3 .- SISTEMA DE SIEMBRA

Existen diferentes modalidades de siembra como son: cadena simple, simple traslapada,
cadena doble simple y doble traslapada. Se recomienda utilizar cadena doble traslapada
con el objetivo de asegurar una alta densidad poblacional, y alto rendimiento de campo.
La época de plantación es muy importante y tiene una gran incidencia sobre el rendi-
miento. Las plantaciones tempranas se realizan entre los meses de febrero y marzo, y las
plantas tardías entre julio y septiembre (Díaz y Portocarrero 2002).

Fotografía 1.- Sistema de Siembra de la caña de azúcar

Fuente: Zambrana E, (2013).

13
MARCO TEÓRICO

4.4 .- SIEMBRA

La siembra es asexual (tallo) o también por semilla, se recomienda que la siembra se


realice por esquejes de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El
material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad
de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utiliza
preferentemente esquejes con 3 yemas. La profundidad de siembra del esqueje oscila
entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1,30 a 1,50 m, el espesor de la tierra
que se aplica para tapar la semilla no solo influencia la germinación y el establecimiento
de la población sino también el desarrollo temprano de las plantas. Debido a la creciente
escasez de mano de obra el uso de maquinaria para la plantación de caña está aumentan -
do en varios países, no tan solo para tener una mayor eficiencia en la plantación, sino
que también para ahorrar con los gastos de mano de obra y con el tiempo necesario para
plantar grandes áreas. Muchos tipos de maquinarias para plantar han sido desarrolladas
en diferentes países para adaptarse a las condiciones locales (Díaz y Portocarrero 2002).

5.- REPRODUCCIÓN DE LA CAÑA

Según Ruiz et al. (2009), la siembra de una plantación de caña de azúcar lo más impor-
tante es tener semilla de caña de alta calidad, probablemente sea el paso más simple e
importante que los cañeros deben tener en cuenta para mejorar la producción, la calidad
de la semilla está determinada por la ausencia de enfermedades, la pureza de una varie-
dad y la capacidad de germinación o prendimiento.

5.1 .- ASEXUAL

La reproducción asexual se refiere a la utilización de una parte vegetativa del tallo de la


caña con tres yemas, también se llama esquejes, actualmente para la producción de caña
este método es el utilizado debido a que tiene mayor porcentaje de prendimiento y es
más eficaz para la plantación de un cañaveral, el tiempo transcurrido para el prendimien-
to es aproximadamente unos 45 días después de la siembra (Ruiz et al. 2009).

14
MARCO TEÓRICO

Fotografía 1.- Reproducción Asexual de la caña de azúcar

Fuente: Zambrana E, (2013).

5.2 .- SEXUAL

La reproducción sexual es el método de reproducción menos utilizado debido a que la


planta tarda en germinar y no es eficaz en cuanto a la germinación, también es muy difí-
cil encontrar semilla de caña, la reproducción sexual solamente es utilizado para el me-
joramiento genético ya sea para tener mayor producción o para encontrar variedades más
resistentes a plagas y enfermedades (Ruiz et al. 2009).

Fotografía 1.- Reproducción Sexual de la Caña de Azúcar

Fuente: Cassalet, (1995).

15
MARCO TEÓRICO

6.- REQUERIMIENTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO DE CAÑA DE


AZÚCAR

Los requerimientos de clima y el suelo para la producción de caña de azúcar varían de


acuerdo a factores determinantes, para las variedades a implantar (Vargas 2006).

6.1 .- CLIMA

La caña de azúcar se adapta a un amplio rango de condiciones climáticas, pero se desa-


rrolla mejor en regiones tropicales cálidas con amplia radiación solar (Humbert, citado
por Vargas 2006). La temperatura óptima para el desarrollo de la caña de azúcar oscila
entre 25 y 28°C. Las altas temperaturas, conjuntamente con altas humedades en el suelo
y en el aire, favorecen el desarrollo vegetativo, mientras que el ambiente seco y caliente
promueve la maduración de la planta (De Geus, citado por Vargas 2006). Sin embargo,
se estima que la temperatura óptima para la fotosíntesis es relativamente alta y se en-
cuentra alrededor de 34°C, pero es necesario notar que la temperatura en las hojas que
reciben la radiación solar en forma directa es generalmente más alta que la temperatura
en el aire (Alexander 1985).
El consumo total de agua de la caña de azúcar en los diferentes países varía en forma
amplia. Por lo general, este consumo oscila entre 1200 y 1500 mm por año de cultivo,
siendo mayor en las zonas subtropicales que se caracterizan por épocas secas más pro-
longadas y por una evaporación mayor que en las zonas tropicales (Cassalet et al. 1995).

6.2 .- SUELO

La caña de azúcar es una especie que se desarrolla en una alta variedad de tipos de sue-
los. Sin embargo, es particularmente exigente en cuanto al desarrollo, actividad y pro-
fundidad de su sistema radicular (figura 3), por lo que su preferencia son suelos francos
o franco-arcillosos, profundos, fértiles, bien aireados y que tengan buena estructura (gra-
nular) que elevada capacidad de retención de agua. Aunque la caña de azúcar tolera bien
una amplia gama de pH, el óptimo para su desarrollo es 6.5 (ligeramente ácido) aunque
tolera suelos hasta alcalinos en un pH próximo o menor de 4.5, la acidez del suelo limita

16
MARCO TEÓRICO

la producción, principalmente por la presencia de aluminio intercambiable y de algunos


micronutrientes como hierro y manganeso que pueden ocasionar toxicidad y muerte de
la planta (Cassalet et al. 1995), el encalado (encalado es sinónimo de elevar el pH, aun-
que la adición de carbonato de calcio o cal no es la única forma) es necesario cuando el
pH es inferior a 5,5. En el siguiente cuadro:

Figura 1.- Distribución de la raíz de la caña de azúcar en el suelo

Fuente: Cassalet, (1995).

7.- VARIEDADES MÁS USADAS PARA LA PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR

A continuación se presentan las variedades que actualmente están siendo cultivadas en


todo el continente Americano debido a que tienen mayor producción como también hay
variedades que presentan resistencia a plagas y enfermedades, también presentan resis-
tencia al volcamiento y/o acame debido a los vientos o ventarrones:

7.1 .- VARIEDAD POJ 28-78

Este material fue obtenido en la Isla de Java e introducido a Colombia en 1929. Tiene
tallos largos, diámetro mediano a grueso, color amarillo verdoso y entrenudos de longi-
tud media y cubiertos con cerosina, su hábito de crecimiento es semi-erecto y sus hojas
abiertas. Contiene bastante pelusa, se deshoja fácilmente y se adapta bien a diferentes

17
MARCO TEÓRICO

agro ecosistemas. La maduración es tardía, la floración es escasa y genera jugos de bue-


na calidad (Corpoica – Sena 1998).

En la siguiente fotografía de la caña de azúcar se presenta la variedad POJ 28-78.

Fotografía 1.- Caña variedad POJ 28-78

Fuente: Corpoica-Sena, (1998).

7.2 .- VARIEDAD PR 61-632

Originaria de Puerto Rico, esta variedad tiene tallos erectos, porte alto y color morado,
con entrenudos largos, gruesos y cubiertos de cerosina. Sus hojas tienen puntas erectas y
son de color verde natural que se torna amarillento a medida que envejecen. Presenta
buena germinación, crecimiento lento en sus primeros estados de desarrollo y floración
temprana en algunas zonas. La maduración es tardía, es una variedad con bajo contenido
de sacarosa en los jugos, requiere buena maduración para obtener panela de buena cali-
dad. Es resistente al pisoteo en el cultivo (Corpoica – Sena 1998).

La siguiente fotografía de la caña de azúcar se presenta la variedad PR 61-632.

18
MARCO TEÓRICO

Fotografía 1.- Caña variedad PR 61-632

Fuente: Corpoica-Sena, (1998).

7.3 .- VARIEDAD CO 421

Conocida comúnmente como valluna, esta variedad es originaria de la India, y se carac-


teriza por su tendencia al volcamiento en el 10% de los tallos; en general no presenta
floración y su deshoje natural es parcial. El crecimiento es semierecto, sin rajadura de
corteza, ausencia de brotes y con contenido abundante de pelusa en las hojas. Presenta
buen porte o altura de planta (2,88 m) y tallos medianamente gruesos (2,7 cm de diáme-
tro) por ser una variedad de alto contenido de fibra es tolerante al ataque de barrenadores
del tallo. Muy susceptible a la infestación de hormiga loca (Corpoica – Sena 1998).

En la siguiente fotografía de la caña de azúcar se presenta la variedad CO 421.

19
MARCO TEÓRICO

Fotografía 1.- Caña variedad CO 421

Fuente: Corpoica-Sena, (1998).

7.4 .- VARIEDAD POJ 27-14

Los tallos de esta variedad son largos y cilíndricos, de diámetro grueso, color morado,
entrenudos de longitud media y no contienen cerosina. Su hábito de crecimiento es se-
mierecto, de hojas abiertas, macollamiento escaso, pelusa abundante y se deshoja con
facilidad. Es un material de amplia adaptación a diferentes agroecosistemas y especial-
mente en suelos ácidos y buen comportamiento en la mayoría de los suelos de ladera. Su
maduración es tardía, puede presentarse antes de los 20 meses de edad del cultivo y ge-
nera jugos de excelente calidad (Corpoica – Sena 1998).

En la siguiente fotografía de la caña de azúcar se presenta la variedad POJ 27-14.

20
MARCO TEÓRICO

Fotografía 1.- Caña variedad POJ 27-14

Fuente: Corpoica-Sena, (1998).

7.5 .- VARIEDAD RD 75-11

Es originaria de República Dominicana. Sus tallos largos, reclinados y curvos son me-
dianamente gruesos, de color amarillo verdoso, con entrenudos largos, cilíndricos y cu-
biertos con cerosina. Su hábito de crecimiento es semierecto, con hojas largas, angostas
y puntas dobladas, poseen un color verde amarillento, no tienen pelusa y si la tienen, es
rala. Presenta buen macollamiento, aunque no buen deshoje natural.

Los tallos tienden a inclinarse y son susceptibles al volcamiento, por lo cual, se reco-
mienda utilizar esta variedad en terrenos menos pendientes u ondulados. Se comporta
muy bien en suelos que no presenten excesos de humedad. Presenta restricción en am-
bientes que propicien la floración. La maduración es semitardía y es muy estable en este
proceso. Es resistente al virus del mosaico, la roya, al carbón, al raquitismo de las socas
y a la escaldadura de las hojas. Pero por ser una variedad blanda, es atacada con facili -
dad por barrenadores del tallo, pero con buena densidad de siembra, desyerbes en su
debido tiempo, momentos óptimos de cosecha y un plan adecuado de manejo de fertili-

21
MARCO TEÓRICO

dad del suelo, se puede disminuir la susceptibilidad a este insecto plaga (Corpoica –
Sena 1998).

En la siguiente fotografía de la caña de azúcar se presenta la variedad RD 75-11.

Fotografía 1.- Caña variedad RD 75-11

Fuente: Corpoica-Sena, (1998).

7.6 .- VARIEDAD CC 84-75

Es originaria de Cuba, los tallos son largos, erectos, rectos, delgados, de color morado
claro cuando jóvenes y violáceo verdoso al madurar. Su hábito de crecimiento es erecto;
las hojas poseen un color verde intenso y pelusa poca y rala, tiene buen macollamiento y
deshoje natural. Los tallos presentan rajadura de corteza y tienden a inclinarse. Se com-
porta bien en una gama extensa de formaciones de suelos, tolera suelos ácidos con alta
saturación de aluminio. La germinación es excelente, el crecimiento vigoroso y la flora-
ción casi nula. Resistente a las enfermedades de carbón (Ustilago scitaminea Sydow),
roya (Puccnia melanocephala) y mosaico; altamente resistente al raquitismo de las socas;
susceptible a la escaldadura de las hojas (Xanthomonas albilineans Dowson), con alta
incidencia del síndrome de la hoja amarilla (Cercospora kopkei), susceptible al diatrea

22
MARCO TEÓRICO

(Diatraea saccharalis Fabricius), y medianamente susceptible al pulgón amarillo (Sipha


flava). (Corpoica – Sena 1998).

De maduración semiprecoz, pero con buena concentración de sacarosa. Produce jugo de


buena calidad, y miel de excelente viscosidad y color, ofrece buenas posibilidades para
la obtención de nuevos usos y otras presentaciones del producto. En campo, se caracteri-
za por producir altos volúmenes de biomasa aprovechables en el proceso agroindustrial
y alimenticio (Corpoica – Sena 1998). Se comporta bien en alturas entre 1000 – 1200
m.s.n.m. y en topografías pendientes, su hábito de crecimiento es erecto y no tiene pro-
blemas de volcamiento. En la siguiente fotografía de la caña de azúcar se presenta la
variedad CC 84-75.

Fotografía 1.- Caña variedad CC 84-75

Fuente: Corpoica-Sena, (1998).

7.7 .- VARIEDAD NA-5626

La variedad Norte Argentino NA-5626 fue la que comenzó a tomar el lugar de la varie-
dad Co421, sin duda la variedad que mejor se adaptó a las condiciones climáticas y de
suelo de nuestra región, es una planta erecta, muy resistente a los vientos, enfermedades
y plagas, con la ventaja de que se despoja espontáneamente de las hojas secas, lo que

23
MARCO TEÓRICO

facilita su cosecha. Según estadísticas del año 1988, la variedad NA-5626 ya ocupaba el
1er lugar con el 44 % de la superficie plantada con 18 mil hectáreas más que la C O-421,
actualmente ocupa el 52 % de la superficie cultivada en el departamento de Santa Cruz
UCG (Unión Cañeros Guabirá, 2010).
Los progenitores de esta variedad es CC- 8472, la variedad NA-5626 tiene un excelente
germinación, crecimiento, es vigoroso, macollamiento muy bueno que varía de 14 y 16
tallos por cepa. En cuanto se refiere en aspectos sanitarios son resistentes a enfermeda-
des como ser; de Carbón, Roya, Mosaico, altamente resistente al Raquitismo en la caña
soca.
En base a los resultados de análisis organoléptico específicamente en lo que se refiere a
grados Brix (º Brix) y Sacarosa, la variedad la NA-5626 contiene 21.5 ºBrix y 12.2%
Sacarosa y el rendimiento es de 95 a 100 Tn/Ha.

Fotografía 1.- Caña variedad NA-5626

Fuente: Layme H, (2013).

24
MARCO TEÓRICO

7.8 .- VARIEDAD RBB-7726

La variedad con la sigla “RB” de PLANALSUCAR, es introducida de la república de


Brasil, después de años de selección hemos obtenido variedades RBB “República Brasil
Bolivia”, de todas las RBB, la más importante resultó ser la RBB-7726 preferida por su
baja fibra y buen contenido de sacarosa, cuya expansión llegó en 1996 al 16 %, para
ocupar actualmente aproximadamente el 30 % del total de ha cultivadas en el departa-
mento de Santa Cruz, UCG (Unión Cañeros Guabirá, 20110).

En base a los resultados de análisis organoléptico específicamente en lo que se refiere a


grados Brix (º Brix) y Sacarosa, la variedad la RBB-7726 contiene 23.4 ºBrix y 13.5%
Sacarosa y el rendimiento es de 95 a 100. Tn/Ha.

Fotografía 1.- Caña variedad RBB-7726

Fuente: Layme H, (2013).

25
MARCO TEÓRICO

Cuadro 6.- Características generales de variedades de Caña de Azúcar en La Paz


Variedades
Características

NA-5626 RBB-7726
Habito de crecimiento Erecto Erecto
Color del tallo Verde amarillo Morado
Diámetro Mediano Mediano
Encepamiento Pobre Mediano
Ancho de hoja Delgada Mediana
Pubescencia Ausente Presenta
Despaje Fácil Difícil
Ataque de barrenadores. Resistente Tolerante
Maduración Intermedia-Tardía Intermedia
80 t/ha en Hoja 95 t/ha en Hoja
Rendimiento
90 t/ha en Soca 1 100 t/ha en Soca 1
° Brix 21.5 23.4
% Sacarosa probable 12,2 13,5

Fuente: EASBA (2010).

Cuadro 7.- Porcentaje de variedades en estudio sembradas en Santa Cruz 2012

Variedad Superficie (ha) %

NA-5626 62.994,40 69,04

RBB-7726 21.061,30 23,08

OTROS 7.184,20 7,88

TOTAL 91.239,90 100,00

Fuente: UCG, (2010).

26
MARCO TEÓRICO

Cuadro 8.- Porcentaje de variedades en estudio sembradas en Tarija 2012

Variedad Superficie (ha) %

NA 85-1602 5.500,00 49,77

RBB-7726 2.500,00 22,62

Otros 3.050,00 27,61

Total 11.050,00 100.00

Fuente: UCG, (2010).

Cuadro 9.- Variedades de caña de azúcar según procedencia


utilizada en este estudio en el Municipio de Ixiamas

Nro. Variedades Origen/Procedencia

1 NA 56-26 Bermejo

2 RBB 77-26 Santa Cruz

3 (Canal point)

Fuente: EASBA, (2010).

Cuadro 10.- Pronóstico de la Dinámica de Variedad de la Caña de Azúcar en


la Agroindustria de Bolivia

ZONA ALTITUDINAL TIPO DE MADUIRACION

Tempranas Intermedias Tardías


CP72-5243 PR75-2002 PS 70-1143
Zona Alta SP79-2233 TUC 74-20 TUC 74-20
mayor de 300 msnm SP79-2233 TUC 74-20
RB 85-5002 RB 85-5002
PR 61-632 NA56-42
NA56-42 CP 48-103
PR75-2002
CP73-1547 TUC 74-20 TUC 74-20
CP88-1165 NA56-42 PR87-2080
Zona Media CG96-40 SP79-2233 NA56-42

27
MARCO TEÓRICO

entre 100-300 msnm CG96-52 PR75-2002 PR75-2002


CG96-78 CP88-1165 PR61-632
CG96-135 CG96-40 CG96-40
CG96-52 CG96-78 CP72-2086
CP72-2086 CP72-2086 CG96-135
CP73-1547 CP72-2086 RB 85-5002
Zona Media CP88-1165 NA56-42 PR87-2080
entre 100-300 msnm UCG-9020 SP79-2233 NA56-42
CG96-40 UCG-9020 PR75-2002
CG96-52 CP88-1165 PR61-632
TUC 74-20 TUC 74-20

Fuente: UCG, (2010).

Con cuatro semanas antes del inicio de la zafra, se procede a realizar un muestreo refrac-
tométrico programado en la estrategia de zafra (ordenamiento previo de las áreas a cose-
char).
El índice de madurez refractométrico, se determina tomando muestras del jugo del canu-
to de la base (inferior) y del canuto +7 en la parte superior, en lo que se determinan los
brix de estos canutos y se relacionan entre ellos. Si los grados brix se igualan estamos en
presencia del 100% de madurez, a partir del cual comienza un proceso inverso es decir
de deterioro y de desdoblamiento de la sacarosa y por tanto de pérdida de calidad de los
jugos.

% madurez= °Brix inferior x 100


°Brix superior

También la madurez de la caña de azúcar se puede determinar por la cantidad de hojas


activas que se observa en las plantaciones ya que en la medida que los tallos maduran
decrece el número de hojas activas, así como por su coloración que se torna en ocasio-
nes de color verde claro a amarillento sobre todo en aquellas zonas con sequias prolon-
gadas, y por la presencia de floración.
La actividad de cosecha se debe revisar de forma sistemática en el corte, alza y transpor-
te en la caña, que garantice reducir en lo posible el tiempo que transcurre desde el corte
hasta la molida, con el objetivo de alcanzar mayores rendimientos industriales.

28
MARCO TEÓRICO

8.- PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA CAÑA

8.1 .- INSECTOS PLAGA ASOCIADOS CON LA CAÑA DE AZÚCAR

Los insectos plaga que atacan al cultivo de la caña de azúcar son abundantes ya que este
cultivo tiene amplia distribución en las zonas tropicales y subtropicales, pero menciona-
remos los más importantes o que tengan relevancia en el cultivo y la importancia econó-
mica de la misma (Box 1964).

8.1.1.- El cucacho o cucarrón de invierno (Podischnus agenor O.)

La larva es un gusano blanco con cabeza castaña, mide 7 cm, tiene las patas dobladas
hacia el abdomen y se encorva en forma de C en estado adulto, son de color café es un
insecto barrenador cuyo adulto se introduce para alimentarse de los tallos de la caña de
azúcar (Eberhard 1977).

8.1.2.- El picudo rayado de la caña (Metamasius hemipterus S.)

Las larvas son blanco-amarillentas, con cabeza café oscura, con una longitud de 1,8 cm
de largo. Los adultos son gorgojos de color marrón oscuro, son atraídos por la fermenta-
ción (Corpoica- Sena 1998).

Generalmente no atacan tallos con entrenudos formados, pero pueden hacerlo en tallos
que han sido perforados por otros insectos, por elementos mecánicos o cuando se quie-
bran por volcamiento. Es una plaga que aprovecha las aberturas hechas por el barrenador
Diatraea para poner sus huevos, las larvas y los adultos hacen amplias galerías en la caña
que contribuyen a la pérdida de jugos y destrucción de tejidos, e incluso al vuelco de la
planta (Corpoica - Sena 1998).

8.1.3.- El barrenador del tallo (Diatraea saccharalis F.)

Las larvas miden 2,5 a 3 cm de largo, son de color blanco cremoso y cabeza de color
café oscuro.

29
MARCO TEÓRICO

Daño e importancia económica, reduce la concentración de sacarosa en los jugos, lo que


se traduce en una disminución en el porcentaje de azúcar recuperado. El barrenador del
tallo causa tres tipos principales de daño:

a ) Cogollos muertos: por lesión y destrucción de sus puntos de crecimiento, reduciendo


el número de tallos por hectárea y produciendo atraso de las plántulas, de preferencia en
el período de 1 a 6 meses de edad de la caña.

b ) Daño en la semilla asexual: al perforar y destruir las yemas en el material de siembra,


en la edad de semilleros.

c ) Perforaciones circulares en los nudos o entrenudos: con ataques a partir de los seis
meses de edad del cultivo hasta el corte. Se reduce sensiblemente el contenido de sacaro-
sa (Corpoica- Sena 1998).

Además de la disminución del contenido de azúcar, los barrenadores ocasionan pérdidas


en tonelaje estimaron que las pérdidas en el campo se presentan hasta en un 74% del
total (Mecormick, citado por Corpoica-Sena 1998).

8.1.4.- El barrenador gigante de la caña de azúcar (Castnia Licus D.)

La larva es de una coloración verdosa a rosada, puede alcanzar hasta 10,5 cm. El adulto
es una mariposa diurna, bien robusta, que puede llegar a tener de 3 a 4 cm; en sus alas
tiene marcas y dibujos muy notorios. Su mayor actividad la realiza en las primeras horas
de la mañana y en las últimas de la tarde. Las larvas de este insecto atacan a los tallos de
la planta, debido a su gran tamaño, estas larvas son capaces de destruir la mayoría del
tejido vascular de la parte basal, aun así el suministro de agua a la parte superior de la
planta aparentemente no se afecta, ya que no se observan síntomas externos de marchita-
miento. Este hecho hace difícil detectar la presencia de larvas del gusano cabrito en
plantas adultas, en cañas jóvenes, la larva se introduce en los retoños recién brotados,
causando su marchitamiento progresivo. En cañas adultas, se presentan galerías profun-

30
MARCO TEÓRICO

das de 1 cm de diámetro, que pueden llegar en algunos casos hasta el cogollo (Esquivel,
citado por Corpoica-Sena 1998).

8.1.5.- Hormiga loca (Paratrechina fulva)

Esta especie es procedente de Brasil, se ha convertido en un problema fitosanitario en


cultivos de caña de azúcar. La importancia económica y el impacto ecológico se mani-
fiestan por la relación simbiótica con otras especies dañinas como los homópteros (pul-
gones, mosca blanca, escamas) y microorganismos fungosos causantes de fumagina las
hormigas ejercen una acción protectora a los homópteros, favoreciendo un incremento
significativo de sus poblaciones (Corpoica- Sena 1998).

Cuadro 11.- Insectos plaga con la caña de azúcar


No Nombre Común Nombre Científico Daños causados

1 Cucarrón de in- Podischnus agenor Ataca a los tallos


vierno

2 La pérdida de jugos
El picudo rayado Metamasius hemipterus S La destrucción de tejidos.
de la caña. Al vuelco de la planta.

3 Diatraea saccharalis F Cogollos muertos.


El barrenador del Daño en la semilla asexual.
tallo Perforaciones circulares en los
nudos o entrenudos.

4 Ataca a los tallos.


El barrenador gi- Castnia Licus D. Al tejido vascular de la parte ba-
gante de la caña de sal
Causa su marchitamiento progre-
azúcar sivo
En cañas adultas, se presentan
galerías profundas de 1 cm de
diámetro
5 Paratrechina fulva Manifiestan por la relación sim-
Hormiga Loca biótica con pulgones, mosca
blanca,

31
MARCO TEÓRICO

Microorganismos fungosos cau-


santes de fumagina

Fuente: Corpoica- Sena, (1998).

Fotografía 1.- El picudo rayado de la caña

Fuente: Corpoica- Sena, (1998).

Fotografía 2.- El barrenador del tallo

Fuente: Corpoica- Sena, (1998).

32
MARCO TEÓRICO

Fotografía 3.- Control Biológico Hormiga Loca

(En Huevo) (Ninfa) (Larva)

Fuente: Corpoica- Sena, (1998).

Fotografía 4.- Tipos de Control

Fuente: Corpoica- Sena, (1998).

33
MARCO TEÓRICO

8.2 .- ENFERMEDADES PRINCIPALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

8.2.1.- Mancha de ojo (Bipolaris sacchari)

En las hojas más jóvenes se presentan pequeñas manchas de color rojizo en el centro y
rodeadas de un margen angosto color café.

Estas lesiones son alargadas en dirección de las venas de las hojas. Posteriormente, a
partir de esas pequeñas manchas se forman rayas que se extienden hacia la punta de las
hojas. Sus efectos pueden ser de carácter importante desde el punto de vista económico,
el combate de la enfermedad se realiza mediante la siembra de variedades tolerantes
(Augstburger et al. 2000).

Fotografía 1.- Mancha de ojo (Bipolaris sacchari)

Fuente: Augstburger, (2000).

8.2.2.- Mancha angular (Lepthosphaeria sacchari B.)

Los síntomas aparecen en las hojas y son manchas de un color verde oscuro o café con
bordes angostos, amarillentos de forma alargada y de contorno irregular. Varias manchi-
tas pueden unirse para formar grandes manchas café rojizo. El centro de las manchas
más viejas toma un color paja característico. Esta enfermedad no tiene efectos significa-
tivos (Augstburger et al. 2000).

34
MARCO TEÓRICO

Fotografía 1.- Mancha angular (Lepthosphaeria sacchari B.)

Fuente: Augstburger, (2000).

La incidencia de la enfermedad es muy significativa. Se manifiesta como manchas cloró-


ticas pequeñas y alargadas de color amarillento que al aumentar de tamaño toman un
color marrón y se rodean de un halo amarillo pálido. Las lesiones forman pústulas espe-
cialmente en el envés de las hojas (Augstburger et al. 2000).

9.- COSECHA

9.1 .- ÉPOCA DE COSECHA

Según Díaz y Portocarrero (2002), la cosecha de la caña de azúcar puede ser desde los
12 a 18 meses después de la siembra por esquejes, pero depende de la variedad y la alti-

35
MARCO TEÓRICO

tud de la zona, porque afectan en el desarrollo del cultivo, de 0 a 600 msnm la cosecha
es de 12 meses, de 600 a 1000 msnm la cosecha es de 14 meses después de la siembra y
de 1000 a 1500 msnm la cosecha de la caña es de 18 meses después de la siembra.

La época de cosecha que varía de 3 a 6 meses es conocida como zafra. Implica la partici-
pación de miles de personas según el tamaño de la industria del ingenio, moviliza con-
ductores de transporte pesado, cortadores, vendedores, mecánicos, operadores de maqui-
naria, supervisores, empleados de bancos, etc. La labor de la cosecha es una fuente alta
de ingresos para muchas personas, esta es realizada de forma manual o mecanizada
(Díaz y Portocarrero 2002).

9.2 .- CORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Según Díaz y Portocarrero (2002), se deben realizar bajo normas precisas para conservar
y aprovechar toda la cantidad y calidad del producto ya logrado. En la fase de corte y
limpia de la caña, el cañero debe poner particular interés en vigilar que la caña se corte
al ras del suelo, porque es en la base de los tallos donde se encuentra la mayor cantidad
de sacarosa.

La caña se debe cargar sin basura y sin tierra. Es necesario vigilar que no quede caña
tirada en el campo, además que se estibe y amarre bien sobre los vehículos de transporte
para que no se caiga por el camino. La caña no debe quedar cortada en el campo más de
veinticuatro horas y máximo treinta y seis horas, ya que si pasa de ese tiempo, pierde
peso y su calidad industrial se deteriora al aumentar los azúcares reductores y bajar el
contenido real de azúcar (Díaz y Portocarrero 2002).

36
III. MATERIALES Y MÉTODOS

1.- LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se llevó a cabo en la comunidad Santa Rosa del Municipio de Ixia-
mas, que limita al Norte con Pando, al Sur con la provincia Franz Tamayo, al Este con la
República del Perú y al Oeste con el departamento del Beni. Es la provincia con mayor
extensión territorial del departamento de La Paz con 37.189 km2 (Censo Instituto Nacio-
nal de Estadística INE 2011), el Municipio de Ixiamas es la capital de la provincia Abel
Iturralde del departamento de La Paz, se encuentra al Noroeste a 550 km de la ciudad de
La Paz, geográficamente está situada entre los paralelos 13°49’17” de latitud Sur y los
meridianos 67°31’59” de longitud Oeste a una altura de 254 msnm (Vargas 2006).

Figura 1.- Mapa de la Provincia Abel Iturralde

Fuente: Google Earth, (2012).

37
MATERIALES Y MÉTODOS

2.- RECURSOS

2.1 .- ASPECTOS CLIMÁTICOS

Las características climatológicas que presenta la zona son las siguientes: El régimen
anual de lluvias promedio es entre los 1600 a 2000 mm (Vargas 2006), presenta un cli-
ma cálido que se comporta con relativa homogeneidad en el espacio y cierta estacionali-
dad en el tiempo. La temperatura media anual es de 27°C, con las máximas en octubre
(>33ºC) y las mínimas en julio (<23ºC). Con referencia a la precipitación pluvial se dis-
tingue también una estacionalidad temporal, que definen la “época de lluvias” desde
noviembre a marzo donde se tienen las lluvias más intensas con la máxima en febrero
(507 mm), y la “época seca” desde abril a octubre donde las precipitaciones se reducen
hasta 280 mm en agosto (Ontiveros 2007).

La humedad relativa se mantiene alta durante los meses de diciembre a junio (85%)
mientras que de julio a noviembre se reduce hasta 73%. El 82% de los vientos promedio
anual, son en dirección Noroeste con una velocidad de entre 8,7 km/h a 4,1 km/h. Esta
dirección y velocidad cambian en función a la época. La evaporación media anual es de
3,8 mm/día, la máxima se presenta en octubre con 4,8 mm/día y la mínima en junio con
2,8 mm/día. Los valores de evapotranspiración dan un máximo de 3,79 mm/día en di-
ciembre y los mínimos en junio con 2,15 mm/día (Atlas de Salud del Departamento de
La Paz 2006).

De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida de Holdridge (1982) corresponde a un


bosque Amazónico tropical.

2.2 .- FISIOGRAFÍA Y SUELOS

De acuerdo con Vargas (2006), la región presenta una topografía plana a ondulada con
pendientes moderadas, comprendidas entre 0 y 5 %. La población de Ixiamas cuenta con
un límite natural demarcado por el río Etaca. En general los suelos de esta zona son de
textura media, profundos, con buenas características de drenaje interno y externo, por lo

38
MATERIALES Y MÉTODOS

general son ácidos, pobres en nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio y ricos en cobre,
zinc y molibdeno.

2.3 .- VEGETACIÓN

Los bosques bajos, llanuras y sabanas son los factores edáficos determinantes en su de-
sarrollo para las plantas. Los bosques de las llanuras aluviales se hallan en los valles a lo
largo de los ríos principales, siendo estas áreas anualmente afectadas por inundaciones.

Las especies arbóreas críticas que se encuentran comúnmente en las planicies y colinas
son: mara (Swentenia macrophylla), castaña (Berthollitia excelsa), isigo (Tetragastris
altíssima). Tambien existen otras especies como pacay (Inga ingoides) y otros.

3.- MATERIALES

Los materiales que se utilizaron en la siguiente investigación están detallados de la si-


guiente manera: Material de campo, material de gabinete y material genético.

3.1 .- MATERIAL DE CAMPO

El siguiente cuadro detalla la muestra del material de campo que se utilizó en la presente
investigación.

Cuadro 12.- Material de campo

3.2 .- MATERIAL DE Detalle GABINETE


Pala
Picota
Rastrillo
Machete
Cinta métrica
Cámara digital
Libreta de campo
Regla de 30 cm
Calibrador

El siguiente cuadro detalla la muestra del material de gabinete que se utilizó en la pre-
sente investigación.

39
MATERIALES Y MÉTODOS

Cuadro 13.- Material de gabinete


Detalle
Memoria USB
Papel bond tamaño carta
Calculadora
Cuaderno de anotaciones
Bolígrafos
Fotocopias
Empastado
Internet

3.3 .- MATERIAL GENÉTICO

Se utilizó esquejes de caña de azúcar (Saccharum spp.) del área de investigación de la


EASBA, que fueron las siguientes: variedad NA-5626 y la variedad RBB-7726 que ac-
tualmente son las dos variedades más usadas en el país, por las aptitudes agronómicas
que presenta cada variedad.

Cuadro 14.- Material genético


Detalle

Variedad local (Canal Point)

Variedad RBB – 7726

Variedad NA – 5626

40
MATERIALES Y MÉTODOS

4.- METODOLOGÍA

4.1 .- TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental, puesto que realizó el estu-


dio del prendimiento de dos variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.), mediante la
siembra de esquejes con diferente número de yemas (1, 2, y 3).

4.2 .- UNIVERSO

Está constituido por 756 esquejes de caña de azúcar el cual fue distribuido en un diseño
de bloques completamente al azar, con tres repeticiones, conformando 27 unidades expe-
rimentales, el área experimental fue de 1152 m2.

4.3 .- UNIDAD DE ANÁLISIS

Cada unidad experimental fue compuesta por 28 unidades de esquejes de caña con dife-
rentes números de yemas (1, 2 y 3), de las cuales se evaluaron cada uno de los tratamien-
tos.

Beltrán (2002), señala que en un experimento en condiciones ambientales de campo, se


evalúan las unidades muéstrales del centro, tomando en cuenta el efecto borde.

4.4 .- DEFINICIÓN DE VARIABLES

4.4.1.- Factores de estudio

Los factores de estudio que se tomaron en cuenta son los siguientes: Evaluación de va-
riedades introducidas de caña de azúcar y siembra de esquejes con diferentes números de
yemas (1, 2 y 3)

41
MATERIALES Y MÉTODOS

Factor A: Variedad

V0: Testigo (Canal Point)

V1: RBB-7726

V2: NA-5626

Factor B: Numero de yemas por esqueje

Y1: Una yema

Y2: Dos yemas

Y3: Tres yemas

El siguiente cuadro muestra los tratamientos del presente trabajo de investigación:

Cuadro 15.- Tratamientos para Dos Variedades de Caña más un testigo y tres
números de yemas
BLOQUES
Variedades Yemas Código
I II III
Con una yema (Y1) V0Y1 V0Y1R1 V2Y3R1 V1Y1R1
Variedad
Con dos yemas (Y2) V0Y2 V1Y3R2 V0Y3R2 V2Y1R2
local (V0)
Con tres yemas (Y3) V0Y3 V0Y2R3 V1Y3R3 V1Y2R3
Variedad Con una yema (Y1) V1Y1 V1Y1R1 V2Y1R1 V2Y3R1
RBB -7726 Con dos yemas (Y2) V1Y2 V0Y3R2 V0Y2R2 V0Y3R2
(V1) Con tres yemas (Y3) V1Y3 V0Y3R3 V2Y2R3 V1Y3R3
Variedad Con una yema (Y1) V2Y1 V1Y2R1 V1Y1R1 V2Y2R1
NA- 5626 Con dos yemas (Y2) V2Y2 V2Y2R2 V0Y1R2 V0Y2R2
(V2) Con tres yemas (Y3) V2Y3 V2Y1R3 V1Y2R3 V0Y1R3

42
MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 1.- Distribución espacial de los tratamientos

43
MATERIALES Y MÉTODOS

4.4.2.- Variables de respuesta

a ) Porcentaje de prendimiento

Se considero como esqueje prendido aquel que presento yemas brotadas y se hizo una
relación entre el numero de esquejes que presentaron brote conel total de esquejes por
tratamiento a los 30, 60 y 90 días después de la siembra. Se utilizo la siguiente formula
expresada en porcentaje:

# de esquejes prendidos
Porcentaje de prendimiento = ----------------------------------------------- x 100
# total de esquejes por tratamiento

b ) Longitud del retoño

Se midió la longitud en centímetros de los que presentaron los retoños a los 30, 60 y 90
días después de la siembra y se hizo una relación con el numero de estacas prendidas por
tratamiento. Se utilizo la siguiente formula:

∑ de longitud del retoño (cm)


Longitud del retoño = ------------------------------------------------------
# de esquejes prendidos por tratamiento

c ) Diámetro del retoño

El diámetro de los retoños se midio en centímetros de cada esqueje prendido de cada


tratamiento, con la ayuda de un calibrador. La medición se hizo en la parte inicial del
retoño.

∑ de diámetro (cm)
Diámetro de yema = ---------------------------------------------------------
# de esquejes prendidos por tratamiento

44
MATERIALES Y MÉTODOS

d ) Número de retoños por esqueje

El retoño se contabilizo de acuerdo al numero de plántulas de cada esqueje durante los


30 y 60 dias desde la siembra y se hizo la relación el numero de retoños por cada esqueje
en tratamiento.

∑ de retoños
Numero de retoños por esqueje = -----------------------------------------------------
# de esquejes observados por tratamiento

4.5 .- DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño que se utilizó fue bloques completamente al azar con arreglo bi factorial con
tres repeticiones, cuyo modelo estadístico lineal es la siguiente:

Modelo lineal:

Yijk = µ + β K + αi +γ j + αγ (ij)+ Єijk

Donde:

Yijk = Una observación cualquiera

µ = Media general o poblacional

𝛽K = Efecto del k-ésimo bloque

αi = Efecto del i-ésimo de la variedad

γ j = Efecto del j-ésimo número de yemas

(αY) ij = Efecto de la interacción del i-ésimo tipo de variedad con el j-ésimo número de
yema.

45
MATERIALES Y MÉTODOS

Єijk= Error experimental.~𝑁𝐼𝐼𝐷 (0,𝜎 𝑒 2)

Los arreglos factoriales son de importancia práctica, ya que permiten el estudio de un


estímulo como tal y su respuesta combinatoria respecto a otras condiciones generadas
por la interacción con otros factores (Beltrán 2002).

5.- PROCEDIMIENTO

5.1 .- TRABAJOS PRELIMINARES

Como primera acción se realizó el desmonte, limpieza del área de investigación, poste-
riormente se realizó el ahoyado para la siembra de los esquejes.

Fotografía 1.- Trabajos preliminares

Fuente: Zambrana E, (2013).

Fotografía 2.- Ahoyado para la plantación

46
MATERIALES Y MÉTODOS

Fuente: Zambrana E, (2013).

5.2 .- OBTENCIÓN Y SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETATIVO

El material vegetativo fue otorgado por la Empresa Azucarera San Buenaventura EAS-
BA, de plantas semillas que estaban en el proceso de propagación de siembra, siendo
estas del segundo ciclo de corta; una vez cortados los esquejes, se procedió a la selec-
ción, tomando en cuenta las partes dañadas, el diámetro del tallo esto para homogenizar
la muestra.

Fotografía 1.- Material genético utilizado

Fuente: Zambrana E, (2013).

5.3 .- PREPARACIÓN DE LOS ESQUEJES

Luego de la recolecta de los tallos, se procedió al corte de los esquejes con diferente
número de yemas (1, 2 y 3) posteriormente se realizo la siembra, sabiendo que desde la
obtención del material vegetal hasta la siembra se consideran aptos en un periodo de
cinco días, posterior a esto pierde el porcentaje de germinación.

47
MATERIALES Y MÉTODOS

Fotografía 1.- Preparados de esquejes

Fuente: Zambrana E, (2013).

5.4 .- SIEMBRA

Después de realizar las labores preliminares como ser la preparación de suelo, prepara-
ción de esquejes, limpieza y corte del mismo se procedió con la siembra de los esqueje
en la parcela de investigación.

5.5 .- LABORES CULTURALES

Posterior a la siembra se procedió a realizar las labores culturales necesarios para el


buen desarrollo de las plantas, entre ellas podemos mencionar: Desmalezado y aporque
posterior a los 90 días para mejorar la sostenibilidad y ahijamiento de la planta.

Fotografía 1.- Desmalezado

Fuente: Zambrana E, (2013).

48
MATERIALES Y MÉTODOS

6.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO

6.1 .- ANÁLISIS DE VARIANZA

El análisis de varianza consiste en separar la variación total observada, por las diferentes
causas o factores de variación que influyen en cualquier experimento (Beltrán 2002).

Se realizó un análisis de varianza, para determinar el grado de significancia al 0,05.

6.2 .- COMPARACIÓN DE MEDIAS “DUNCAN”

Esta prueba de comparación se realizará cuando la prueba F en el análisis de varianza


sea significativa. Esto permitirá todas las comparaciones posibles entre tratamientos para
determinar las diferencias significativas.

7.- ANÁLISIS ÉTICO

La Empresa Azucarera San Buenaventura EASBA otorgó el material vegetativo de la


Sacchurum spp en cantidades necesarias para cumplir los requerimientos de la investiga-
ción y una vez concluido el trabajo de campo se remitió los resultados de la información
de las dos variedades investigadas en la comunidad Santa Rosa de Maravilla del munici-
pio de Ixiamas.

49
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.- CLIMADIOGRAMA

Los datos climatológicos fuerón registrados mediante la estación meteorológica estable-


cida en la población de San Buenaventura por el SENAHMI en los meses de marzo y
abril del año 2013.

Figura 1.- Comportamiento de temperaturas durante la siembra de los esquejes de


caña

Fuente: SENAHMI, (2013).

El comportamiento de las temperaturas máximas, mínimas y medias durante el prendi-


miento y crecimiento de los esquejes fue variado, donde la temperatura máximas se re-
gistró entre los 15 y 30 días del mes de marzo, siendo en promedio 37,3 ºC. Este incre-
mento de temperaturas favoreció al prendimiento de los esquejes.

Por otro lado, la temperatura media más alta, se registró en el mes de abril en los prime-
ro 15 días donde fue 29,4ºC. debido que la temperatura incremento superando al mes de
marzo, por lo tanto el incremento de la temperatura favorecio al desarrollo del retoño.

50
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 2.- Presencia de precipitación pluvial

250
200 198
171.8
150
(mm)

100 99.4
68.4
50

0
0 - 15 días 15 - 30 días 30 - 45 días 45 - 60 días
Marzo Abril

Meses de evaluación

La mayor precipitación pluvial se registró en los primeros 15 días de los meses de marzo
y abril, que registraron 198 y 171,8 mm, respectivamente. Estas mayores precipitaciones
favorecieron al prendimiento de los esquejes y al retoño de las yemas laterales.

Figura 3.- Humedad atmosférica durante los meses de evaluación

89%
88% 87.7%
87%
86%
84.5%
Porcentaje

85%
83.9%
84% 83.0%
83%
82%
81%
80%
0 - 15 días 15 - 30 días 30 - 45 días 45 - 60 días
Marzo Abril

La mayor humedad registrada en el mes de marzo fue favorable para el prendimiento de


los esquejes siendo en los primeros 15 días (84,5 %) y en los otros 15 días 87,7%. Sin
embargo en el mes de abril se registraron baja humedad respecto del anterior mes.

51
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.- PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO

El porcentaje de prendimiento de los esquejes de cada variedad fue variado porque hubo
diferencia en los días de germinación entre las variedades utilizadas, de acuerdo a la
cantidad de esquejes que llegó a prender.

Cuadro 16.- ANVA para el porcentaje de prendimiento


Fuente GL SC CM F cal. Pr > F
Bloque 2 172,94672 86,473359 3,73 * 0,0469
Variedad 2 927,28803 463,64401 19,98 ** <,0001
Nº de Yema 2 215,4059 107,70295 4,64 * 0,0257
Variedad*Yema 4 22,697326 5,6743315 0,24 ns 0,9088
Error 16 371,33568 23,20848
Total 26 1709,6737
CV = 5,40%
** Altamente significativo (< 1%). * Significativo (<5%). Ns no significativo (>5%).

El porcentaje de prendimiento de los esquejes fue altamente significativo en las varieda-


des, consecuentemente presenta diferencia estadística significativa en el número de ye-
mas, por otro lado no presentó diferencia estadística la interacción de los dos factores de
estudio (tipo de variedad y número de yemas). El coeficiente de variación fue de 5,40%,
que demuestra que los datos están en el rango aceptable.

52
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1.- Comparación de medias de la variable porcentaje de prendimiento de los


esquejes de cada variedad

De acuerdo a la prueba Duncan al 5 % , a los 20 días de evaluación el mayor porcentaje


de prendimiento de esquejes se observó de la variedad RBB-7726 con 96,03%, seguido
por la variedad NA-5626 que obtuvo un 90,08%, con relación a la variedad local se ob-
servó menor porcentaje de prendimiento de los esquejes, llegando a un 81,74%.

Al respecto Fernández T.L., (2015), afirma que el prendimiento y la germinación de la


caña de azúcar dependen directamente de las reservas nutricionales y la genética expre-
sada por cada variedad, con esto se puede aseverar que la variedad RBB-7726 es la que
tiene mejores características con relación a su nutrición y genética.

53
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 2.- Comparación de medias de la variable porcentaje de prendimiento de los


esquejes trasplantados con diferentes números de yema

Se puede apreciar que el porcentaje de prendimiento fue similar entre los esquejes tras-
plantados con 3 y 2 yemas obteniendo un 91,67 % y 90,87 % respectivamente, siendo
estos con mayor significancia en comparacion con la variedad local (canal point), asi-
mismo los porcentajes más bajos de prendimiento lo obtuvieron los esquejes con una
sola yema llegando al 85,32 %.

Estos resultados se deben a que a la mayor cantidad de entrenudos en un esqueje genera


mayor probabilidad de germinación de cada canuto, además existe la probabilidad de
muerte de la yema por la posición final en los surcos (Díaz y Portocarrero 2002).

3.- TIEMPO DE PRENDIMIENTO

El tiempo de prendimiento fue determinado al 95% de prendimiento de los esquejes to-


mando desde el trasplante de las mismas.

54
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 17.- ANVA para tiempo de prendimiento


Fuente GL SC CM F cal. Pr > F
Bloque 2 1,8518519 0,9259259 0,09 ns 0,9155
Variedad 2 90,740741 45,37037 4,35 * 0,031
Nº de Yemas 2 30,518519 15,259259 1,46 ns 0,2608
Variedad*Yema 4 1,9259259 0,4814815 0,05 ns 0,9956
Error 16 166,81481 10,425926
Total 26 291,85185
CV = 19,91%
** Altamente significativo (< 1%). * Significativo (<5%). Ns no significativo (>5%).

El tiempo de la germinación de las plántulas tuvo una diferencia significativa entre las
variedades y no así entre los esquejes trasplantados con diferentes numeros de yemas, la
interacción de los factores tampoco presentó diferencia estadística significativa. El coefi-
ciente de variación fue mayor que de la variable de porcentaje de prendimiento, llegando
a obtener un 19,91 %, que estaría dentro los parámetros permitidos en investigación.

Figura 1.- Comparación de medias de la variable días de prendimiento de cada va-


riedad

19
20 17
18
16 14
Días de predimiento

A
14 A
12 B
10 B
8
6
4
2
0
Local NA5626 RBB7726

Variedades de caña de azucar

El tiempo de prendimiento de la variedad local (canal point) fue la más prolongada en


comparación a las variedades RBB-7726. Por otro lado la variedad NA-5626 no presen-

55
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

tó diferencia significativa en comparación con la variedad RBB-7726, la variedad RBB-


7726 presento la germinación de las plántulas a los 14 días después de la siembra, asi
mismo la variedad NA-5626 la germinación fue a los 17 dias y posteriormente la varie-
dad local (canal point) a los 19 dias después de la siembra.

Gonzales Y., et.al. (2016) hacen énfasis en su investigación que las variedades RBB
7726 y NA 5626 se constituyen en alternativas interesantes para la producción de caña
de azúcar, esto atribuible a su rápido prendimiento tal como fueron los resultados en-
contrados en esta investigación.

4.- DIÁMETRO DEL TALLO

El diámetro del tallo fue determinado con un calibrador cada 30 días durante 90 días de
evaluación.

Cuadro 18.- ANVA para diámetro del retoño o tallo

Fuente 30 días 60 días 75 días 90 días


F cal 5,88 * 8,31 ** 5,7 * 4,77 *
Bloque
Pr > F 0,0122 0,0034 0,0135 0,0237
F cal 58,44 ** 225,97 ** 339,37 ** 360,86 **
Variedad
Pr > F <,0001 <,0001 <,0001 <,0001
F cal 8,18 ** 11,12 ** 6,99 ** 5,79 *
Nº de Yema
Pr > F 0,0036 0,0009 0,0066 0,0128
Variedad*Yem F cal 5,38 ** 6,64 ** 6,06 ** 5,19 **
a Pr > F 0,0061 0,0024 0,0036 0,0071
CV (%) 8,40% 4,74% 3,69% 3,52%
** Altamente significativo (< 1%). * Significativo (<5%). Ns no significativo (>5%).

Según el análisis de varianza entre bloques fue significativo a los 30, 75 y 90 días, esta
diferencia fue altamente significativas a los 60 días. Existe diferencias significativas
entre las variedades y los esques con diferentes números de yemas que fueron altamente
significativo en las evaluaciones (30, 60, 75 y 90 días) al igual que en la interacción de
variedad*yema.

56
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los coeficientes de variación que se obtuvieron fueron de 8,40 %, 4,74 %, 3,69 % y


3,52 % a los 30, 60, 75 y 90 días respectivamente, siendo estos datos aceptables dentro
los rangos mínimos.

Cuadro 19.- Comportamiento del diámetro del retoño (cm) de cada variedad
según la prueba Duncan (α = 0,05)

Variedad 30 días 60 días 75 días 90 días


RBB-7726 0,46 a 0,77 a 1,07 a 1,47 a
NA-5626 0,34 b 0,54 b 0,76 b 1,05 b
CANAL POINT 0,31 b 0,51 b 0,72 b 0,99 b

De acuerdo a la prueba Duncan al 5 %, a los 30 días el comportamiento del diámetro de


las yemas laterales fue similar entre las variedades de NA-5626 y la variedad local (ca-
nal point) , sin embargo la variedad RBB-7726 presento diferencia significativa en com-
paración a las otras variedades. Posteriormente a los 60, 75 y 90 días cada variedad pre-
sentó diferentes diámetros de las yemas laterales, siendo mayor de la variedad RBB-
7726, debido a las características propias de cada variedad y por el grado de prendimien-
to en la que retoñaron las yemas, asimismo las variedades NA-5626 y la variedad local
(canal point) presentaron menor diámetro de las yemas laterales, siendo estadísticamente
similares.

Cuadro 20.- Crecimiento diametral del tallo (cm)de los esquejes trasplantados con
diferentes cantidades de yemas según la prueba Duncan (α = 0,05)

Yema 30 días 60 días 75 días 90 días


Tres yemas 0,40 a 0,64 a 0,88 a 1,21 a
Dos yemas 0,36 b 0,60 b 0,83 b 1,16 b
Una yema 0,35 b 0,58 b 0,83 b 1,15 b

De acuerdo a la prueba Duncan al 5% el crecimiento del retoño de los esquejes sembra-


dos con dos y una yema fue similar en las cuatro evaluaciones, contrariamente los esque-
jes sembrados con tres yemas obtuvieron mayor crecimiento diametral en las cuatro eva-

57
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

luaciones, cabe mencionar que los reteños son el crecimiento de una planta que en este
caso será para la producción de azúcar refinada.

Figura 1.- Comportamiento de diámetro del tallo según la interacción de los facto-
res estudiados comparada mediante la prueba “t” student (α = 0,05)

Local con 1 yema 0,32 d 0,50 e 0,73 cd 1,02 cde


Local con 2 yemas 0,31 d 0,51 de 0,71 cd 0,97 e
Local con 3 yemas 0,31 d 0,51 e 0,71 cd 0,99 de
NA-5626 con 1 yema 0,33 d 0,53 de 0,75 cd 1,04 cde
NA-5626 con 2 yemas 0,33 d 0,53 de 0,74 cd 1,04 cd
NA-5626 con 3 yemas 0,36 cd 0,56 de 0,77 cc 1,08 c
RBB-7726 con 1 yema 0,39 bc 0,69 ce 1,00 b 1,39 b
RBB-7726 con 2 yemas 0,44 b 0,76 be 1,05 b 1,46 b
RBB-7726 con 3 yemas 0,54 a 0,85 a 1,15 a 1,57 a

A los 30 días de evaluación, las variedades NA-5626 y Canal Point presentaron similar
diámetro del tallo al sembrar esquejes con 3, 2 y 1 yema según la Prueba “t” student.
De la misma manera al sembrar con 1 y 2 yemas de la variedad RBB-7726. Sin
embargo al sembrar con 3 yemas de la variedad RBB-7726 los resultados mostraron
significancia estadística en comparación con las otras variedades.
Posteriormente a los 60 días se observó similar crecimiento diametral del tallo de la va-
riedad local y de la NA-5626 tanto con 1, 2 y 3 yemas sembradas. Excepto la variedad
NA-5626 sembrada con 3 yemas la cual se presentó diferente en comparación con la
variedad local (canal point) sembrado con las tres yemas. Sin embargo la variedad RBB-

58
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7726 se manifestó con diferente crecimiento diametral del tallo al trasplantar con las tres
yemas a comparación de las otras dos variedades.
Luego, a los 75 días de evaluación el comportamiento diametral del tallo fue al igual que
se observó a los 30 días, manifestándose con mínimas diferencias donde según la prueba
“t” student la variedad NA-5626 con tres yemas sembradas fue diferente en compara-
ción con la variedad Local (canal point) sembrados con 2 y 3 yemas respecto de la otra
variedad. Al igual que este comportamiento la variedad RBB-7726 presentó diferente
diámetro respecto de los otros tratamientos, a la vez con mayor incremento diametral del
tallo. Entre los otros tratamientos el comportamiento diametral de las yemas fue similar.
Finalmente, a los 90 días se observo el comportamiento diametral del tallo fue variada,
entre las variedades local (canal point) y NA-5626 con diferencias no significativa, por
otra parte en la variedad RBB-7726 entre los esquejes sembrados con 1 y 2 yemas fue
similar y diferente con 3 yemas, a la vez de las otras dos variedades al igual que en los
anteriores evaluaciones descritas (Figura 14).

5.- LONGITUD DE YEMAS LATERALES

La longitud de las yemas laterales también fue evaluada al mismo tiempo que se evaluó
el diámetro de las mismás para ver el comportamiento en cuanto a su longitud.

Cuadro 21.- ANVA para longitud de las yemas

Fuente 30 días 60 días 75 días 60 días


Bloque F cal 2,19 ns 0,96 ns 3,09 ns 4,19 *

59
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pr > F 0,1439 0,4054 0,0736 0,0344


F cal 31,42 ** 43,75 ** 95,7 ** 157,81 **
Variedad
Pr > F <,0001 <,0001 <,0001 <,0001
F cal 6,35 ** 4,32 * 4,25 * 2,08 ns
Nº de yemas
Pr > F 0,0093 0,0317 0,0332 0,1577
F cal 1,68 ns 2,28 ns 3,56 * 3,72 *
Variedad*Yema
Pr > F 0,2025 0,1054 0,0293 0,0251
CV (%) 10,56% 6,39% 4,15% 3,05%
** Altamente significativo (< 1%). * Significativo (<5%). Ns no significativo (>5%).

De acuerdo al cuadro de análisis de varianza entre bloques, la longitud de yemas fue


significativa en la última evaluación realizada a los 90 días y no así en las tres primeras
evaluaciones (30, 60 y 75 días). En el caso de factor variedad se determinó diferencias
altamente significativas en las cuatro evaluaciones. Por otra parte los esquejes sembra-
dos con diferente número de yemas presentaron diferencias significativas en la primera,
segunda y tercera evaluación (30, 60 y 75 días), en la última evaluación (90 días) no
existe diferencia estadística significativa. La interacción de los dos factores determinó
como significativo en las dos últimas evaluaciones (75 y 90 días) y no significativo en
las dos primeras evaluaciones (30 y 60 días). El coeficiente de variación se presentó en-
tre 3 a 10 %, siendo mayor en la primera evaluación luego en las posteriores evaluacio-
nes fue reduciéndose la variabilidad de los datos hasta que en la última evaluación se
obtuvo menor coeficiente de variación.

Cuadro 22.- Comportamiento de la longitud de las yemas de cada variedad


según la prueba Duncan (α = 0,05)

Variedad 30 días 60 días 75 días 90 días

60
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RBB-7726 39,44 a 68,36 a 100,41 a 126,59 a


NA-5626 29,60 b 55,62 b 82,58 b 104,98 b

CANAL POINT 27,55 b 52,76 b 78,18 c 100,05 c

De acuerdo a la prueba Duncan en las dos primeras evaluaciones (30 y 60 días) se obser-
varon los mismos comportamientos, donde la variedad Local (canal point) y NA-5626
fue similar con relación a la longitud de sus yemas, la variedad RBB-7726 presentó una
longitud de yema significativamente a comparación de esta dos variedades.

Posteriormente a los 75 y 90 días la longitud de yemas de cada variedad tuvo un com-


portamiento diferente, siendo mayor en la variedad RBB-7726 al igual que en las otras
evaluaciones, esto debido al mejor comportamiento agronómico que presento esta varie-
dad durante la evaluación, además que es la variedad que tuvo mejor adaptabilidad por-
que a los 90 dias paso a la fase de ahijamiento.

Con relación a la longitud de yemas Fernández T.L., (2015), encontró que la variedad
NA-5626 llegó a obtener una longitud de 18,5 a 19,13 cm en promedio, siendo el mayor
en su investigación, por otro lado Humbert (1974) citado por Fernández T.L., (2015)
menciona que la longitud de las yemas cambia con las diferentes variedades, como refe-
rencia señala los siguientes parámetros: corto < 7 cm, medio de 13cm, largo de 13 a 19
cm, muy largo >19 cm, considerando estos parámetros las variedades en experimenta-
ción corresponderían a la categoría muy largo, todo esto atribuible a las excelentes con-
diciones edafoclimáticas presentes en el área de estudio.

Cuadro 23.- Crecimiento longitudinal de las yemas laterales comparada


mediante la prueba Duncan (α = 0,05)

61
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Yema 30 días 60 días 75 días 90 días


Tres yemas 34,79 a 61,37 a 89,65 a 112,41 a
Dos yemas 32,67 a 59,21 ab 86,82 ab 109,68 a
Una yema 29,13 b 56,17 b 84,71 b 109,53 a

A los 30 días, el mayor incremento de longitud de yemas se observó a los esquejes sem-
brados con 3 y 2 yemas, las cuales fueron diferentes en comparación con el esqueje sem-
brados con una yema. Luego a los 60 y 75 días solo se observó diferencias estadísticas
significativas al comparar los esquejes sembrados con 3 y 1 yemas. Finalmente a los 90
días la longitud de yemas de cada esqueje sembrado con diferente número de yemas no
presentó diferencias estadísticas significativas.

Figura 1.- Comportamiento de longitud de las yemas laterales según la interacción


de los factores estudiados, comparada mediante la prueba “t” student (α = 0,05)

Local con 1 yema 27,05 52,73 79,40 cd 102,07 cde


Local con 2 yemas 27,83 52,39 78,29 d 99,76 de
Local con 3 yemas 27,78 53,17 76,86 d 98,31 e
NA-5626 con 1 yema 25,40 53,60 80,42 cd 104,62 cd
NA-5626 con 2 yemas 31,48 56,95 82,59 cd 104,23 cd
NA-5626 con 3 yemas 31,92 56,30 84,73 cd 106,09 c
RBB-7726 con 1 yema 34,95 62,18 94,30 b 121,92 b
RBB-7726 con 2 yemas 38,71 68,28 99,58 b 125,04 b
RBB-7726 con 3 yemas 44,67 74,63 107,35 ad 132,82 a

A los 27 y 34 días de acuerdo a los promedios, la mayor longitud de yema se presentó en


la variedad RBB-7726 trasplantado con tres yemas y con menor longitud la variedad
Local con una yema, aun así no fueron diferentes estadísticamente (Figura 15).

62
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Posteriormente a los 41 días según la prueba “t” student al 5% el comportamiento de la


longitud de las yemas fue igual al que se observó en la variable diámetro en esta misma
evaluación, donde la variedad NA-5626 con tres yemas trasplantadas fue diferente en
comparación en la variedad Local trasplantados con 2 y 3 yemas, así mismo respecto de
la otra variedad. Al igual que este comportamiento la variedad RBB-7726 se presentó
con diferente longitud respecto al resto de tratamientos, a la vez se obtuvo mayor incre-
mento de longitud de yemas. Entre los otros tratamientos el comportamiento de longitud
de las yemas fue similar.

Finalmente a los 48 días en la variedad RBB-7726 con 1 y 2 yemas fue similar la longi-
tud pero al comparar con respecto a 3 yemas fue diferente con estas dos cantidades de
yema. Sin embargo en la variedad NA-5626 con las tres cantidades de yemas trasplanta-
das se observó similar longitud. De la misma manera en la variedad local fue similar la
longitud entre los esquejes trasplantados con los tres números de yema, pero el compor-
tamiento en cada variedad fue diferente, ya que la variedad RBB-7726 se comportó con
mayor longitud de yemas, mientras la variedad local con menor longitud, por otro lado
el comportamiento de la variedad NA-5626 fue de forma intermedia (Figura 15).

Estos resultados indican que las yemas retoñadas antes tuvieron mayor longitud de las
mismas, en el caso de la variedad RBB-7726. En cambio en la variedad local se observó
con menor longitud porque los esquejes de esta variedad retoñaron en mayor tiempo que
las otras dos variedades de tal modo que los factores climáticos del lugar de estudio fue-
ron favorables para el crecimiento de las yemas de estas dos variedades introducidas de
la zona tropical del departamento de Santa Cruz.

6.- NÚMERO DE YEMAS

El número de yemas fue determinado a los 30 días de evaluación, realizado por parcela
experimental, después de esta evaluación ya no se observó el aumento de yemas en cada
esqueje.

Cuadro 24.- ANVA para número de yemas

63
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fuente GL SC CM F cal. Pr > F


Bloque 2 0,302963 0,1514815 4,01 * 0,0386
Variedad 2 3,2274074 1,6137037 42,77 ** <,0001
Nº de Yemas 2 12,796296 6,3981482 169,57 ** <,0001
Variedad*Yema 4 3,1259259 0,7814815 20,71 ** <,0001
Error 16 0,6037037 0,0377315
Total 26 20,056296
CV = 8,95%
** Altamente significativo (< 1%). * Significativo (<5%). Ns no significativo (>5%).

Mediante el análisis de varianza el número de yemas laterales retoñadas fue significativo


entre bloques al 5% de nivel de significancia y significativo al 1% entre las tres varieda-
des, asimismo con diferentes cantidades de yemas trasplantadas por cada esqueje, en la
interacción también se registro diferencias altamente significativas, lo que indica que los
factores de estudio son dependientes entres si pero la expresión de la variable numero de
yemas con un coeficiente de variación de 8,95%.

Cuadro 25.- Numero de yemas laterales de cada variedad

Duncan (α = 0,05) Media Variedad


A 2,61 RBB-7726
B 2,13 NA-5626
C 1,76 CANAL POINT

De acuerdo a la prueba Duncan el número de yemas retoñadas fue diferente en cada va-
riedad, siendo mayor en la variedad RBB-7726 con 2,6 yemas en promedio, seguido por
la variedad NA-5626 que fue 2,1 yemas, la variedad local presento un promedio de 1,7
yemas.

Cuadro 26.- El número de yemas retoñadas de los esquejes trasplantados


con diferentes cantidades de yema
Duncan (α = 0,05) Media Yema
A 3,08 Tres yemas
B 2,02 Dos yemas

64
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

C 1,41 Una yema

Al igual que las variedades, los esquejes trasplantados con diferentes número de yemas
también manifestaron diferencias significativos de yemas retoñadas, según la compara-
ción de medias Duncan al 5%, donde los esquejes con tres yemas presentaron en prome-
dio 3,08 retoños, los esquejes con dos yemas con 2,02 retoños y los esquejes con una
yema obtuvieron un promedio de 1,41 retoños.

Al respecto Reyes y Reyes, J.M., (2014) en su investigación afirma que el número de


yemas influye directamente en la producción, siendo que a mayor número de yemas por
metro lineal se incrementa la productividad de toneladas por hectárea.

Figura 1.- Numero de yemas retoñadas según la interacción de los factores compa-
radas mediante la prueba “t” Student (α = 0,05)

4.5 4.1
4.0
A
3.5
3.0 2.6
2.4 2.5
Número de yemas

2.5 2.2 B
B B
2.0 1.6 1.5 C
1.3 C C 1.3
1.5 D
D D
1.0 D
0.5
0.0
Una Dos Tres Una Dos Tres Una Dos Tres
yema yemas yemas yema yemas yemas yema yemas yemas
Variedad RBB7726 Variedad NA5626 Variedad Local

Según la prueba “t” student al 5% el aumento de yemas laterales durante el prendimiento


de los esquejes fue variado, siendo alta el retoño de nuevas yemas en la variedad RBB-
7726 al sembrar con tres yemas del cual se observó 4,1 yemas, a la vez esta variedad
mostró ser significativa en comparación con las otras dos variedades tanto con las tres
cantidades de yemas establecidas en campo definitivo.

65
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por otro parte, al cultivar los esquejes con una yema de las tres variedades, se observó la
similitud entre ellos e incluyendo el esqueje con dos yemas de la variedad local (canal
point), de tal modo que el cultivar esquejes con una sola yema o entrenudo se ve reduci-
do el porcentaje de prendimiento, debido a la mortalidad que existe en algunos esquejes
por la incidencia de las plagas y la mala disposición final de los esquejes en los surcos
los cuales tienden a no germinar.

Por lo tanto, es muy conveniente la implementación del cultivo de la caña con esquejes
de 3 yemas, ya que dentro de estas pueden llegar a morir algunas yemas pero las que
germinen pueden ocupar los espacios vacios cuando pase a la fase de ahijamiento, pero
cuando es un esqueje de una sola yema y esta puede morir por los factores ya menciona-
dos entonces no nace el retoño y por ende disminuye la producción agrícola que va en
desmedro del productor cañero.

66
V. CONCLUSIONES

1.- CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

De acuerdo a los resultados obtenidos se llegaron a las siguientes conclusiones:

 La variedad RBB-7726 presentó mayor porcentaje de prendimiento de los esque-


jes en comparación con las variedades de NA-5626 y de la variedad local (canal
point), asimismo observándose mayor prendimiento de los esquejes sembrados
con 3 y 2 yemas.

 El tiempo de prendimiento de los esquejes de las variedades RBB-7726 y NA-


5626 fueron con mayor anticipación siendo significativa respecto a la variedad
local (canal point).

 El crecimiento diametral del retoño fue variado al observar en forma interactiva


los factores estudiados por ser significativo ambos factores en las cuatro evalua-
ciones realizadas, donde la variedad RBB-7726 se comportó con mayor incre-
mento diametral de los retoños al cultivar esquejes con tres yemas.

 La longitud de las yemas se observó notoriamente significativa en las dos últimas


evaluaciones (75 y 90 días) donde el crecimiento longitudinal de las yemas fue
mayor y al vez significativo en la variedad RBB-7726 al cultivar con 3 yemas.

 En las variedades de NA-5626 y de la variedad local (canal point) no se observó


aumento de nuevos rebrotes. Sin embargo en la variedad RBB-7726 sí se observó
el ahijamiento de hasta 19 rebrotes por cepa siendo de mayor significancia el
cultivar con 3 yemas.

67
CONCLUSIONES

2.- CONCLUSIÓN GENERAL

El prendimiento de los esquejes fue variado de acuerdo a las variedades cultivadas, te-
niendo comportamientos diferentes en cuanto al crecimiento y diametro de los retoños
entre las variedades y esquejes sembrados con diferentes números de yemas. De tal
modo que la respuesta de las variedades evaluadas fueron significativas para la RBB-
7726 y NA-5626, estas variedades tuvieron mejor comportamiento en cuanto a porcenta-
jes de prendimiento, menor días de germinación, mayor diámetro de los retoños y moyor
longitud de los retoños en comparación de testigo que fue la variedad canal point.

Por otro lado la variedad RBB-7726 durante la evaluación hasta los 90 dias, después de
la siembra se observo que paso de la fase vegetativa a la fase de ahijamiento. Sin embar -
go tuvo un mejor comportamiento al cultivar esquejes con tres yemas en comparación de
esquejes con dos y una yema.

Por los resultados obtenidos, la hipótesis nula planteada en el presente trabajo de investi-
gación se rechaza, aceptándose la hipótesis alterna, concluyendo que las variedades de
caña cultivadas y los esquejes sembrados con diferente numeros de yemas influyen en el
prendimiento, numero de rebrotes y el diámetro del retoño.

68
VI. RECOMENDACIONES

Con la investigación realizada se recomienda lo siguiente:

 Para la expansión de la frontera agrícola referido al cultivo de caña, se recomienda


cultivar la variedad RBB-7726 con esquejes de 3 yemas, por los resultados significativos
que se obtuvieron en función a los factores de estudio de la presente investigación.

 Para mejorar los índices y aptitudes productivos en la zona, las variedades recomen-
dadas a cultivar son la variedad RBB-7726 y como segunda la variedad NA-5626, ade-
más se debe continuar con la investigación para la determinación los porcentajes de gra-
dos de sacarosa de cada variedad mencionada.

 Se recomienda realizar la siembra de los esquejes específicamente en el municipio de


Ixiamas, los meses marzo hasta mayo con la finalidad de alcanzar la época de zafra en el
mes de agosto que realiza la EASBA.

 Se recomienda utilizar los esquejes o semilla de caña para la siembra desde los 6 a 9
meses porque presenta mayor porcentaje de germinación, ya que la caña en estos meses
presenta mayor porcentaje de fructosa y glucosa que favorecen a la germinación de la
yema.

 Realizar la investigación objetiva sobre la incidencia de enfermedades y plagas de las


variedades evaluadas en la presente investigación, para diferenciar o validar la resisten-
cia o susceptibilidad de las variedades utilizadas en el presente trabajo de investigación.

69
VII. BIBLIOGRAFÍA

Agrodigital. 2012. Producción mundial de azúcar (en línea). Consultado 29 de nov.


2012. Disponible en: http://www.agrodigital.com/Documentos/azucarmy12.pdf.

Alexander, A. 1985. The energy cane alternative (Sugar Series, 6): Universidad Río Pie-
dras Puerto Rico. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands. 509
p.

Alvarado, E; Lanza, G. 2009. Producción más limpia para el aprovechamiento de la caña


de azúcar: producción vegetativa de la caña. HN, AGA & Asociados. p. 17.

Atlas de Salud del Departamento de La Paz, 2006. Aspectos geográficos. aspecto de


Ixiamas. BO. 9 p.

Augstburge, F; Berger, J; Heid P. 2000. Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico:


caña de azúcar. ALM. Asociación Naturland. 20 p. (vol. 1).

Beltrán, JL. 2002. Diseños experimentales. Unidad de análisis. La paz – Bolivia. UAC –
CP. 24 p.

Blackburn, F. 1984. Sugar-cane. Nueva York, Longman (en línea). Consultado 10 de set.
2012. disponible en: http://www.studysoiltaxonomy./edu.or.com.

Box, G. E. P., y Cox, D.R. 1964. “An analysis of transformations.” Journal of the Royal
Statistical Society Series B 26: 211-246.

Brevis, O. 1990. Manual de administración de las empresas agrícolas. Santiago de Chile,


Instituto de Capacitación e investigación en Reforma Agraria. 80 p.

Cassalett, D; Torres, A; Isaacs, E. 1995. El cultivo de la caña en la zona azucarera de


Colombia. Cali, Colombia, CENICAÑA. 35 p.

Chaves, MA. 1995. Variedades de caña de azúcar de uso comercial: mejoramiento gené-
tico de la caña de azúcar. Costa Rica. San José DIECA. p. 307-323.

70
ANEXOS

Corpoica-Sena. 1998. Variedades (en línea). Consultado 13 nov. 2012. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1525s/a1525s03.pdf.

Cuellar, J. 1997. Propagación vegetativa in vitro a partir de hojas jóvenes de caña de


azúcar. El Salvador. Universidad Católica del Occidente (UNICO). p. 9-13.

Díaz, L; Portocarrero T. 2002. Manual de producción de caña de azúcar: botánica de la


caña de azúcar. Honduras. Zamorano Carrera de Ciencia y Producción Agrope-
cuaria. p. 4-10.

Edgerton, C. 1958. Sugar Cane and its Diseases. Louisiana State University Press. Baton
Rouge, U. 301 p.

Empresa Azucarera San Buenaventura EASBA.2010 (en línea). Consultado 12 de nov.


2012 disponible en: http://www.google.com.bo/url?
sa=t&rct=j&q=variedades+de+ca
%C3%B1a+de+azucar+pdf&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDcQFjAC&u
rl=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F2221593.pdf&ei=YIvCUPStApLE0AHjrIH4AQ&usg=AFQjCNEBY-
3Saf0LzJ1NEtbvwQFCRrwdhg

Estudio confirma la viabilidad del proyecto azucarero en San Buenaventura. 2008-2011


(en línea). Consultado 15 oct. 2012. disponible en:
http://www.proyectoazucarsanbuena.org.bo/agricultura/EASBA.pdf.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) 2002.


Datos agrícolas: cultivos primarios caña de azúcar (en línea). Roma, it. Consulta-
do 22 set. 2012. disponible en: http://apps.fao.org/page/form?
collection=production.crops.primary&domain=production&servlet=1&language
=es&hostname=apps.fao.org&version=default.

Fernández T., L. 2015. Introducción de cuatro clones de caña de azúcar de la especie


(Saccharum officinarum) a secano bajo dos densidades de siembra en el munici-

71
ANEXOS

pio de San Buenaventura del departamento de La Paz (en línea). Tesis de grado.
Universidad Mayor de San Andrés. Consultado el 01 jun. 2018. Disponible en:
http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5836/1/T-
2091.pdf&ved=2ahUKEwjjJrCgtfbAhUpuVkKHQChCswQFjANegQIARAB&u
sg=AOvVaw2Lnwupi4NKmGQBprRYCOHm

Figueroa, L; Brenes, E. Enero 1998. Análisis de la competitividad del sistema agroin-


dustrial de la caña de azúcar en el Salvador: el azúcar a nivel mundial. El Salva-
dor. CLALDS del INCAE. p. 4-8.

García, M. 2012. Record y estabilidad mundial en el sector del azúcar campaña


2011/2012.

Gómez, M. “Impacto económico del sistema agroindustrial caña de azúcar en el tejido


villa las rosas” San Cristóbal, 2009. (en línea). Consultado 28 de nov. 2012. Dis-
ponible en: http://www.slideshare.net/cancheytar/proyecto-caña-de-azucar.

Gonzales et.al. 2016. Evaluación del rendimiento agrícola e industrial de doce varieda-
des de Caña de Azúcar en el Municipio de Minero, en tres cosechas consecutivas,
sembradas a secano, suelo arenoso y fertilidad baja (en línea). Revista de Investi-
gación científica INFO-INIAF. Consultado 04 jun. de 2018. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2308-
250X2016000100007&script=sci_arttext

Google earth. 2012. Mapa geográfico de la provincia Iturralde, BO. (en línea). Consulta-
do 30 de nov. 2012. Disponible en: http://www.mapquest.com/maps?
city=Ixiamas&country=BO.

Holdrige, L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. Trad. Joseph A. Tosi, Jr. San
José. Costa Rica, Instituto interamericano de Cooperación para la agricultura
(IICA). San José, Costa Rica.(en línea). Consultado 29 de nov. 2012. Disponi-
ble en:

72
ANEXOS

http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CCañaIndicedecultivohtm#Ca
%F1adeazucar(03/01/09).

INE (Instituto nacional de estadística).2011. Producción agrícola en Bolivia. (en línea).


Consultado 30 oct. 2012. Disponible en:
http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40104.

INFOAGRO. 2004. “Cultivos herbáceos industriales. Caña de azúcar.” (en línea). Con-
sultado 25 de set. 2012. Disponible en:
http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cañaazucar.asp.

Motta, M. 1994. Suplementación proteica para cerdos de crecimiento y engorde alimen-


tados con jugo de caña de azúcar. Tesis Ing. Agr. Honduras, Zamorano. 67p.

Ontiveros, R. 2007. Informe final de consultoría “Recursos hídricos y climatología de


los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas para la formulación de Planes de
Ordenamiento Territorial”. La Paz, BO. Conservación Internacional. p. 37.

Palacios, C; Peña M. 1998. Situación agrícola de la caña de azúcar: generalidades de la


caña de azúcar. Nicaragua. MAG-FOR. 115 p.

Peña, M. 1997. Propagación In vitro de la caña de azúcar. Tesis Ing. Agr. HO, Zamo-
rano. 39 p.

Perafán, F. 2002. “Azúcar de caña: Colombia.” (en línea) consultado 27 de sep. 2012.
Disponible en http://www.perafan.com/ea02azuc.html.

Reyes y Reyes, J. M. 2014. Influencia del número de yemas por metro lineal sobre el
rendimiento de caña de azúcar: Ingenio Trinidad (2008 - 2013) Estudio de caso
(en línea). Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Consultado 04 jun. de
2018. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2014/06/17/Reyes-
Jse.pdf&ved=2ahUKEwjhkMfeitzbAhVDmVkKHbU_C3wQFjALegQIABAB&
usg=AOvVaw2gPFDPu_KUmVtlvhVfBGhv

73
ANEXOS

Rincón A. 2005. Evaluación agronómica y nutricional de variedades de caña de azúcar


con potencial forrajero en el piedemonte llanero: variedades de caña, CO. Revista
Corpoica. p. 60-68.

Ruiz, L; Apo, G; Fernández Ch. 2009. Respuesta agronómica de cultivares de caña de


azúcar con potencial forrajero a diferentes intervalos de corte en Yaracuy: aspec-
tos botánicos. VEN. Zootecnia tropical. p. 45.

Tapia, G. 1994. La agricultura en Bolivia: la caña de azúcar (Saccharum officinarum).


Cochabamba BO, los amigos del libro. p. 290.

Tecnológico de Monterrey. 2002. Cultivos extensivos. producción vegetal: Caña de


Azúcar. México (en línea) disponible en: http://www.google.com.bo/url?
sa=t&rct=j&q=variedades+de+ca
%C3%B1a+de+azucar+pdf&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CDcQFjAC&u
rl=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F2221593.pdf&ei=YIvCUPStApLE0AHjrIH4AQ&usg=AFQjCNEBY-
3Saf0LzJ1NEtbvwQFCRrwdhg

UCG (Unión Cañeros Guabirá) 2010. Cultivos de caña en Bolivia: variedades (en línea).
Consultado el 29 de nov. 2012. Disponible en:
http://www.guabira.com/econsumidor/historia_del_azucar.htm.

Vargas, R. 2006. Mapeo digital del suelo y su evaluación con fines de producción de
caña de azúcar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura: área de estudio
para la producción de caña de azúcar. BO. Marcas asociadas SRL. p. 35-49.

74
ANEXOS

ANEXOS

75
ANEXOS

ANEXO 1.- DATOS CLIMATICOS

Mes Marzo Abril Días


Días 0 - 15 días 15 - 30 días 30 - 45 días 45 - 60 días
T máx. (ºC) 31,9 32,5 32,2 31,3
T min. (ºC) 23 22,8 23,1 22,7
T med (ºC) 27,45 27,65 27,65 27
PP (mm) 198 99,4 171,8 68,4
HR (%) 84,5% 87,7% 83,0% 83,9%

DATOS OBTENIDO DEL CAMPO DIAMETRO DE LAS YEMAS

Diámetro de las yemas


Variedad Yema Bloque Yemas
Dias 30 Dias 60 Dias 75 Dias 90
NA-5626 Dos yemas I 0,34 0,54 0,74 1,03 2,3
NA-5626 Dos yemas II 0,35 0,55 0,75 1,07 2,1
NA-5626 Dos yemas III 0,30 0,50 0,74 1,03 2,1
NA-5626 Tres yemas I 0,35 0,55 0,75 1,06 2,4
NA-5626 Tres yemas II 0,36 0,56 0,79 1,09 2,3
NA-5626 Tres yemas III 0,36 0,56 0,78 1,08 3,2
NA-5626 Una yema I 0,27 0,46 0,68 0,93 1,6
NA-5626 Una yema II 0,36 0,57 0,77 1,07 1,5
NA-5626 Una yema III 0,36 0,56 0,80 1,11 1,7
RBB-7726 Dos yemas I 0,47 0,77 1,06 1,48 2,3
RBB-7726 Dos yemas II 0,46 0,81 1,07 1,47 2,3
RBB-7726 Dos yemas III 0,40 0,71 1,02 1,42 2,5
RBB-7726 Tres yemas I 0,51 0,81 1,09 1,50 4,2
RBB-7726 Tres yemas II 0,56 0,88 1,18 1,61 4,2
RBB-7726 Tres yemas III 0,56 0,87 1,18 1,60 4
RBB-7726 Una yema I 0,40 0,68 0,99 1,38 1,3
RBB-7726 Una yema II 0,45 0,74 1,06 1,47 1,1
RBB-7726 Una yema III 0,33 0,66 0,95 1,33 1,6
TESTIGO Dos yemas I 0,31 0,51 0,71 0,97 1,4
TESTIGO Dos yemas II 0,34 0,54 0,74 0,98 1,6
TESTIGO Dos yemas III 0,27 0,48 0,68 0,96 1,6
TESTIGO Tres yemas I 0,28 0,48 0,69 0,95 2,6
TESTIGO Tres yemas II 0,36 0,55 0,75 1,03 2,2
TESTIGO Tres yemas III 0,29 0,49 0,69 0,98 2,6
TESTIGO Una yema I 0,29 0,47 0,71 1,00 1,2
TESTIGO Una yema II 0,35 0,53 0,75 1,05 1,2
TESTIGO Una yema III 0,31 0,51 0,73 1,02 1,5
ANEXO 2.- DATOS OBTENIDO DE CAMPO DE LONGITUD DE YEMAS

76
ANEXOS

Longitud de yemas
Variedad Yema Bloque
Dias 30 Dias 60 Dias 75 Dias 90
NA-5626 Dos yemas I 33,55 59,32 83,60 104,90
NA-5626 Dos yemas II 33,31 57,65 81,37 102,72
NA-5626 Dos yemas III 27,58 53,88 82,80 105,07
NA-5626 Tres yemas I 31,78 56,90 84,93 105,35
NA-5626 Tres yemas II 32,88 55,62 85,76 107,10
NA-5626 Tres yemas III 31,10 56,39 83,51 105,81
NA-5626 Una yema I 18,60 46,25 71,80 98,15
NA-5626 Una yema II 27,15 56,65 86,15 108,65
NA-5626 Una yema III 30,45 57,90 83,30 107,05
RBB-7726 Dos yemas I 41,32 69,13 97,50 122,25
RBB-7726 Dos yemas II 40,33 68,33 99,17 127,18
RBB-7726 Dos yemas III 34,48 67,37 102,08 125,68
RBB-7726 Tres yemas I 44,69 75,26 102,90 126,41
RBB-7726 Tres yemas II 44,92 71,54 105,30 131,62
RBB-7726 Tres yemas III 44,41 77,08 113,84 140,44
RBB-7726 Una yema I 31,15 54,35 87,75 115,90
RBB-7726 Una yema II 41,10 68,60 99,85 128,80
RBB-7726 Una yema III 32,60 63,60 95,30 121,05
TESTIGO Dos yemas I 24,40 50,10 76,95 98,45
TESTIGO Dos yemas II 31,95 55,87 79,68 100,43
TESTIGO Dos yemas III 27,15 51,20 78,25 100,40
TESTIGO Tres yemas I 27,92 55,75 78,38 99,31
TESTIGO Tres yemas II 29,53 53,07 77,67 98,67
TESTIGO Tres yemas III 25,88 50,68 74,53 96,96
TESTIGO Una yema I 25,10 51,50 77,80 100,30
TESTIGO Una yema II 25,80 53,20 80,80 103,25
TESTIGO Una yema III 30,25 53,50 79,60 102,65

ANEXO 3.- DATOS OBTENIDO DE CAMPO DE VARIABLES DE


PRENDIMIENTO

77
ANEXOS

Variables de prendimiento
Código Variedad Yema Bloque Por14- Tiem- Día Canti-
dias po95% s dad
V2Y2RIII NA-5626 Dos yemas I 96,43 14 19 27
V2Y2RI NA-5626 Dos yemas II 85,71 17 19 24
V2Y2RII NA-5626 Dos yemas III 96,43 21 19 27
V2Y3RII NA-5626 Tres yemas I 89,29 17 19 25
V2Y3RIII NA-5626 Tres yemas II 92,86 17 19 26
V2Y3RI NA-5626 Tres yemas III 96,43 14 19 27
V2Y1RIII NA-5626 Una yema I 78,57 23 19 22
V2Y1RI NA-5626 Una yema II 82,14 16 19 23
V2Y1RII NA-5626 Una yema III 92,86 18 19 26
V1Y2RIII RBB-7726 Dos yemas I 92,86 14 17 26
V1Y2RI RBB-7726 Dos yemas II 96,43 14 17 27
V1Y2RII RBB-7726 Dos yemas III 100,00 14 17 28
V1Y3RII RBB-7726 Tres yemas I 100,00 14 17 28
V1Y3RIII RBB-7726 Tres yemas II 96,43 14 17 27
V1Y3RI RBB-7726 Tres yemas III 100,00 14 17 28
V1Y1RI RBB-7726 Una yema I 89,29 17 17 25
V1Y1RII RBB-7726 Una yema II 92,86 17 17 26
V1Y1RIII RBB-7726 Una yema III 96,43 14 17 27
V0Y2R1 TESTIGO Dos yemas I 82,14 14 19 23
V0Y2RII TESTIGO Dos yemas II 75,00 23 19 21
V0Y2RIII TESTIGO Dos yemas III 92,86 18 19 26
V0Y3RII TESTIGO Tres yemas I 85,71 16 19 24
V0Y3RIII TESTIGO Tres yemas II 78,57 23 19 22
V0Y3RI TESTIGO Tres yemas III 85,71 16 19 24
V0Y1RI TESTIGO Una yema I 75,00 23 19 21
V0Y1RII TESTIGO Una yema II 85,71 16 19 24
V0Y1RIII TESTIGO Una yema III 75,00 23 19 21

78

También podría gustarte