UT1 La Gestión Logística
UT1 La Gestión Logística
LA GESTIÓN LOGÍSTICA
Gestión
logística y comercial 2
ÍNDICE
5.1.- CALIDAD TOTAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y PARA EL CLIENTE. CULTURA DE LA CALIDAD TOTAL. ...................... 13
5.2.- COSTES DE LA CALIDAD TOTAL. .......................................................................................................................... 14
5.3.- SISTEMA JUSTO A TIEMPO (JUST IN TIME). ......................................................................................................... 15
10.1.- LOS COSTES LOGÍSTICOS: COSTES DIRECTOS E INDIRECTOS, FIJOS Y VARIABLES. ........................................ 24
10.2.- CONTROL DE COSTES EN LA CADENA LOGÍSTICA. ............................................................................................ 25
10.2.1.- Costes de almacenaje y stock. ............................................................................................................. 25
10.2.2.- Coste de operaciones auxiliares de conservación y mantenimiento. ............................................. 26
10.2.3.- Coste de transporte, recogida y/o entrega de las mercancías. ....................................................... 26
10.2.4.- Costes de manipulación de la mercancía. .......................................................................................... 26
Unidad nº 1
La gestión logística 3
LA GESTIÓN LOGÍSTICA.
Quizás te hayas preguntado alguna vez ¿qué es la logística? ¿Para qué le sirve a la empresa? La
realización de actividades de movimiento y almacenamiento de productos y mercaderías se remonta
a los orígenes de la historia. A pesar de todo, estas tareas se realizaban por separado hasta que,
hace no muchos años, se comprendió que estaban estrechamente relacionadas. Actualmente
la logística empresarial las incorpora en una disciplina y las trata de forma coordinada.
Por tanto, se puede decir que el objetivo de la logística es conseguir que los productos y los
servicios adecuados estén en los lugares pertinentes, en el momento preciso y en las
condiciones exigidas. Esto supone una nueva clave competitiva entre las empresas a causa de la
rápida evolución de las expectativas de los mercados (clientes y consumidores).
La logística responde a los seis “correctos”: busca que los productos correctos, en
cantidades correctas y en la condición correcta, sean entregados en el lugar correcto, en el
momento correcto y al coste correcto.
Dentro de la logística podemos distinguir entre logística interna y logística externa en función de
las operaciones que se realizan:
1. Logística interna: debe analizar y organizar los flujos dentro de la estructura física de la
empresa como son mercancías, fabricación, manutención y transporte de elementos
durante el proceso productivo, análisis de métodos y tiempos en producción, diseño de
infraestructuras en planta, transmisión de información, acomodación del personal, relaciones
laborales internas, etc.
2. Logística externa: analiza y organiza los flujos entre la estructura física de la empresa y el
exterior (empresas proveedoras, distribuidoras, vendedoras, financieras... e instituciones):
elección de proveedores, preparación de pedidos, aprovisionamiento, expediciones,
distribución de los productos, transporte, almacenamiento, servicio al cliente, etc.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 4
Eslabones logísticos
Sin logística Con logística
básicos
Selección de proveedores en Selección de proveedores en función
función del precio. de su situación geográfica, calidad y
Compra de materias primas coste global.
en grandes cantidades con el Compra de los stocks necesarios.
fin de conseguir mayores Reducción de costes de
descuentos. almacenamiento.
Aprovisionamiento
Stocks innecesarios. Ajuste de los ritmos y volúmenes de
Altos costes de suministro de materias primas para
almacenamiento. garantizar el mantenimiento de la
Riesgos de obsolescencia y producción al mínimo coste.
caducidad de los productos.
Unidad nº 1
La gestión logística 5
Las nuevas tecnologías han cambiado muchos hábitos de nuestra rutina diaria y también algunos
procedimientos, como en el caso de la logística, que se ha visto obligada a adaptarse a los
requisitos del comercio electrónico. Solo en el último año este modelo de negocio ha crecido un
24% en España, razón por la que las empresas deben incrementar sus esfuerzos logísticos, puesto
que estas actividades influyen determinantemente en la satisfacción del cliente.
Tanto se ha normalizado la compra online entre los consumidores que muchas empresas y
emprendedores deciden comenzar su proyecto online y lanzarse a vender. Sin embargo, la
competencia suele ser enorme, de manera que, cuando estas empresas deciden dar el paso se
encuentran con los desafíos de la logística y con decisiones que son clave para el éxito de un
negocio.
Precisamente, lo que ha permitido que gigantes del sector como Amazon, EBay o AliExpress se
conviertan en los canales de mayor venta online del mundo ha sido, entre otras cosas:
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 6
El uso de la información a tiempo real y aplicaciones IoT (Internet of Things. Las aplicaciones
del Internet of Things (IoT) en logística son aquellas basadas en la tecnología que permite
la interconexión de los ‘objetos’ mediante Internet. Esto se traduce en cómo a través de
un sistema de software los procesos logísticos pueden beneficiarse de la información de valor
en tiempo real).
La capacidad de negociación para ofrecer envíos gratuitos.
El uso de herramientas para gestionar su stock y hacer seguimiento a los pedidos.
Actualmente, muchas empresas que han implementado procesos de venta online ya aspiran a estos
factores, pues es evidente que se trata de ofrecer facilidades y desarrollar estrategias que
aprovechen al máximo los recursos de la cadena de suministro.
En este sentido, las empresas deben tener en cuenta que no sirve de mucho contar con la mejor
plataforma, tener un amplio catálogo de productos o una lograda estrategia de marketing para la
captación de clientes vía online. Pese a que es evidente que las actividades involucradas en estos
aspectos son muy importantes, si el producto no puede ser entregado a tiempo al consumidor
final, habrá restado todos los puntos de valor anteriores. Es así como las empresas se enfrentan a
grandes desafíos, como brindar un excelente servicio de entrega, ofrecer un servicio personalizado,
cuidar los costos de distribución y contar con garantías de devolución.
Las recomendaciones más actuales en materia de logística e-commerce para cumplir con todas
las expectativas y reducir al máximo los errores son:
El producto no se envía a un único punto, sino que debe llegar a cada cliente.
Unidad nº 1
La gestión logística 7
Además, no olvides lo importante que son estas recomendaciones para optimizar tu logística
ecommerce:
Las empresas e-commerce deben encontrar la mejor forma de llegar a sus clientes, teniendo
en cuenta cuál es la combinación de canales más eficaz, qué tipo de productos comercializa, cómo
se comporta su cliente o cuáles son sus márgenes comerciales y sus costes. Las operaciones
logísticas en ningún caso deben ser descuidadas, ya que suman mucho para el cliente,
repercutiendo directamente en su fidelidad, y tienen un gran potencial de ahorro de costes.
Si te detienes a esquematizar el recorrido que realiza un producto desde que sale del centro de
producción hasta que llega al consumidor o cliente, obtendrás una cadena.
Este recorrido comienza en el centro de producción, desde aquí, el producto es trasladado por
diferentes medios de transportes a otros centros intermediarios donde se almacenarán durante el
tiempo requerido hasta suministrarlo al punto de venta, para finalmente ser vendido al consumidor.
En este flujo de materiales, la logística en la empresa comprende una serie de actividades entre las
que se distinguen:
Una primera fase, que se puede denominar dirección de materiales, en la que se incluye la
preparación de las materias primas y el transporte de las mismas hasta los centros de
producción.
Una segunda fase, denominada de distribución o comercialización que se inicia cuando el
producto terminado sale de la fábrica y finaliza con la entrega al consumidor.
"El secreto para progresar es empezar por algún lugar. El secreto para empezar por algún lugar es
fragmentar tus complejas y abrumadoras tareas de tal manera que queden convertidas en pequeñas
tareas que puedas realizar y entonces simplemente comenzar por la primera."
Mark Twain
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 8
La cadena Logística puede ser más o menos extensa según sea el tipo de producto, localización
del mercado etc. Así pues pueden intervenir en la misma: suministradores, fabricantes, almacenes
varios y puntos de venta, hasta que el producto llega al consumidor.
Tu empresa adquiere productos que después distribuyes a tus clientes, pero ¿qué actividades
debes realizar entre las operaciones de adquirir los productos y que éstos lleguen a tus clientes?
Las actividades que conforman la cadena logística varían de una empresa a otra, dependiendo de
la estructura organizativa de cada una, de la administración respecto a lo que constituye la cadena
logística y de la importancia de las actividades individuales para sus operaciones.
Las actividades típicas de una cadena de logística son: servicio al cliente, pronóstico de la
demanda, comunicaciones de distribución, control de inventario, manipulación de
materiales, procesamiento de pedidos, apoyo de partes y servicios, selección de localización
de fábricas y almacenamiento, compras, embalajes, gestión de devoluciones, eliminación de
mercaderías aseguradas rescatadas (desechos) y desperdicios, tráfico y transporte,
almacenamiento y previsión.
a. Transporte o distribución: Esta actividad es esencial porque ninguna empresa puede operar
sin el movimiento de sus materias primas o productos terminados.
c. Procesamiento de pedidos: Sus costes por lo general son menores que los del transporte o
los de la administración del inventarios. Sin embargo el procesamiento de pedido es un
elemento importante en el tiempo total que se requiere para que el cliente pueda recibir los
bienes y servicios. Es una actividad que une al movimiento del producto con la entrega.
El proceso pasa por convertir los recursos, atributos y conocimientos con que una empresa cuenta
(y de los que sus rivales carecen), en una ventaja competitiva, y ello sucede cuando estos son
percibidos por sus clientes.
La reducción de costes. El factor coste es esencial, ya que, entre otras cosas, condiciona las
posibilidades de la empresa para reducir sus precios de venta.
La reducción de tiempo. El factor tiempo se centra en la reducción del lead time. Se trata del
tiempo que media desde que se inicia un proceso (aprovisionamiento, almacenaje, fabricación y
distribución) hasta su finalización con la entrega al cliente.
¿Quizás te hayas preguntado alguna vez cuáles son las fases de la cadena logística? ¿En todas
las empresas se dan las mismas fases?
Las fases de la cadena logística, no van a ser en todas las empresas iguales, va a depender del
tipo de empresa que estemos estudiando. Una cadena logística tiene como mínimo tres fases:
1. El suministro: consiste en cómo, cuándo y dónde se obtienen las materias primas, con el
objeto de poder pasar a la fase de transformación, si es una empresa transformadora, o al
almacenamiento si es comercial.
2. Fabricación/almacenamiento: la fabricación convierte las materias primas en productos
terminados. Mientras más bajos sean los costes de producción, más barato será el producto.
Una vez terminados pasan al almacén para su posterior venta a los clientes. En las empresas
que no son transformadoras no existe fase de fabricación, pasando los productos directamente
al almacén hasta su posterior distribución a los clientes.
3. Distribución: Traslada el producto final hasta los comercios, factorías y lugares de venta para
que pueda ser adquirido por el consumidor.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 10
Aquí puedes observar, que nuestra empresa tiene un proveedor, y éste a su vez tiene otro
proveedor. A la hora de realizar la venta, nuestro cliente tiene además otro cliente, es así como se
forma la cadena logística.
La cadena logística es diferente en cada tipo de empresa, no hay dos empresas con las mismas
necesidades. Por tanto, la cadena logística se adapta a las características de la empresa.
Aunque dependiendo del sector empresarial, puede haber variaciones en los agentes que
intervienen en la cadena logística, de manera general el esquema de la cadena sería: Las materias
primas sufren un transporte primario pasa al centro de producción y se transforma en un
producto acabado, el cual pasa a los Distribuidores (tanto a mayorista como a minoristas) y a partir
de los minoristas o puntos de ventas quedan al alcance de los clientes.
Proveedor: es el agente que inicia la cadena logística, son los que extraen u obtienen las
materias primas para abastecer a los centros de producción que se encuentran en el siguiente
eslabón de la cadena.
Centros de Producción: Son en los que se transforma la materia prima y se elaboran productos,
se basa en las especificaciones y requerimientos del cliente para satisfacer sus necesidades.
Debe además velar por la calidad del producto o servicio final en el momento de su elaboración.
Distribuidor: es el agente que se encarga de distribuir los productos terminados en los puntos
de venta que tienen contacto con el consumidor final. Debe velar por la buena manipulación del
producto durante la cadena de abastecimiento ya que de esto depende el proceso de calidad
realizado en la fábrica, además debe velar por los tiempos de entrega evitando retrasos o
excesos de inventario para los puntos de venta.
Transporte por carretera: es el único medio de transporte capaz de realizar por sí mismo un
servicio “puerta a puerta”, es decir puede recoger la mercancía en la fábrica del vendedor y
entregarla directamente al comprador.
Unidad nº 1
La gestión logística 11
Transporte ferroviario: es uno de los más seguros que existen hoy en día. Permite
transportar desde pequeños paquetes postales hasta container. Por capacidad de carga el
transporte por ferrocarril puede competir con el transporte marítimo.
Transporte marítimo: es el que mueve mayor volumen de mercancías en el comercio
internacional. El transporte marítimo es prácticamente el único medio económico para
transportar grandes volúmenes de mercancías entre lugares geográficamente distantes.
Transporte aéreo: se está desarrollando a un ritmo creciente en los últimos años. Se tiene
hacia la simplificación de utilización de documentación para exportaciones vía transporte
aéreo, unificando tarifas y condiciones de transporte.
Transporte multimodal: es el transporte de mercancías utilizando, al menos, dos modos
diferentes de transporte y mediante un único contrato de transporte.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 12
La previsión de compras.
La previsión de ventas.
Los programas de almacén.
Los programas de transporte.
Especificar claramente, a través de una selección, clasificación y definición, cuáles son los
artículos que comercializa la empresa, estableciendo sus características logísticas: pesos,
niveles de desarrollo técnico, etc.
Detallar el nivel de actividad logística a desarrollar en general y para cada artículo.
Enumerar los escalones o etapas de transporte y almacenamiento que deben recorrer los
artículos.
Indicar la disposición de los centros logísticos.
Siguiendo la evolución de las nuevas tecnologías, hoy en día el RFID (Radio Frequency
IDentification) juega un importantísimo papel a la hora de conseguir la trazabilidad de los productos
a lo largo de la cadena de suministro. Hoy se escanean códigos de barras manualmente millones
de veces cada día para entrar datos a los ordenadores y poder registrar los indicios que necesita la
trazabilidad. Hoy, la cadena de suministro es extraordinariamente dinámica, donde las mercancías
y las transacciones fluyen en ambos sentidos; dónde lo que se busca es proporcionar al cliente lo
que desea, cuando lo desea tener y dónde él quiera. El RFID dinamiza la cadena de suministro, al
conseguir entregar más rápido, personalizando los pedidos, disminuyendo stock y con la cadena
inversa preparada. Hoy por hoy, el RFID da respuesta a los retos planteados en una economía
global; sin olvidar cumplir con las legislaciones vigentes en materia de trazabilidad.
Unidad nº 1
La gestión logística 13
En cuanto a los sistemas informáticos para la gestión de la cadena logística, cada empresa,
dependiendo de sus características y necesidades implantará el que más le convenga. Pero en todo
caso hay que tener en cuenta, que sea flexible, que permita cambios en tiempo real, que permita el
seguimiento de la trazabilidad de los productos.
Debido al rápido proceso de cambio y a la competitividad global, las empresas actuales se sitúan
en un entorno diferente a los de décadas precedentes. Esta actualidad está caracterizada,
principalmente, por la globalización económica y porque los clientes cada vez exigen mayor calidad
en los productos y servicios, precios razonables y excelencia en la atención. Frente a este panorama
las empresas deben desarrollar nuevas estrategias para adaptarse a la competencia y conseguir
mantenerse en los mercados. Una de estas estrategias es la calidad total que se proyecta como
un nuevo sistema de gestión empresarial y factor de primer orden para la competitividad.
El concepto de la calidad total hace alusión a la mejora continua, con el objetivo de lograr la
calidad óptima en la totalidad de las áreas de la empresa. Es un concepto que explica como
ofrecer el mayor grado de satisfacción a un cliente por medio de un bien o servicio.
El Lead Time (el Lead Time o el tiempo de ciclo en producción de espera de una orden es un
factor característico y muy a tener en cuenta dentro de una red de logística, ya que se trata del
espacio de tiempo que pasa entre la emisión de un pedido hasta que el artículo es recibido)
en logística es uno de los indicadores de los sistemas de producción más importantes y más
utilizados para la implementación de procesos productivos, ya que gracias a ellos se pueden
establecer ciclos de mejora continua dentro del sistema de producción, además, el lead time
también se utiliza como parámetro para conocer la viabilidad de ciertos procesos.
Es importante comprender que la calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino
que comprende todos y cada uno, de los aspectos de la organización e involucra y compromete a
todas y cada una de las personas de la organización.
La calidad total es importante por el elevado coste que implica hacer las cosas mal, reiterar labores,
corregir trabajos continuos, no evitar el despilfarro, etc. Por la ventaja competitiva que produce
brindar a los clientes la calidad en bienes y servicios que ellos reciben como tal y por lo que significa
lograr un mayor rendimiento de la inversión para hoy y siempre.
5.1.- Calidad total para la organización y para el cliente. Cultura de la calidad total.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 14
Calidad total para el cliente: la calidad total se da para el cliente cuando el producto o servicio
llega a satisfacer sus necesidades y expectativas. Entre los valores que más influencia tienen
en los niveles de satisfacción de los clientes se encuentran aquellos en los cuáles el rendimiento es
igual o superior a las expectativas creadas.
Cultura de la calidad total. La calidad total no sólo se entiende como un método o una forma de
gestionar una empresa sino que también se entiende como una cultura o ideología la cual busca
como principales funciones: satisfacer al cliente y obtener lucros permanentes, se debe tener una
actitud de mejoramiento continuo de la calidad, de lo contrario deja de ser un proceso.
Cultura de la no calidad: La cultura de la no calidad total se debe a varios factores, entre los más
relevantes:
1. No considerarla como una función directiva y gerencial, pero sí como una función
técnica de un sector de la empresa, a veces también inexistente.
2. No evaluarla en términos económicos, comerciales y estratégicos competitivos.
3. Por desconocimiento de sus costos.
4. Por asumir que es inaplicable.
5. Por no saber por dónde comenzar la transformación.
6. Por no saber percibir qué es lo que el cliente exige, cada vez más enfáticamente.
¿Ofrecer calidad total tiene costes para mi empresa? ¿Pero tal vez el no ofrecerla también tiene
costes?
Unidad nº 1
La gestión logística 15
1. Costes de Prevención. Se producen para evitar que se cometan errores. Es decir, son los
derivados de las acciones que ayudan a la organización, a sus departamentos y empleados, a
hacer bien su trabajo a la primera. Se incluyen en este capítulo todas las medidas tendentes a
prevenir los fallos. Los costes de prevención pueden ser considerados como costes de
calidad, ya que la inversión en los mismos tiene por objeto reducir los costes que pueden ser
catalogados como de no calidad.
2. Costes de evaluación. Son resultado de la evaluación del producto ya acabado (o del servicio
una vez que ha sido entregado). En otras palabras, supone todo lo gastado para determinar si
el resultado de un proceso se ajusta al estándar, si es conforme con la calidad especificada. La
razón de que se realicen estas actividades de evaluación es porque la organización no está
segura de que los recursos invertidos en prevención hayan sido totalmente eficaces.
3. Costes por fallos Internos. Se pueden definir como aquellos en los que incurre la organización
como consecuencia de errores cometidos durante sus procesos y actividades, pero que han
sido detectados antes de que el producto o servicio sea entregado al cliente. Se refiere al coste
que se comete antes de que el producto o servicio sea aceptado, debido a que no todo el
personal hizo bien su trabajo todas las veces.
4. Costes por fallos Externos. Están asociados a los defectos que se hallan después de que la
prestación (producto o servicio) haya sido entregada al cliente. La organización soporta estos
costes porque el sistema de evaluación no los detectó.
El hecho de que no se produzcan fallos en los diferentes departamentos de la empresa no lleva a
la calidad total de la empresa.
El Sistema Justo a Tiempo o Just In Time (JIT) es una forma de administración de la cadena de
suministro de materiales, de origen japonés (al igual que el sistema de calidad total), debido a las
circunstancias económicas y logística particulares que han prevalecido en este país. El sistema
justo a tiempo puede definirse como: una filosofía donde la cadena entera de suministro se
encuentra sincronizada para responder a los requerimientos de operadores o clientes.
El JIT busca responder a los clientes con precios cada vez más bajos y calidad cada vez mayor,
promoviendo que las unidades de mercancía lleguen justo cuando son necesarias. El JIT es una
herramienta excelente para ayudar a los directores de operaciones eliminando derroches y
variabilidades no deseadas, es decir, costos asociados a inventarios innecesarios mejorando el
rendimiento y respaldando estrategias de respuesta rápida.
Los conceptos básicos del JIT son:
Reducción de desperdicios: se define como desperdicio cualquier cosa que no produce valor
añadido, como productos almacenados, en proceso de inspección, que llegan con retraso, en
espera en la fila, defectuoso.
Reducción de la variabilidad: se define la variabilidad como cualquier desviación del proceso
óptimo que produce productos perfectos, a tiempo y de forma sostenida en el tiempo. La
variabilidad es consecuencia de tolerar desperdicios o de una gestión deficiente.
Concepto Pull: esto es, sistema en los cuales se lleva un suministro cuando haga falta y donde
haga falta.
El JIT busca disminuir el movimiento de los productos (un tipo de desperdicio) debido a que este no
produce valor añadido. Las distribuciones en JIT tratan de ser flexibles para reducir movimiento de
material y de personal, y se busca llevar el material directamente a los lugares donde es necesario
procesarlo. Igualmente los puntos de entrega de materiales se deben diseñar próximos a la línea
de montaje y así evitar entregar primero al departamento de recepción en otros lugares de la fábrica
y luego moverlo a otros sitios.
Al reducir espacio y desplazamientos, se eliminan espacios disponibles para almacenar en el
inventario, lo cual obliga que las unidades de producción estén siempre en movimiento y esto obliga
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 16
a que los productos defectuosos no se remplacen por otros del inventario, por lo cual es fundamental
hacer bien cada etapa del proceso a la primera vez.
En el JIT el inventario es el mínimo necesario para mantener un sistema en perfecto
funcionamiento, es decir, que garantiza que el inventario llega en cantidades exactas en el momento
en que se necesita, ni un minuto antes ni un minuto después. Para esto se utilizan las siguientes
tácticas:
Reducir tamaño de los lotes.
Desarrollar sistema de entrega con el proveedor.
Realizar entregas en puntos de utilización.
Trabajar de acuerdo con lo planificado.
El JIT busca reducir el inventario para permitir descubrir los problemas de retrasos en la entregas,
averías en la maquinaria, rendimiento del personal, entre otros. En los sistemas de producciones
reales, es prácticamente imposible mantener el inventario casi a cero, tal como es la meta de la
filosofía JIT, sin embargo, lo importante a resaltar en los sistemas productivos es que deben trabajar
por obtener el inventario realmente necesario.
¿Qué debo hacer si un cliente me llama para informarme que quiere devolver unos productos por
alguna circunstancia como, por ejemplo: deterioro, caducidad, o simplemente porque no los necesite
en ese momento?
En el momento que un cliente quiere devolver un pedido o parte de él, se pone en marcha la logística
inversa. La logística inversa es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia
prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de
consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el
propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.
Las razones que justifican la logística inversa están en la gestión del retorno de las
mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible. Se
encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, así como de
los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e
inventarios estaciónales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida
en mercados con mayor rotación.
Unidad nº 1
La gestión logística 17
2. Ciclos de tiempo: Dado que las devoluciones son procesos excepcionales, por lo que es muy
difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en cuanto a la aceptación de un
pedido devuelto. Se trata de definir un buen mecanismo de toma de decisiones, es decir, qué
hacer con cada posible devolución (reventa, reparación, eliminación). También aquí entraría la
decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que consiga acortar al máximo este
ciclo de tiempo.
3. Sistemas de información de la logística inversa: Aquí tienes dos opciones: o bien desarrollar
un sistema a medida, o bien implementar y adaptar uno ya existente (opción más rentable).
Este sistema deberá caracterizarse por ser lo suficientemente flexible como para que permita
el manejo de la gran variedad de casos diferentes que se puedan dar en las devoluciones y por
ser lo suficientemente complejo como para funcionar bien a través de todos los departamentos
de las empresas (que pueden ser numerosos). Por tanto, un software de logística inversa para
que pueda ser exitoso debe reunir información significativa en el seguimiento de la propia
devolución como de los costes implícitos en ella, y junto a esto, deberá crear una base de datos
con toda la información relativa a ella.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 18
10. Outsourcing (Contratando el proceso inverso fuera): En este caso la empresa contrata una
firma externa especializada para que le lleve a cabo el proceso de devoluciones. Esta opción
tiene la ventaja de realizar los procesos de logística inversa más eficientemente y mejor,
además de que le permite a la empresa dedicarse a su actividad principal. Pese a esto, la
empresa no debe depositar toda la responsabilidad del proceso inverso en terceros, ya que el
nivel de éxito en un programa de logística inversa es proporcional al nivel de control sobre el
mismo. Si no se conocen todos los recovecos de la logística inversa, se corre el riesgo de tener
consecuencias negativas por una posible negligencia de estas firmas.
Unidad nº 1
La gestión logística 19
Una de las causas importantes que generan logística inversa de productos son las devoluciones.
Aquellos productos que, por distintos motivos, no satisfacen las necesidades del cliente son
susceptibles de devolución, generando de esta forma flujo de productos desde el cliente al
fabricante.
Cierto es que además de las devoluciones se pueden dar otras causas que de igual modo originen
logística inversa (reutilización, refabricación, reciclajes). Todas ellas tienen en común que son
actividades del proceso inverso, la diferencia entre ellas va a ser el tipo de tratamiento que se le
dará al producto retornado, es decir, qué tipo de las actividades asociadas con la logística inversa
es la más adecuada para ese producto retornado, la empresa debe de decidir si debe ser reparado,
renovado, reciclado, reprocesado, reutilizado, reutilizar algunas partes (canibalizado) o simplemente
asignado para su disposición final (vertedero).
20. Una pequeña proporción del producto retornado puede ser aprovechado.
21. Las partes recuperadas son reutilizadas, reparadas o renovadas para integrar
Canibalización un producto nuevo.
22. Desensamblado + clasificación + Reintroducción en la manufactura.
23. El producto puede volver a ser usado una vez limpio o tras una reparación
Reutilización menor.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 20
En el caso de las devoluciones se va a tener una gran variedad de causas que dan lugar a las
mismas. En la siguiente tabla se detallas las causas más importantes que originan devolución:
Existe gran disparidad en la elección entre la opción por que la empresa debe optar para el
tratamiento de productos devueltos, entre otras cosas, porque depende del sector al que pertenece
la misma, si ésta se trata de fabricante o minorista, etc.
El proceso de devolución supone la realización de una serie de actividades las cuales conllevan un
conjunto de costes. Entre las principales actividades causantes de costes en el proceso de
devolución se encuentran:
Frente a esto las empresas disponen de herramientas que les permiten reducir estos costes, como
pueden ser.
Adaptar su red logística y de transporte a los retornos.
Integrarlos como un componente más de la cadena.
Llevar a cabo una gestión y optimización de los stocks, lo que derivará en la reducción o,
incluso, la eliminación, de las vueltas a fábrica. Así, los distribuidores que adoptan programas
de logística inversa ahorran entre el 1-3% de los costos en sus ventas, reducen mucho tiempo
y dinero dedicado a la gestión de retorno de recursos, transporte y reconciliaciones en la
facturación.
La logística inversa puede suponer para las empresas grandes oportunidades como: menores
costes, potenciales beneficios, nuevas oportunidades de negocios, iniciativas de calidad, etc. Aún
más, desde el punto de vista de la demanda, la empresa podrá generar diferencias competitivas a
través de una estrategia de posicionamiento, buscando una imagen de empresa
medioambientalmente responsable, que fabrica productos reciclables, a partir de materiales
recuperados, en los que se minimiza la generación de residuos y la utilización de materias primas
no renovables, empleando tecnologías limpias e integrando a la cadena de suministro en su
estrategia medioambiental (proveedores, suministradores, distribuidores y clientes). Y por el lado
de la oferta la recuperación de materiales y productos fuera de uso supondrá la sustitución de las
materias primas y componentes originales por estos artículos recuperados, lo que podría generar
una disminución en los costes de fabricación y/o en el precio de venta de estos productos.
De esta forma, las empresas encontrarán en estas actividades formas de lograr ventajas
competitivas sostenibles y con ello la consecución de sus objetivos empresariales.
Los elementos del servicio al cliente se distinguen de acuerdo con el momento en el que ocurre la
transacción entre el proveedor y el cliente.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 22
Como se describe en la figura, estos elementos se agrupan en las categorías de pre transacción,
transacción y pos transacción.
La optimización del coste y del servicio la logramos con el equilibrio entre: el coste de inventario,
el coste de fabricación y el coste de transporte, con el coste que supondría la pérdida de la
venta.
Unidad nº 1
La gestión logística 23
La responsabilidad social es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad frente
a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona,
los llamados stakeholders o grupo de interés (accionistas, inversores, colaboradores, clientes,
proveedores, comunidad, gobierno). De esta forma, las empresas son socialmente responsables
cuando las actividades que realizan se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas
de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad, así como también, al
cuidado y preservación del entorno.
La inclusión de la RSC en la empresa lleva asociados unos costes de la gestión de su implantación,
como sucede con cualquier norma o estándar. De aquí, que despierte una natural resistencia por
parte del empresario para ser incorporada en la organización. Pero la RSC genera también unos
beneficios para la empresa, beneficios que son más cuantiosos que los costes:
1. La RSC, más que hacer nuevas cosas lo que plante es hacer lo mismo de una manera diferente:
de una manera socialmente responsable.
2. La RSC, más que valorar el coste/beneficio a corto plazo, propone una visión a medio y largo
plazo. Este énfasis está completamente alineado con las tendencias de un consumidor cada
vez más informado, más crítico y selectivo. Las tendencias que revelan las investigaciones
recientes es que el mercado está dispuesto a pagar un extra coste por productos y servicios
gestionados en un marco de responsabilidad social.
En base a estos dos aspectos, se puede enumerar una serie de beneficios específicos que las
empresas obtienen de la adopción y mantenimiento de una gestión en base a un enfoque de RSC.
Beneficios RSC.
1. A nivel externo:
Posicionamiento y diferenciación de marca.
Incremento de notoriedad.
Captación de nuevos clientes.
Fidelización de clientes.
Mejora de imagen de marca.
Mejora de imagen corporativa.
Mejora de relación con el entorno (nuevas estrategias de comunicación, atracción de medios, etc.).
Incremento de la influencia de la empresa en la sociedad.
Mejora de las relaciones con sindicatos y administración pública.
Descuentos publicitarios.
Apoyo al lanzamiento de nuevos productos.
Acceso a líderes de opinión que influye en la decisión de compra de los consumidores.
Acceso a nuevo segmentos del mercado.
2. A nivel interno:
Fidelidad y compromiso de los trabajadores.
Mejora del clima laboral, redundando en mejora de productividad y calidad.
Mejora de la comunicación interna.
Fomento de una determinada cultura corporativa.
Realización de ensayos para el desarrollo de innovadoras estrategias comerciales.
Obtención de desgravaciones fiscales.
Proporciona valor añadido para los accionistas.
Unidad nº 1
La gestión logística 25
¿Crees que el tener unos productos en almacén genera costes? Evidentemente si, solo por el hecho
de poseer unos productos ya está generando unos costes.
1. Por el hecho de poseer en sus almacenes unos artículos, la empresa incurre en dos costes.
Uno de ellos está ligado al valor de los artículos almacenados y el otro, a las primas de los
seguros que cubren los riesgos sobre esos artículos.
2. Desde hace tiempo existe en las empresas una tendencia generalizada a reducir, en gran
medida, sus stocks. El origen de esta tendencia es el conocimiento del capital invertido, e
inmovilizado, en forma de materiales y mercancías.
3. Si este capital inmovilizado estuviera libre, podría emplearse en otras inversiones. Por
ejemplo, la empresa podría depositarlo en una entidad financiera y obtener un interés por
ello, también podría dedicarlo a inversiones que rindieran mayores intereses, o comprar
equipo adicional para ampliar su capacidad, etc.
4. Al decidir crear un stock, la empresa excluye la posibilidad de invertir su capital de otro modo.
La no posesión de los rendimientos proporcionados por esta otra inversión significa un coste,
que es denominado "de oportunidad".
5. Otro componente adicional y que puede llegar a ser de importancia, a considerar en los
costes de tenencia de un stock, es el que corresponde a las primas de los seguros que
cubran riesgos directos sobre los productos almacenados.
Unidad nº 1
Gestión
logística y comercial 26
Este tipo de coste está vinculado a tres grupos de tareas ligadas a la administración del stock:
Tareas relacionadas con las entradas (creación de etiquetas de ubicación, identificación
de las mercancías llegadas, control de calidad y cantidad de esas mercancías, etc.).
Tareas relacionadas con las salidas y expediciones (confección de albaranes,
facturas, paking list y otros documentos que deban acompañar a las mercancías.
Edición de órdenes de extracción y órdenes de picking para las carretillas. Control de calidad
de las expediciones, etc.).
Tareas relacionadas con el control de las existencias.
En algunos casos, y dependiendo de la naturaleza de los productos, pueden alcanzar especial
relevancia otras tareas, tales como:
La organización y el control de los transportes, tanto si son realizados por medios propios
como sí lo son por empresas proveedoras.
El tratamiento de las devoluciones.
Las reubicaciones los movimientos internos dentro del mismo almacén.
10.2.3.- Coste de transporte, recogida y/o entrega de las mercancías.
Se entiende por coste de manipulación el que corresponde a los recursos empleados, tanto humano
como técnicos, destinados a cubrir esta labor en el almacén.
Dentro de los medios técnicos se incluyen las carretillas elevadoras, carretillas de preparación de
pedidos, transpaletas, así como cualquier otro equipo que incida directamente en una mejora de
resultados en manipulación y manutención, tales como: caminos de rodillos para preparación o
traslado de mercancía, máquinas de embalar, enfardar, etiquetar, etc.
La utilización de estos medios técnicos tiene por objeto mejorar y racionalizar los sistemas, con
repercusiones positivas en la consecución de tiempos más adecuados de manipulación.
Suelen formar parte de este capítulo los costes correspondientes a:
Amortización.
Financiación.
Alquileres.
Reparaciones y mantenimiento.
Unidad nº 1
La gestión logística 27
“Lo peor no es que las cosas no salgan como esperábamos. Lo peor es vivir
mortificados el resto de nuestra vida pensando ¿qué hubiera sido de haber tenido
el coraje de intentarlo”.
Ana Cabezas
(Economista apasionada por las finanzas, la gestión empresarial y la docencia, directora del Master en
Dirección Económico Financiera de IMF Business School).
Bibliografía:
Unidad nº 1