[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas16 páginas

1810 9993 Idata 26 02 167

Este estudio investiga la influencia de la gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones de los estudiantes del programa de doctorado en Ingeniería Industrial de una universidad pública, utilizando el modelo de la espiral del conocimiento de Nonaka y Takeuchi. Los resultados indican que, aunque algunas hipótesis no se confirmaron, se observó una mejora en las actitudes y percepciones sobre la interiorización del conocimiento, sugiriendo la necesidad de optimizar la gestión del conocimiento en el entorno académico. Se concluye que la gestión efectiva del conocimiento es crucial para enriquecer el aprendizaje y evitar la pérdida de conocimiento tácito entre los estudiantes.

Cargado por

mery ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas16 páginas

1810 9993 Idata 26 02 167

Este estudio investiga la influencia de la gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones de los estudiantes del programa de doctorado en Ingeniería Industrial de una universidad pública, utilizando el modelo de la espiral del conocimiento de Nonaka y Takeuchi. Los resultados indican que, aunque algunas hipótesis no se confirmaron, se observó una mejora en las actitudes y percepciones sobre la interiorización del conocimiento, sugiriendo la necesidad de optimizar la gestión del conocimiento en el entorno académico. Se concluye que la gestión efectiva del conocimiento es crucial para enriquecer el aprendizaje y evitar la pérdida de conocimiento tácito entre los estudiantes.

Cargado por

mery ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Producción y Gestión

Revista Industrial Data 26(2): 167-196 (2023) Daniel Víctor(Electrónico)


ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 Surco Salinas
DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v26i2.24329 Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones


del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública,
según la espiral del conocimiento
Daniel Víctor Surco Salinas 1

Recibido: 27/12/2022 Aceptado: 24/04/2023 Publicado: 20/12/2023

INTRODUCCIÓN
RESUMEN
El objetivo de este trabajo de investigación fue demostrar Cuán importante es acumular conocimiento en las instituciones
la influencia de la gestión del conocimiento en las educativas, sobre todo cuando la acción tiene una orientación
actitudes y percepciones acerca del aprendizaje de los científica. Partiendo de que el conocimiento se produce en las
estudiantes del programa de doctorado de Ingeniería
Industrial de la unidad de posgrado de una universidad universidades, esta generación debe tener su producto más an-
pública, según el modelo de la espiral del conocimiento. helado, no solo en la difusión del conocimiento, sino también
Se trata de una investigación aplicada con enfoque en la acumulación estratégica de ese conocimiento para com-
cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasiexperimental partirlo en la comunidad académico-científica. Esto se sustenta
con posprueba únicamente. Su población estuvo
constituida por los doctorandos y una muestra censal de en lo mencionado por Medina et al. (2020): «La necesidad no
22 estudiantes del programa en mención. Del total de solo de crear sino de compartir el conocimiento gene­rado en las
las hipótesis específicas planteadas, dos de ellas fueron universidades, como entidades fundamentales en este accionar
negativas; no obstante, se comprobó que utilizando y transformadoras de procesos sociales, económicos, políticos y
una línea base menor a la propuesta inicialmente, las
actitudes y percepciones acerca de la combinación culturales, se ha convertido actualmente en una realidad impe-
e interiorización del conocimiento de los estudiantes riosa» (p.43).
superaron las expectativas, lo cual no implica que se
haya logrado superar la línea base inicial propuesta. Por Las universidades, ya sean públicas o privadas, son institucio-
tanto, es necesario mejorar la gestión del conocimiento. nes generadoras de conocimiento, más aún cuando se trata de
Palabras clave: gestión del conocimiento, aprendizaje, unidades de posgrado, ya que los estudiantes que las conforman
combinación, interiorización, línea base. han acumulado ciertos conocimientos tanto por la experiencia
profesional adquirida como por su trayectoria en pregrado (Cas-
tellanos et al., 2021). Entrando en contexto con la problemáti-
ca, se tiene a un programa de doctorado,donde los estudiantes
exponen sus propias experiencias e incluso se desarrollan con
base en las casuísticas planteadas por los docentes tanto al ini-
cio de sus clases como en la continuación de sus respectivos
programas académicos. En otras palabras, los estudiantes se
enfrentan a una situación de conocimiento tácito. Sin embargo,a
medida que avanza el semestre académico, el conocimiento
tácito que los estudiantes comparten en el salón de clases de
la facultad desaparece con ellos al final del ciclo. Es decir, se
pierde una fuente vital de conocimiento que los nuevos estu-
diantes no pueden utilizar el siguiente semestre y que les permi-
tiría alcanzar un aprendizaje significativo, que en dicho instante
tampoco se combina con el conocimiento explícito manifestado
en las asignaturas expuestas durante el semestre académico, lo
que deja de lado una oportunidad de enriquecer el conocimiento.

1 Magíster en Gestión de la Educación. Ingeniero industrial. Actualmente, es docente de la


Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente
de la Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica de la Universidad Tecnológica del Perú
(Lima, Perú).
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8782-8470
E-mail: dsurcos@unmsm.edu.pe; c22704@utp.edu.pe

Ind. data 26(2), 2023 167


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

Si esta situación persiste en el aula universitaria, los alumnos del programa de doctorado de
puede surgir un vacío de conocimiento, que puede Ingeniería Industrial de la unidad de posgrado
influir en las bajas expectativas que tienen los estu- de una universidad pública según el modelo
diantes de adquirir nuevos conocimientos. de Nonaka y Takeuchi.

Cuando se plantea un sistema educativo con indi- − La gestión del conocimiento tiene una
cadores de gestión adecuados, se espera que los influencia significativa sobre las actitudes y
directivos de las organizaciones que conforman percepciones acerca de la interiorización de
dicho sistema educativo inviertan sus recursos en los alumnos del programa de doctorado de
la creación de conocimiento (Nonaka y Takeuchi, Ingeniería Industrial de la unidad de posgrado
1995) y, además, que dicho conocimiento sea ges- de una universidad pública, según el modelo
tionado eficientemente para obtener óptimos ni- de Nonaka y Takeuchi.
veles de aprendizaje con respecto a sus clientes, − La gestión del conocimiento tiene una
en este caso, los estudiantes que forman parte de influencia significativa sobre las actitudes y
estas organizaciones educativas (Medina et al., percepciones acerca de las tecnologías de la
2020). Por tanto, se justifica la aplicación de mo- información y comunicación de los alumnos
delos enfocados en la gestión del conocimiento, del programa de doctorado de Ingeniería
específicamente del modelo considerado en esta Industrial de la unidad de posgrado de una
investigación: la espiral del conocimiento propues- universidad pública, según el modelo de
ta por los investigadores japoneses I. Nonaka y Nonaka y Takeuchi.
H. Takeuchi, cuyo principio fundamental es la co-
nexión existente entre el conocimiento tácito y el El conocimiento
conocimiento explícito, que genera una espiral que
A través de la historia y conforme ha trascurrido el
gira en torno al conocimiento. En tal sentido, el pro-
tiempo, el ser humano ha tenido la necesidad de
pósito de esta investigación es demostrar la influen-
cia de la gestión del conocimiento en las actitudes y aprender sobre diversos aspectos y acontecimien-
percepciones del aprendizaje de los estudiantes del tos durante su permanencia en este planeta. Así,
programa de doctorado en una universidad pública. el conocimiento aparece como elemento clave del
Para ello, se han planteado las siguientes hipótesis: aprendizaje para la humanidad. Al respecto, Men-
doza y Solíz (2022) exponen que «El conocimiento
− La gestión del conocimiento tiene una es una facultad y aptitud que se utiliza al pensar,
influencia significativa sobre las actitudes consiste en la interacción de un individuo con la
y percepciones acerca de la cultura realidad a través de sus sentidos, esta información
organizacional de los alumnos del programa la procesa con el objetivo de utilizarla después»
de doctorado de Ingeniería Industrial de (p.85). Lo anterior resalta la importancia del cono-
la unidad de posgrado de una universidad cimiento para el desarrollo del ser humano, el cual
pública, según el modelo de Nonaka y ha sido fundamental para lograr los altos niveles de
Takeuchi. tecnología actuales. Además, se complementa con
el hecho tan natural que supone compartir el cono-
− La gestión del conocimiento tiene una
cimiento y la importancia de saber gestionarlo.
influencia significativa sobre las actitudes y
percepciones acerca de la socialización de La creación del conocimiento y la espiral del
los alumnos del programa de doctorado de conocimiento
Ingeniería Industrial de la unidad de posgrado
de una universidad pública, según el modelo Según Nonaka y Takeuchi (1995), existen dos di-
de Nonaka y Takeuchi. mensiones en la creación o generación del cono-
− La gestión del conocimiento tiene una cimiento: epistemológica y ontológica. La prime-
influencia significativa sobre las actitudes y ra trata acerca de la naturaleza del conocimiento
percepciones acerca de la exteriorización de categorizado en el conocimiento tácito y el cono-
los alumnos del programa de doctorado de cimiento explícito, mientras que la segunda expre-
Ingeniería Industrial de la unidad de posgrado sa dicha creación en un contexto individual para
de una universidad pública, según el modelo luego trasladarse hacia un contexto organizacio-
de Nonaka y Takeuchi. nal, que pasa por lo grupal y llega incluso hasta lo
interorganizacional.
− La gestión del conocimiento tiene una
influencia significativa sobre las actitudes y Respecto a la dimensión epistemológica, un punto
percepciones acerca de la combinación, de inicial y clave en la creación del conocimiento es

168 Ind. data 26(2), 2023


Producción y Gestión

Daniel Víctor Surco Salinas

su naturaleza, ya que de acuerdo con lo expresado recursos y factores que forman parte del proceso
por Nonaka y Takeuchi (1995), existen dos formas educativo, se alcanza el objetivo fundamental para
con respecto al conocimiento: tácito y explícito. Al la satisfacción del estudiante: aprender y asimilar
abordar la conceptualización del conocimiento táci- lo aprendido (Grützner, 2019). Es aquí donde la
to, es necesario comprender cómo es que el ser hu- participación de la gestión del conocimiento hace
mano consigue adquirir el conocimiento a través de su entrada como variable trascendental para la in-
su propia experiencia, tal como lo describen Villa- novación educativa en las instituciones donde se
sana et al. (2021), quienes indican que esta forma requiere una óptima administración de los factores,
de conocimiento se genera a partir de la experien- tales como el talento humano, la tecnología, el ca-
cia, que es un conocimiento subjetivo natural. Por pital de trabajo, entre otros no menos importantes,
otra parte, el conocimiento explícito puede definirse que permita generar valor agregado al proceso de
como el conocimiento basado en hechos y teorías, enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, conocimien-
que puede codificarse, copiarse y difundirse más to, para sí cumplir con el rol clave de toda institución
fácilmente a los demás (Villasana et al., 2021). superior universitaria (Rodríguez y Zerpa, 2019).
Entonces, la manera en la que el conocimiento tá-
cito y el conocimiento explícito interactúan se re- Si bien la gestión del conocimiento cumple un pa-
flejará en el modelo de la espiral del conocimiento, pel importante en la administración de los recursos
tomando como punto de referencia la dimensión y factores, también participa en la captación, crea-
epistemológica. ción y compartición del conocimiento, pasando des-
de el nivel individual, grupal y organizacional hasta
Una dimensión importante en la creación del co- escalas interorganizacionales. De esta forma, per-
nocimiento es la ontológica. De acuerdo con lo mite que las instituciones educativas implementen
mencionado por Nonaka y Takeuchi (1995), lo rela- modelos de gestión del conocimiento y logren la
cionado al conocimiento en una organización tiene transformación del conocimiento tácito en explí-
como punto de partida lo realizado por el individuo cito, entonces conlleva a que dichas instituciones
y sigue una trayectoria que pasa por lo grupal, or- marquen un posicionamiento de liderazgo no solo
ganizacional e interorganizacional, lo que permite educativo, sino también comercial en su sector de
la solidez de dicha organización al menos a nivel desenvolvimiento (Medina et al., 2020).
de conocimiento, desde lo individual hasta lo social.
Esto se refuerza cuando Castellanos et al. (2021) El aprendizaje
manifiestan que el conocimiento social transforma
el conocimiento en resultados óptimos a partir del Si bien la labor del docente es que los estudiantes
talento humano para sistematizarlo en archivos, logren el aprendizaje del conocimiento que se di-
portafolios, procedimientos, prácticas, técnicas, funde y comparte en clase, también lo es la asimi-
procesos o reglas. lación de lo aprendido, ya que así se garantizará al
menos la efectividad de la labor pedagógica desa-
En este estudio se utiliza el modelo de la espiral del rrollada en las aulas. Además, el aprendizaje permi-
conocimiento, el cual se fundamenta en un esque- te adquirir conocimientos y habilidades de manera
ma cíclico de la producción del conocimiento que individual o colectiva que generan cambios en el
tiene en cuenta cuatro momentos clave: socializa- comportamiento, pensamiento y sentimiento del ser
ción, exteriorización, combinación e interiorización. humano (Grützner, 2019).
De este modo, se logra un desempeño cíclico de la
espiral del conocimiento, es decir, se generan ca- Actitudes y percepciones acerca del aprendizaje
denas de articulación entre los respectivos ciclos,
La literatura académica en el sector educativo in-
lo que propicia niveles adecuados de aprendizaje
dica que la mayoría de las personas cree que las
para los individuos de la organización (Nonaka y
actitudes y las percepciones tienen gran influencia
Takeuchi, 1995).
en el aprendizaje. En la condición de aprendedo-
Gestión del conocimiento res, las personas han comprobado el efecto de sus
actitudes y percepciones en relación con el maes-
En la actualidad, las organizaciones empresaria- tro, compañeros de aula, sus propias habilidades y
les, específicamente aquellas que forman parte del el valor de las tareas asignadas. Si se da el caso de
sector educativo, marcan el liderazgo en su sector que sus actitudes y percepciones son positivas, el
aplicando una variable muy importante: la gestión aprendizaje se optimiza. En cambio, si en caso son
del conocimiento. Solo al considerar la gestión, negativas, el aprendizaje tiene un impacto contra-
que implica administrar lo mejor que se pueda los rio. Entonces, es responsabilidad tanto del maestro

Ind. data 26(2), 2023 169


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

como del alumno hacer el esfuerzo por mantener Actitudes y percepciones acerca de la combi-
actitudes y percepciones positivas o, cuando se nación
requiera, cambiar las actitudes y las percepciones
negativas (Marzano y Pickering, 2005). Con res- Si bien las etapas anteriores son importantes, la
pecto a esta variable, se busca que el estudiante combinación no lo es menos. Es en este momen-
esté motivado en relación con el tema a abordar. to cuando se genera nuevo conocimiento explícito
Las actitudes y percepciones afectan de forma di- mediante la aplicación de conocimiento explícito
recta al aprendizaje del estudiante; si no se siente anterior. Hasta este punto, lo ya logrado aún no ha
seguro, existe la probabilidad de que no aprenda sido debidamente categorizado, aunque ya que se
de forma eficaz. Por tanto, la motivación es un ele- ha colocado en modelos ubicables en un contexto
mento fundamental para que los estudiantes logren de conocimiento (Grützner, 2019).
aprender en todos los escenarios posibles donde el
aprendizaje se desarrolla; el mejor escenario será Primero se debe clasificar este conocimiento explí-
aquel en donde se gestione el conocimiento (Alas y cito, para ello, es necesario utilizar técnicas ade-
Álvarez, 2020). cuadas como la recopilación y la síntesis. Posterior-
mente, esta información es analizada y sometida a
Actitudes y percepciones acerca de la sociali- la retroalimentación respectiva entre los integran-
zación tes de la organización de acuerdo con los niveles
y áreas departamentales establecidos. Finalmente,
En la primera fase de la conversión del conocimien- el conocimiento obtenido es debidamente docu-
to, los individuos adquieren conocimientos tácitos mentado para que pueda ser revisado y autorizado
a través de diversas formas de intercambio de en el momento requerido (Demuner, 2021).
experiencias o también puede ocurrir cuando los
aprendices observan e imitan a los maestros. Esto Actitudes y percepciones acerca de la interiori-
se va desarrollando cuando las personas interac- zación
túan en talleres dirigidos, labores de capacitación
en equipos, o simplemente prestando atención a En este momento del proceso de conversión del
la exposición de una clase magistral dictada por conocimiento, el conocimiento explícito obtenido se
un docente (Demuner, 2021). La socialización es transforma en conocimiento tácito. Esta conversión
muy importante no solo porque marca el punto de se realiza desde el conocimiento explícito de la or-
partida del proceso de conversión del conocimien- ganización y es ampliado hacia el conocimiento tá-
to, sino también porque permite que los equipos de cito de cada uno de los individuos; por lo tanto, es
trabajo aprendan a tomar decisiones con la finali- esencial que cada persona experimente este cono-
dad de lograr resultados adecuados en los sectores cimiento explícito a través actividades personales,
organizacionales donde sea necesaria la aplicación es decir «aprender haciendo», con lo que se gene-
del modelo de la espiral del conocimiento (Linares ra la adquisición de conocimiento y motivación per-
et al., 2014). sonal (Demuner, 2021). Por lo general, en esta fase
se logra asimilar el conocimiento mediante la apli-
Actitudes y percepciones acerca de la exterio- cación de lo aprendido para comprobar la efectivi-
rización dad en el proceso de conversión del conocimiento;
esta fase no solo es la culminación del proceso de
En la segunda fase del proceso de conversión del conversión, sino también el inicio de un nuevo ciclo
conocimiento, el conocimiento tácito se transforma de la espiral del conocimiento, a partir del conoci-
en conocimiento explícito. En este momento los in- miento tácito interiorizado que servirá como algo
dividuos, a través de un análisis reflexivo, logran nuevo que aprender y mejorar (Grützner, 2019).
crear de manera colectiva analogías, metáforas,
diagramas o modelos que les permiten codificar Actitudes y percepciones acerca de la cultura
el conocimiento en diversos documentos o videos organizacional
(Grützner, 2019). La interacción entre los actores
de una organización es el punto de inicio para ge- Las organizaciones, públicas o privadas, de diver-
nerar modelos y compartir conocimientos; todo sos sectores adquieren usos, costumbres y va-
esto sirve para obtener conceptualizaciones explí- lores a lo largo del tiempo, los que, en conjunto
citas que luego se validan con la finalidad de que con sus colaboradores, establecen como propios.
los individuos puedan comprender no solamente la Además, en las instituciones educativas no solo
forma, sino también el fondo del contenido de la in- se tiene a los colaboradores (administrativos y do-
formación procesada, que más tarde será material centes), sino también a los clientes (estudiantes),
de consulta (Demuner, 2021). quienes en conjunto conforman una organización

170 Ind. data 26(2), 2023


Producción y Gestión

Daniel Víctor Surco Salinas

que posee una cultura organizacional determinada es un factor limitante que se explicará más adelante
por costumbres y valores muy afines entre sí que en lo concerniente a la selección del muestreo.
los hace muy originales con respecto a sus pares
de otras instituciones (Yopan et al., 2020). Enton- Para el presente estudio, al no tener un grupo de
ces, específicamente para esta investigación, las control, el investigador estableció una línea base
prácticas sociales ubicables, llámense valores y comparativa con una respuesta del 75% de éxito
(cuartil 3). Es decir, si una de las variables tiene un
costumbres en las instituciones educativas, tam-
intervalo de respuesta de 0 a 100 puntos, la prueba
bién se dan en las propias aulas donde el intercam-
de hipótesis supondría que el promedio de la suma
bio de conocimiento entre docentes y estudiantes
de todas las respuestas de las preguntas relacio-
da lugar a una propia cultura organizacional (Rivera
nadas a la variable estudiada en cada encuesta es
et al., 2018).
mayor o igual al percentil 75 (cuartil 3), lo cual equi-
Actitudes y percepciones acerca de las tecnolo- vale al 75% de 100 puntos máximo. Este criterio
gías de la información y la comunicación (TIC) tuvo en cuenta los resultados del instrumento apli-
cado en la investigación.
En la actualidad, manejar las tecnologías de la in-
La unidad de análisis estuvo conformada por los
formación y la comunicación significa estar al día
estudiantes de las asignaturas relacionadas a la
en los avances modernos de las organizaciones,
gestión tecnológica y del conocimiento del progra-
incluyendo a las instituciones educativas. Esto se
ma de doctorado de la unidad de posgrado de una
hace más notorio y mucho más significativo cuan-
universidad pública. La población estuvo constitui-
do las clases virtuales conservan el mismo sentido
da por los alumnos del curso de Gestión de Innova-
y efectividad que si fueran presenciales. Tal como ción Tecnológica en Procesos Industriales del pro-
se menciona en diversos tratados relacionados a la grama de doctorado de la unidad de posgrado de
variable en cuestión, aplicarla forma parte del pre- una universidad pública. Se planteó una población
sente educacional y, al parecer, es la herramienta infinita, ya que los estudiantes se matricularán de
tecnológica más importante en el sector educativo manera constante durante los semestres académi-
a nivel superior universitario en el mediano plazo cos respectivos.
(Azañedo, 2022). En este estudio, las tecnologías
de la información y la comunicación utilizadas por En cuanto a la muestra, se consideró a los estu-
los docentes representan un aporte interesante al diantes matriculados en el curso Gestión de Inno-
papel de la gestión del conocimiento para mejorar vación Tecnológica en Procesos Industriales del
los niveles de aprendizaje en los estudiantes, te- programa de doctorado de la unidad de posgrado
niendo en cuenta que lo tratado empezó con las de una universidad pública del semestre 2021-II. El
denominadas TAC, es decir, de las tecnologías del tamaño total de la muestra fue de 22 estudiantes,
aprendizaje y del conocimiento (Moya, 2013). que fueron seleccionados para el estudio utilizando
el tipo de muestreo no probabilístico y, de manera
METODOLOGÍA específica, un muestreo por conveniencia, ya que
por la cantidad observada es notorio que se trata
La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un de una muestra pequeña. Aunque esta es una li-
diseño experimental en la clasificación cuasiexpe- mitación de la investigación, se realizó el análisis
rimental. La variable o factor independiente es la estadístico exhaustivo de la muestra con la finali-
gestión del conocimiento, basado en la espiral del dad de determinar las inferencias respectivas para
conocimiento, mientras que la variable dependiente la población del estudio (Otzen y Manterola, 2017).
corresponde a las actitudes y percepciones acer- La técnica de recolección de datos empleada fue
ca del aprendizaje. Se eligió el diseño cuasiexperi- la encuesta. El instrumento de investigación fue el
mental, pues, según la naturaleza de la experimen- cuestionario que tuvo como finalidad medir el efec-
tación, por lo menos se alcanza la validez interna y to que tiene la aplicación de la gestión del conoci-
los sujetos o grupos se formaron antes del experi- miento en las actitudes y percepciones acerca del
mento (Vara, 2007). Respecto al tipo cuasiexperi- aprendizaje, basándose en el modelo de Nonaka y
mental, se ha considerado al diseño con posprueba Takeuchi. El cuestionario tiene 26 ítems o reactivos
únicamente y grupos intactos, que incluye un grupo clasificados en seis dimensiones. La confiabilidad
experimental y uno de control. Sin embargo, dado del instrumento se comprobó mediante el alfa de
que en esta investigación no hay grupo de control, Cronbach con un valor de 0.945, que es considera-
se denomina «diseño con grupo experimental y pos- do un nivel excelente de confiabilidad (Hernández
prueba únicamente» (Hernández et al., 2006). Este et al., 2006).

Ind. data 26(2), 2023 171


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

En cuanto a la validez del instrumento de investiga- el análisis de la recolección de datos, se utilizó la


ción, se consideraron dos tipos: la validez de conte- estadística descriptiva con el fin de conocer la va-
nido y la validez del constructo. La primera permite riabilidad y distribución de estos. A continuación, se
evaluar las variables que se desea medir, mientras empleó la estadística inferencial para contrastar las
que la segunda evalúa el grado en que el instru- hipótesis. Primero se comprobó la normalidad de
mento refleja la literatura de las variables (Vara, datos y después se aplicó la prueba estadística t
2007). En la Tabla 1, se muestran los resultados de de Student o Wilcoxon, según fuera el caso, dado
la validez de contenido en función de la opinión de que la muestra es inferior a 30, es decir, pequeña
expertos en metodología científica y conocimiento (Walpole et al., 2012).
de las variables estudiadas, de tal forma que se
consideraron tres características fundamentales: RESULTADOS
pertinencia, relevancia y claridad.
En la Tabla 2, se presenta el análisis descriptivo
En cuanto a la validez de constructo, se utilizó la que contiene las 6 dimensiones: actitudes y percep-
técnica estadística del análisis factorial, con la que ciones acerca de la cultura organizacional (APCO),
se obtuvo la medida de adecuación muestral de actitudes y percepciones acerca de la socialización
Kaiser-Meyer-Olkin de 0.482. Además, se realizó (APS), actitudes y percepciones acerca de la exte-
la prueba de esfericidad de Bartlett, cuyo nivel de riorización (APE), actitudes y percepciones acerca
significancia resultó ser inferior a 0.05. Utilizando el de la combinación (APC), actitudes y percepciones
software estadístico SPSS, se aplicó el método de acerca de la interiorización (API) y actitudes y per-
análisis de componentes principales y se realizó la cepciones acerca de las tecnologías de la infor-
extracción de factores, incluyendo la rotación con el mación y la comunicación (APTIC). Se observa en
método Varimax. Para la asignación de los ítems a dichas variables que los valores correspondientes
los factores, se tuvieron en cuenta las cargas fac- a la media y la mediana indican cierta proximidad
toriales superiores o iguales a 0.35. Los resultados estadística, representando en promedio al conjunto
mostraron que el 75.45% de la varianza total se de datos. La desviación estándar presenta valores
encuentra expresada en 6 factores: interiorización relativamente pequeños, lo que implica que el co-
(F1), combinación (F2), cultura organizacional (F3), eficiente de variación tiene resultados entre 6.36%
socialización (F4), exteriorización (F5) y tecnolo- y 14.63%, lo que sugiere una baja dispersión de
gías de la información y la comunicación (F6). Para los datos. En cuanto a la asimetría, de las seis

Tabla 1. Validez de contenido.


Pertinencia Relevancia Claridad
P promedio = 0.014 P promedio = 0.014 P promedio = 0.014
P promedio < 0.05 P promedio < 0.05 P promedio < 0.05
La prueba binomial muestra que el instrumento de medición tiene validez en su contenido, porque el resultado es menor al nivel de
significancia cuyo valor es 0.05
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos para las dimensiones estudiadas.


Dimensiones
Estadísticos
APCO APS APE APC API APTIC
Media 17.333 8.684 8.381 25.474 28.954 12.353
Mediana 17.000 8.000 8.000 26.000 29.500 12.000
Desviación estándar 1.591 0.820 0.804 2.969 4.236 0.786
Coeficiente de variación 0.091 0.094 0.096 0.116 0.146 0.063
Q1 16.000 8.000 8.000 23.500 26.000 12.000
Q3 19.000 9.000 9.000 28.000 32.000 13.000
Asimetría 0.400 0.580 0.920 −0.260 −0.170 0.100
Curtosis −1.140 −1.340 −0.160 −1.340 −0.850 −0.650
Fuente: Elaboración propia.

172 Ind. data 26(2), 2023


Producción y Gestión

Daniel Víctor Surco Salinas

dimensiones, dos presentan la curva de los datos contrastación de hipótesis realizada en la investi-
ligeramente sesgada a la izquierda, mientras que gación. Considerando lo expuesto en la metodolo-
las otras tienen la curva de distribución sesgada a gía de la investigación, se plantea una línea base
la derecha. Los valores de curtosis oscilan entre comparativa para la medición postest, de tal for-
−0.16 y −1.34, lo que muestra que las curvas son ma que se espera una respuesta del 75% de éxito
ligeramente aplanadas. (cuartil 3) con respecto a la información obtenida
en la medición postest.
En la Tabla 3, se muestran los resultados de la
prueba estadística Shapiro-Wilk aplicada a cada En la Tabla 4, los resultados obtenidos para la di-
dimensión para determinar la normalidad de datos, mensión cultura organizacional muestran un p-va-
teniendo en cuenta que el tamaño de muestra es lor = 0.000 < 0.05, por lo que se rechaza la hipó-
inferior a 30 (Otzen y Manterola, 2017). Se pue- tesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa
de observar que las dimensiones APC y API pre- (H1). En otras palabras, se acepta la hipótesis del
sentan una distribución no normal de datos, por lo investigador. Entonces, se puede afirmar que, a un
que requieren un tratamiento no paramétrico para nivel de significancia del 5% considerando una lí-
su análisis inferencial; por otro lado, las dimensio- nea base igual al 75%, la gestión del conocimiento
nes APCO, APS, APE y APTIC presentan una dis- tiene una influencia significativa en las actitudes y
tribución normal de datos, por lo que recibirán un percepciones acerca de la cultura organizacional de
tratamiento paramétrico para la contrastación de los alumnos del programa de doctorado de Ingenie-
hipótesis. ría Industrial de la unidad de posgrado de una uni-
versidad pública, según la espiral del conocimiento.
En la Tabla 4, se presentan las hipótesis estadís-
ticas para cada una de las dimensiones y los re- Además, se observa que la media muestral obte-
sultados del análisis estadístico inferencial de la nida (17.33) a partir de los datos procesados es

Tabla 3. Normalidad de datos.


Shapiro-Wilk
Dimensiones
(α = 0.05)
Actitudes y percepciones acerca de la cultura organizacional 0.028
Actitudes y percepciones acerca de la socialización 0.000
Actitudes y percepciones acerca de la exteriorización 0.000
Actitudes y percepciones acerca de la combinación 0.165
Actitudes y percepciones acerca de la interiorización 0.652
Actitudes y percepciones acerca de las tecnologías de la información y la comunicación 0.022
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Contrastación de hipótesis por dimensión con una línea base comparativa igual al 75% del valor total de los ítems.
Hipótesis estadística Prueba estadística
Dimensiones p-valor Decisión estadística
(línea base = 75%) aplicada (α = 0.05)
H0: u = 15.00
APCO Prueba de Wilcoxon 0.000 Rechazar H0
H1: u ≥ 15.00
H0: u = 7.50
APS Prueba de Wilcoxon 0.000 Rechazar H0
H1: u ≥ 7.50
H0: u = 7.50
APE Prueba de Wilcoxon 0.000 Rechazar H0
H1: u ≥ 7.50
H0: u = 26.25
APC Prueba t de Student 0.904 Aceptar H0
H1: u >= 26.25
H0: u = 30.00
API Prueba t de Student 0.869 Aceptar H0
H1: u ≥ 30.00
H0: u = 11.25
APTIC Prueba de Wilcoxon 0.000 Rechazar H0
H1: u ≥ 11.25
Fuente: Elaboración propia.

Ind. data 26(2), 2023 173


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

mayor que la línea base propuesta (15.00) como interiorización de los alumnos del programa de doc-
meta para el presente estudio. Por lo tanto, en torado de ingeniería industrial de la unidad de pos-
esta dimensión se ha cumplido con las expecta- grado de una universidad pública, según la espiral
tivas mínimas de aplicación de la gestión del co- del conocimiento. Asimismo, la media muestral ob-
nocimiento en las actitudes y percepciones acerca tenida (28.95) a partir de los datos procesados es
de la cultura organizacional de los alumnos del superior a la nueva línea base propuesta (20.00)
programa de doctorado de Ingeniería Industrial de en esta dimensión.
la unidad de posgrado de una universidad públi-
ca, según la espiral del conocimiento. La explica- DISCUSIÓN
ción para las otras cinco dimensiones es análoga.
Sin embargo, cuando se trata de las dimensiones A. Respecto a las hipótesis rechazadas
combinación e interiorización, los resultados esta-
dísticos inferenciales sugieren que la hipótesis del Actitudes y percepciones acerca de la com-
binación
investigador ha sido rechazada; es decir, no se ha
logrado cumplir con las expectativas mínimas para Tras comprobarse que no se cumplían las ex-
aplicar la gestión del conocimiento en el caso de pectativas mínimas cuando se utilizaba una lí-
ambas dimensiones. Por este motivo, en la Tabla nea base igual al 75%, se planteó una nueva
5 se plantea una nueva base comparativa equiva- hipótesis considerando una línea base igual al
lente al 50% para observar el comportamiento de 50% con un nivel de significancia del 5%. Con
las dimensiones en las que se rechazó la hipótesis base en los resultados obtenidos, se puede
del investigador. afirmar que la gestión del conocimiento influye
significativamente en las actitudes y percepcio-
A partir de los resultados presentados en la Tabla
nes acerca de la combinación del conocimiento
5, se puede deduje que para ambas dimensiones
de los alumnos del programa de doctorado de
se obtuvo un p-valor = 0.000 < 0.05. Entonces se
Ingeniería Industrial de la unidad de posgrado
rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipóte-
de una universidad pública, según la espiral del
sis alternativa (H1). Es decir, se acepta la hipótesis conocimiento.
del investigador. Por tanto, se puede afirmar que,
considerando un nivel de significancia del 5%, la Se encontró que la media muestral obtenida
gestión del conocimiento influye significativamente (25.47) a partir de los datos procesados es su-
en las actitudes y percepciones acerca de la com- perior a la media de la línea base propuesta
binación de los alumnos del programa de doctora- (17.50) como meta para el presente estudio, lo
do de Ingeniería Industrial de la unidad de posgra- que ratifica lo expresado en las líneas anterio-
do de una universidad pública, según la espiral del res. Los resultados resultaron favorables cuan-
conocimiento. do se utilizó una línea base menor; sin embar-
go, esto no implica necesariamente que se ha
Además, se observa que la media muestral obte- logrado alcanzar la valla inicial propuesta.
nida (25.47) a partir de los datos procesados es
mayor que la nueva línea base propuesta (17.50) Por lo tanto, se justifica centrarse en mejorar
como meta para el presente estudio. Por lo tanto, las prácticas de gestión del conocimiento, es-
teniendo un nivel de significancia del 5%, la ges- pecialmente en lo relativo a la combinación
tión del conocimiento tiene una influencia significa- del conocimiento. Tal como se menciona en
tiva en las actitudes y percepciones acerca de la las bases teóricas, esto puede conseguirse

Tabla 5. Contrastación de hipótesis por dimensión con una línea base comparativa igual al 50% del valor total de los
ítems.
Hipótesis estadística Prueba estadística Decisión
Dimensiones p-valor
(línea base = 50%) aplicada (α = 0.05) estadística
Actitudes y percepciones acerca de H0: u = 17.50
Prueba t de Student 0.000 Rechazar H0
la combinación H1: u ≥ 17.50
Actitudes y percepciones acerca de H0: u = 20.00
Prueba t de Student 0.000 Rechazar H0
la interiorización H1: u ≥ 20.00
Fuente: Elaboración propia.

174 Ind. data 26(2), 2023


Producción y Gestión

Daniel Víctor Surco Salinas

implementando estrategias como el fomento B. Respecto a las hipótesis aceptadas


de conversaciones a través de foros de con-
sulta y foros de debate calificados (Ramos, Actitudes y percepciones acerca de la cultura
2015) durante la fase de conversión del con- organizacional
cimiento, que implica compartir el conocimiento
Teniendo en cuenta una línea base igual al
explícito.
75% y un nivel de significancia del 5%, se en-
Actitudes y percepciones acerca de la inte- contró que la gestión del conocimiento influye
significativamente en las actitudes y percep-
riorización
ciones acerca de la cultura organizacional de
Tras comprobarse que no se cumplían las ex- los alumnos del programa de doctorado de In-
pectativas mínimas cuando se utilizaba una lí- geniería Industrial de la unidad de posgrado
nea base igual al 75%, se planteó una nueva de una universidad pública, según la espiral
hipótesis considerando una línea base igual al del conocimiento.
50% con un nivel de significancia del 5%. Con
Se encontró que la media muestral obtenida
base en los resultados obtenidos, se puede (17.33) de los datos procesados es superior a
afirmar que la gestión del conocimiento influye la línea base propuesta (15.00) como meta para
significativamente en las actitudes y percepcio- el presente estudio, lo que indica que se cum-
nes acerca de la interiorización del conocimien- plieron las expectativas mínimas para aplicar la
to de los alumnos del programa de doctorado gestión del conocimiento en esta dimensión.
de Ingeniería Industrial de la unidad de posgra-
do de una universidad pública, según la espiral Con base en los resultados de la información
del conocimiento. proporcionada por los estudiantes del progra-
ma de doctorado, la implementación de un mo-
Se encontró que la media muestral obtenida delo de gestión del conocimiento contribuirá al
(28.95) a partir de los datos procesados es su- fortalecimiento de la institución. La cultura or-
perior a la media de la línea base propuesta ganizacional representa un pilar fundamental,
(20.00) como meta para el presente estudio, dado que comprende valores, principios, esti-
lo que demuestra el efecto de la variable in- los de vida, la misión y visión institucional, que
dependiente sobre la variable dependiente. se ponen en práctica en la unidad de posgrado
Los resultados resultaron favorables cuando y, de manera inmediata, se traslada al interior
se utilizó una línea base menor, por lo que se de las aulas universitarias donde el docente
puede inferir que las actitudes y percepciones interactúa con los estudiantes. De esta forma,
que tienen los estudiantes acerca de la inte- desempeña un rol clave en el proceso de ense-
riorización del conocimiento según la espiral ñanza-aprendizaje (Yopan et al., 2020).
del conocimiento superaron las expectativas;
Actitudes y percepciones acerca de la so-
sin embargo, no se ha conseguido alcanzar la
cialización
valla inicial propuesta.
Teniendo en cuenta una línea base igual al 75%
Por lo tanto, se justifica centrarse en mejorar
y un nivel de significancia del 5%, se encontró
los lineamientos relacionados con la aplicación
que la gestión del conocimiento influye signi-
de la gestión del conocimiento, especialmente
ficativamente en las actitudes y percepciones
en lo relativo a la interiorización del conocimien- acerca de la socialización del conocimiento de
to.Tal como se expresa en la literatura de esta los alumnos del programa de doctorado de In-
variable, el conocimiento explícito se transfor- geniería Industrial de la unidad de posgrado de
ma en conocimiento tácito en esta fase de la una universidad pública, según la espiral del
conversión del conocimiento por intermedio de conocimiento.
nuevos modelos o proyectos. En este sentido,
los estudiantes pueden exponer sus trabajos Se encontró que la media muestral obtenida
de investigación en las denominadas activida- (8.68) a partir de los datos procesados es su-
des de proyección social o de extensión univer- perior a la línea base (7.50) establecida como
sitaria, de tal modo que se corrobora que los meta para el presente estudio, lo que indica
individuos interiorizan el conocimiento de los que se cumplieron las expectativas mínimas
documentos en su propia experiencia (Ramos, para aplicar la gestión del conocimiento en esta
2015). dimensión.

Ind. data 26(2), 2023 175


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

Con base en los resultados de la información de posgrado de una universidad pública, según
proporcionada por los estudiantes del programa la espiral del conocimiento.
doctoral con respecto a la presente dimensión,
se encontró que los estudiantes cumplieron Se encontró que la media muestral obtenida
con la característica básica de la socializa- (12.35) a partir de los datos procesados es su-
ción: compartir el conocimiento. Esto se logró perior a la línea base (11.25) propuesta como
al compartir sus experiencias profesionales y meta para el presente estudio, lo que indica
laborales de manera oral o escrita, con lo cual que se cumplieron las expectativas mínimas
se ha conseguido cimentar las bases de un co- para aplicar la gestión del conocimiento en esta
nocimiento organizacional al interior del aula y dimensión.
se ha contribuido al sector académico con co-
Con base en los resultados de la información
nocimientos innovadores (Medina et al., 2020).
proporcionada por los estudiantes del progra-
Actitudes y percepciones acerca de la exte- ma de doctorado, se puede afirmar que los
riorización estudiantes del programa doctoral han conse-
guido asimilar el uso de las tecnologías de la
Teniendo en cuenta una línea base igual al 75% información y comunicación para interactuar
y un nivel de significancia del 5%, se encontró eficazmente en línea en plena coyuntura sa-
que la gestión del conocimiento influye signi- nitaria. Para ello, han utilizado plataformas di-
ficativamente en las actitudes y percepciones gitales, videoconferencias y otras aplicaciones
acerca de la exteriorización del conocimiento que les permitieron mejorar su experiencia de
de los alumnos del programa de doctorado de enseñanza-aprendizaje, cumpliendo con los
Ingeniería Industrial de la unidad de posgrado requisitos mínimos para la educación superior,
de una universidad pública, según la espiral del específicamente, a nivel de posgrado. De esta
conocimiento. forma, han podido adquirir conocimiento y for-
talecer sus competencias profesionales en en-
Se encontró que la media muestral obtenida tornos innovadores del sector educativo (Aza-
(8.38) a partir de los datos procesados es su- ñedo, 2022).
perior a la línea base (7.50) establecida como
meta para el presente estudio, lo que indica C. Respecto a los antecedentes de investiga-
que se cumplieron las expectativas mínimas ción
de aplicación de la gestión del conocimiento en
esta dimensión. En cuanto a la dimensión actitudes y percep-
ciones acerca de la cultura organizacional,
Con base en los resultados de la información existen coincidencias entre esta investigación
proporcionada por los estudiantes del progra- y la realizada por Tortolero (2021). Según este
ma de doctorado, se constató que es posible autor, existe una relación significativa entre la
transformar el conocimiento tácito en conoci- cultura organizacional, el liderazgo y las TIC, y
miento explícito, en cumplimiento con el proce- la gestión del conocimiento. Además, la cultu-
so de exteriorización. La diversidad casuística ra organizacional es el factor que tiene mayor
expuesta durante el desarrollo de las clases ha correlación con la gestión del conocimiento, se-
sido documentada con metodologías adecua- gún la percepción de los colaboradores, que se
das y complementada con una lluvia de ideas. evidencia mediante la prueba de Rho de Spear-
De tal modo que se han sentado las bases para man con un valor excelente de 0.921. Es decir,
proyectos innovadores a nivel académico-cien- si no hay buenas bases culturales dispuestas al
tífico (Villasana et al., 2021). cambio, es difícil obtener un adecuado proceso
de gestión del conocimiento. El factor humano
Actitudes y percepciones acerca de las tec- es clave en este proceso, y si no está dispues-
nologías de la información y comunicación to a cambiar y compartir conocimientos, resulta
tedioso generar nuevos conocimientos.
Teniendo en cuenta una línea base igual al 75%
y un nivel de significancia del 5%, se encontró Siendo puntual en los ítems correspondientes
que la gestión del conocimiento influye signi- a la dimensión estudiada en la presente inves-
ficativamente en las actitudes y percepciones tigación, los resultados muestran que compartir
acerca de las tecnologías de la información y co- conocimiento entre los alumnos del programa
municación de los estudiantes del programa de de doctorado es fundamental en el proceso de
doctorado de Ingeniería Industrial de la unidad aprendizaje para crear nuevos conocimientos.

176 Ind. data 26(2), 2023


Producción y Gestión

Daniel Víctor Surco Salinas

Esto se alinea con referencia adjunta y es sos- acerca de la exteriorización que guarda simili-
tenible con la participación acertada del docen- tud con lo expresado líneas arriba. Entienden
te de aula, con lo que se obtiene el clima orga- que es necesario manifestar su conocimiento
nizacional adecuado que permita compartir el tácito a nivel grupal en el aula de clases y esto
conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). requiere la implementación de códigos, proce-
sos o modelos que permitan la estandarización
En cuanto a la dimensión actitudes y percep- de esquemas modernos de comunicación efec-
ciones acerca de la socialización, existen coin- tiva (Nonaka y Takeuchi, 1995).
cidencias entre esta investigación y la realizada
por Sanz (2017). Según este autor, en su inves- En cuanto a la dimensión actitudes y percep-
tigación destaca la importancia del conocimien- ciones acerca de la combinación, los resulta-
to tácito y cómo aflora a través de las relaciones dos obtenidos en esta investigación difieren
sociales entre las personas. La mayoría de los con los obtenidos por Espinoza (2021). Este
colaboradores mostraron ser capaces de con- autor encontró una fuerte correlación positiva
seguir la información que necesitan realizando de 0.574 entre la gestión de conocimiento y la
preguntas a la persona que ellos consideran producción científica en las universidades de
la más adecuada para brindar la información. Tacna. Se encontró un coeficiente de correla-
Solo al 10.71% de los encuestados les resultó ción de 0.553 entre el proceso de combinación
difícil conseguir la información interactuando y la gestión del conocimiento, específicamen-
con sus compañeros, lo que indica que un buen te, por medio de la publicación de resultados
porcentaje de los empleados está dispuesto a de investigación, plataformas tecnológicas
compartir su «saber hacer» con sus colegas. sistematizadas y registro de productos, con
la dimensión actividad investigadora repre-
De manera específica en esta investigación, la sentada por publicaciones debidamente refe-
percepción que tienen los estudiantes del pro- renciadas. Esto sugiere que el intercambio y
grama de doctorado respecto a esta dimensión combinación de conocimiento entre los seres
coincide con lo expresado en la cita menciona- humanos es fundamental para su conversión
da, lo que demuestra la necesidad de generar en producción científica. Sin embargo, los re-
conocimiento partiendo de lo más natural en sultados obtenidos para esta dimensión según
el ser humano: la socialización. Es muy impor- la percepción de los estudiantes del programa
tante para los individuos compartir su conoci- de doctorado no coinciden con los hallazgos
miento adquirido a través de sus experiencias anteriores. No se logró alcanzar la línea base
con sus compañeros. Este intercambio de co- propuesta como nivel de aprendizaje mínimo,
nocimiento tácito es clave para el inicio de la por lo que es necesario implementar estrate-
conversión del conocimiento, tal como se plan- gias educativas apropiadas que permitan ge-
tea en la espiral del conocimiento (Nonaka y nerar nuevas formas de conocimiento explíci-
Takeuchi, 1995). to para su transformación en una combinación
adecuada del conocimiento; en una próxima
En cuanto a la dimensión actitudes y percep-
medición, el proceso de combinación puede
ciones acerca de la exteriorización, existen
ser exitoso aplicando dichas estrategias (No-
coincidencias entre esta investigación y la reali-
naka y Takeuchi, 1995).
zada por Sanz (2017). Según este autor, es ne-
cesario descubrir el conocimiento tácito, pues En cuanto a la dimensión actitudes y percepcio-
es importante para la creación de un sistema nes acerca de la interiorización, los resultados
de gestión del conocimiento explícito, teniendo obtenidos en esta investigación difieren con los
en cuenta que esto es solo una parte de hacer obtenidos por Espinoza (2021). En la investi-
completamente accesible dicho conocimiento, gación de este autor es evidente que la varia-
ya que el conocimiento tácito tiene que ser co- ble independiente gestión de conocimiento a
dificado o convertirse en explícito antes de ser través del proceso de interiorización (uso de
difundido. Es decir, la sola existencia de cono- metodologías en el grupo y uso de resultados
cimientos tácitos no es suficiente. Es necesa- de investigación) influye directamente sobre la
rio crear procesos adecuados que respeten la variable dependiente producción científica de
modelación de generación de conocimiento y las universidades de Tacna.
faciliten la conversión del conocimiento tácito
en conocimiento explícito. Específicamente en Si bien hasta el momento se han observado
la presente investigación, los estudiantes del tres fases claves en el proceso de conversión
programa de doctorado tienen una percepción del conocimiento, esto no le resta importancia

Ind. data 26(2), 2023 177


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

a la interiorización. Es a través de la internaliza- que tiene un efecto multiplicador a nivel social y


ción que el conocimiento explícito se convierte cultural de manera transversal en un país.
en conocimiento tácito y puede compararse con
la máxima expresión del aprendizaje obtenido. Para integrar las TIC en la educación superior,
se requiere una estrategia metodológica que in-
Sin embargo, esto no se ha visto reflejado en volucre a los altos niveles directivos, estudian-
los resultados hallados para la dimensión ana- tes, personal docente y administrativo, y que
lizada según la percepción de los estudiantes respalde la aplicación de la tecnología. Actual-
del programa de doctorado, pues no alcanza- mente, tecnologías de la información y la co-
ron la línea base inicial propuesta en la investi- municación desempeñan un papel fundamental
gación. Esto no significa que sea inalcanzable, en la mejora de los niveles de aprendizaje del
dado que en el futuro se pueden aplicar nuevas sector educativo, específicamente en la gestión
estrategias educativas basadas en las expe- del conocimiento. Esta dimensión es una herra-
riencias obtenidas; en una próxima medición, mienta poderosa para el proceso de enseñan-
el proceso de interiorización del conocimiento za-aprendizaje, porque permite a los docentes
y estudiantes interactuar, compartir conoci-
puede ser exitoso aplicando dichas estrategias
mientos y formar parte del proceso de conver-
(Nonaka y Takeuchi, 1995).
sión del conocimiento, dando forma a la espiral
En cuanto a la dimensión actitudes y percep- del conocimiento. Así, por un lado, se consigue
ciones acerca de las tecnologías de la infor- la acumulación del conocimiento y, por otro, la
mación y la comunicación, existen coinciden- asimilación de dicho conocimiento, cuyo objeti-
cias entre esta investigación y la realizada por vo es lograr la competitividad profesional de los
Melo (2018). Según este autor, esta dimensión estudiantes (Nonaka y Takeuchi, 1995).
influye positivamente en el proceso enseñan- D. Modelo de gestión del conocimiento pro-
za-aprendizaje, pues mejora la práctica docen- puesto
te y la formación de los estudiantes, al mismo
tiempo que provoca un cambio cualitativo en el En la Figura 1, se presenta el modelo de ges-
sistema de educación superior universitaria, lo tión del conocimiento propuesto, conformado

Figura 1. Esquematización del modelo.


Fuente: Elaboración propia, adaptado del modelo de Nonaka y Takeuchi, 1995.

178 Ind. data 26(2), 2023


Producción y Gestión

Daniel Víctor Surco Salinas

por cinco aspectos clave: procesos, tecnología, percepciones acerca de la socialización de los
personas, organización e información. alumnos del programa de doctorado de Ingenie-
ría Industrial de la unidad de posgrado de una
Teniendo en cuenta la asignatura de Gestión de universidad pública, según la espiral del conoci-
Innovación Tecnológica en Procesos Industria- miento. La prueba estadística indica un p-valor =
les del programa de doctorado en Ingeniería In- 0.000 < 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis
dustrial, se direccionó cada uno de los procesos
nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).
relacionados con la gestión del conocimiento,
considerando los momentos en la conversión • En lo concerniente a la dimensión 3, se conclu-
del conocimiento y siguiendo una secuencia ye que con una línea base igual al 75% y con
estructural adecuada. En la tabla 6, se presen- un valor α = 5%, la gestión del conocimiento
ta la secuencia para los procesos respectivos. influye significativamente en las actitudes y per-
cepciones acerca de la exteriorización de los
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES alumnos del programa de doctorado de Inge-
niería Industrial de la unidad de posgrado de
• En cuanto a la dimensión 1, se concluye que
una universidad pública, según la espiral del
con una línea base igual al 75% y considerando
conocimiento. La prueba estadística indica un
un valor α = 5%, la gestión del conocimiento
influye significativamente en las actitudes y per- p-valor = 0.000 < 0.05, por lo tanto, se rechaza
cepciones acerca de la cultura organizacional la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
de los alumnos del programa de doctorado de alternativa (H1).
Ingeniería Industrial de la unidad de posgrado
• Respecto a la dimensión 4, se concluye que
de una universidad pública, según la espiral del
con una línea base igual al 75% y con un valor
conocimiento. La prueba estadística indica un
α = 5%, la gestión del conocimiento no influye
p-valor = 0.000 < 0.05, por lo tanto, se rechaza
significativamente en las actitudes y percepcio-
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
alternativa (H1). nes acerca de la combinación de los alumnos
del programa de doctorado de Ingeniería In-
• Referente a la dimensión 2, se concluye que con dustrial de la unidad de posgrado de una uni-
una línea base igual al 75% y teniendo en cuen- versidad pública, según la espiral del conoci-
ta un valor α = 5%, la gestión del conocimien- miento. En la prueba estadística se obtiene un
to influye significativamente en las actitudes y p-valor = 0.904 > 0.05, por lo tanto, se rechaza

Tabla 6. Secuencia estructural para los procesos.


Etapas Entradas Actividades Salidas
− Experiencias − Exposición de sesiones − Conocimiento tácito
Socialización − Casuísticas − Compartición de conocimiento − Experiencias
− Videollamadas

− Plataforma Moodle − Talleres (foros) de discusión − Conocimiento explícito


Exteriorización − Videollamadas − Repositorios para compartir − Documentos elaborados
archivos

− Investigaciones científicas − Intercambio de conocimiento − Conocimiento explícito


− Experiencias documentadas − Rueda de negocios con expertos − Retroalimentación de proyectos
Combinación en proyectos de innovación
− Videollamadas
− Plataforma Moodle

− Conocimiento explícito − Generar nuevo conocimiento − Conocimiento tácito


− Webinars − Asimilar lo aprendido en una − Proyecto de innovación
Interiorización aplicación
− Videollamadas
− Plataforma Moodle

Fuente: Elaboración propia, adaptado del modelo de Nonaka y Takeuchi, 1995.

Ind. data 26(2), 2023 179


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la hipó- • Se recomienda implementar el modelo de ges-


tesis nula (H0). tión del conocimiento propuesto en la unidad de
posgrado de la universidad pública, ya que esto
• En la dimensión 5, se concluye que con una permitirá comprobar su utilidad en la mejora del
línea base igual al 75% y considerando un valor nivel de aprendizaje de los estudiantes univer-
α = 5%, la gestión del conocimiento no influye sitarios. Además, comprobará la función clave
significativamente en las actitudes y percepcio- que cumple la universidad en la generación del
nes acerca de la interiorización de los estudian- conocimiento y su puesta a disposición de la
tes del programa de doctorado de Ingeniería comunidad en general.
Industrial de la unidad de posgrado de una uni-
versidad pública, según la espiral del conoci- • Se propone aplicar estrategias educativas que
miento. En la prueba estadística se obtiene un mejoren los lineamientos relacionados con la
p-valor = 0.869 > 0.05, por lo tanto, se rechaza gestión del conocimiento, específicamente, en
la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la hipó- los procesos de combinación e interiorización
tesis nula (H0). del conocimiento. Compartir el conocimiento de
forma sistematizada es importante, pero tam-
• Para la dimensión 6, se concluye que con una bién lo es asimilar y aplicar este conocimiento
línea base igual al 75% y teniendo en cuenta de manera eficaz con la finalidad de responder
un valor α = 5%, la gestión del conocimiento a los retos de aprendizaje a los que se enfren-
influye significativamente en las actitudes y tan los estudiantes universitarios.
percepciones acerca de las tecnologías de la
información y comunicación de los alumnos del • Se sugiere tener en cuenta este estudio como
programa de doctorado de Ingeniería Industrial especie de soporte a la comunidad académi-
de la unidad de posgrado de una universidad co-científica universitaria, pus puede contribuir
pública, según la espiral del conocimiento. La a orientar futuras investigaciones concernien-
prueba estadística indica un p-valor = 0.000 < tes a la gestión del conocimiento, en particular
0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula en lo referente al aprendizaje de los estudiantes
(H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1). universitarios de posgrado y pregrado. Aparte
de aprender, también es importante asimilar y
• Considerando a la dimensión 4, se concluye aplicar lo aprendido en las aulas universitarias.
que con una línea base igual al 50% y consi-
derando un valor α = 5%, la gestión del conoci- • Se recomienda robustecer las capacitaciones
miento influye significativamente en las actitu- relacionadas con las tecnologías de la informa-
des y percepciones acerca de la combinación ción y comunicación, específicamente en el uso
del conocimiento de los alumnos del programa de la plataforma virtual, para los estudiantes
de doctorado de Ingeniería Industrial de la uni- de la unidad de posgrado. De esta manera se
dad de posgrado de una universidad pública, darán a conocer las características amigables
según la espiral del conocimiento. La prueba y útiles de dicha plataforma en relación con el
estadística indica que se obtiene un p-valor = aprendizaje integral para los programas acadé-
0.000 < 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipóte- micos respectivos que tienen los estudiantes.
sis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa Lo anterior es importante para la creación y
(H1). conversión del conocimiento, clave en la for-
mación académica y profesional acorde con la
• Teniendo en cuenta a la dimensión 5, se con- competitividad actual.
cluye que con una línea base igual al 50% y
teniendo en cuenta un valor α = 5%, la gestión AGRADECIMIENTO
del conocimiento influye significativamente en
las actitudes y percepciones acerca de la inte- A la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingenie-
riorización del conocimiento de los alumnos del ría Industrial de la Universidad Nacional Mayor de
programa de doctorado de Ingeniería Industrial San Marcos por haberme brindado la oportunidad
de la unidad de posgrado de una universidad de realizar la investigación.
pública, según la espiral del conocimiento. La
prueba estadística indica que se obtiene un A los estudiantes del programa de doctorado de la
p-valor = 0.000 < 0.05, por lo tanto, se rechaza Unidad de Posgrado mencionada, ya que sin su
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis participación y apoyo no se hubiera podido lograr
alternativa (H1). los resultados de la investigación.

180 Ind. data 26(2), 2023


Producción y Gestión

Daniel Víctor Surco Salinas

A Dios y a aquellas personas que con sus palabras el maestro (2ª ed.). Jalisco, Jalisco, México:
motivadoras hicieron posible la culminación de esta ITESO.
investigación. [10] Medina, V., Almansa, A., y Castillo, A. (2020).
Gestión del conocimiento en las universidades:
REFERENCIAS Comunicar en entornos digitales. InMediaciones
de la Comunicación, 15(1), 41-66. https://doi.
[1] Alas Díaz, A., y Álvarez Solorza, I. (2020). org/10.18861/ic.2020.15.1.2957
Dimensiones de aprendizaje para la enseñanza
de riesgos laborales en enfermería. Revista [11] Melo Hernández, M. E. (2018). La integración
RedCA, 2(6), 2-24. https://doi.org/10.36677/ de las TIC como vía para optimizar el proceso
redca.v2i6.13936 de enseñanza-aprendizaje en la educación
superior en Colombia. (Tesis doctoral).
[2] Azañedo Alcántara, V. A. (2022). Las TIC, un Universidad de Alicante, Alicante.
cambio significativo en la labor docente. Polo
[12] Mendoza, U., y Solíz, F. (2022). Calidad,
del Conocimiento, 7(2), 663-683.
conocimiento e innovación de procesos de
[3] Castellanos Narciso, J. E., Barrera Ortegón, manufactura en Ciudad Juárez, México. Retos.
A., Torres Nova, E. Y., y Medina Ricaurte, G. Revista de Ciencias de Administración y la
F. (2021). Dimensiones y evolución histórica Economía, 12(23), 83-109.
del conocimiento organizacional: una mirada
[13] Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs:
global. FACE: Revista de la Facultad de la importancia de crear contenidos educativos
Ciencias Económicas y Empresariales, 21(3), digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia
177-190. (DIM), 1(23), 1-15.
[4] Demuner Flores, M. (2021). Gestión del [14] Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The
conocimiento en la innovación en pequeñas Knowledge-Creating Company: How Japanese
empresas de manufactura. Revista Venezolana Companies Create the Dynamics of Innovation.
de Gerencia, 26(95), 741-757. New York, NY, USA: Oxford University Press.
[5] Espinoza Vidaurre, S. M. (2021). Los procesos [15] Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de
claves de la gestión del conocimiento, la muestreo sobre una población a estudio. Int. J.
cultura organizacional, capital tecnológico y Morphol, 35(1), 227-232.
su relación con la producción científica de los
[16] Ramos, A. (2015). Gestión del conocimiento
docentes universitarios en las universidades de
en el proceso de docencia para instituciones
Tacna, año 2020. (Tesis doctoral). Universidad
de educación superior. SIGNOS, 7(2),
Privada de Tacna, Tacna.
31-43. https://doi.org/10.15332/s2145-
[6] Grützner, G. J. (2019). La gestión del 1389.2015.0002.02
conocimiento y el aprendizaje organizacional [17] Rivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M.,
en una empresa pequeña internacional de Fiorgiony Santos, J. O., Nuván Hurtado, I.
Colombia: Caso de estudio en el sector L., y Rozo Sánchez, A. C. (2018). Cultura
educativo. (Tesis de maestría). Universidad del Organizacional, retos y desafíos para las
Rosario, Bogotá. organizaciones saludables. Revista Espacios,
[7] Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, 39(22), 27-41.
P. (2006). Metodología de la Investigación [18] Rodríguez Montoya, C., y Zerpa, C. E. (2019).
(4ª ed.). México DF, México: McGraw-Hill Gestión del conocimiento en programas de
Interamericana. postgrado: un modelo prescriptivo. Pixel Bit:
[8] Linares Pons, N., Piñero Pérez, Y., Rodríguez Revista de Medios y Educación, 1(55), 179-
209.
Stiven, E., y Pérez Quintero, L. (2014). Diseño
de un Modelo de Gestión del Conocimiento [19] Sanz Prieto, M. (2017). Convergencia de
para mejorar el desarrollo de equipos de la gestión del conocimiento y el eLearning
proyectos informáticos. Revista Española de en el portfolio profesional. (Tesis doctoral).
Documentación Científica, 37(2), 14. http:// Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
dx.doi.org/10.3989/redc.2014.2.1036 [20] Tortolero Portugal, R. (2021). Intervención
[9] Marzano, R., y Pickering, D. (2005). organizacional de la gestión del conocimiento
Dimensiones del aprendizaje: Manual para y los principales factores organizativos que la

Ind. data 26(2), 2023 181


Producción y Gestión

La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento

influyen, en una empresa dedicada a la venta,


renta y reparación de maquinaria ligera de la
ciudad de Durango, Durango México. (Tesis
doctoral). Universidad Juárez del Estado de
Durango, Tepic Nayarit.
[21] Vara Horna, A. A. (2007). La Evaluación de
Impacto de los Programas Sociales. Lima,
Perú: Fondo Editorial de la Universidad de San
Martín de Porres.
[22] Villasana Arreguín, L. M., Ramírez Flores, É.,
y Hernández García, P. (2021). La gestión
del conocimiento, pasado, presente y futuro.
Una revisión de la literatura. Trascender,
Contabilidad y Gestión, 6(18), 53-78. https://
doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
[23] Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., y
Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para
ingeniería y ciencias (9ª ed.). Texas, TX, EE.
UU.: Pearson Education.
[24] Yopan Fajardo, J. L., Palmero Gómez,
N., y Santos Mejía, J. R. (2020). Cultura
Organizacional. Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas, 11(20), 262-281.

182 Ind. data 26(2), 2023

También podría gustarte