[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas14 páginas

Modelos de Gestión Del Conocimiento

Este documento presenta los resultados de una revisión sistemática de literatura sobre los modelos de gestión de conocimiento empleados en universidades. Encontró que las universidades se enfocan más en la estructuración del conocimiento en sus organizaciones y en sistematizar procesos, especialmente instituciones latinoamericanas que buscan mejorar su calidad. Los principales modelos identificados son sobre creación de conocimiento en estudiantes, producción de conocimiento en organizaciones y generación de conocimiento en educación superior, aunque pocos contemplan aspectos como la actitud o habil

Cargado por

gustavo moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas14 páginas

Modelos de Gestión Del Conocimiento

Este documento presenta los resultados de una revisión sistemática de literatura sobre los modelos de gestión de conocimiento empleados en universidades. Encontró que las universidades se enfocan más en la estructuración del conocimiento en sus organizaciones y en sistematizar procesos, especialmente instituciones latinoamericanas que buscan mejorar su calidad. Los principales modelos identificados son sobre creación de conocimiento en estudiantes, producción de conocimiento en organizaciones y generación de conocimiento en educación superior, aunque pocos contemplan aspectos como la actitud o habil

Cargado por

gustavo moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

Recebido/Submission: 20/11/2021
Iberian Journal of Information Systems and Technologies Aceitação/Acceptance: 19/02/2022

Modelos de gestión de conocimiento en


universidades: una revisión sistemática de literatura

Gustavo Moreno-López1, Lillyana Giraldo2, Ledy Gómez-Bayona3,


Alejandro Valencia-Arias4, Juan Camilo Patiño Vanegas5

rectoria@iumafis.edu.co; lmgiraldo@udem.edu.co; ledy.gomez@usbmed.edu.co;


jhoanyvalencia@itm.edu.co; juanpatino@itm.edu.co

1
Institución Universitaria Marco Fidel Suárez, Cll 48 # 50-30, código postal:051053,
Medellín- Antioquia, Colombia
2
Universidad de Medellín, Cr 87 # 30-65, código postal:050010,
Medellín-Antioquia, Colombia
3
Universidad de San Buenaventura, Cra 56c # 51-110, código postal:050010,
Medellín-Antioquia, Colombia
4
Instituto Tecnológico Metropolitano, Cra 65 # 98ª-75, código postal:050034,
Medellín-Antioquia, Colombia
5
Instituto Tecnológico Metropolitano, Cra 65 # 98ª-75, código postal:050034,
Medellín-Antioquia, Colombia
Pages: 537-550

Resumen: La administración y gestión del conocimiento, se consolida como


un activo de valor y un sistema de medición para las mismas. Entender cómo se
gestiona el conocimiento en este tipo de instituciones cobra sentido en términos
sustantivos de docencia, investigación y extensión universitaria. Este artículo tiene
como objetivo realizar una revisión sistemática sobre los modelos de gestión de
conocimiento empleados en las Instituciones de Educación Superior, para saber
cuáles son los principales modelos de gestión de conocimiento empleados e indaga
si alguno de ellos contempla la habilidad, actitud o personalidad de sus empleados
dentro de su estructura. Como resultado se encuentra que son más las universidades
que se preocupan por la estructura del conocimiento en sus organizaciones y
que se empeñan en sistematizar los procesos, especialmente las instituciones
latinoamericanas, que buscan aumentar sus índices de calidad en relación con las
universidades europeas.
Palabras-clave: Gestión de conocimiento, educación superior, universidad,
organizaciones educativas, gestión educativa.

Knowledge management models in universities: a systematic


literature review

Abstract: The administration and management of knowledge is consolidated as


an asset and a measurement system for them. Understanding how knowledge is

RISTI, N.º E50, 05/2022 537


Modelos de gestión de conocimiento en universidades: una revisión sistemática de literatura

managed in this type of institution makes sense in substantive terms of teaching,


research and university extension. The objective of this article is to carry out a
systematic review of the knowledge management models used in Higher Education
Institutions, to know which the main knowledge management models are used and
to investigate if any of them contemplates the ability, attitude or personality of its
employees within its structure. As a result, it is found that there are more universities
that are concerned about the structure of knowledge in their organizations and that
are committed to systematizing processes, especially Latin American institutions,
which seek to increase their quality indices in relation to European universities.
Keywords: Knowledge management, higher education, college, educational
organizations, education management.

1. Introducción
La gestión del conocimiento es considerada una ventaja competitiva para las
organizaciones (Vega-González & Vega-Salinas, 2020). Las universidades son, por
antonomasia, creadoras y gestoras de conocimiento desde su función sustantiva de
investigación, pero son, también, instituciones que interactúan de manera permanente
con los Estados y las sociedades civiles, es decir, son organizaciones gestoras de
conocimiento (Acevedo-Correa et al. 2019). El alto desempeño y rendimiento de las
organizaciones se ha asociado, también, a la gestión del conocimiento. Perozo (2004),
afirma que son elementos que están relacionados porque la gestión del conocimiento
permite conocer la dirección estratégica de la organización, su conjunto de valores, los
recursos materiales e inmateriales con los que cuenta y, por ende, darles un mejor uso
en la consecución de logros y objetivos, sin dejar de lado sus elementos constitutivos, es
decir, la gestión del conocimiento es aquella que les permite generar valor y proyectarse
a futuro. En consecuencia, se tiende a asumir que la administración de los saberes son
el eje central de los cambios organizacionales, teniendo en cuenta que el conocimiento
se crea por individuos y que una organización no puede crear conocimiento por sí sola
(Nonaka & Takeuchi 1995) sino que necesita de la intervención de individuos para
hacerlo, por lo que se hace referencia a la gestión del conocimiento y no solo a su creación
o generación (Rodríguez-Lora et al. 2016).
Ahora bien, respecto a las universidades, López y Pérez (2003) afirman que son
organizaciones de conocimiento intensivo porque están llamadas a la creación, uso y
divulgación de conocimiento e información. Gestionar conocimiento es administrar
recursos, directamente es administrar recursos humanos, y en consecuencia, su
desempeño y producción que, sistemáticamente podría convertirse en una forma de
administrar la universidad si se hace parte de su cultura organizacional. En cuanto a
las universidades latinoamericanas, y específicamente las colombianas para efectos
de esta investigación, se evidencia una transformación que ha tenido lugar en los
últimos veinte años, y es la de pasar de ser instituciones educativas tradicionales, a ser
organizaciones gestoras de conocimiento a través de la investigación (Arocena y Sutz,
2001), donde se persigue la consolidación de ventajas competitivas que les permitan
ser más sostenibles e innovadoras en el tiempo. La presente revisión sistemática tiene
como objetivo identificar los diferentes modelos de gestión de conocimiento empleados
en Instituciones de Educación Superior y dar respuesta a preguntas como ¿Qué modelos

538 RISTI, N.º E50, 05/2022


RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

de creación de conocimiento se emplean en Instituciones de Educación Superior? ¿Qué


modelos de creación de conocimiento contemplan la actitud y la habilidad para definir
sus estructuras? Y finalmente, si ¿Alguno de esos modelos de creación de conocimiento
contempla la personalidad como elemento base de su propuesta?

2. Metodología
La revisión sistemática se realizó según los postulados de la Declaración PRISMA (Urrútia
y Bonfill, 2010) que contempla la identificación y sistematización de la información; la
realización de un primer filtro de selección y exclusión de artículos según palabras clave,
títulos y resúmenes; un segundo filtro de lectura completa de artículos e inclusión definitiva
para el análisis y finalmente, la elegibilidad y análisis de los artículos encontrados. A
continuación, se describe, entones, los objetivos, preguntas orientadoras y los criterios
de inclusión y de exclusión que dan sustento al ejercicio realizado. El objetivo propuesto
apuntaba a identificar los principales modelos de creación y gestión de conocimiento
empleados en las instituciones de educación superior, para tal fin se formularon las
siguientes preguntas 1) ¿Qué modelos de creación de conocimiento se emplean en
Instituciones de Educación Superior? 2) ¿Qué modelos de creación de conocimiento
contemplan la actitud y la habilidad para definir sus estructuras? Y 3) ¿Alguno de los
modelos de creación de conocimiento encontrados contempla la personalidad como
elemento base de su propuesta?. Respecto a los criterios de inclusión se determinó que
1) la búsqueda se realizaría únicamente en bases de datos especializadas en educación
superior; 2) que serían artículos en inglés y en español; 3) revisados por pares; 4) que
fuesen artículos de revisión o derivados de investigación; 5) publicados en revistas
indexadas en los últimos diez años, mientras que, en los criterios de exclusión, por su
parte, se estableció excluir, además de los criterios propios de inclusión: 1) artículos
que no contuvieran los términos “knowledge creation”, “knowledge creation models in
education” o “knowledge management” en su título o palabras clave; 2) artículos que en
su resumen no mencionen implementación, uso o desarrollo de modelos de gestión de
conocimiento. Se estableció, en consecuencia, realizar la búsqueda en las bases de datos
Scopus, Sciencedirect y Ebsco host bajo los términos “knowledge creation”, “models”,
“higher education” y “knowledge management” con los operadores booleales AND, IN
y OR, bajo las siguientes combinaciones: 1) knowledge creation AND higher education;
2) knowledge creation models IN education; 3) knowledge management OR knowledge
creation models AND higher education, en los campos de títulos y palabras clave para en
Scopus, Sciencedirect y Ebsco host. La búsqueda se realizó entre el 7 y el 26 de diciembre
de 2020. Como resultado se obtuvo un total de 3.253 artículos en las tres bases de datos.

3. Resultados
El análisis de los resultados evidenció una tendencia en los temas y abordajes de los
estudios que permitió agruparlos en cuatro grupos: 1. Creación de conocimiento
en estudiantes, a manera de casos de estudio; 2. Producción de conocimiento en
organizaciones; 3. Generación de conocimiento en Educación superior, algunos con
mención a casos de estudio; 4. Artículos que mencionan modelos de creación o gestión
de conocimiento.

RISTI, N.º E50, 05/2022 539


Modelos de gestión de conocimiento en universidades: una revisión sistemática de literatura

Respecto a los artículos del primer grupo, aquellos que tratan de la creación de
conocimiento que mencionan casos de estudios, se encuentran los estudios de Lofthouse,
Flanagan, y Wigley, (2016) y Danley, Dahan, & Benson, (2017), quienes contemplan que
por un lado, modelos de gestión de conocimiento deben entenderse como procesos de
investigación-acción-participación dentro de las prácticas académicas y sociales, y por
el otro, que la publicación como característica propia de la divulgación, es necesaria
en los procesos de gestión del conocimiento en comunidades universitarias, tanto con
estudiantes como con docentes.
Si se piensa, en términos de la producción de conocimiento en las organizaciones
(segundo grupo) se encuentra el estudio de Acevedo et al. (2005), que propone que,
desde la teoría de la regulación, todas las organizaciones deben estar constituidas por
tres unidades: una responsable de la gestión; otra, encargada de llevar a cabo procesos
operacionales que permitirán el logro de la misión del sistema, y la última, un sistema de
información que conecte, en bucle de retorno los procesos operacionales con la unidad
de gestión.
Ahora bien, la gestión del conocimiento es una disciplina que facilita la creación, el
almacenamiento, la transferencia y la aplicación de conocimientos en las organizaciones
(Macias-Gelabert & Aguilera-Martínez, 2012; Liberona, y Ruiz, 2013; Angulo, 2017), por
eso se hace necesario relacionar la gestión de conocimiento con la toma de decisiones y
entender cuáles son los elementos que llevan a los individuos a actuar de una manera u
otra frente a un desafío como lo plantean Aparicio, Ramírez, & Gómez (2009); Aragón,
Sánchez & Mueses (2015) y Flores, Álvarez-Herrera, & Pedraza (2020). Definitivamente,
la teoría de la creación de conocimiento organizacional fue ampliamente aceptada tanto
en el ámbito industrial para analizar elementos comportamentales de los individuos
como pata verificaciones de calidad y exigencia (Munir y Anjum, 2018; Takahashi et
al., 2020) hasta en los círculos académicos y profesionales cuando se contemplaron las
dimensiones epistemológica y ontológica para abordar la creación de conocimiento en las
organizaciones (Roza, 2020), tendencia que se evidencia, por ejemplo, cuando se articula
a procesos de intercambio de conocimiento en bibliotecas escolares y comunitarias.
Respecto al tercer grupo de artículos encontrados, aquellos que tratan de generación
de conocimiento en educación es posible afirmar que la integración de la gestión del
conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación son la brújula de la gestión
educativa estratégica en el ámbito universitario que han permitido superar las
brechas académicas en términos de investigación y extensión universitaria (Barbón,
& Fernandez, 2018). Las instituciones educativas generan mucha información cada
día, y su manejo puede marcar la diferencia entre ellas (García, y Cuevas, 2011). El
desarrollo de Competencias Informacionales ocupa un lugar destacado en instituciones
de educación superior en razón a la relevancia de estas competencias para la sociedad
de la información (Marciales, Barbosa, & Castañeda, 2013), o como diría Fisher (2017),
son sistemas adaptativos complejos, a tal punto que cada institución funciona de una
manera diferente.
Se encuentra, en este grupo, una tendencia volcada a la sistematización de experiencias y
a los casos de estudio. Por ejemplo, autores como Díaz-Vicario, & Gairín (2018) afirman
que los modelos de gestión de conocimiento que emplean la analítica y la cuantificación
de datos en el seguimiento a procesos pueden marcar la diferencia en el posicionamiento

540 RISTI, N.º E50, 05/2022


RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

y mejoramiento de los índices de calidad en las escuelas secundarias; mientras que


algunos autores se enfocan más en la consecuencia de los intercambios de conocimiento,
es decir, en el proceso de interacción entre los individuos en términos pedagógicos y
de principios. Sostienen que ahí radican las características distintivas de la educación
(Chen & Hong, 2016; Feiz, Dehghani y Farsizadeh, 2019). Ahora bien, la pedagogía
basada en principios está relacionada con la escalabilidad y la posibilidad de réplica,
tanto de acciones formativas como de acciones administrativas porque no deja de lado
la investigación, la docencia y la proyección social para la evaluación de los índices de
calidad, según lo afirman Ortíz y Zacarías (2016).
Se encuentran investigaciones realizadas en diferentes latitudes del planeta. En
2011 se evaluó el estado de la educación superior a través de un modelo descriptivo
de gestión de conocimiento en la Universidad Islámica Azad que se relacionó con la
cultura organizacional, las tecnologías de la información y la administración del recurso
humano en la institución (Eftekharzade y Mohammadi, 2011). En 2013, se realizó un
acercamiento hacia un modelo de observación a los procesos que realizan los individuos
involucrados en las escuelas, es decir, estudiantes, profesores, directivos, padres,
y comunidad en general a partir de la perspectiva sistémica en la versión de Niklas
Luhmann en el Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la
Universidad Nacional Autónoma de México (Koch y Pigassi, 2013).
En 2015 se estudió la fundamentación de los cambios y el paso del modelo de
“Universidad Clásica” a universidad “sociedad del conocimiento” de las universidades
cofinanciadas del Ecuador cuando su modelo liberal comenzó a transformarse en un
modelo pragmático de gestión del conocimiento, es decir, pasó de un modelo tradicional
a un modelo de comercialización del conocimiento, la educación y a la incursión del
mercado competitivo (Petrova et al., 2015). En 2017 se analiza el comportamiento en
redes sociales de los estudiantes de la Universidad Rutgers – Camden en Estados Unidos,
a través de sus interacciones en blogs con el fin de identificar cómo era su intercambio de
conocimiento (Danley, Dahan, & Benson, 2017).
Sales de Aguiar y Paterson, (2018) analizan el estado del comportamiento de la
sostenibilidad de la única universidad escocesa que la incorporó en la educación de
pregrado a través de la aplicación de problemas del mundo real en forma de caso de
estudio e informe ambiental. Ese mismo año, en Brasil, se llevó a cabo una investigación
sobre evaluación y acreditación en educación superior donde se cuestiona cómo es el
modelo de evaluación del país (Pereira, Ferreria & Amaral, 2018). Putnik y Alves (2019),
describen la infraestructura de dos unidades curriculares de cuarto año de la Maestría
integrada en el curso de ingeniería y gestión industrial de la Universidad del Minho en
Brasil y su modelo de implementación; y en 2020, en India se aborda la empleabilidad
de los graduados en ingeniería y su capacidad para cumplir con las expectativas de la
industria después de su contratación ya que se había evidenciado que su desempeño en
áreas específicas, así como la administración de capital intelectual no era el esperado por
la industria (Siddamal et al., 2020).
Finalmente, se encuentra un cuarto grupo de estudios dentro de la revisión sistemática, y
son aquellos que no solo tratan de gestión o creación de conocimiento, sino que incluyen
el análisis, diseño, desarrollo o implementación de modelos de gestión de conocimiento
en su quehacer institucional. Esta información, a diferencia de la anterior, se relaciona

RISTI, N.º E50, 05/2022 541


Modelos de gestión de conocimiento en universidades: una revisión sistemática de literatura

en tabla 1 para facilitar su análisis, teniendo en cuenta que son los estudios que permiten
responder las preguntas planteadas para esta revisión. Así, los artículos se relacionan
bajo una estructura cronológica y alfabética según el año del modelo de gestión de
conocimiento empleado, los autores y año de publicación de los artículos.

Modelo de gestión
Autory Ano de conocimiento Objetivo Resultado
empleado
Es necesario vincular el
Proponer y validar un
Pereira, Ferreria, y uso y administración de
Método Dhelphi modelo de gestión de
Amaral (2018). recursos tecnológicos e
conocimiento
informáticos
Diseñar un modelo de Hacer explícito el
Modelo SECI o Espiral
adquisición de conocimiento tácito,
Chergui, Zidat, y Marir de Conocimiento de
conocimiento tácito Identificar y describir
(2020) Nonaka y Takeuchi
basado en un modelo elementos, reconstruir
(1995)
ontológico. las acciones estudiadas.
Se propone un modelo
Presentar un modelo de para la creación y
creación y transferencia transferencia de
Gil-López y Carrilo- Modelo SECI o Espiral de conocimiento que conocimiento con
Gamboa (2014). de Conocimiento tiene como base el base en el aprendizaje
aprendizaje en las según las teorías
organizaciones. constructivistas del
aprendizaje.
Se desarrollan
acciones de creación
Modelo SECI o Espiral Identificar acciones
de conocimiento, con
de Conocimiento de relacionadas con
Plaza-Angulo, (2018). y sin la implicación
Nonaka y Takeuchi la creación de
de la dirección y en la
(1995) conocimiento
mayoría de los casos sin
un objetivo concreto.
Existen impedimentos
Reflexionar sobre la
Modelo SECI o Espiral culturales, así como
influencia de la gestión
de Conocimiento de de adaptación de
Wang y Chin, (2020). de conocimiento
Nonaka y Takeuchi modelos de gestión
en organizaciones
(1995) de conocimiento
transculturales.
interculturalmente.
Analizar la gestión del la valoración del nivel
Modelo SECI o Espiral
conocimiento en una de formación académica
Zambrano y Quitián de Conocimiento de
Institución de Educación de los funcionarios
(2015) Nonaka y Takeuchi
Superior (Universidad para la creación de
(1995)
Antonio Nariño) conocimiento.
Espacios para la
construcción social
Modelo Accelera de Describir la experiencia
del conocimiento
Díaz-Vicario y Gairín creación y gestión del de creación de
con apoyo de la red,
(2018). conocimiento de Gairín grupos de Gestión del
estimulan la reflexión
(2008) Conocimiento en Red
individual y colectiva del
profesorado.

542 RISTI, N.º E50, 05/2022


RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

Modelo de gestión
Autory Ano de conocimiento Objetivo Resultado
empleado
Validez convergente
y discriminante entre
las tres dimensiones
Desarrollar un
propuestas por Tarí y
Elaboración propia con instrumento que
García (2009); creación
base en Hagemeister y identifique los factores
Escala- Cornejo (2020) de conocimiento,
Rodríguez- Castellanos que componen la GC
transferencia y
(2019) en el contexto de una
almacenamiento
universidad privada.
de conocimiento y
aplicación y uso de
conocimiento.
Métodos de creación de
Exponer el moderno de un retrato psicológico
competencias de los de los clientes sobre la
Modelo de
Kiseleva y Anikina agentes personales como base de la clasificación
competencias de los
(2015). factor de aumento del de características
agentes personales
bienestar subjetivo de psicológicas bienestar
los clientes. subjetivo de los
estándar.
Diseñar un modelo de
Modelo con base en los
gestión de conocimiento
Elaboración propia. datos obtenidos para
para la difusión
Modelo tecnológico la difusión del mismo.
Milla- Calderón, Martelo de la producción
integrado de La aplicación de la GC
y Peña (2017). intelectual que permita
Gestión de satisface las exigencias
la organización y
conocimiento. de contextos académicos
socialización de la
educativo específicos.
misma.
La educación superior
Proponer un modelo
en Irán, particularmente
basado en inteligencia
en el área de ciencia
Khatibi. Keramati y empresarial para
Elaboración propia e ingeniería, es un
Shirazi (2020). el seguimiento de
punto de referencia
los indicadores de
en el campo científico
educación superior.
comunidad
Este modelo es similar
Desarrollar un modelo al modelo de los
de búsqueda de datos procesos de actividad
Modelo propio con base
orientado a procesos cognitiva humana
en Modelo datecéntrico
cognitivos, así como y permite fijar la
Maksimov et al. (2020). de proceso cognitivo y
herramientas de trayectoria de desarrollo
Modelo semiótico de
interacción humana de la búsqueda en el
conocimiento
de acuerdo con este entorno informático,
modelo. que corresponde a la
trayectoria cognitiva.

RISTI, N.º E50, 05/2022 543


Modelos de gestión de conocimiento en universidades: una revisión sistemática de literatura

Modelo de gestión
Autory Ano de conocimiento Objetivo Resultado
empleado
Se identificaron los cinco
modelos más relevantes
Socializar diferentes de transferencia del
modelos, sirviendo conocimiento: Lineal,
como punto de partida Dinámico, Triple Hélice,
para la propuesta de Catch Up, SECI.
Zabala y Quintero. un modelo conceptual Sirvieron de punto
N/A
(2016) para la gestión de de partida en la
la transferencia de construcción de un
conocimientos en una modelo para una
facultad de ciencias facultad de ciencias
exactas y naturales. exactas y naturales
de una institución de
Educación Superior.
Modelo que contribuye
Desarrollar, describir, y se manifiesta en una
evaluar y proporcionar forma de vida consciente
pautas para la para promover la salud
Downing, Poggenpoel, y
N/A operacionalización de mental como un parte
Myburgh. (2017).
un modelo como marco integral de la integridad.
de referencia de la Los hallazgos del estudio
enfermería son aplicables a la
enfermería práctica.
Es necesario clarificar
Desarrollar una y unificar conceptos
metodología de lectura similares como
crítica y su utilidad son alfabetización,
López-Yepes. (2019). N/A para la enseñanza alfabetización
y la investigación informativa o
en las instituciones informacional,
universitarias. literacidad informativa y
literacidad crítica.
Este estudio contribuye
Investigar la
a la comprensión de la
influencia de modelos
influencia de modelos
Nowiński, y Haddoud. a seguir, actitudes
N/A inspiradores a seguir,
(2019). emprendedoras
la autoeficacia y la
y autoeficacia
actitud hacia el espíritu
emprendedora
empresarial.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 1 – Modelos de gestión de conocimiento

En la anterior tabla 1, es posible evidenciar que se registraron importantes artículos


que hacen referencia a modelos de gestión de conocimiento o que, en su defecto, no
aplica (N/A), lo que significa que son estudios de análisis de otros modelos de gestión
de conocimiento ya existentes o estudios exploratorios que no emplearon un modelo de
gestión en particular dentro de su metodología, como el estudio de Zabala & Quintero
(2016) donde se identificaron los cinco modelos de transferencia del conocimiento más
eficientes: el Lineal, el Dinámico, el Triple Hélice, el Catch Up y el SECI; o el estudio de Tarí

544 RISTI, N.º E50, 05/2022


RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

& Garcia (2009) que buscaba identificar las dimensiones de la gestión del conocimiento
y de la gestión de la calidad para ayudar a los investigadores a medir resultados; estudio
que concluye que las dimensiones creación, transferencia, almacenamiento, aplicación
y uso forman parte del concepto gestión del conocimiento, además de identificar
dimensiones de gestión de la calidad como liderazgo, gestión de personas y enfoque
en el cliente; o el de Downing, Poggenpoel, & Myburgh (2017) que buscaba describir y
evaluar las pautas para la operacionalización de un modelo como marco de referencia en
la enfermería para enfrentar desafíos de salud mental como parte integral de la atención.
Se encuentran estudios donde se refieren a modelos de creación de conocimiento de
elaboración propia, es decir, construcción de los autores de los estudios referidos, como
es el caso de Bustos-Farías, Cerecedo-Mercado & García- González (2016), quienes
diseñaron su modelo con base en el Modelo de gestión de conocimiento administrativo,
Escala-Cornejo (2020).

4. Conclusiones
El modelo de creación y gestión de conocimiento más empleado en las Instituciones
de Educación Superior es la Espiral del conocimiento o Modelo SECI de Nonaka y
Takeuchi (1995). Se evidencia que si no es el modelo que se emplea, si es el modelo que
se toma como referencia y punto de partida para la elaboración de los modelos propios
de cada institución, lo que significa que hay una tendencia a contemplar el conocimiento
tácito y el conocimiento explícito como importantes dentro de la administración de
instituciones creadoras de conocimiento, lo que da cuenta, también, de una tendencia
a identificar la necesidad de abordar procesos sistémicos e interacciones entre
individuos. Esto, entonces, responde la primera pregunta formulada en el marco de la
revisión sistemática que buscaba saber cuál era el modelo de creación de conocimiento
empleado en las instituciones de Educación Superior. Ante la segunda pregunta, qué
modelo de creación de conocimiento contempla la actitud y la habilidad para definir sus
estructuras, es preciso decir que se habla de manera implícita de elementos sociales,
culturales y comportamentales de los individuos que pertenecen a las organizaciones
y que estos, a su vez, influyen en su desempeño. Sin embargo, son menciones someras,
implícitas y no específicas. Es decir, ninguno de los artículos revisados da cuenta de la
actitud o habilidad de los individuos y colaboradores como un determinante para la
gestión y creación de conocimiento, aún cuando se reconoce que hay factores sociales
que caracteriza a las organizaciones. Esto deja ver, entonces que, si bien habilidad y
actitud pueden ser importantes en la creación de conocimiento, aún no se ha estudiado
bajo dichos parámetros.
Lo anterior se articula con la tercera pregunta realizada y la respuesta obtenida. La
pregunta era si alguno de los modelos de creación de conocimiento encontrados
contempla la personalidad como elemento base de su propuesta, y la respuesta es
no. En los artículos explorados no se encuentra relacionado el término personalidad
como un factor determinante para la creación y gestión de conocimiento, aunque
reiteradas veces se hace mención a las competencias específicas de los individuos o de
los investigadores en el caso de las Instituciones de Educación superior, quienes deben
contar con competencias desarrolladas en investigación, lectura, escritura y pensamiento
crítico. Sin embargo, no es preciso homologar el término personalidad con el término

RISTI, N.º E50, 05/2022 545


Modelos de gestión de conocimiento en universidades: una revisión sistemática de literatura

competencia, porque el primero alude a los rasgos característico e identitarios de los


individuos y el segundo a los aprendizajes obtenidos y las habilidades desarrolladas en
el tiempo. Finalmente, se evidencia, que existe un conflicto terminológico en el campo
temático donde se instaura la búsqueda y que se demanda una unificación y clarificación
de conceptos. Se encuentra que, lo que algunos llaman gestión de conocimiento otros lo
llaman creación de conocimiento y los aíslan como procesos separados aún cuando el
uno es consecuencia del otro, en tanto no se puede gestionar conocimiento si no existe
tal, en tanto el aprendizaje está inmerso en los procesos de gestión de conocimiento,
tanto del individuo como de la organización.
También es posible identificar que las tecnologías de la información y la comunicación
son fundamentales en la construcción de las redes de conocimiento y en la construcción
de comunidades de práctica, en tanto permiten, por un lado, funcionar como repositorio
y memoria de la información que surge en las instituciones, y por el otro, interacciones
entre individuos más allá de los tiempos y los espacios determinados.

Referencias
Acevedo, R., Guerra, L., Aravena, J. A, Aguilar, M. L., & Azevedo, W. (2005). Modelo
para la gestión del conocimiento basado en la teoría de la regulación. Apertura, (1),
55-66.
Acevedo-Correa, Y., Valencia-Arias, A., Bran-Piedrahita, L., Gómez-Molina, S., & Arias-
Arciniegas, C. (2019). Alternativas para modelos de gestión del conocimiento en
Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
27(3), 410-420. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300410
Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión
integral. Informes psicológicos, 17(1), 53-70. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.
v17n1a03
Aparicio, S., Ramírez, A., & Gómez, D. F. (2013). Elección de ocupaciones que generen
empleo usando modelos de elección discreta: Medellín Área Metropolitana
2009. Estudios Gerenciales, 29(129), 476-484. https://doi.org/10.1016/j.
estger.2013.11.013
Aragón, A., Sánchez, G., & Mueses, A. (2015). The mediating effect of strategic
human resource practices on knowledge management and firm performance.
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24(3), 138-148.
https://doi.org/10.1016/j.redee.2015.03.003
Arocena, R., & Sutz, J. (2001). La universidad latinoamericana del futuro: tendencias,
escenarios, alternativas. Vol. 11. México: Unión de Universidades de América
Latina, colección UDUAL.
Barbón, O. G., & Fernández, J. W. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica
en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la
educación superior. Educación médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.
edumed.2016.12.001

546 RISTI, N.º E50, 05/2022


RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

Bustos-Farías, E., Cerecedo-Mercado, M. T., & García-González, M. D. J. (2016). Modelo


de gestión de conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. Revista
electrónica de investigación educativa, 18(1), 128-139.
Chen, B., & Hong, H-Y. (2016). Schools as knowledge-building organizations: Thirty
years of design research. Educational Psychologist, vol. 51, núm 2, pp. 266-288.
https://doi.org/10.1080/00461520.2016.1175306
Chergui, W., Zidat, S., & Marir, F. (2020). An approach to the acquisition of tacit
knowledge based on an ontological model. Journal of King Saud University-
computer and information sciences, 32(7), 818-828. https://doi.org/10.1016/j.
jksuci.2018.09.012
Danley, S., Dahan, T., & Benson, K. (2017). Publishing as social capital: Amplifying
community with digital tools. Journal of Scholarly Publishing, 48(2), 116-130.
https://doi.org/10.3138/jsp.48.2.116
Díaz-Vicario, A., & Gairín, J. (2018). Grupos de creación y gestión del conocimiento en
red en un programa de perfeccionamiento en docencia universitaria. Revista de
Educación a Distancia (RED), (57). http://dx.doi.org/10.6018/red/57/5
Downing, C., Poggenpoel, M., & Myburgh, C. (2017). Movement as a critical concept
in model generation to attain wholeness. health sa gesondheid, 22, 157-165.
http://dx.doi.org/10.1016/j.hsag.2017.01.010
Eftekharzade, F. & Mohammadi, B. (2011). The Presentation of a Suitable Model for
Creating Knowledge Management in Educational Institutes (Higher Education).
Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 1001-1011. https://doi.org/10.1016/j.
sbspro.2011.11.334
Escala-Cornejo, A. L. (2020). Desarrollo de un instrumento de medición para la gestión
del conocimiento en una universidad privada. Revista Cubana de Educación
Superior, 39(3).
Feiz, D., Dehghani, M., & Farsizadeh, H. (2019). The effect of knowledge sharing on
the psychological empowerment in higher education mediated by organizational
memory. Studies in Higher Education, 44(1), 3-19. https://doi.org/10.1080/0307
5079.2017.1328595
Fisher, W. P. (2017). A practical approach to modeling complex adaptive flows
in psychology and social science. Procedia computer science, 114, 165-174.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.09.027
Flores, A. J., Álvarez-Herrera, M., & Pedraza, N. A. (2020). Capital estrutural e sua
relação estratégica com o desempenho organizacional no estado de Tamaulipas
(México). Entramado, 16(1), 44-59.
García, R. I., & Cuevas, O. (2011). Evaluación del modelo de gestión del conocimiento de
una universidad mexicana. Apertura, 3(2).
Gil-López, A. J., & Carrillo-Gamboa, F. J. (2013). La creación de conocimiento en
las organizaciones a partir del aprendizaje. Intangible Capital, 9(3), 730-753.
http://dx.doi.org/10.3926/ic.418

RISTI, N.º E50, 05/2022 547


Modelos de gestión de conocimiento en universidades: una revisión sistemática de literatura

Hagemeister, M., & Rodríguez-Castellanos, A. (2019). Knowledge acquisition, training,


and the firm’s performance: A theoretical model of the role of knowledge integration
and knowledge options. European Research on Management and Business
Economics, 25(2), 48-53. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2019.02.003
Khatibi, V., Keramati, A., & Shirazi, F. (2020). Deployment of a business intelligence
model to evaluate Iranian national higher education. Social Sciences & Humanities
Open, 2(1), 100056. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100056
Kiseleva, E. S., & Anikina, O. V. (2015). Modern model of competences of personal agents
as increase factor of clients’ subjective well- being. Procedia-Social and Behavioral
Sciences, 166, 116-121. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.494
Koch, T., & Pigassi, A. (2013). Temas y sistemas en educación: Hacia un modelo de
observación. Perfiles educativos, 35(140), 169-181.
Liberona, D., & Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión
del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios gerenciales, 29(127), 151-160.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.003
Lofthouse, R., Flanagan, J., & Wigley, B. (2016). A new model of collaborative action
research; theorising from inter-professional practice development. Educational
action research, 24(4), 519-534. https://doi.org/10.1080/09650792.2015.1110038
López, E. S., & Pérez, A. (2003). La gestión del conocimiento en la nueva economía.
Universidad Oberta de Cataluya. Repositorio institucional. Disponible en:
http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html
López-Yepes, J. (2019). El desarrollo de habilidades informativas y de creación de
nuevo conocimiento: los conceptos de literacidad informativa (alfabetización
informacional) y literacidad crítica. Ibersid: revista de sistemas de información y
documentación, 13(1), 29-36. https://doi.org/10.54886/ibersid.v13i1.4595
Macías-Gelabert, C. & Aguilera-Martinez, A. (2012). Contribución de la gestión de
recursos humanos a la gestión del conocimiento. Estudios gerenciales, 28(123),
133-148.
Maksimov, N., Golitsina, O., Monankov, K., & Gavrilkina, A. (2020). Knowledge
representation models and cognitive search support tools. Procedia Computer
Science, 169, 81-89. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.02.118
Marciales, G. P., Barbosa, J. W., & Castañeda, H. (2015). Desarrollo de competencias
informacionales en contextos universitarios: enfoques, modelos y estrategias de
intervención. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e
información, 29(65), 39-72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.014
Milla-Calderon, L. E., Martelo, R. J., & Peña, M. (2018). Gestión del conocimiento para
la difusión de producción intelectual en la educación universitaria. Saber, ciencia y
libertad, 13(1), 290-303.
Munir, K., & Anjum, M. S. (2018). The use of ontologies for effective knowledge
modelling and information retrieval. Applied Computing and Informatics, 14(2),
116-126. https://doi.org/10.1016/j.aci.2017.07.003

548 RISTI, N.º E50, 05/2022


RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). La empresa creadora de conocimiento: cómo las


empresas japonesas crean la dinámica de la innovación. Prensa de la Universidad
de Oxford. Disponible en https://masteradmon.files.wordpress.com/2013/04/la-
organizacic3b3n-creadora-del-conocimiento-pdf.pdf
Nowiński, W., & Haddoud, M. Y. (2019). The role of inspiring role models in
enhancing entrepreneurial intention. Journal of Business Research, 96, 183-193.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.11.005
Ortíz, J. J., & Zacarías, J. A. (2016). Percepciones sobre el modelo de gestión del
conocimiento de las ies colombianas a partir de las integraciones sistémicas entre
los procesos de investigación-docencia y proyección social. Criterio libre, 14(24),
201-227. https://doi.org/10.18041/1900- 0642/criteriolibre.2016v14n24.88
Pereira, C., Ferreira, C., & Amaral, L. (2018). An IT value management capability model
for Portuguese universities: A Delphi study. Procedia computer science, 138, 612-
620. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.10.082
Perozo, M. (2004). Gestión del conocimiento en la capacitación para la innovación.
Revista venezolana de análisis de coyuntura, 10(2), 117- 129.
Petrova, G. I., Smokotin, V. M., Kornienko, A. A., Ershova, I. A., & Kachalov, N. (2015).
Knowledge Management as a Strategy for the Administration of Education in the
Research University. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 166, 451-455.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.552
Plaza-Angulo, J. J. (2018). Creación de conocimiento en pequeños establecimientos
hoteleros de España. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 284-297.
Putnik, G., & Alves, C. (2019). Learning material co-creation infrastructure in Social
Network-based Education: An implementation model. Procedia CIRP, 84, 215-218.
https://doi.org/10.1016/j.procir.2019.07.003
Rodríguez-Lora, V., Henao-Cálad, M., & Valencia Arias, A. (2016). Taxonomías
de técnicas y herramientas para la Ingeniería del Conocimiento: guía para el
desarrollo de proyectos de conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería,
24(2), 351-360.
Roza, R. H. (2020). Revisitando a teoria da criação do conhecimento organizacional.
Revista Interamericana de Bibliotecología, 43(3). https://doi.org/10.17533/udea.
rib.v43n3eRv2
Sales de Aguiar, T. R., & Paterson, A. S. (2018). Sustainability on campus: knowledge
creation through social and environmental
reporting. Studies in Higher Education, 43(11), 1882-1894. https://doi.org/10.1080/0
3075079.2017.1289506
Siddamal, S. V., Shirol, S. B., Hiremath, S., & Iyer, N. C. (2020). Towards Sustainable
Integrated Model for Skill Development: A Collaborative Approach. Procedia
Computer Science, 172, 460-467. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.05.099

RISTI, N.º E50, 05/2022 549


Modelos de gestión de conocimiento en universidades: una revisión sistemática de literatura

Takahashi, H., Nishino, N., Takeshi, T., & Ishikawa, R. (2020). Interpreting value
creation model by case-based decision theory. Procedia CIRP, 88, 584-588.
https://doi.org/10.1016/j.procir.2020.05.102
Tarí, J., & García, M. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión
de la calidad: una revisión de la literatura. Investigaciones europeas de dirección
y economía de la empresa, 15(3), 135-148. https://doi.org/10.1016/S1135-
2523(12)60105-1
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11),
507-511.
Vega-González, L. R., & Vega-Salinas, R. M. (2020). Plan para desarrollar redes de
vinculación y gestión en Instituciones de I&D en Salud: estudio de caso. Revista
CEA, 6(12), 105-127. https://doi.org/10.22430/24223182.1504
Wang, S., & Chin, T. (2020). A stratified system of knowledge and knowledge icebergs in
cross-cultural business models: Synthesising ontological and epistemological views.
Journal of International Management, 26(4), 100780. https://doi.org/10.1016/j.
intman.2020.100780
Zabala, D. E., & Quintero, S. (2016). Modelos de gestión para la transferencia de
los conocimientos en instituciones de Educación Superior. Disponible en:
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8039
Zambrano, S. M., & Quitián, L. R. (2015). Análisis de la gestión del conocimiento
en una institución de educación superior. Criterio Libre, 13(22), 279-297.
https://doi.org/10.18041/1900- 0642/criteriolibre.2015v13n22.140

550 RISTI, N.º E50, 05/2022

También podría gustarte