[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Programa Quién Soy Yo. La Cuestión de La Identidad Personal

El curso monográfico '¿Quién soy yo? Filosofía e identidad personal' busca explorar el complejo problema del autoconocimiento y la identidad personal a través de textos y teorías clave del pensamiento occidental. Los estudiantes aprenderán a analizar críticamente diferentes enfoques sobre estos temas y su relevancia contemporánea. La metodología incluye seminarios virtuales y la evaluación se basará en la redacción de un ensayo filosófico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Programa Quién Soy Yo. La Cuestión de La Identidad Personal

El curso monográfico '¿Quién soy yo? Filosofía e identidad personal' busca explorar el complejo problema del autoconocimiento y la identidad personal a través de textos y teorías clave del pensamiento occidental. Los estudiantes aprenderán a analizar críticamente diferentes enfoques sobre estos temas y su relevancia contemporánea. La metodología incluye seminarios virtuales y la evaluación se basará en la redacción de un ensayo filosófico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CURSO 2025-2026 CURSO MONOGRÁFICO

¿Quién soy yo?


Filosofía e
identidad
personal
Profesor:
Emma Ingala Gómez
1. JUSTIFICACIÓN

A menudo se suele vincular la actividad filosófica con la célebre


inscripción en el muro del templo de Apolo en Delfos: “conócete a ti
mismo”. Sin embargo, quizás no haya problema más difícil y laberíntico
en filosofía que el del autoconocimiento, hasta el punto de que
pensadores como Francis Bacon prefirieran adherirse al lema “de nobis
ipsis silemus” (callemos acerca de nosotros mismos) y otros como
David Hume concluyeran que la identidad personal no existe y por tanto
no hay nada que conocer. La exhortación que nos empuja a conocernos
a nosotros mismos es enigmática, pues no nos instruye acerca de cómo
adquirir ese conocimiento ni sobre qué tipo de conocimiento
produciremos tras esa investigación. ¿Acaso no nos conocemos ya lo
suficiente y no hay otras cosas más importantes que conocer? ¿O más
bien no nos conocemos en absoluto y es una empresa inútil tratar de
hacerlo? A través de un recorrido por un conjunto de textos y teorías
clave del pensamiento occidental, este curso se propone analizar
críticamente el problema del autoconocimiento y su relevancia no solo
para la actividad filosófica sino para la existencia en general.

2. OBJETIVOS

Los objetivos principales de esta asignatura son que las/os estudiantes


(1) se familiaricen con el problema filosófico de la identidad personal y
el autoconocimiento; (2) adquieran la capacidad de analizar críticamente
distintos enfoques y teorías sobre estos temas; (3) sean capaces de
conectar este problema filosófico con otros problemas y cuestiones
relevantes para nuestro presente.

2
3. CONTENIDOS

Tema 1. Introducción al problema de la identidad personal y el


autoconocimiento.

Tema 2. “¡Conócete a ti mismo!” El conocimiento y el cuidado de sí en la


Antigüedad clásica.

Tema 3. Soy… lo que los otros quieren de mí. La servidumbre voluntaria


en Étienne de la Boétie.

Tema 4. Cuanto más me investigo, menos me conozco. El arte del


autorretrato en Michel de Montaigne.

Tema 5. “El yo es odioso”. Blaise Pascal y el vaciamiento del sujeto.

Tema 6. Soy… un haz de percepciones (y nada más). David Hume y el


cuestionamiento de la identidad substancial.

Tema 7. Soy quien se atreve a saber y a ser mayor de edad. Immanuel


Kant y la Ilustración.

Tema 8. Soy un territorio extranjero interior. Sigmund Freud y el


descubrimiento del inconsciente.

Tema 9. Soy un relato. La identidad narrativa en Paul Ricoeur.

Tema 10. Soy relación. El “yo” como resultado de lo “otro” y del “nosotros”
en Simone de Beauvoir, Adriana Cavarero y Judith Butler.

4. METODOLOGÍA

3
Las clases se impartirán en modalidad virtual y seguirán la metodología
de los seminarios de lectura. Cada semana se proporcionarán unas
lecturas recomendadas. La profesora realizará una exposición de los
temas apoyándose en esas lecturas y, a partir de esa exposición, se
abrirá un espacio de discusión, diálogo y preguntas.

5. EVALUACIÓN

La evaluación es voluntaria y consistirá en la redacción de un ensayo


filosófico (guiado o libre) sobre el problema de la identidad personal y
el autoconocimiento.

6. BIBLIOGRAFÍA

Se proporcionarán las lecturas y los materiales específicos a través


del campus virtual.

También podría gustarte