Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
                       LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Según el artículo 10 del Código de Comercio, son sociedades organizadas bajo
forma mercantil, estas son las siguientes:
   1.   La Sociedad Colectiva
   2.   La Sociedad en Comandita Simple
   3.   La Sociedad de Responsabilidad Limitada
   4.   La Sociedad Anónima
   5.   La Sociedad en Comandita por Acciones
   6.   La Sociedad de Emprendimiento
SOCIEDAD COLECTIVA
Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón
social, en la que los socios, por las obligaciones de la sociedad, responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidaria.
Antecedentes: Esta forma de sociedad desde la edad antigua fue conocida en la
edad media, con el nombre de “compañía colectiva”. Y se le reconoce como la
primigenia expresión del derecho societario, teniendo la misma su nacimiento en
la práctica mercantil medieval. Se dice que el antecedente de la Sociedad
colectiva hay que buscarlo en la copropiedad que ejercían los herederos de un
comerciante sobre el patrimonio relicto, por el que adquirían una responsabilidad
común. En el derecho romano esta copropiedad hereditaria, es el germen de lo
que posteriormente devino a ser una sociedad prevista para servir tanto en el
campo civil como en el mercantil.
CARACTERES:
1. La Responsabilidad de los socios:
a) Es Subsidiaria: ya que el socio deberá responder como obligado principal
únicamente en el caso de que la sociedad este incapacitada económicamente
para responder con sus bienes.
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
b) Ilimitada: Pues la responsabilidad del socio se extiende a su patrimonio
particular además de su aporte a la sociedad;
c) Solidaria: Significa que cualquiera de los socios puede responder por el importe
total de las obligaciones sociales y a la vez que todos los socios responden
solidariamente con la sociedad.
2. Presenta una administración flexible
3. Es una sociedad mercantil, de carácter personalista o intuito personae: Por la
consideración a la calidad individual de las personas que la componen, lo que
contribuye a que las relaciones de la sociedad con terceros sean sólidas.
4. Se identifica con una razón social: Es decir que la forma de identificarse de
esta sociedad recibe el nombre de razón social y la misma se conforma por el
nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos,
con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad Colectiva, que
podrá abreviarse y Cía S.C. art. 61 del Código de Comercio.
Órganos:
a) De soberanía: en esta sociedad la voluntad social se expresa por medio de la
Junta General de Socios, la que toma las resoluciones que le corresponden de
conformidad con la ley y su escritura social. En dichas juntas los socios pueden
comparecer por si o por medio de representante acreditado con mandato o carta
poder, salvo pacto en contrario. Las convocatorias a junta general la pueden hacer
los administradores o cualquier socio, siendo suficiente una simple citación por
escrito con cuarenta y ocho horas de anticipación en la que se expresen los
asuntos a tratar. No obstante, lo anterior, en la Sociedad Colectiva puede darse,
accidentalmente, la llamada Junta Totalitaria; que se celebra cuando todos los
socios se encuentran reunidos por si o por sus representantes acreditados, sin
haber sido citados y deciden celebrar la junta de socios y para dicho efecto
aprueban por unanimidad la agenda.
b) Órgano de Administración: Es aquel cuyo objetivo es dar cumplimiento a la
voluntad social, ejecutando los actos necesarios para dicha finalidad, de allí que
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
dicho órgano se encargue de la representación de la sociedad. Ahora bien, la
administración de la sociedad colectiva puede ser confiada a una o más personas
que pueden o no ser socios, debiendo constar en la escritura constitutiva el
nombre o los nombres de los sujetos que desempeñarán dicha función. A falta de
esta designación el Código de Comercio establece que todos los socios son
administradores.
c) Órgano de Vigilancia o fiscalización: con el objeto de controlar los actos de
administración, cuando hay socios que no desempeñen tal función, se puede
nombrar un delegado que a costa de los designantes controle los actos de los
administradores. Este órgano se diluye en una función de los socios cuando todos
son administradores, en virtud de que se vigilan entre sí.
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social,
que requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios
con diferente grado de responsabilidad, los comanditados con una responsabilidad
ilimitada, solidaria y subsidiaria y los comanditarios con una responsabilidad
limitada al monto de sus aportaciones.
Las Sociedades en Comandita:
Definición: Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con
razón social, que requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos
de socios con diferente grado de responsabilidad (comanditados y comanditarios)
Antes de conocer la Sociedad en Comandita Simple es necesario saber que
existen 2 clases de Sociedad en Comandita:
a.- La sociedad en comandita simple; y,
b.- La sociedad en comandita por acciones.
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
ELEMENTOS COMUNES ENTRE ESTAS SOCIEDADES:
   1.     En ambas existen dos tipos de socios con diferente grado de
        responsabilidad:
COMANDITADOS: con responsabilidad Ilimitada, solidaria y subsidiaria
COMANDITARIOS: Con responsabilidad limitada al monto de sus aportaciones.
2. En ambas existe la obligación de identificarse con una RAZÓN SOCIAL que
únicamente puede ser conformada con los nombres y apellidos o con los apellidos
de los socios comanditados pues si apareciere en la misma el nombre de un socio
COMANDITARIO su responsabilidad pasa a ser ILIMITADA, SOLIDARIA Y
SUBSIDIARIA.
3. En las dos la administración y representación de la sociedad está encomendada
a los socios COMANDITADOS.
Diferencias entre Las Sociedades Comanditarias:
La diferencia principal reside en el hecho de que la sociedad en comandita simple
tiene su capital dividido en aportaciones cuyo valor o cuantía consta en la escritura
constitutiva, al igual que en la Sociedad de Responsabilidad limitada y en la
colectiva, mientras que la sociedad en comandita por acciones el capital se divide
y representa por medio de títulos llamados acciones, al igual que en la sociedad
anónima, además de que el órgano de soberanía de la Sociedad en Comandita
por acciones, lo constituye la Asamblea General de socios, mientras que en la
sociedad en comandita simple, dicho órgano está constituido por la Junta General
de socios.
Ahora que hemos visto estas similitudes y diferencias pasamos a verificar
la Sociedad en Comandita Simple:
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
Es una sociedad mercantil de tipo personalista, que existe bajo una razón social y
se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o
varios socios comanditarios que únicamente responden hasta el monto de sus
aportaciones.
CARACTERES:
1.- Se dice que esta sociedad es de capital fundacional por que se requiere que el
capital se pague por completo previo a otorgar la escritura constitutiva.
2.- existe la obligación de identificarse con una RAZÓN SOCIAL que únicamente
puede ser conformada con los nombres y apellidos de uno de los socios o con los
apellidos de dos o más de los socios comanditados y el agregado obligatorio de la
leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita la cual podrá abreviarse y Cía, S
En C. Ejemplos: Evita Montes de La Oca y Compañía, Sociedad en Comandita, o
Penagos, Corzo y España y Cía. S. En C. pues si apareciere en la misma el
nombre de un socio COMANDITARIO su responsabilidad pasa a ser ILIMITADA,
SOLIDARIA Y SUBSIDIARIA.
3.- Órgano de Soberanía: Es la Junta de Socios. Es de advertir que estas juntas
de socios concurren tanto los comanditados como los comanditarios, pero estos
últimos no tienen derecho a voto. También puede darse la Junta Totalitaria. Es
decir la reunión accidental de todos los socios, sin que exista convocatoria previa
siempre que se apruebe por unanimidad la agenda.
Órganos Administrativo: La administración de la sociedad está confiada a los
socios comanditados, pero la escritura puede autorizar que desempeñen esa
función personas extrañas a la sociedad. En todo caso, hay prohibición expresa
para que el socio comanditario administre la sociedad, con la excepción que
establece el artículo 75 del Código de Comercio al indicar que, ante la ausencia de
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
administradores, si no se pactó la forma de substituirlos, el socio comanditario
puede ejercer actos de administración durante un mes como máximo.
Órgano de Fiscalización: Puede esta sociedad tener un consejo de vigilancia, pero
si no se establece, la fiscalización la ejercen todos los socios comanditarios.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
Sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con razón social, tiene su
capital dividido y representado a través de títulos conocidos como acciones y en
ella coexisten dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad, los
comanditados y los comanditarios.
CARACTERES:
1.- Esta sociedad tiene dividido y representado su capital a través de títulos
conocidos como acciones.
2.- En ella coexisten dos tipos de socios: los comanditados con una
responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria y los comanditarios con una
responsabilidad limitada al monto de sus acciones.
3.- existe la obligación de identificarse con una RAZÓN SOCIAL que únicamente
puede ser conformada con los nombres y apellidos de uno de los socios o con los
apellidos de dos o más socios comanditados y el agregado obligatorio de la
leyenda: y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones el cual podrá
abreviarse y Cía, S.C.A. Ejemplos: Luis Jiménez Arnau y Compañía Sociedad en
Comandita por Acciones, o Archila, Valencia y Soto y Cía. S.C.A. pues si
apareciere en la misma el nombre de un socio COMANDITARIO su
responsabilidad pasa a ser ILIMITADA, SOLIDARIA Y SUBSIDIARIA.
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
3.- Órgano de Soberanía: Es la Asamblea General de Socios. Es de advertir que
estas Asambleas concurren tanto los comanditados como los comanditarios, pero
los socios comanditados no tienen derecho a voto por las acciones que les
corresponde en las deliberaciones para nombramiento y remoción del órgano de
fiscalización, así como para el ejercicio de la acción de responsabilidad y la
aprobación de actos de administración. También puede darse una Asamblea
Totalitaria en el caso de que todos los socios se encuentren reunidos
accidentalmente y decidan de manera unánime aprobar la agenda.
Órgano Administrativo: La administración de la sociedad está confiada a los socios
comanditados, quienes administran y representan a la sociedad y están sujetos a
las obligaciones responsabilidades de los administradores en la sociedad
anónima.
Órgano de Fiscalización: En esta sociedad es obligatorio establecer en la escritura
constitutiva un órgano de fiscalización integrado por uno o varios contadores,
auditores o comisarios nombrados por los socios comanditarios.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o con denominación;
tiene un capital fundacional dividido en aportes no representables por títulos
valores y en la que los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones
sociales hasta por el monto de sus aportaciones y de otras sumas que haya
convenido en la escritura social.
Origen: A fines del siglo XIX las sociedades colectivas, en comandita y anónimas
eran los tipos de sociedades mercantiles más frecuentes; la Colectiva servía para
negocios de poco volumen y su inconveniente era de establecer una
responsabilidad que comprometía el patrimonio particular del socio. Mientras la
sociedad Anónima que se reservaba para grandes negocios. Por la necesidad de
crear una sociedad para pequeñas empresas con limitación de la responsabilidad
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
surgieron las sociedades de Responsabilidad Limitada. Los primeros países que la
practicaron fueron Alemania e Inglaterra.
CARACTERES
En cuanto a su identificación: Puede tener: 1) Razón Social constituida por el
nombre completo de uno de los socios o con el apellido de 2 o más de ellos,
ejemplo Oscar Armando de la Riva y Compañía Limitada, Salazar, Méndez y
Ponciano, Ltda.; o, 2) Denominación Social, formada libremente con la obligación
de hacer referencia a la actividad social principal, ejemplo: Las Campasas diseño
y construcción y Cía. Ltda. . En ambos casos deberá llevar la palabra Limitada o y
Compañía Limitada y puede abreviarse Ltda. o y Cía. Ltda.
Según el caso, si se omiten estos agregados el efecto será que los socios
responden en forma subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las obligaciones de
los socios, como si fuesen socios de una sociedad colectiva.
Asimismo, en caso de que una persona extraña, no siendo socia, permita que su
nombre figure en la razón social de esta sociedad, se le considera responsable de
las operaciones sociales hasta por el monto mayor de las aportaciones. Además,
no se puede otorgar escritura constitutiva de esta sociedad si no consta
fehacientemente que el capital ha sido integra y efectivamente pagado, so pena de
nulidad del contrato frente a terceros.
Efectividad de los aportes: La manera de hacer constar el pago fehaciente es si el
aporte es dinerario será depositando en un banco los aportes a nombre de la
sociedad en formación debiendo transcribirse en la escritura social el comprobante
bancario que prueba tal circunstancia; y si se trata de aporte no dinerario se
detallarán y justipreciarán en inventario contable notarial o en la misma escritura e
inscribir esos aportes a nombre de la sociedad en los registros. El capital de esta
sociedad, la ley no establece mínimo; los socios tienen responsabilidad limitada o
sea que sus obligaciones sociales solo se responden con los aportes que haya
dado el socio al capital social. El patrimonio de esta sociedad será lo único que se
afecta.
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
Tiene un capital fundacional dividido en aportes que no pueden dividirse ni
representarse por ningún título ni llamárseles acciones.
Dentro de la misma no pueden haber más de 20 socios, ni puede existir socio
industrial.
Los socios tienen una responsabilidad limitada por lo que solo responden con lo
que hayan aportado a la sociedad o hasta la suma que hubieren convenido en la
escritura constitutiva
Esta sociedad únicamente confiere un voto por socio por no ser una sociedad
accionada.
Órganos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Órgano de Soberanía: Será la JUNTA GENERAL DE SOCIOS, reunida conforme
a la ley y el contrato que expresará la voluntad de los socios la convocatoria a la
misma debe realizarse con 48 horas de anticipación. Se da también la Junta
Totalitaria. O sea, la reunión accidental de todos los socios, sin que exista
convocatoria previa siempre que se apruebe por unanimidad la agenda.
Órganos administrativos: En esta sociedad es obligatorio determinar la forma de
administración y nombre o nombres de las personas que desempeñarán tal
función pues la ley no suple tal omisión.
Órgano de Fiscalización: Esta se puede hacer por medio de un CONSEJO DE
VIGILANCIA, cuya formación y facultades se determina en la escritura social. Si
hubiere omisión sobre este consejo, la ley le asigna un derecho a cada socio para
solicitar a los administradores cualquier informe sobre el desarrollo de los
negocios de la sociedad y consultar libros en que se operen las relaciones
mercantiles, siendo nulo cualquier pacto que limite este derecho.
SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO
CONCEPTO
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
La sociedad de emprendimiento es una sociedad mercantil que se constituye con
una o más personas físicas que solamente se encuentran obligadas al pago de
sus aportaciones representadas en acciones, formando una persona jurídica
distinta de la de sus accionistas.
Los ingresos totales de esta sociedad no pueden superar los cinco millones de
quetzales pues en dicho caso deberá ser transformada en otro tipo de sociedad en
un plazo no mayor de 6 meses, pues en caso de incumplimiento la sociedad
deberá responder ante terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente sin perjuicio
de cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido.
DENOMINACIÓN DE LA SOCIEDAD:
Esta se conformará libremente y deberá ser distinta de la de cualquier otra
sociedad, debiéndose agregar las palabras "Sociedad de Emprendimiento", que
puede abreviarse S.E. Ejemplo: La Caracola, Sociedad de Emprendimiento o en
su defecto La Caracola, S.E.
FORMALIDAD   PARA            LA     FUNDACIÓN          DE     LA     SOCIEDAD    DE
EMPRENDIMIENTO
Pese a que el Contrato de Sociedad desde su nacimiento debe hacerse constar en
Escritura Pública so pena de su nulidad, debido a que es un contrato solemne, en
la sociedad de emprendimiento el procedimiento de su fundación y sus
modificaciones no requieren la formalización de dicha escritura de manera que
para su constitución solamente se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
ARTICULO 21. Se adiciona el artículo 1042 al Código de Comercio de Guatemala,
el cual queda de la siguiente manera: "Artículo 1042. Requisitos para la
constitución de la Sociedad de Emprendimiento. Para proceder a la constitución
de una sociedad de emprendimiento, únicamente se requerirá: 1) Que haya uno o
más accionistas; 2) que el o los accionistas externen su consentimiento para
                Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                  Derecho Mercantil I
                               Lcda. Linely de Maldonado
constituir una sociedad de emprendimiento bajo los estatutos sociales que el
Registro Mercantil ponga a disposición mediante el sistema electrónico de
constitución; 3) que alguno de los accionistas cuente con la autorización para el
uso de la denominación emitida por el Registro Mercantil; 4) que todos los
accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica que constituirá para el
efecto el Registro Mercantil. En ningún caso, se exigirá el requisito de escritura
pública o cualquier otra formalidad adicional, para la constitución de la sociedad de
emprendimiento."
CAPITAL SOCIAL:
Las aportaciones en la sociedad de emprendimiento son únicamente en dinero, ya
que de acuerdo con la ley no puede haber aportaciones no dinerarias y tiene la
particularidad de que no está obligada a constituir reserva legal.
De manera que el capital social de esta sociedad está constituido por la suma de
todos los aportes dinerarios que efectúen los socios y cada aporte se acredita con
los títulos valores llamados acciones.
Otro aspecto relevante en esta sociedad es que el capital suscrito puede ser
pagado hasta en el lapso de dos años contados a partir de que la sociedad quedo
inscrita en el Registro Mercantil y cuando se haya pagado todo el capital suscrito,
debe darse aviso en el sistema electrónico de dicho Registro.
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO.
Al igual que en las demás sociedades la de emprendimiento tiene un órgano de
soberanía constituido por la Asamblea de Accionistas que es el órgano supremo
de la sociedad y es quien resuelve todas las cuestiones relativas a la sociedad,
también cuenta con un órgano administrativo que es quien la representa
legalmente.
               Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                 Derecho Mercantil I
                              Lcda. Linely de Maldonado
                        EJEMPLOS DE RAZÓN SOCIAL
La razón social de una Sociedad de responsabilidad limitada puede formarse de la
siguiente manera Juan Adolfo Martínez Sagarminaga, confecciones de ropa y
compañía limitada.
La razón social de una Sociedad Colectiva puede formarse de la siguiente manera
Juan Adolfo Martínez Sagarminaga y Compañía Sociedad Colectiva.
La razón social de una Sociedad en comandita por acciones puede formarse de la
siguiente manera Luis Fernando Soto Bran y Cía. S. En C.A.
La razón social de una Sociedad de Colectiva puede formarse de la siguiente
manera Ponce Vides y Soto Bran y Compañía Sociedad Colectiva
La razón social de una Sociedad en Comandita puede formarse de la siguiente
manera Luis Fernando Soto Bran y Cía. S. En C
La razón social de una Sociedad de Colectiva puede formarse de la siguiente
manera Luis Fernando Soto Bran y Cía. S.C.
               Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sede Retalhuleu
                                 Derecho Mercantil I
                              Lcda. Linely de Maldonado
La denominación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada puede formarse
de la siguiente manera Torreforte y Compañía Limitada
La denominación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada puede formarse
de la siguiente manera El Aguila Transporte de Valores y Compañía Limitada.
La razón social de una Sociedad en comandita simple puede formarse de la
siguiente manera: Industria Textil, Juan Adolfo Martínez Sagarminaga y Cía. S.C.
La razón social de una Sociedad en comandita por acciones puede formarse de la
siguiente manera: Carlos Augusto Toc García y Cía. S.C.A.