[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

Trabajo Mercantil Cuadro Compartivo 2.0.

El documento presenta un cuadro comparativo sobre diferentes tipos de sociedades mercantiles en Guatemala, incluyendo la sociedad colectiva, de responsabilidad limitada, en comandita simple, anónima, en comandita por acciones y de emprendimiento. Cada tipo de sociedad se describe en términos de definición, razón social, denominación, tipo de responsabilidad y capital. Además, se abordan antecedentes históricos del registro mercantil y de la propiedad intelectual en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas17 páginas

Trabajo Mercantil Cuadro Compartivo 2.0.

El documento presenta un cuadro comparativo sobre diferentes tipos de sociedades mercantiles en Guatemala, incluyendo la sociedad colectiva, de responsabilidad limitada, en comandita simple, anónima, en comandita por acciones y de emprendimiento. Cada tipo de sociedad se describe en términos de definición, razón social, denominación, tipo de responsabilidad y capital. Además, se abordan antecedentes históricos del registro mercantil y de la propiedad intelectual en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD MARIANO GALVÉZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO DE DERECHO MERCANTIL
LICDA. VERÓNICA ESCOBAR

CUADRO COMPARATIVO

INTEGRANTES:

MARÍA ELENA MÉNDEZ GODOY 9951-22-3827 ( COORDINADORA)


OTTO ALEXANDER VASQUEZ JOJ 9951 22 6609
ADANALY SARAHI ALEXANDRA PINTO HERNANDEZ 9951-22-319
ÁNGELA MARLENY GONZÁLEZ CHÁVEZ 9951-22-11259
CARLOS FEDERICO ORDOÑEZ JUÁREZ 9951-22-8333
GERSON HUMBERTO ESCOBAR SASBIN 9951-22-8557
MELANIE ESKARLET QUIROA DE LEÓN 9951-22-7961
MARÍA ANDREA LORENZO DÁVILA 9951-19-14621
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

SOCIEDAD COLECTIVA ..................................................................................... 2

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ..................................................... 3

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE ................................................................... 4

SOCIEDAD ANÓNIMA ........................................................................................ 5

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES ...................................................... 6

SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO ..................................................................... 7

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REGISTRO MERCANTIL .................................. 8

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN


GUATEMALA ..................................................................................................... 9

CONCLUSIONES ............................................................................................. 13

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN

La Sociedad Mercantil es una agrupación de personas que organizadas mediante un contrato


en una de las formas establecidas por la ley , dotada de personalidad jurídica y patromino
propio tiene por finalidad ejercer una actividad económica y dividir las ganancias.

En el código de comercio en el artículo 10 se encuentra reguladas como sociedades


mercantiles : la sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones.

1
SOCIEDAD COLECTIVA

DEFINICIÓN RAZÓN SOCIAL DENOMINACIÓN TIPO DE TIPO DE CAPITAL


SOCIAL RESPONSABILIDAD
Una sociedad la Sociedad Esta sociedad Se establece como Todos los socios
colectiva es una Colectiva se precisa de solidaria e ilimitada, participantes ponen en
modalidad de constituye un nombre donde los socios valor un compromiso
sociedad legalmente bajo colectivo que responden a común de participación
mercantil en la que una razón social englobe a todos posibles deudas de en la sociedad
varios socios se que incluye los los socios, o bien forma subsidiaria, mercantil creada. Sus
unen bajo un nombres de los del de uno de ilimitada y solidaria. derechos y deberes
nombre colectivo y socios, con la ellos, Aquí reside la correspondientes
de manera adición de acompañado de principal diferencia serán establecidos
solidaria para el “Sociedad la terminación y con otras atendiendo a las
desarrollo de una Colectiva” o “S. CIA. Además, modalidades de aportaciones de cada
actividad C.”. Si un tercero debe incluir S.C. o sociedades uno de ellos. Fruto de
económica. permite que su S.R.C de mercantiles, como dichas obligaciones
nombre se incluya sociedad las limitadas. pactadas, surge el
La sociedad en la razón social, colectiva. reparto solidario y
colectiva está asume común de los
regulada por el responsabilidades resultados de
Código de como si fuera un la sociedad. En caso de
Comercio de socio. pérdidas, los socios
Guatemala, en los deben afrontar las
artículos que van mismas con su
desde el 59 al 67. propio patrimonio. Por
esos motivos, es
frecuente que se trate
de uniones en
condición de igualdad
de unos pocos socios
con gran sintonía
profesional y con
un capital social bajo.
Así se facilita la toma
de decisiones
económicas y la
gestión, favoreciendo
un reparto equitativo y
solidario

2
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

DEFINICIÓN RAZÓN SOCIAL DENOMINACIÓN TIPO DE TIPO DE


SOCIAL RESPONSABILIDAD CAPITAL
Sociedad de La razón social se La denominación Por las obligaciones El capital
responsabilidad formará con el se formará sociales responde estará
limitada es la nombre libremente, pero únicamente el dividido en
compuesta por completo de uno siempre hará patrimonio de la aportaciones
varios socios de los socios o referencia a la sociedad y, en su que no podrán
que sólo están con el apellido de actividad social caso, la suma que a incorporarse a
obligados al dos o más de principal. más de las títulos de
pago de sus ellos. aportaciones ninguna
aportaciones. Y es obligatorio convenga la naturaleza ni
Por las Y es obligatorio agregar la palabra escritura social. denominarse
obligaciones agregar la Limitada o la acciones.
sociales palabra Limitada leyenda: y Artículo 78 del
responde o la leyenda: y Compañía Código de No podrá
únicamente el Compañía Limitada, las que Comercio otorgarse la
patrimonio de la Limitada, las que podrán escritura
sociedad y, en podrán abreviarse: Ltda. constitutiva
su caso, la abreviarse: Ltda. O Cía. Ltda., de la
suma que a más O Cía. Ltda., respectivamente. sociedad,
de las respectivamente. mientras no
aportaciones Artículo 80 del conste de
convenga la Artículo 80 del Código de manera
escritura social. Código de Comercio. fehaciente
Comercio. que el capital
Artículo 78 del ha sido íntegra
Código de y
Comercio efectivamente
pagado.

Artículo 78
del Código de
Comercio.

Artículo 81
del Código de
Comercio.

3
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

DEFINICION RAZON SOCIAL DENOMINACION TIPO DE TIPO DE CAPITAL


SOCIAL RESPONSABILIDAD
La sociedad en Sociedad en En la sociedad en El capital de la
comandita simple comandita simple La comandita simple esta sociedad debe ser
es una sociedad razón social se forma compuesta por uno o aportado
mercantil con el nombre de uno varios comanditados íntegramente al
constituirse por uno
personalista, está de los socios que responden en
o mas socios
compuesta por comanditados o con N/A forma subsidiaria, comanditarios o por
uno o varios los apellidos de dos o limitada y solidaria de estos y por los
socios más de ellos si fueren las obligaciones socios
comanditados varios y con el sociales y por uno o comanditados.
que responden en agregado obligatorio varios socios
forma subsidiaria, de la leyenda: y comanditarios que Artículo 71. Del
ilimitada y Compañía, Sociedad tienen responsabilidad Código de
solidaria de las en Comandita, la que limitada al monto de su Comercio
obligaciones podrá abreviarse: aportación.
sociales; y por y Cía. S. en C. Artículo
uno o varios 69 del Código de Artículo 68. Del Código
socios Comercio de de Comercio
comanditarios Guatemala.
que tienen
responsabilidad Articulo 69. Del
limitada al monto Código de Comercio
de su aportación.

La sociedad en
comandita
simple está
regulada por el
Código de
Comercio de
Guatemala, en el
artículo 68 al 77.

4
SOCIEDAD ANÓNIMA

DEFINICIÓN RAZÓN SOCIAL DENOMINACIÓN TIPO DE TIPO DE CAPITAL


SOCIAL RESPONSABILIDAD
La sociedad Es libre, Es el nombre que Este tipo de De acuerdo al
anónima es la debiendo figurar recibe una sociedad Artículo 88 del
unión de dos o más necesariamente sociedad mercantil se Código de
personas para la la indicación anónima, la caracteriza por Comercio, al
formación de un
sociedad denominación se tener la constituir una
ente mercantil,
anónima o su forma responsabilidad sociedad
siendo su
constitución por abreviatura S.A. libremente, una de los accionistas anónima en
medio de escritura no se podrá sociedad no limitada al aporte Guatemala, el
pública, quedando adoptar una puede tener la realizado. La monto del capital
en libertad de denominación denominación Sociedad inicial pagado
comercializar idéntica a la de que otra Anónima requiere debe ser de al
cuando se una sociedad ya sociedad ya un mínimo de dos menos
encuentra inscrita existente. existente y se accionistas para doscientos
en el registro requiere para su su constitución. Quetzales (Q200.
mercantil, estando uso obtener de la 00). Este es el
dividido el capital
secretaria de capital mínimo
en acciones
economía la que exige la ley
pertenecientes a
los socios, según el autorización de para formar este
número de uso de tipo de
acciones aportadas. denominación o sociedades
El artículo 86 del razón social. mercantiles.
código de comercio
estipula que la
¨sociedad anónima
es la que tiene el
capital dividido y
representado por
acciones. La
responsabilidad de
cada accionista está
limitada al pago de
las acciones que
hubiere suscrito.

5
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

DEFINICIÓN RAZÓN DENOMINACIÓN TIPO DE TIPO DE


SOCIAL SOCIAL RESPONSABILIDAD CAPITAL

Es aquella en el Se forma con El tipo de El tipo de El tipo de


cual uno o varios el nombre de denominación responsabilidad de capital en la
socios uno de los social que le esta sociedad en sociedad en
comanditarios socios corresponde a la comandita por comandita
responden en comanditarios sociedad en acciones es por acciones
forma o con los comandita por subsidiaria, esta
subsidiaria, apellidos de acciones, será ilimitada y solidaria. representada
ilimitada y dos o más de Cía., S.C.A. Art. Art. 195 del Código por
solidaria por las ellos, si fueron 197 del Código de Comercio acciones, las
obligaciones varios, y con el de Comercio cuales deben
sociales y uno o agregado de ser
varios socios obligatorio de nominativas.
comanditarios la leyenda: y Art. 195 del
tienen la Compañía Código de
responsabilidad Sociedad en Comercio
limitada al Comandita
monto de las por Acciones.
acciones que Art. 197 del
han suscrito, en Código de
las mismas Comercio
formas que los
accionistas de
una sociedad
anónima. Art.
195 del Código
de Comercio

6
SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO

DEFINICIÓN RAZÓN DENOMINACIÓN TIPO DE TIPO DE CAPITAL


SOCIAL SOCIAL RESPONSABILIDAD
Es aquella que El tipo de En un año se El artículo 6 del
se constituye denominación prescribirán las decreto del
con una o más social que le acciones de los Congreso Numero
personas que corresponde a la mercaderes por menor 18-2017 el 29-01-
solamente están N/A sociedad de por las ventas al fiado, 2018, reforma el
obligados al Emprendimiento se contándose el tiempo artículo 90 del
pago de sus formará de cada partida Código de
aportaciones libremente, pero aisladamente desde el Comercio, el cual
representadas distinta de las de día en que se efectuó establece que, al
en acciones, cualquier otra la venta, salvo el caso constituirse una
formando una sociedad y siempre de cuenta corriente sociedad anónima,
persona jurídica seguida de las que se lleve entre los el monto de capital
a la de sus palabras Sociedad interesados1. inicial será por lo
accionistas. Art. de El tercero puede tomar menos de Q 200.00.
1040 del Código emprendimiento o a su cargo el
de Comercio de su abreviatura cumplimiento de las
S.E., obligaciones que la ley
Art. 1041 del o el contrato imponen
Código de al tomador si éste lo
Comercio rehuyere.
El acreedor por
obligaciones suscritas,
endosadas o
garantizadas
solidariamente por
personas que luego
hayan quebrado, será
admitido en todas las
quiebras por valor total
de sus créditos y
participará de los
dividendos que cada
una de ellas dé hasta
su completo pago Art.
1043 del Código de
Comercio

7
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REGISTRO MERCANTIL

Al evolucionar la organización social, la actividad económica del hombre también se


transformó, conforme se dio la progresiva división del trabajo, todo ello condicionó
las relaciones sociales que posteriormente dieron origen al derecho mercantil.

La historia del derecho mercantil está vinculada a la historia del comercio; pues esta
actividad ha dado origen a una disciplina jurídica especial, la que corresponde al
derecho mercantil como destacada rama del derecho privado, con sustantividad
propia Por ello previo a desarrollar lo concerniente al derecho mercantil y sus
distintas etapas históricas, es preciso realizar una reseña en lo concerniente al
comercio, pues este es el que al ser reglamentado propicia el surgimiento del
derecho mercantil como categoría jurídica autónoma.

El antecedente directo del Registro Mercantil actual lo encontramos en las


corporaciones de comerciantes de la Edad Media. Para estos gremios una de sus
funciones era la de llevar un libro en que se inscribían los comerciantes
pertenecientes a la corporación. En principio era un simple control de los sujetos
que se dedicaban al comercio; posteriormente devino en un órgano administrativo
cuya finalidad era registrar sujetos del comercio y darle publicidad frente a terceros
a todo aquello que interesa a la seguridad jurídica

El Registro Mercantil es público y el contenido de sus libros se presume conocido


por todos, y por ello no podrá invocarse su ignorancia. Los documentos inscribibles
y no inscritos no producen efecto respecto de terceros. La falta de inscripción no
puede invocarla el que haya incurrido en omisión al respecto. El contenido de los
libros se presume exacto y válido; si bien la inscripción no convalida los actos o
contratos nulos con arreglo a la ley.

El Registro Mercantil viene a llenar un vacío que desde hace tiempo se hacía sentir.
Era necesario crear una institución que centralizara muchos actos de comercio que
se encontraban diseminados en otros órganos de la administración pública. El
Estado dentro de su función coordinadora de la vida nacional, ve la necesidad de
crear una institución capaz de manejar en una forma ordenada y técnica, el
comercio y las relaciones que derivan del mismo, por tal razón, surgió el Registro
Mercantil, el cual ha tomada verdadera importancia, la que los legisladores
previeron con su creación, y cada día se proyecta con mayor trascendencia en las
relaciones comerciales, como una institución garante del Código de Comercio, que
constituye la ley fundamental del movimiento comercial del país

Es así como se inicia todo un proceso de reingeniería para lograr la modernización


del Registro Mercantil y a partir de 1998 se inician las operaciones regístrales, en
libros electrónicos, los cuales vinieron a sustituir los libros físicos que anteriormente
se utilizaban.

8
El Registro Mercantil guatemalteco

Antes de la vigencia del actual Código de Comercio, no existía en Guatemala un


Registro Mercantil que en forma unitaria se le asignara un fin específico.

Desde principios de la vida independiente se dio la necesidad de un registro público


de tal naturaleza y para ello funcionó el consulado de comercio; después un registro
a cargo de los jueces de primera instancia; hasta llegar a diluirse en una función
desempeñada por diversas oficinas del Estado.

El Registro Mercantil de Guatemala, tal como lo conocemos en la actualidad, nació


con el Código de Comercio vigente. Es una dependencia estatal que funciona dentro
del rol administrativo del Ministerio de Economía.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN


GUATEMALA

El concepto de propiedad intelectual se refiere a los derechos exclusivos que se


otorgan a los creadores de obras literarias, artísticas, científicas y tecnológicas,
entre otros. En Guatemala, la evolución del registro de la propiedad intelectual tiene
sus raíces en un marco legal que ha ido adaptándose a los cambios internacionales
y nacionales en materia de protección de derechos.

En el siglo XIX, el surgimiento de nuevas tecnologías y la globalización del comercio


llevaron a los países a establecer acuerdos internacionales para proteger las
invenciones y creaciones. Uno de los primeros tratados relevantes fue el Convenio
de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883, que sentó las bases
para la protección internacional de patentes, marcas y diseños industriales.
Guatemala, aunque no fue uno de los signatarios originales, fue influenciada por
este tratado y otros acuerdos internacionales, que obligaron a los países a
desarrollar sistemas de registro de la propiedad intelectual. Otro convenio
importante fue la Convención de Berna para la Protección de las Obras Literarias y
Artísticas de 1886, que estableció normas para la protección de derechos de autor.
Estos tratados internacionales influenciaron la legislación nacional de varios países,
incluyendo Guatemala, que fue adaptando su normativa para cumplir con los
estándares internacionales.

En Guatemala, la protección de los derechos de autor y las invenciones empezó a


tomar forma a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros intentos legislativos en
la materia fue la Ley de Patentes de Invención de 1886, una norma que regulaba la
concesión de patentes en el país, permitiendo a los inventores proteger sus

9
creaciones. Sin embargo, no existía un organismo formal para registrar estas
patentes, y el sistema estaba fragmentado.

Con el tiempo, el gobierno guatemalteco reconoció la necesidad de establecer un


registro más estructurado que garantizara la protección de estos derechos. A lo largo
de los siglos XIX y XX, se promulgaron varias leyes que buscaban fortalecer el
sistema de propiedad intelectual en el país, pero todavía no existía un registro
centralizado ni un organismo específico dedicado a este fin. El sistema moderno de
registro de propiedad intelectual en Guatemala comenzó a tomar forma en la
segunda mitad del siglo XX, con la creación de organismos especializados. En 1952,
se estableció el Registro de la Propiedad Intelectual, bajo la jurisdicción del
Ministerio de Economía. Este organismo tenía la responsabilidad de registrar
patentes, marcas, derechos de autor y otras formas de propiedad intelectual, y su
creación marcó un hito en la evolución de la protección de derechos intelectuales
en el país.

Posteriormente, se emitieron leyes clave para regular este ámbito, como el Decreto
33-98, Ley de Propiedad Industrial, que es una de las principales normativas que
rigen la protección de marcas, patentes y diseños industriales en Guatemala.
También, el Decreto 56-2000, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, ha
sido crucial para la regulación del derecho de autor en el país. Estas leyes y la
creación de un registro formal han permitido a Guatemala alinearse con los
estándares internacionales, facilitando la protección de la propiedad intelectual tanto
para creadores nacionales como extranjeros.

En las últimas décadas, Guatemala ha tenido que enfrentar desafíos relacionados


con la globalización y el avance tecnológico, lo que ha requerido la actualización
constante de su legislación. La adhesión a tratados internacionales, como el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio, ha obligado al
país a fortalecer sus mecanismos de protección y registro. El país también ha
firmado acuerdos de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), que incluye capítulos específicos
sobre propiedad intelectual, lo que ha supuesto mayores exigencias en cuanto a la
protección y el registro de los derechos de propiedad intelectual.

Los aranceles del Registro de la Propiedad Intelectual en Guatemala varían


dependiendo del tipo de trámite que se realice, ya sea en relación con marcas,
patentes, derechos de autor, diseños industriales, entre otros. A continuación, te
explico los principales aranceles que se manejan para algunos de los trámites más
comunes:

a. Por la inscripción y depósito de obras literarias y artísticas:

1. Obras literarias: quetzales (Q.200.00)

2. Programas de ordenador, Bases de datos: (Q.500.00)

10
3. Composiciones musicales, Obras dramáticas y dramático musicales,
coreografías y pantomimas: (Q.200.00)

4. Obras audiovisuales: (Q.400.00)

5. Ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y obras plásticas


relativas a la geografía, la topografía, la arquitectura o las ciencias:
(Q.200.00)

6. Traducciones, adaptaciones, arreglos musicales y demás


transformaciones de una obra: (Q.200.00
7. Compilaciones de cualesquiera de las obras anteriores: (Q.300.00)

8. Por cualquier otro tipo de obra no contemplado anteriormente:


(Q.200.00)

b. Por inscripción y depósito de soportes relativos a derechos conexos:

1. Interpretaciones artísticas o ejecuciones: (Q.200.00)

2. Producciones fonográficas: (Q.250.00)

3. Emisiones de radio y televisiónLQ.200.00)

4. Contratos o convenios relativos a los derechos conexos: Doscientos


quetzales (Q.200.00)

c. Por inscripciones relativas a sociedades de gestión colectiva:

1. Solicitud de autorización de operación: (Q.500.00)

2. Autorización de operación: (Q.2,000.00)

3. Modificaciones a los estatutos: (Q.200.00)

4. Nombramientos de representantes legales o mandatarios: (Q.200.00)

5. Inscripción de director general, Junta Directiva y Comité de Vigilancia:


(Q.200.00)

6. Reglamentos emitidos por la sociedad: (Q.100.00)

7. Aranceles aprobados: (Q.100.00)

8. Contratos de representación reciproca: (Q.500.00)

11
9. Otras inscripciones no previstas anteriormente (Q.100.00)

d. Otros procedimientos regístrales:

1. Por cualquier listado o búsqueda retrospectiva de obras o derechos


registrados: (Q.100.00)

2. Por consulta de libros o inscripciones (por cada libro): (Q.1.00)

3. Por cualquier solicitud o gestión no contempladas en el presente


apartado: (Q.100.00)

e. Honorarios por Servicios: En concepto de honorarios, se cobrara la cantidad


de cincuenta quetzales (Q.50.00) por cada una de las operaciones
siguientes: emisión de certificaciones o títulos, constancias en general,
anotaciones judiciales o notariales, reposición de documentos e informes.

12
CONCLUSIONES

• Existen diferentes tipos de sociedades mercantiles y cada una tiene


características propias y que varian en relación a otras , entre ellas podemos
mencionar como lo es el tipo de responsabilidad el cual varia en relacion a
naturaleza de la sociedad mercantil.

• Los antecedentes históricos del registro de la propiedad intelectual en


Guatemala reflejan un proceso continuo de adaptación y evolución. Desde
los primeros intentos de proteger las invenciones y obras creativas en el siglo
XIX hasta la consolidación de un sistema formal de registro en el siglo XX, el
país ha trabajado por alinearse con los estándares internacionales y
garantizar la protección de los derechos de creadores e inventores. A medida
que avanza el siglo XXI, Guatemala sigue enfrentando desafíos en este
campo, pero su marco legal y su sistema de registro siguen siendo
fundamentales para el desarrollo económico y cultural del país.

• Podemos concluir que el derecho mercantil se considera como un sistema


denormas jurídicas que rige las actividades profesionales de los
comerciantes, los actos de comercio y la actuación de las personas que los
realizan, aunque carezcan de calidad mercantil

13
RECOMENDACIONES

• Que en base a la investigación realizada por cada grupo de salón de clase ,


se pueda unificar un solo cuadro comparativo con las diferencias entre cada
sociedad Mercantil.

• En futuras ocasiones se pueda utilizar herramientas visuales para poder


proyectar este tipo de cuadros comparativos y así generar un mayor atención
a estos temas de suma importancia.

• Continuar fomentado el trabajo grupal ya que genera un intercambio de


opiniones y apoyo en este tipo de investigaciones.

14
BIBLIOGRAFÍA

ConceptosJuridicos.com. (27 de 9 de 2024). ConceptosJuridicos.com. Obtenido de


https://www.conceptosjuridicos.com/gt/sociedad-mercantil/

Decreto del Congreso Número 2-70 - Código de Comercio de Guatemala

Sociedades mercantiles: qué son, origen, elementos, tipos, ejemplos (lifeder.com)

15

También podría gustarte