[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas44 páginas

Proyecto Tocaima

El proyecto de saneamiento urbano en Tocaima, Tolima, busca mejorar la infraestructura y servicios básicos en la cabecera municipal, considerando su ubicación geográfica y características ambientales. Se fundamenta en normativas vigentes que promueven el desarrollo sostenible y la preservación de recursos naturales, además de incluir proyecciones poblacionales para planificar adecuadamente los servicios. La implementación del proyecto se enmarca dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial, garantizando la calidad y eficiencia en el saneamiento básico.

Cargado por

Jhoan Cedeño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas44 páginas

Proyecto Tocaima

El proyecto de saneamiento urbano en Tocaima, Tolima, busca mejorar la infraestructura y servicios básicos en la cabecera municipal, considerando su ubicación geográfica y características ambientales. Se fundamenta en normativas vigentes que promueven el desarrollo sostenible y la preservación de recursos naturales, además de incluir proyecciones poblacionales para planificar adecuadamente los servicios. La implementación del proyecto se enmarca dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial, garantizando la calidad y eficiencia en el saneamiento básico.

Cargado por

Jhoan Cedeño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

PROYECTO SISTEMA DE SANEAMIENTO URBANO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE TOCAIMA,

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MIGUEL ANGEL ARANGUREN JOYA


SEBASTIAN ZAMBRANO
JHOAN CEDEÑO

SANEAMIENTO URBANO Y RURAL

FELIPE SANTAMARIA ALZATE

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

BOGOTA DC. 7 DE SEPTIEMBRE DE 2024


INTRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO

En la división territorial de Colombia, Tocaima forma parte de la Provincia del Alto Magdalena, en el suroeste del
Departamento de Cundinamarca. Está situada en la parte media de la Región Andina, margen izquierdo de la
cordillera Oriental y distante 30 Km. del margen derecho del Río Magdalena a la altura del Municipio de
Girardot. Pertenece a la subregión natural central del valle cálido del Alto Magdalena; se encuentra a una altura
sobre el nivel del mar de 287 metros de altitud de la parte baja de Pubenza, límite con el vecino municipio de
Girardot y a los 1.568 metros de altitud en el Alto del Trigo, extremo norte de Copó; La cabecera municipal se
encuentra a 400 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal de Tocaima se localiza a 4 grados 26
minutos de Latitud Norte y a 74 grados 38 minutos de Longitud Oeste.

Limita con los municipios de: Girardot por el occidente, Nariño y Jerusalén por el noroeste, Apulo por el oriente y
norte, Viotá por el oriente, Nilo y Agua de Dios por el sur. Extensión total de 246 Km². Extensión del área urbana:
2.8 Km². Extensión del área rural: 243 Km². Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 400
Temperatura media: 28º C
Gráfico nº1. Cuencas hidrográficas Tocaima
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Tiene dos pisos térmicos, Templado en el 6,5% del territorio o sea unos 15 kilómetros cuadrados y Cálido en el
93.5%, 230 kilómetros cuadrados, con una temperatura promedio de 28 grados, con una precipitación promedio
anual de 1.051,1 mm, régimen pluviométrico bimodal, caracterizado por presentar dos períodos típicos de lluvias
en el año, uno más lluvioso en el segundo semestre (octubre - noviembre), y otro menos lluvioso (abril - mayo) y
dos períodos secos (diciembre - enero y julio - agosto); presentando un punto de rocío anual de 24.2; el Municipio
se ubica en una zona de disponibilidad deficitaria de agua, presentando tan solo excedentes del orden de 47 mm
en abril, mayo, Octubre, y déficit que alcanzan los 620 mm al año; con una precipitación barométrico promedio
año de 976.4 y una humedad relativa de 67%.

La hidrografía de Tocaima pertenece a la cuenca del Río Bogotá, y del Rio Apulo el cual conecta desde su
extensión noroccidental, con excepción de las quebradas Grande y el Tabaco y sus afluentes al norte en Copó, que
vierten sus aguas por medio del Río Seco al río Magdalena. Corrientes y cuerpos de agua superficiales ríos,
quebradas, cañadas, lagunas y humedales: El territorio municipal de Tocaima presenta gran número de fuentes
hídricas superficiales, los cuales son utilizados para el suministro de agua a las comunidades, abrevaderos,
recreación y por su tradición como ciudad salud en tratamientos terapéuticos.

El territorio municipal de Tocaima presenta gran número de afloramientos de agua, los cuales son utilizados para
el suministro de agua a las comunidades, abrevaderos y recreación.

La principal fuente de contaminación ambiental la constituye el río Bogotá, el cual ingresa al territorio de
Tocaima contaminado por la ciudad de Bogotá.

El 60% del territorio, presenta un relieve plano o ligeramente plano, con pendientes del 3 al 7% en los valles del
río Bogotá y de la quebrada Acuatá, terrenos aluviales, con suelos ricos en bases, aptos para la ganadería y la
agricultura. Hacia las Cuchillas, Cerros y Cordilleras que delimitan el Municipio el Relieve se hace más fuerte
ondulado o quebrado con pendientes del 12% a 25% (15% del área), llegando finalmente a un relieve fuertemente
quebrado 45% a 50%, hasta escarpado y muy escarpado con pendientes mayor al 50%. (25% del área Municipal).
NORMATIVA VIGENTE PARA TOCAIMA 2020

La normatividad de un proyecto a realizar en saneamiento básico se da a partir de un conjunto de leyes, códigos y


normas que deben cumplirse para garantizar la calidad, seguridad y eficiencia del proyecto. Para la cabecera
municipal de Tocaima se dicta por el Documento Esquema de ordenamiento territorial (E.O.T) donde será el
instrumento que permita reorganizar su territorio, actualizarse en los procesos de Planificación, estructurarse para
atender las nuevas expectativas de Desarrollo, vincularse a los criterios de Planificación Regional y enmarcarse
dentro de la Normativa Ambiental, con el objeto de constituirse en un municipio moderno, con suficiente
capacidad operativa para competir, aportar y liderar todos los procesos que lo lleven a ocupar un espacio
preponderante dentro de la jerarquía Territorial de la Provincia del alto Magdalena, el Departamento y la Nación.

La Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial en sus decretos reglamentarios, establecen la obligatoriedad de
formular y adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en el nivel Esquema (EOT) para aquellos
municipios con población menor a 30.000 habitantes.

El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) para Tocaima, al incorporar estrategias de manejo sostenible de
los recursos naturales y preservación de condiciones ambientales adecuadas para la vida humana, se convierte en
Plan de Ordenamiento Territorial Sostenible, logrando así, la integración de Ordenamiento, Desarrollo y
Sostenibilidad presente en la Constitución Política de 1991, y de esta forma a través de la generación de suelo
reafirmar la vocación del Municipio en los servicios turísticos y ambientales.

Otra normativa vigente para el proyecto será la resolución 0330 de 2017 el cual describe los requisitos técnicos
que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos que utilizaran las empresas de servicios públicos del sector
agua potable y saneamiento básico, con el fin de promover el mejoramiento de la calidad de estos servicios y
teniendo en cuenta que su aplicación no conlleva restricción indebida a la competencia. En este caso se
contemplan las dos normas vigentes para el proyecto en la cabecera municipal de Tocaima, obteniendo los datos
relevantes para la ejecución y el diseño del sistema.

CABECERA MUNICIPAL

Áreas destinadas según el Esquema de Ordenamiento territorial (EOT) a usos urbanos está dada de acuerdo a la
siguiente tabla
TABLAS Nº1. Clasificación Áreas urbanas y cabecera municipal

De acuerdo al censo nacional histórico de población. En el municipio de Tocaima y de acuerdo a sus datos y
proyecciones calculadas proporciona la siguiente información para los años 1985, 1993, 2005 y 2018.

TABLAS Nº2. Censo Nacional Poblacional Tocaima

TABLAS Nº3. Población censada Tocaima por años


PROYECCIONES POBLACION

MÉTODO ARITMÉTICO: Recomendado para niveles de complejidad bajo y medio. Se caracteriza porque la
población aumenta a una tasa constante de crecimiento lineal, en resumen, a la población del último censo se le
adiciona una cantidad de habitantes para cada periodo en el futuro. Se recomienda para pequeñas poblaciones de
poco desarrollo o con áreas de crecimiento casi nulo.

Se determina a partir de la siguiente ecuación

 MÉTODO ARITMÉTICO (Cálculos)

Pf =Puc + k a ( T f −T uc )

P uc−P ci
k a=
T uc−T ci

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
POBLACIÓN CENSADA

AÑO POBLACIÓN
1985 9172
1993 8370
2005 9777
2018 13445

Pci k 2024 2029 2034 2039 2044 2049


1985 129.48 14221.9 14869.3 15516.8 16164.2 16811.6 17459.0
1993 203.00 14663 15678 16693 17708 18723 19738
2005 282.15 15137.9 16548.7 17959.5 19370.2 20781.0 22191.8
PROMEDIO 205 14674 15699 16723 17747 18772 19796

13445−9172
P2024 =13445+ ( 2024−2018 )=14221.91
2018−1985

13445−9172
P2029 =13445+ ( 2029−2018 ) =14869.33
2018−1985

13445−9172
P2034 =13445+ ( 2034−2018 )=15516.75
2018−1985

13445−9172
P2039 =13445+ ( 2039−2018 ) =16164.18
2018−1985

13445−9172
P2044 =13445+ ( 2044−2018 )=16811.61
2018−1985
13445−9172
P2049 =13445+ ( 2049−2018 ) =17419.03
2018−1985

MÉTODO GEOMÉTRICO: Recomendado para niveles de complejidad bajo, medio y medio alto. Es útil para
poblaciones que muestran una actividad económica importante, generando un desarrollo y que posee áreas de
expansión importante que pueden ser dotadas de infraestructura de servicio públicos.

Se determina por la siguiente ecuación

Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal, la cual se calcula de la siguiente manera

( )
1
P
r = uc ( T uc −T ci )
−1
Pci

 MÉTODO GEOMÉTRICO (Cálculos)

Para los datos reemplazamos

( )
1
13445
r= ( 2018−1985 )
−1=1.01165
9172

T f −T uc
Pf =Puc ( 1+r )
Análisis

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

POBLACIÓN CENSADA

AÑO POBLACIÓN
1985 9172
1993 8370
2005 9777
2018 13445

Pci r 2024 2029 2034 2039 2044 2049


1985 0.0117 14413.2 15273.1 16184.2 17149.8 18172.9 19257.1
1993 0.0191 15064.7 16562.6 18209.4 20019.9 22010.5 24199.0
2005 0.0248 15574.6 17604.8 19899.6 22493.5 25425.6 28739.9
PROMEDI
O 0.0185 15018 16480 18098 19888 21870 24065

2024−2018
P2024 =13445 ( 1+1.01165 ) =14412.61
2029−2018
P2029 =13445 ( 1+ 1.01165 ) =15271.93

2034−2018
P2034 =13445 ( 1+1.01165 ) =16182.49

2039−2018
P2039 =13445 ( 1+ 1.01165 ) =17147.34

2044−2018
P2044 =13445 ( 1+1.01165 ) =18169.72

2049−2018
P2049 =13445 ( 1+ 1.01165 ) =19253.06

MÉTODO EXPONENCIAL: Recomendado por el RAS para niveles de complejidad bajo, medio y medio alto.
Requiere conocer por lo menos tres censos, para determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población.
Se recomienda aplicarlo en poblaciones que muestran un desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión

La ecuación empleada es la siguiente

Donde k es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas para
cada censo, donde

 MÉTODO EXPONENCIAL (cálculos)


k=
( ln Pcp −ln Pca
T cp −T ca )
k 1= ( ln 8370−ln
1993−1985 )
9172
=−0.0114

k 2= ( ln 9777−ln8370
2005−1993 )
=0.0129

k 3= ( ln 13445−ln
2018−2005 )
9777
=0.0245

( −0.0114+ 0.0129+0.0245
k Promedio =
3 )=0.00866

k∗(T f −T ci )
Pf =Pci∗e

0.00866∗( 2024−1985 )
P2024 =9172∗e =12857.08
0.00866∗( 2029−1985 )
P2029 =9172∗e =13426.03
0.00866∗( 2034−1985 )
P2034 =9172∗e =14020.15
0.00866∗( 2039−1985 )
P2039 =9172∗e =14640.55
0.00866∗( 2044−1985 )
P2044 =9172∗e =15285.41
0.00866∗( 2049−1985 )
P2049 =9172∗e =15964.94

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

POBLACIO
AÑO N
2024 12857
2029 13426
2034 14020
2039 14641
2044 15285
2049 15965

METODO WAPPAUS: Se recomienda usarlo en todos los niveles de complejidad. Solo puede aplicarse cuando el
producto de la tasa de crecimiento (%) y la diferencia entre el año a proyectar Tf y el año de censo inicial Tci es
menor a 200.

La ecuación que se usa es la siguiente

Donde la tasa de crecimiento se calcula de acuerdo al crecimiento de las poblaciones censadas


 MÉTODO WAPPAUS

200 ( Puc −P ci )
i=
( T uc−T ci )∗( Pci + Puc )

200 ( 13445−9172 )
i= =1.1450
( 2018−1985 )∗( 9172+13445 )

Verificar

i∗( T f −T ci ) <200

1.1450∗( 2024−1985 ) <200


44.65 <200

1.1450∗( 2029−1985 )< 200


50.38<200

1.1450∗( 2034−1985 ) <200


56.11< 200

1.1450∗( 2039−1985 )< 200


61.83<200

1.1450∗( 2044−1985 ) <200


67.56< 200

1.1450∗( 2049−1985 )< 200


73.28<200
P ci∗(200+i ( T f −T ci ) )
Pf =
(200−i ( T f −T ci ) )

9172∗( 200+1.1450 ( 2024−1985 ) )


P2024 = =14445.11
( 200−1.1450 ( 2024−1985 ) )

9172∗( 200+1.1450 ( 2029−1985 ) )


P2029 = =15348.79
( 200−1.1450 ( 2029−1985 ) )

9172∗( 200+1.1450 ( 2034−1985 ) )


P2034 = =16324.37
( 200−1.1450 ( 2034−1985 ) )

9172∗( 200+1.1450 ( 2039−1985 ) )


P2039 = =17380.79
( 200−1.1450 ( 2039−1985 ) )

9172∗( 200+1.1450 ( 2044−1985 ) )


P2044 = =18528.55
( 200−1.1450 ( 2044−1985 ) )

9172∗( 200+1.1450 ( 2049−1985 ) )


P2049 = =19780.02
( 200−1.1450 ( 2049−1985 ) )

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

POBLACIÓN CENSADA

AÑO POBLACIÓN
1985 9172
1993 8370
2005 9777
2018 13445
Pci i 2024 2029 2034 2039 2044 2049
1985 1.1450 14445.2 15348.9 16324.6 17381.0 18528.8 19780.3
1993 1.8611 15156.8 16802.9 18696.6 20898.5 23490.3 26585.8
2005 2.4301 15646.0 17826.3 20415.6 23541.0 27388.1 32239.6
PROMEDIO 1.8121 15083 16659 18479 20607 23136 26202

WAPPUS
30000
25000
Población (hab)

20000
15000
10000
5000
0
2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Años

Posteriormente a los métodos para calcular la proyección de habitantes del municipio de Tocaima, se procede a
promediar los mismos, para encontrar así un valor más lógico y coherente de los datos ingresados Se muestra a
continuación la siguiente tabla

AÑOS DE PROYECCION POBLACIONAL


MÉTODO 2024 2029 2034 2039 2044 2049
ARITMÉTICO 14674 15699 16723 17747 18772 19796
GEOMÉTRICO 15018 16480 18098 19888 21870 24065
EXPONENCIAL 12857 13426 14020 14641 15285 15965
WAPPUS 15083 16659 18479 20607 23136 26202
PROMEDIO (HAB) 14408 15566 16830 18221 19766 21507

De acuerdo a estos datos y ya promediada la población del proyecto en el municipio de Tocaima, se procede a
calcular los datos requeridos
 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN: Para este ítem, se calcula con la siguiente formula

 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN EN %: Luego se calcula el incremento de consumo en porcentaje


con la siguiente formula

INC
POBLACIÓ
AÑO POBLACIÓ %
N
N
2024 14408 8.03 0.80
2029 15566 8.12 0.81
2034 16830 8.26 0.83
2039 18221 8.53 0.85
2044 19776 8.75 0.88
2049 21507

 CONSUMO NETO: Para el cálculo del consumo neto se tiene en cuenta 4 ítems esenciales: Consumo
doméstico, consumo comercial, consumo industrial y consumo institucional.

Para el consumo doméstico se tiene en cuenta los datos dados por el RAS 0330 de 2017

Tocaima se encuentra a 140 msnm por el cual se toma el valor de 140 L/HAB*DIA
Para los siguientes datos se de utilizar la tabla de consumos de acuerdo a su actividad

 CONSUMO INSTITUCIONAL: Se determinó el consumo institucional de acuerdo a los datos


suministrados por el EOT de Tocaima para el año 2020, resaltando los lugares mas representativos de
acuerdo a su actividad

TIPO DE CONSUMO NOMBRE

Institución Educativa Departamental Hernan


Venegas Carrillo
Notaria unica tocaima
INSTITUCIONAL Centro de servicios tocaima
Hospital marco felipe adfanador
Estacion de policia tocaima
Terminal de transportes tocaima
Juzgado civil tocaima

 Institución Educativa Departamental Hernán Venegas Carrillo


l
l l 155040
C institucional=1938 estudiantes∗80 =155040 dia l
dia dia C institucional= =10.76
14408 hab hab∗dia

 Notaria única Tocaima

2 l
658 m l l 5264
C institucional= ∗80 =5264 dia l
10 m
2
dia dia C institucional= =0.365
14408 hab hab∗dia
 Centro de servicios Tocaima

2 l
917 m l l 7336
C institucional= ∗80 =7336 dia l
10 m
2
dia dia C institucional= =0.51
14408 hab hab∗dia
 Hospital Marco Felipe Afanador

l l
C institucional=34 camas∗400 =13600
dia dia
l
13600
dia l
C institucional= =0.94
14408 hab hab∗dia
 Estación de policía Tocaima
2 l
991 m l l 7928
C institucional= ∗80 =7928 dia l
10 m
2
dia dia C institucional= =0.55
14408 hab hab∗dia
 Terminal de transportes Tocaima
2 l
5648 m l l 45184
C institucional= ∗80 =45184 dia l
10 m
2
dia dia C institucional= =3.14
14408 hab hab∗dia

 Juzgado civil Tocaima

2 l
1089 m l l 8712
C institucional= ∗80 =8712 dia l
10 m
2
dia dia C institucional= =0.60
14408 hab hab∗dia

 CONSUMO COMERCIAL: Se determinó el consumo comercial de acuerdo a los datos suministrados por
el EOT de Tocaima para el año 2020, resaltando los lugares más representativos de acuerdo a su actividad
económica
TIPO DE CONSUMO NOMBRE
Hotel los balcones
Hotel sael
Hotel Tocaima suite
Hotel la mansión
Ferretería el cruce
Agroherramientas Tocaima
Droguería Colsubsidio
COMERCIAL Droguería la economía
Farmacenter
Heladería fresh fruits
Don lucho
Dulce waflera
Supermercados d1
Supermercados Colsubsidio
Restobar

 Hotel los balcones


l l
C comercial=22 habitaciones∗300 =6600
dia dia
l
6600
dia l
C comercial= =0.46
14408 hab hab∗dia
 Hotel sael
l l
C comercial=16 habitaciones∗300 =4800
dia dia
l
4800
dia l
C comercial= =0.33
14408 hab hab∗dia
 Hotel Tocaima suite

l l
C comercial=33 habitaciones∗300 =9900
dia dia
l
9900
dia l
C comercial= =0.69
14408 hab hab∗dia
 Hotel la mansión
l l
C comercial=14 habitaciones∗300 =4200
dia dia
l
4200
dia l
C comercial= =0.29
14408 hab hab∗dia
 Ferretería el cruce
l l
C comercial=100 =100
dia dia
l
100
dia l
C comercial= =0.0069
14408 hab hab∗dia
 Agroherramientas Tocaima
l l
C comercial=100 =100
dia dia
l
100
dia l
C comercial= =0.0069
14408 hab hab∗dia

 Droguería Colsubsidio

2 l
292 m l l 233.6
C comercial= ∗8 =233.6 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =0.016
14408 hab hab∗dia
 Droguería la economía

2 l
116 m l l 18560
C comercial= ∗1600 =18560 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =1.29
14408 hab hab∗dia
 Farmacenter
2 l
67 m l l 67000
C comercial= ∗10000 =67000 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =4.65
14408 hab hab∗dia

 Heladería fresh fruits

2 l
19 m l l 1900
C comercial= ∗1000 =1900 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =0.13
14408 hab hab∗dia
 Don lucho
2 l
55 m l l 16500
C comercial= ∗3000 =16500 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =1.14
14408 hab hab∗dia

 Dulce waflera

2 l
22 m l l 4400
C comercial= ∗2000 =4400 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =0.30
14408 hab hab∗dia

 Supermercados d1
2 l
685 m l l 205500
C comercial= ∗3000 =205500 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =14.26
14408 hab hab∗dia
 Supermercados Colsubsidio

2 l
377 m l l 113100
C comercial= ∗3000 =113100 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =7.85
14408 hab hab∗dia
 Restobar
2 l
72 m l l 14400
C comercial= ∗2000 =14400 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =0.99
14408 hab hab∗dia

 CONSUMO INDUSTRIAL: Se determinó el consumo industrial de acuerdo a los datos suministrados por
el EOT de Tocaima para el año 2020, resaltando los lugares más representativos de acuerdo a su actividad
económica

TIPO DE CONSUMO NOMBRE


Colmecanizados
Soluciones L&X
Matadero viejo
Dryarco s.a
INDUSTRIAL
La cabaña
Finca los naranjos
Hielo el dorado
Hielo los panches
 Colmecanizados

l
l l 2160
C industrial=27 empleados∗80 =2160 dia l
dia dia C industrial= =0.15
14408 hab hab∗dia
 Soluciones L&X

l
l l 3040
C industrial=38 empleados∗80 =3040 dia l
dia dia C industrial= =0.21
14408 hab hab∗dia
 Dryarco S.A.S

l
l l 2400
C industrial=30 empleados∗80 =2400 dia l
dia dia C industrial= =0.17
14408 hab hab∗dia

 La cabaña

l
l l 1280
C industrial=16 empleados∗80 =1280 dia l
dia dia C industrial= =0.088
14408 hab hab∗dia
 Finca los naranjos

l
l l 2560
C industrial=32empleados∗80 =2560 dia l
dia dia C industrial= =0.18
14408 hab hab∗dia

 Matadero viejo
l
l l 900
C industrial=3reses∗300 =900 dia l
dia dia C industrial= =0.062
14408 hab hab∗dia

 Hielo el dorado

2 l
1251 m l l 125
C comercial= ∗1.0 =125 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =0.0087
14408 hab hab∗dia

 Hielo los panchos


2 l
663 m l l 66.3
C comercial= ∗1.0 =66.3 dia l
10 m
2
dia dia C comercial= =0.0087
14408 hab hab∗dia

De acuerdo a los datos anteriores, se realiza la suma por cada tipo de consumo para encontrar el consumo neto de
la población.

CONSUMO L/
TIPO DE CONSUMO NOMBRE DETERMINACIÓN CONSUMO L/DIA HAB*DIA
DOMESTICO dado por la altura en msnm - - 140
Institución Educativa Departamental
censo estudiantes (1938)
Hernan Venegas Carrillo 15504 10.76
Notaria unica tocaima área construida (658 m2) 5264 0.365
Centro de servicios tocaima área construida (917 m2) 7336 0.51
INSTITUCIONAL
Hospital marco felipe adfanador 34 camas 13600 0.94
Estacion de policia tocaima área construida (991 m2) 7928 0.55
Terminal de transportes tocaima área construida (5648 m2) 45184 3.14
Juzgado civil tocaima área construida (1089 m2) 8712 0.60
Hotel los balcones 22 habitaciones 6600 0.46
Hotel sael 16 habitaciones 4800 0.33
Hotel Tocaima suite 33 habitaciones 9900 0.69
Hotel la mansión 14 habitaciones 4200 0.29
Ferretería el cruce - 100 0.0069
Agroherramientas Tocaima - 100 0.0069
Droguería Colsubsidio área construida (292 m2) 236.6 0.016
COMERCIAL Droguería la economía área construida (116 m2) 18560 1.29
Farmacenter área construida (67 m2) 6700 4.65
Heladería fresh fruits área construida (19 m2) 1900 0.13
Don lucho área construida (55 m2) 16500 1.14
Dulce waflera área construida (22 m2) 4400 0.30
Supermercados d1 área construida (685 m2) 205500 14.26
Supermercados Colsubsidio área construida (377 m2) 113100 7.85
Restobar área construida (72 m2) 14400 0.99
Colmecanizados 27 empleados 2160 0.15
Soluciones L&X 28 empleados 3040 0.21
Matadero viejo 3 reses/dia 900 0.062
Dryarco s.a 30 empleados 2400 0.17
INDUSTRIAL
La cabaña 16 empleados 1280 0.088
Finca los naranjos 32 empleados 2560 0.18
Hielo el dorado área construida (1251 m2) 125 0.0087
Hielo los panches área construida (663 m2) 66.3 0.0087

TIPO DE CONSUMO CONSUMO L/ HAB*DIA


DOMESTICO 140
INSTITUCIONAL 16.865
COMERCIAL 32.4098
INDUSTRIAL 0.8774
TOTAL 190.15

Posteriormente al cálculo de los consumos anteriores Neto para el año 2024 se encuentran los cálculos de
consumo Neto correspondientes para la proyección de los años 2029, 2034, 2039, 2044 y 2049 con los siguientes
parámetros.
 CONSUMO NETO: Para el siguiente parámetro y con los 190.15 L/ HAB* DIA, iniciamos el cálculo de
los demás consumos a partir de la siguiente ecuación

 PERDIDAS: Este parámetro lo relacionamos con la disipación que puede tener el flujo del agua en su
trayecto. Se inicia de acuerdo a la RAS 0337 con un valor inicial de 25 hasta llegar a los 10 puntos
porcentuales.

POBLACIÓ INC CONSUM PERDIDA


AÑO %
N POBLACIÓN O NETO S (%)
2024 14408 8.03 0.80 190.15 25
2029 15566 8.12 0.81 191.67 22
2034 16830 8.26 0.83 193.22 18
2039 18221 8.53 0.85 194.82 15
2044 19776 8.75 0.88 196.47 12
2049 21507 198.20 10

 CONSUMO TOTAL: Para el consumo total s e utiliza la siguiente ecuación

INC
AÑO POBLACIÓ CONSUM PERDID CONSUM
POBLACIÓ %
N O NETO AS (%) O TOTAL
N
2024 14408 8.03 0.80 190.15 25 253.5
2029 15566 8.12 0.81 191.67 22 245.7
2034 16830 8.26 0.83 193.22 18 235.6
2039 18221 8.53 0.85 194.82 15 229.2
2044 19776 8.75 0.88 196.47 12 223.3
2049 21507 198.20 10 220.2
 Qmd: consiste en el registro que procede a el consumo de toda la infraestructura, Bocatoma, tanques de
almacenamiento, desarenador, etc.
 QMD: Consumo máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un periodo de un año, mayorado por
el coeficiente de consumo máximo diario (K1).

QMD=Qmd∗k 1

 QMH: Consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un año sin tener en cuenta el
caudal de incendio, mayorado por un coeficiente de consumo máximo horario (k2).

QMH =QMD∗k 2

INC CONSUMO PERDIDAS CONSUMO


AÑO POBLACIÓN % Qmd K1 QMD K2 QMH
POBLACIÓN NETO (%) TOTAL
2024 14408 8.03 0.80 190.15 25 253.5 42.27 1.2 50.72 1.5 76.09
2029 15566 8.12 0.81 191.67 22 245.7 44.27 1.2 53.13 1.5 79.69
2034 16830 8.26 0.83 193.22 18 235.6 45.90 1.2 55.08 1.5 82.62
2039 18221 8.53 0.85 194.82 15 229.2 48.34 1.2 58.00 1.5 87.01
2044 19776 8.75 0.88 196.47 12 223.3 51.10 1.2 61.32 1.5 91.98
2049 21507 198.20 10 220.2 54.82 1.2 65.78 1.5 98.67

Se diseño para 25 años a 66 L.


 CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES

De acuerdo a la RAS 0330 de 2017 muestra en la siguiente tabla los caudales de diseño para cada una de las
estructuras hidráulicas y para definir y evaluar la cantidad de agua necesaria, es necesario realizar la gráfica de
curva de duración de caudales.

La fórmula de Q95 es la siguiente

Q95=QMD∗2

Q95=65.78∗2
3
L m
Q95=131.56 o 0. 131.56
s s
OBRAS DE CAPTACIÓN

 BOCATOMA LATERAL

Según los parámetros y requisitos dados por la resolución 0330 de 2017, se tiene en cuenta tomar el caudal de
agua del rio Apulo, evitando la toma directa del rio Bogotá, conociendo sus características contaminantes por el
cual es tomado como afluente principal. De igual manera, se toma de acuerdo a la topografía de la zona, siendo
esta por gravedad, desde un punto de referencia A el cual se observa el tipo de suelo glacis coluviales de la
cordillera oriental, donde, de acuerdo a estudios geotécnicos, no presenta ningún tipo de deterioro del terreno,

Para el inicio de los cálculos de diseño contamos con la siguiente información

DATOS INICIALES
Ubicación: Municipio de Tocaima, Cundinamarca
Cota de Tocaima: 432 metros sobre el nivel del mar
Temperatura media: 28°C
Precipitación promedio anual: 1,051.1 mm
Duración de Caudales
% Tiempo Q(m³/s)
100 1.28 Qmin
75 9.28
50 22.3 Qmed
30 48.1
20 86.7
10 149.2
5 243.3
0.1 382.3 Qmax

Se tienen los siguientes datos

- Q min rio = 1.28 m³/s h = 2.61 m


- Q med rio = 22.3 m³/s h = 3.62 m
- Q max rio = 382.3 m³/s h = 3.90 m
- Caudal Máximo Diario = 65 .78 l/s o 0.06578 m3 /s

CARCACTERISTICAS

De acuerdo a lo dictado por la Resolución 0330/ en el TITULO 7 , La “Captación de rejilla. consiste en una
estructura, ya sea en canal o tubos perforados, localizada perpendicularmente a la dirección de la corriente y
provista con una rejilla metálica. Este tipo de captación es aconsejable en ríos cuando se cuente con una buena
cimentación o terreno rocoso y en el caso de variaciones sustanciales del caudal en pequeños cursos de agua’’.

Diseño de la rejilla de captación


Se define lo siguiente:

 Varillas circulares de 1” de Diámetro


 Separación entre varillas 1”
 Inclinación de la rejilla 60° (limpieza mecánica)
 Se asume una H: 0.65

𝛽𝑐𝑖𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 = 1.79
 Velocidad de Aproximación por norma: 0.6 m/s

Cálculos:

Qdiseño=2∗QMD
Qdiseño=2∗65.78 L /s
L 3
Qdiseño=131.56 o 0.13156 m /s
s

Cálculo de la rejilla:

3
Qdiseño vertedero=1.78∗L rejilla∗H cresta 2
3
0.13156 m /s
L rejilla= 3
2
1.84∗0.65

L rejilla=0.16 m

Pérdida de la rejilla:

Ecuación kinhmmer

( )
4
∅ 3
hr =B∗ ∗hv∗sen ∅
b
donde
2 2
v2 ( 0.6 m/ s )
hv= =
2 g 2∗9.81 m/s 2

hv=0.01834 m
estos datos reemplazamos

( )
4
0.0254 m 3
hr =1.79∗ ∗0.01834∗sen 60 °
0.254 m

hr =0.02854 m o 2.85 cm

de acuerdo a lo obtenido podemos decir que

2.85 cm<15 cm

Por lo cual si cumple de acuerdo a la norma

 Vertedero Ahogado o Sumergido (ecuación Villemonte)

n 0.385
Qdiseño=Q 1(1−S )

Donde

l
Qdiseño=131.56 y n=1.5
s

Asi que

H −hr
S=
H

0.65−0.02854
S= =0.9560
0.65

Para encontrar el valor de Q1 despejamos la ecuación inicial


Qdiseño
Q 1= n 0.385
(1−S )

l
131.56
s
Q 1= 0.385
( 1−0.9560 1.5 )

l
Q 1=376.24 o 0.376 m3 /s
s

Para la corrección de la longitud de la rejilla

Q1
L rejilla= 1.5
1.84∗H

m3
0.376
s
L rejilla= 1.5
1.84∗( 0.65 )

L rejilla=0.45 m

Ahora

Lrejilla
¿ espacios=
b

0.45 m
¿ espacios=
0.0254 m

¿ espacios=20.78 o 21
¿ varillas=¿ espacios−1

¿ varillas=21−1=20 varillas

Ahora se define la altura de la rejilla

co
sin θ=
H rejilla

co 1m
H rejilla= = =1.15 m
sinθ sin 60 °

El criterio para la distancia entre barrotes debido a que se busca brindar poco espaciamiento entre barrote y
barrote (1” o 2.54 cm), esto con el fin de retener posibles objetos solidos de mayor amplitud como pueden ser
residuos orgánicos o inorgánico y así evitar posibles taponamientos de la estructura.

Ahora para la longitud de la rejilla

L rejilla=( ¿ espacios∗b )+ ( ¿ varillas+∅ )

L rejilla=( 21∗0.0254 ) +(20∗0.0254)

L rejilla=1.4 m
Imagen que muestra en detalle el esquema de la rejilla de la bocatoma

Ahora para la Tubería sumergida


Para la tubería sumergida, se debe hallar Hs (altura sometida) con la siguiente ecuación

QMD=Cd∗A √ 2 gH

𝐶𝑑 = 𝑐𝑜𝑒f𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
𝐻 = carga hidráulica sometida

Nota: Cd sale de la tabla de Reynolds y es 0.61

Despejando Hs

(( ) )
2
QMD
Cd∗A
Hs=
2∗g

Donde

2
A=( π∗ϕ )/ 4

3
4
( )
2
0.06578 m 3/S
0.61∗π∗0.30482
4
Hs=
2∗9.81

Hs=4.1 m

 ADUCCIÓN

Las líneas de aducción de acueducto son los conductos destinados a transportar por gravedad
o por bombeo las aguas crudas desde los sitios de captación hasta las plantas de tratamiento, prestando
excepcionalmente servicio de suministro de agua cruda a lo largo de su longitud.

 CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO PARA LA ADUCCIÓN

A continuación, utilizamos el caudal de captación calculado anteriormente

Qcaptación = 4.46 m³/s

Velocidad de diseño

Velocidad de diseño entre 0.6 m/s y 4 m/s. Elegimos V = 2 m/s.

Cálculo del diámetro de la tubería

Utilizando la ecuación de continuidad: Q = A × V

A = Q / V = 4.46 / 2 = 2.23 m²

D = √(4A / π) = √(4 × 2.23 / π) = 1.68 m

3
5
Redondeamos a un diámetro comercial de 1.7 m.

Verificación de la velocidad real

Vreal = Q / A = 4.46 / (π × (1.7/2)²) = 1.96 m/s

Cálculo de pérdidas por fricción

Utilizamos la ecuación de Hazen-Williams:

hf = 10.67 × (Q / C)^1.852 × L / D^4.87

Donde:

hf = pérdida de carga (m)

Q = caudal (m³/s)

C = coeficiente de Hazen-Williams (130 para tubería de concreto)

L = longitud de la tubería (100 m)

D = diámetro de la tubería (m)

hf = 10.67 × (4.46 / 130)^1.852 × 100 / 1.7^4.87 = 0.49 m

Cálculo de la pendiente de la tubería

S = hf / L = 0.49 / 100 = 0.0049 m/m = 0.49%

3
6
A continuación, se muestran los datos cálculos en las siguientes tablas

Parámetro Valor Unidad


Caudal de diseño 4.46 m³/s
Velocidad de diseño 2 m/s
Diámetro calculado 1.68 m
Diámetro adoptado 1.7 m
Velocidad real 1.96 m/s
Longitud de la
100 m
tubería
Pérdida de carga 0.49 m
Pendiente de la
0.49 %
tubería

Parámetro Valor Unidad


Longitud del
15 m
canal
Ancho del
0.8 m
canal
Pendiente del
0.001 m/m
canal
Rugosidad de
0.014 -
Manning (n)
Velocidad del
0.8 m/s
agua
Altura del
0.7 m
agua

PERFIL DE LA ADUCCIÓN

3
7
DIRECCIÓN DEL FLUJO EN LA ADUCCIÓN

Datos de la transición entre la bocatoma y el canal de aducción

Parámetro Valor Unidad


Ancho inicial
1.2 m
(bocatoma)
Ancho final (canal
0.8 m
de aducción)
Longitud de la
3 m
transición

3
8
 DESARENADOR

Los desarenadores son estructuras ubicadas a continuación de una captación de agua y que permiten remover
partículas como arenas arcillas, gravas finas y material orgánico de cierto tamaño contenidas en el agua que
ingresa de una fuente superficial, es una estructura casi obligada y el objetivo principal es proteger la línea de
conducción, equipos y accesorios instalados aguas debajo de la captación, evitando problemas de erosión y/o
acumulación de materiales que pueden producir desgastes en el sistema. La sedimentación de las partículas en
suspensión es debida a la acción de la gravedad y se facilita por la disminución de la velocidad horizontal en el
tanque desarenador

Para el cálculo de este paso utilizamos el caudal de captación calculado anteriormente:

Qcaptación = 4.46 m³/s

Ahora de acuerdo al dato anterior podemos calcular lo siguiente

Velocidad de sedimentación

Remoción partículas de arena con diámetro de 0.1 mm. Utilizando la ley de Stokes:

3
9
Vs = (g/18) × ((ρs - ρ)/μ) × d²

Donde

g = 9.81 m/s² (aceleración de la gravedad)

ρs = 2650 kg/m³ (densidad de la arena)

ρ = 1000 kg/m³ (densidad del agua)

μ = 0.001 kg/(m·s) (viscosidad dinámica del agua a 20°C)

d = 0.0001 m (diámetro de la partícula)

Vs = (9.81/18) × ((2650 - 1000) /0.001) × 0.0001² = 0.022 m/s

Tiempo de sedimentación

Profundidad útil del desarenador H = 3 m

ts = H / Vs = 3 / 0.022 = 136.36 s

Longitud del desarenador

Velocidad horizontal Vh = 0.3 m/s

L = Vh × ts = 0.3 × 136.36 = 40.91 m

Redondeamos a L = 41 m

Ancho del desarenador

W = Q / (Vh × H) = 4.46 / (0.3 × 3) = 4.96 m

Redondeamos a W = 5 m

4
0
Volumen del desarenador

V = L × W × H = 41 × 5 × 3 = 615 m³

Tiempo de retención

tr = V / Q = 615 / 4.46 = 137.89 s ≈ 2.3 minutos

Cálculo de la longitud de transición de entrada

Lt = (W - D) / (2 × tan (12.5°)) = (5 - 1.7) / (2 × tan (12.5°)) = 7.45 m

Donde D es el diámetro de la tubería de aducción.

A continuación, se muestran los datos cálculos en la siguiente tabla

Parámetro Valor Unidad

Caudal de diseño 4.46 m³/s

Velocidad de
0.022 m/s
sedimentación

Profundidad útil 3 m

Longitud 41 m
Ancho 5 m
Volumen 615 m³
Tiempo de
2.3 minutos
retención

Longitud de
7.45 m
transición

Figura de versiones preliminares desarenador

4
1
4
2
A continuación, se muestran los datos cálculos en las siguientes tablas

Parámetro Valor Unidad


Longitud del
15 m
desarenador
Ancho del
3 m
desarenador
Profundidad 2.5 m
Velocidad
0.3 m/s
horizontal
Tiempo de
50 s
retención
Eficiencia de
75 %
remoción

Parámetro Valor Unidad


Caudal de diseño 4.46 m³/s
Velocidad
0.3 m/s
horizontal
Profundidad útil 2.5 m
Ancho 5.94 m
Longitud 25 m
Tiempo de
83.33 s
retención
Eficiencia de
remoción
75 %
(partículas > 0.1
mm)

Parámetro Valor Unidad


Ancho del canal de
0.8 m
aducción
Ancho del
5.94 m
desarenador

Longitud de la
5 m
transición de entrada

Longitud de la
5 m
transición de salida

4
3
4
4

También podría gustarte