NO CLASIFICADO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
   FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
    COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
     CEOFANB-DCD-DIR-0002-2017
            DIRECTIVA
 NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES Y
DOCUMENTOS DOCTRINARIOS EN LA
             FANB
          Caracas, 16 Octubre de 2017.
               NO CLASIFICADO
                                 NO CLASIFICADO
                   REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                  FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                 COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL DE LA
                  FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                                           CARACAS, 16 DE OCTUBRE DE 2017.
                            CEO-FANB-DCD-DIR-01-12
                                 DIRECTIVA
ASUNTO: NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
              PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS DOCTRINARIOS EN LA FANB.
I.   OBJETO:
        Establecer las normas para la elaboración y presentación de las
     publicaciones doctrinarias en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de
     acuerdo con la legislación vigente, los valores que guiaron a nuestros
     libertadores en la gesta independentista, la acción militar conjunta y la unión
     cívico militar.
II. SITUACIÓN:
        La constitución de la República Bolivariana de Venezuela, entre otros
     aspectos contempla: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
     tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
     información necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
     económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
     nacional…”, reconocimiento específico al más alto nivel legal, por parte del
                                 NO CLASIFICADO
                                     1 DE 28
                              NO CLASIFICADO
Estado, que la seguridad y defensa se fundamenta en el desarrollo integral y
este a su vez, en la investigación, toda vez que por medio de ella, se genera el
conocimiento y la aplicación de este en función del desarrollo.
   Las amenazas y agresiones militares a nuestra patria, así como el avance
de la Revolución Bolivariana, exigen una nueva forma de defenderlas, y por
tanto, una restructuración de la estrategia de la defensa y una estrecha unión
de la FANB con su pueblo, basados en una ideología y principios de acción
que requieren de un profundo grado de conciencia para generar los cambios
que nos conduzcan a la construcción de la Defensa Integral de la Nación.
  En tal sentido, la elaboración de manuales doctrinarios se enmarca dentro
de lo que se entiende como investigación, ya que estos, contienen
fundamentos doctrinarios (nuevos o ya existentes), que se generan como
resultado de un proceso de investigación (método científico) para la
planificación, ejecución y supervisión de operaciones militares requeridas para
la defensa militar.
  Por ello es imprescindible orientar la investigación para que los manuales o
documentos     doctrinarios   se   elaboren     tomando   en   consideración,   lo
humanístico, lo científico y lo tecnológico, en función de los Lineamientos
Estratégicos que conforman el Pensamiento Militar Bolivariano, para obtener
como producto publicaciones doctrinarias que fortalezcan una doctrina
autóctona, propia de una Fuerza Armada Nacional Bolivariana,                Anti-
imperialista y Revolucionaria.
   Todo lo descrito anteriormente debe estar circunscrito a la misión de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es decir, lo que vendría siendo las
“Áreas de Interés”. Estas son las siguientes:
                              NO CLASIFICADO
                                  2 DE 28
                              NO CLASIFICADO
   A. Defensa Militar:
         Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,
      cualesquiera sea su intensidad, que en materia militar, en forma activa o
      pasiva formule, coordine y ejecute el Estado a través de la Fuerza Armada
      Nacional Bolivariana, con el objeto de Garantizar la Independencia y
      Soberanía de la Nación y asegurar la integridad de espacio geográfico del
      país.
   B. Cooperación en el Mantenimiento del Orden Interno:
         Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones que la Fuerza
      Armada Nacional Bolivariana, ejecuta para cooperar con los órganos del
      Estado, responsables, a fin de garantizar la administración de justicia y la
      consolidación de los valores y principios consagrados en la Constitución
      de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes que regulan la
      materia, mediantes las previsiones y acciones que aseguren el
      cumplimiento de los deberes y el disfrute de los derechos y garantías por
      parte de los ciudadanos y ciudadanas.
   C. Participación Activa en el Desarrollo Nacional:
         Es el conjunto de actividades de investigación y desarrollo que la
      Fuerza Armada Nacional Bolivariana, lleva a cabo a través de las
      unidades de gestión competentes, a fin de fortalecer a través de la
      producción y aplicación del conocimiento, acciones y actividades que
      coadyuven al logro de los objetivos nacionales.
III. DISPOSICIONES GENERALES:
   A. Para la elaboración y presentación de los manuales doctrinarios se
     establecen las siguientes normas:
                              NO CLASIFICADO
                                  3 DE 28
                            NO CLASIFICADO
1. Definición de Tipos de Publicaciones:
  a. Se determinan las siguientes definiciones para ser utilizadas en los
     manuales doctrinarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
2. Clasificación de Seguridad de las Publicaciones:
  a. La seguridad y protección de la información oficial de la Fuerza
     Armada Nacional Bolivariana, es el conjunto de medidas tecnológicas,
     organizativas, preventivas, educativas y de control establecida, con el
     objetivo de prevenir y detectar las posibles vías de fugas de
     información clasificada y limitada, eliminar las causas y condiciones
     que las propician e impedir sus pérdidas en cualquier soporte,
     incluyendo el material, equipos, sistemas de armas y el armamento.
  b. De acuerdo con su importancia y contenido, la información oficial y
     clasificada se divide en las siguientes categorías:
     1) Secreto Priorizado: se le asigna aquella información cuyo
         conocimiento o divulgación no autorizada pondría en peligro la
         soberanía, la seguridad, la defensa, la integridad, la estabilidad o
         funcionamiento del Estado y además la sustentabilidad de la
         República; así como, lo concerniente a las relaciones con otros
         Estados y que de alguna manera puedan afectar la defensa de la
         República    Bolivariana     de   Venezuela       o   sus   Relaciones
         Internacionales.
     2) Secreto: se le asigna a aquella información cuyo conocimiento o
         divulgación no autorizada puede causar perjuicios o comprometer
         el desarrollo de planes o programas defensivos a nivel del País o
         de una parte de su territorio nacional, o que de algún modo pueda
         ocasionar   daños     a    determinadas   funciones     o   actividades
                            NO CLASIFICADO
                                4 DE 28
                         NO CLASIFICADO
         fundamentales de la seguridad y defensa, tanto en el ámbito
         nacional como territorial.
     3) Confidencial: se le asignará a la información cuyo conocimiento o
         divulgación no autorizada pueda ocasionar daños o afectar a
         determinadas actividades o funciones de una unidad militar o
         dependencia administrativa o de una espacialidad en particular.
     4) Reservado: se asignará a las informaciones cuyo contenido sin
         llegar a ser conceptuada como clasificada, por su importancia o
         carácter sensible para el trabajo de la unidad militar, dependencia
         administrativa o de la persona natural o jurídica que la posee, no
         resulta conveniente su difusión pública y debe limitarse su acceso
         a personas     específicas,   quienes   no podrán divulgarla ni
         modificarla sin la correspondiente autorización.
     5) No Clasificado: se le asignará a aquella información que posee
         una unidad militar, dependencia administrativa o persona natural o
         jurídica, cuyo conocimiento o divulgación no autorizada no
         produce daños o riesgos para su funcionamiento, de igual manera
         puede ser de conocimiento público.
3. Tipos de Manuales Doctrinarios:
  a. MANUALES DE CAMPAÑA (MC).
       Contiene los fundamentos doctrinarios para la planificación,
     ejecución y control de las operaciones militares específicas, conjuntas
     o combinadas, de servicio de combate (Apoyo Logístico), en ambiente
     de guerra convencional o de resistencia, requeridas para la defensa
     terrestre, naval y aeroespacial, así como también aquellas que
     coadyuven al mantenimiento del orden interno y la participación activa
                         NO CLASIFICADO
                             5 DE 28
                         NO CLASIFICADO
  en el desarrollo nacional, obtenidos como resultados de un proceso de
  investigación     previo,   debidamente   justificado   y   demostrado   y
  finalmente basado en el Pensamiento Militar Bolivariano y las
  reflexiones del Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías.
b. MANUALES TÉCNICOS (MT).
    Contienen los datos técnicos, instrucciones y procedimientos para la
  operación, instrucción y mantenimiento de los sistemas de armas,
  materiales, equipos y accesorios especiales asignados o no a la
  Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para el cumplimiento de las
  misiones operacionales u otras actividades militares o de carácter
  cívico militar.
c. MANUALES DE SERVICIO (MS).
     Contienen las normas, guías e instrucciones doctrinarias sobre
  asuntos logísticos, administrativos y general, no considerados ni de
  campaña, ni técnicos.
  1) La Dirección Conjunta de Doctrina del CEOFANB, establecerá un
     cuadro de asignación de códigos y números, para llevar el control
     de la asignación.
  2) Los ejemplos anteriores constituyen solo parte de códigos y
     números para las publicaciones doctrinarias en la Fuerza Armada
     Nacional Bolivariana.
d. INFORMES DOCTRINARIOS.
     Contienen los resultados de las evaluaciones de la doctrina vigente,
  resultados de investigaciones, diagnósticos, revisiones de manuales,
  propuestas, en base al estudio de las experiencias nacionales e
                         NO CLASIFICADO
                             6 DE 28
                       NO CLASIFICADO
  internacionales acumuladas, como fundamentos para la innovación o
  actualización de la doctrina, los métodos y procedimientos.
e. BOLETINES DOCTRINARIOS.
    Contienen información de aspectos concretos, resultados de
  evaluaciones parciales de fundamentos doctrinarios o de manuales.
  Su objetivo es, atender asuntos puntuales o específicos tanto de
  carácter táctico, técnico, tecnológico u otros.
f. PASOS     PARA     LA    ELABORACIÓN         DE   ANTE-PROYECTOS
  DOCTRINARIOS.
  1. Las publicaciones doctrinarias, deben ser el resultado de un
      proceso de investigación o diagnóstico previo, debidamente
      justificado.
  2. Para la conducción del proceso de investigación, se recomienda el
      siguiente esquema:
      a) El problema de Investigación.
      b) Marco Referencial.
      c) Marco Metodológico.
      d) Aspectos Administrativos.
      e) Publicación Doctrinaria.
  3. Los Capítulos, serán presentados al momento de someter la
      publicación doctrinaria a la consideración ante el Órgano Principal
      de la Tarea Libertad, para su análisis y evaluación.
  4. Las publicaciones deben utilizar los términos y abreviaturas
      contenidas en el glosario: “Selección de términos sobre la Defensa
      Integral de la Nación para la FANB”. Cualquier aspecto diferente,
                       NO CLASIFICADO
                           7 DE 28
                  NO CLASIFICADO
   relacionado con términos, abreviaturas y símbolos militares, debe
   ser sometido a la aprobación del Comité de Doctrina del
   CEOFANB.
5. El único órgano autorizado para publicar aspectos relacionados
   con la doctrina en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, será la
   Dirección Conjunta de Doctrina del CEOFANB. En consecuencia,
   los componentes canalizarán a través del CEOFANB, la respectiva
   solicitud a cargo de esta Dirección, quien lo someterá a la
   aprobación del Comité de Doctrina del CEOFANB.
6. Las escuelas, unidades, y dependencias de la Fuerza Armada
   Nacional Bolivariana, estarán autorizadas a copiar cualquier
   publicación doctrinaria para su uso interno, que haya sido
   aprobada por la Dirección Conjunta de Doctrina. Las copias deben
   ser idénticamente iguales a la publicación o manual original, no
   pudiendo realizar ningún cambio de forma y de fondo que
   desvirtúe la esencia de lo publicado. Igualmente, se deberá
   respetar lo contenido en la directiva DG-4183 del 21 de julio de
   1986 (Normas para el Manejo del Material Clasificado), en virtud
   que a la documentación doctrinaria le corresponde por naturaleza
   la clasificación de “RESERVADO”.
7. Las publicaciones doctrinarias de la Fuerza Armada Nacional
   Bolivariana estarán enumeradas por ejemplares y asignadas a
   cada uno de los componentes, quienes a su vez, lo harán hacia
   las escuelas, unidades o dependencias; para los efectos de
   control, los usuarios autorizados para copiar originales de
   publicaciones doctrinarias, identificarán cada ejemplar con un
   número de control interno y se mantendrá un inventario de estas
   publicaciones, el cual deberá ser remitido periódicamente al
                  NO CLASIFICADO
                      8 DE 28
                           NO CLASIFICADO
           Comando Estratégico Operacional, a cargo de la Dirección
           Conjunta de Doctrina.
       8. Cualquier otra persona o dependencia, que requiera copiar alguna
           publicación o manual doctrinario, deberá solicitar la respectiva
           autorización ante el Comando Estratégico Operacional de la
           Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a cargo de la Dirección
           Conjunta de Doctrina.
       9. Las publicaciones o manuales doctrinarios son para uso exclusivo
           de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por lo que se debe
           evitar la utilización o acceso a estos documentos por parte de
           personas ajenas a la institución armada.
B. Para la presentación de los manuales doctrinarios (MC, MT, MS) en la
   Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se establecen las siguientes normas:
   1. Elaboración de la portada:
     Las portadas de los manuales estarán diseñadas de la siguiente
     manera: (Ver anexo N°2).
       a) En la parte superior y al centro el siguiente membrete, el cual será
         igual al que debe llevar la Carta de Promulgación.
             REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
             FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
              COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
       b) En la parte superior y a la derecha la nomenclatura que identifica al
         tipo de manual y el número correspondiente.
       c) En el centro el escudo del CEOFANB, en color.
       d) Debajo del escudo del CEOFANB, el nombre o el título del manual.
                           NO CLASIFICADO
                               9 DE 28
                         NO CLASIFICADO
   e) En la parte superior y al centro, la fecha de la puesta en vigencia de
       dicho manual.
   f) Las portadas de los manuales tendrán el color blanco como fondo.
   g) La contraportada será del mismo color de la portada del manual y
       no llevara identificación de ningún tipo.
   h) En el lomo o canto del manual, se colocará el título y/o nombre del
       mismo.
   i) Las portadas se elaboran en cartulina.
2. Numeración:
  a. A cada publicación se le asignará un número que permita abreviar
       su título para efecto de control, referencia y fácil localización. Los
       manuales tendrán asignado un número básico de serie para su
       identificación, por componente, arma, servicio y otro asunto
       específico, de acuerdo con su propósito y contenido; luego un guión
       para   separar   los   dígitos   que   corresponden   al   orden   de
       promulgación del tipo en particular, precediendo a las letras MC
       (Manual de Campaña), MT (Manual Técnico), y MS (Manual de
       Servicio), según corresponda. Por ejemplo: Manual de Operaciones
       MC-01-70, tercera edición, 2011.
  b. La lista de asignación de números básicos de serie de los manuales
       es indicado en el listado de asignación de números básicos de serie
       de los manuales doctrinarios (MC, MT, MS). Ver (ANEXO 1).
  c.   La numeración de las páginas será en números arábigos, centrada
       y en forma consecutiva, al pie de cada página. Ejemplo 1 de 100 ó
       2 de 100.
                         NO CLASIFICADO
                            10 DE 28
                       NO CLASIFICADO
3. Presentación:
  a. En formato físico.
  b. En formato digital (Word).
4. Organización del Cuerpo:
  El procedimiento para la organización de la presentación del cuerpo de
  los manuales es como sigue:
  a. Todo manual lleva un índice de contenido, separado por capítulos,
     secciones y párrafos de contenido. Ver (ANEXO 4).
  b. Capítulos:
     1) Los capítulos deben comenzar en la parte superior de la página de
       la derecha (impar). Si la página de la izquierda no lleva texto del
       capítulo anterior, esta se deja en blanco con el siguiente párrafo
       centrado “PÁGINA DEJADA EN BLANCO EN EXPROFESO”.
     2) Los capítulos deberán ir centrados en la página en mayúscula y
       ser identificados con números romanos, subrayado y en negrilla.
       Ejemplo: CAPÍTULO I
  c. Secciones:
     Deberá ir debajo del título a dos (02) espacios sencillos centrado en
     la página en mayúscula e identificados con letras mayúsculas,
     subrayado y en negrilla. Ejemplo: SECCÍON A
  d. Párrafos:
     Deberán ser identificados con números arábigos y el subtítulo
     alineado por la izquierda. Ejemplo: 1. Generalidades.
                       NO CLASIFICADO
                          11 DE 28
                         NO CLASIFICADO
e. Subpárrafos:
  Deberán ser identificados con letras minúsculas. Ejemplo: a. texto
f. Numerales:
  Deberán ser identificados con números arábigos entre paréntesis.
  Ejemplo: 1), 2), 3).
g. Sub-numerales:
  Deberán ser identificados con letras minúsculas entre paréntesis.
  Ejemplo: a), b), c). Los sub-numerales se pueden dividir a su vez en
  números arábigos subrayados y estos a su vez en letras minúsculas
  subrayadas. Ejemplo: 1 2 3 y a b c
                         Ejemplo General:
                             CAPÍTULO I
                              TÍTULO
                           SECCIÓN A
                           SUB TÍTULO
  1. xxxxxxxxx.
      a xxxxxxxx.
         1) xxxxxxx.
            a) xxxxxxxx.
                1 xxxxxxx.
                         NO CLASIFICADO
                            12 DE 28
                          NO CLASIFICADO
                      a xxxxxxx.
 5. Esta división de texto permite darle un ordenamiento lógico y coherente
    al desarrollo del contenido, lo que facilitará su interpretación por parte
    del lector. Se prescribe que cada Capítulo, Sección y Párrafo, lleven
    normalmente un título que identifique el asunto, sin subrayado y
    resaltado con negrillas.
 6. En caso de no tratarse de un manual doctrinario, la organización del
    cuerpo del documento omitirá la división en capítulos y secciones,
    comenzando la numeración de la manera en que numeran los párrafos
    (ver inciso “d”), es decir, se iniciará la numeración con números
    arábigos y de manera sucesiva con el resto de los párrafos, sub-
    párrafos, etc., tal como se describió con anterioridad. La inclusión de los
    capítulos y secciones en la estructura obedecerá a un trabajo d
    extensión considerable. Cuando se trate de publicaciones de una
    extensión relativamente corta, no se incluirán capítulos o secciones.
 7. El subrayado se usa solo para resaltar los capítulos y las secciones.
    Cuando se quiera resaltar alguna palabra, frase o párrafo, se utilizará
    negrillas.
 8. Los títulos de los capítulos y las secciones en letras mayúsculas y
    resaltadas en negrilla.
 9. Los títulos y subtítulos de contenidos, en mayúsculas, pudiéndose
    resaltar con negrillas y con numeración correlativa entre títulos y
    subtítulos.
10. Los manuales deben tener una página introductoria, que establezca el
    propósito y los objetivos de todo el contenido.
11. Dibujos y Gráficos:
                          NO CLASIFICADO
                             13 DE 28
                         NO CLASIFICADO
   a. Las publicaciones o manuales, deben llevar el mayor número de
      gráficos, mapas y/o dibujos, para su fácil y rápida comprensión.
   b. Los dibujos, gráficos, entre otros, deben ir en recuadro, con la
      numeración correlativa en dígitos, ejemplo: Fig. N°. 1, Fig. N°. 2. La
      leyenda “Fig. N°. ”. Se ubica en la parte derecha inferior del recuadro.
      Si la figura lleva título, este va en letras mayúsculas fuera y sobre el
      recuadro a un espacio.
12. Márgenes, Espacios y Sangría.
   a. El modelo y el tamaño de la letra es Arial-12; para las llamadas a pie
      de página, el modelo y tamaño de la letra será Arial-10.
   b. En cuanto a los márgenes exteriores, se dispone lo siguiente:
      1) Margen Superior                (2,5cm)
      2) Margen Inferior                 (2,5cm)
      3) Margen Lateral Izquierdo         (3cm)
      4) Margen Lateral Derecho           (3cm)
   c. Sangría:
      Al comienzo de cada párrafo se deja una sangría de cinco (05)
      espacios o de letras.
   d. Espaciado:
      1) Entre capítulo y la sección: 2 espacios.
      2) Entre la sección y el párrafo: 2 espacios.
      3) Entre líneas de un mismo párrafo: 1,5 espacios.
      4) Entre párrafos: 2 espacios.
      5) Entre los títulos y subtítulos de contenidos: 1,5 espacios.
                         NO CLASIFICADO
                            14 DE 28
                         NO CLASIFICADO
13. Carta de Promulgación:
    a. Debe contener, quien emite el documento, en este caso, el G/J.
      Comandante Estratégico Operacional de la FANB. (Ver anexo N° 3).
    b. El asunto debe contener de que trata el documento.
      La carta de promulgación lleva una serie de funciones que se
      establecen de la siguiente manera:
      1) Propósito: es el objetivo del manual donde le proporciona a los
         profesionales militares la orientación con que fue realizado dicha
         publicación.
      2) Vigencia: las publicaciones entrarán en vigencia a partir de la
         fecha de su promulgación.
      3) Distribución: se efectúa de acuerdo a la lista de distribución que
         contenga el manual.
      4) Instrucciones Especiales: son las observaciones que lleva la
         publicación o manual donde especifica que está realizado de
         acuerdo a lo establecido a la directiva CEOFANB-DCD-DIR-01-12,
         para luego ser publicada.
14. Referencia Bibliográfica:
    a. Se denomina referencia bibliográfica a la colección de publicaciones
      específicas, para el uso de consultas de referencias en apoyo de las
      actividades de los Componentes.
    b. Cada Unidad, Instituto Educativo o Dependencia perteneciente a los
      cuatro (04) Componentes Militares y la Milicia Bolivariana, mantendrá
      una biblioteca de referencia, contentiva de ejemplares de cada tipo
                         NO CLASIFICADO
                            15 DE 28
                    NO CLASIFICADO
  de manuales, leyes y reglamentos militares, publicaciones y otras
  que sean requeridas por la misión de la organización.
c. Para la presentación de INFORMES DOCTRINARIOS en la Fuerza
  Armada Bolivariana, se establecen de las siguientes normas.
  1) Los    informes     doctrinarios    contienen    resultados      de   las
     evaluaciones hechas a los manuales, a las investigaciones y/o a
     la presentación de ponencias, sobre asuntos doctrinarios que
     sean sometidos a la consideración del comité de Doctrina del
     respectivo Componente.
  2) La forma establecida para los informes sobre los aspectos
     doctrinarios, será como se indica en el anexo N° 6.
  3) Los informes sobre los aspectos doctrinarios, serán remitidos al
     Comité    de   Doctrina     del    Componente,     para     el   análisis
     correspondiente y de acuerdo con la pertinencia, se someterá a
     la consideración de sus integrantes.
  4) En cualquier caso, el Comité de Doctrina del Componente debe
     acusar recibo y una vez tomada la resolución por dicho Comité,
     se informará la acción tomada al CEOFANB, a/c de la Dirección
     Conjunta de Doctrina, y el resultado aprobado se publicará en un
     boletín doctrinario.
d. Para la presentación de BOLETINES DOCTRINARIOS en la Fuerza
  Armada Nacional Bolivariana, se establecen las siguientes normas:
  1) Los boletines sobre los aspectos doctrinarios contienen asuntos
     doctrinarios      aprobados       por   el   Comité    de        Doctrina
     correspondiente.
                    NO CLASIFICADO
                       16 DE 28
                                NO CLASIFICADO
             2) Estos boletines se publicarán de manera periódica, una vez sean
                 remitidos al CEOFANB a/c de la Dirección Conjunta de Doctrina,
                 previo análisis, evaluación y revisión por parte del Comité de
                 Doctrina del CEOFANB.
             3) EL Comité de Doctrina correspondiente reproducirá y distribuirá
                 estos boletines a todos los usuarios que les incumba.
             4) En los boletines doctrinarios se podrá indicar la modificación o
                 cambio    de    algún    aspecto    parcial   a      los   manuales
                 correspondientes. (Ver anexo N°.7).
IV. DISPOSICIONES FINALES:
   a. La inspectoría General de los Componentes supervisará que en las
        unidades y dependencias, se mantengan las publicaciones vigentes.
   b. Supervisará que en las bibliotecas de referencias existan ejemplares de
        los diferentes manuales doctrinarios vigentes.
   c. Evaluará al personal militar durante las inspecciones, en lo referente a
        aspectos doctrinarios de acuerdo a la especialidad y nivel.
   d. El Estado Mayor General de los Componentes coordinará los recursos
        necesarios para la reproducción de los informes y boletines doctrinarios.
   e. Distribuirá los ejemplares de las diferentes publicaciones doctrinarias a las
        unidades, dependencias e institutos educativos, luego de su publicación
        por parte del CEOFANB.
   f.   Los Comandos de Educación de los Componentes velarán por que las
        instituciones educativas doten a los oficiales cursantes, Cadetes y
        alumnos de los manuales de referencia de las respectivas asignaturas de
        cada curso.
                                NO CLASIFICADO
                                   17 DE 28
                             NO CLASIFICADO
V. VIGENCIA:
   La presente Directiva entrará en vigencia en la fecha de su aplicación.
   Igualmente deja sin efecto los contenidos relacionados en la directiva EB-
   AGEB-DIR-02-10 de fecha 25ENE10 y cualquier otra que guarde relación con
   los Componentes Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la
   Milicia Bolivariana.
     Cúmplase;
                       REMIGIO CEBALLOS ICHASO
                            Almirante en Jefe
                     Comandante Estratégico Operacional
                             NO CLASIFICADO
                                18 DE 28
                         NO CLASIFICADO
                            ANEXO N° 1
                          DISTRIBUCIÓN:
                                                          N° DE
                    DESTINATARIO
                                                          COPIA
Ayudantía General del CEOFANB.                            Original
JEMC.                                                      0001
Dirección Conjunta de Operaciones.                         0002
Dirección Conjunta de Inteligencia Militar.                0003
Comando Logístico Operacional.                             0004
Jefe del Puesto General de Comando.                        0005
Comando de Defensa Aeroespacial Integral.                  0006
Dirección de Comunicaciones de FANB.                       0007
Dirección Conjunta de Personal.                            0008
Dirección Conjunta de Apoyo Al Desarrollo Nacional.        0009
Dirección Conjunta de Orden Interno.                       0010
Dirección Conjunta de Ingeniería.                          0011
Dirección Conjunta de Planificación Estratégica.           0012
Dirección Conjunta del Régimen Especial de Seguridad.      0013
Dirección Conjunta de Artillería.                          0014
Dirección Conjunta de Adiestramiento.                      0015
Dirección Conjunta de Ciberdefensa.                        0016
Dirección de Geografía y Cartografía de la FANB.           0017
Jefe de Fuerza Choque.                                     0018
Comando de la REDI Capital.                                0019
Comando de la REDI Central.                                0020
Comando de la REDI Oriental.                               0021
Comando de la REDI Occidental.                             0022
Comando de la REDI Los Andes.                              0023
Comando de la REDI Guayana.                                0024
Comando de la REDI Los Llanos.                             0025
Comando de la REDI Marítima e Insular.                     0026
Comandancia General del Ejército Bolivariano.              0027
Comandancia General de la Armada Bolivariana.              0028
Comandancia General de la Aviación Militar Bolivariana.    0029
Comandancia General de la Guardia Nacional Bolivariana.    0030
Comandancia General de la Milicia Bolivariana.             0031
Rectorado de la Universidad Militar Bolivariana            0032
Vice-Rectorado de la Universidad bolivariana.              0033
Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional         0034
Escuela Superior de Guerra.                                0035
Escuela de Caballería y Blindado.                          0036
Escuela de Ingeniería.                                     0037
                         NO CLASIFICADO
                            19 DE 28
                          NO CLASIFICADO
                                                  N° DE
                    DESTINATARIO
                                                  COPIA
Escuela de Artillería.                             0038
Escuela de Infantería.                             0039
Escuela de Estudios Tácticos Navales.              0040
Escuela de Inteligencia                            0041
Escuela de Contrainteligencia.                     0042
Escuela del Poder Aéreo.                           0043
Escuela Superior de La Guardia Nacional.           0044
Escuela de Estudios Tácticos y Logístico.          0045
             VA. HAMILTON JESÚS COLLS PERDOMO
                  Director Conjunto de Doctrina
                          NO CLASIFICADO
                             20 DE 28
                NO CLASIFICADO
                   ANEXO N° 2
              MODELO DE PORTADA
     REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
     FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
      COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
    DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA
         CEO-FANB-DCD-DIR-01-15
               DIRECTIVA
   NORMAS
NORMAS     PARA LA
         PARA    LA ELABORACIÓN
                      ELABORACIÓNY Y
   PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN    DEDE LOS
                      LOSMANUALES
                             MANUALES
      DOCTRINARIOS
DOCTRINARIOS         EN LA FANB
             EN LA FANB
              Caracas, Agosto de 2015.
                                         Elaborado por la xxxxxxxxxxxx y
                                         aprobado por el Órgano de
                                         Dirección Principal de la “Tarea
                                         Libertad”
                NO CLASIFICADO
                   21 DE 28
                                NO CLASIFICADO
                                   ANEXO N° 3
                  MODELO DE CARTA DE PROMULGACIÓN
                 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                 FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                  COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
                          CARTA DE PROMULGACIÓN
DEL       :    A/J. Comandante Estratégico Operacional de la FANB.
ASUNTO :       (TÍTULO DEL PROYECTO).
1. PROPÓSITO: xxxxxxx
2. VIGENCIA:
   Esta publicación entrará en vigencia partir de su fecha de promulgación y
   tendrá un lapso de aplicación de tres (03) años para su primera revisión.
3. DISTRIBUCIÓN:
   Efectúese de acuerdo con la lista de distribución.
4. INSTRUCCIONES ESPECIALES:
   a. Las observaciones y aportes de este documento deberán enviarse por
       escrito Gal Comité de Doctrina de los respectivos Componentes y/o
       Regiones Estratégicas de Defensa Integral, y estos al Comando
       Estratégico Operacional a/c de la Dirección Conjunta de Doctrina, de
       acuerdo a lo establecido en la Directiva CEOFANB-DCD-DIR-01-15, para
       el análisis, revisión, modificación y publicación.
                                NO CLASIFICADO
                                   22 DE 28
                          NO CLASIFICADO
b. Este manual tiene carácter académico para el mejoramiento profesional,
   aplicado para la formación, capacitación y adiestramiento de las unidades
   de combate.
c. Los Centros Educativos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
   (UMBV), adecuarán los diseños curriculares según lo establecido en el
   presente documento.
d. Este manual deja sin efecto a cualquier otro documento que colide con lo
   establecido en este.
                                             Caracas, 12 de Agosto de 2015
                   REMIGIO CEBALLOS ICHASO
                        Almirante en Jefe
                 Comandante Estratégico Operacional
                          NO CLASIFICADO
                             23 DE 28
                        NO CLASIFICADO
                            ANEXO N° 4
                       MODELO DE ÍNDICE
                                ÍNDICE
                                                                                      PÁG.
CARTA DE PROMULGACIÓN
INTRODUCCIÓN                                                                              01
CAPÍTULO I. GENERALIDADES…………………………………………… 03
SECCIÓN A DISPISICIONES GENERALES……………………………… 03
          1. Objeto……..................................................................... 03
          2. Alcance……………………………………………………. 03
SECCIÓN B. INTELIGENCIA DE COMBATE 6……………………………. 04
           1. Generalidades………………………………………………. 04
           2. Ciclo de Inteligencia……………………………………….. 04
           3. Principios de las Operaciones de Inteligencia………….. 05
           4. Área geográfica de las Operaciones de Inteligencia…… 09
           5. Planeamiento……………………………………………….. 09
SECCIÓN C. LA INTELIGENCIA DE COMBATE Y EL AMBIENTE
           OPERACIONAL……………………………………………….. 11
           1. Influencia del ambiente operacional…………………….. 11
           2. Influencia de las Operaciones de Inteligencia………….11
           3. Influencia de la misión……………………………………..12
           4. Influencia de las armas nucleares………………………..12
           5. Influencia de la forma de guerra………………………….12
                        NO CLASIFICADO
                           24 DE 28
                             NO CLASIFICADO
                                ANEXO N° 5
                                CAPÍTULO I
          APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE OPERACIONES
                                SECCIÓN A
                             GENERALIDADES
1. CONCEPTOS BÁSICOS.
  La apreciación de la situación de operaciones, se puede conceptuar de varias
  maneras, entre ellas:
  a. Es un proceso lógico y continuo de análisis por medio del cual el
    Comandante o el Oficial del Estado Mayor, considera todos los factores que
    puedan materializar el cumplimiento de la misión.
  b. Es un análisis de los factores que influyen en el cumplimiento de la misión
    de la unidad, a fin de determinar las formas de acción posibles o razones y
    variables que sí, tienen éxito aseguran el cumplimiento de la misión. Las
    formas de acción posibles se analizan y comparan.
    En la apreciación de la situación de las operaciones se contemplan una
    serie de factores que se originan en las consideraciones sobre la misión,
    características del área de operaciones y la capacidad de combate de las
    fuerzas   oponentes.    Estos   factores   preponderantes    que    influyen
    decisivamente en la selección de la forma de acción (F/A) son: la misión, el
    enemigo, el terreno, los medios disponibles, el tiempo (relativo a horas
    disponibles), y los principios de la guerra (masa, economía de la fuerza y
    seguridad).
                             NO CLASIFICADO
                                25 DE 28
                                 NO CLASIFICADO
                                    ANEXO N° 6
                              MODELO DE INFORME
                  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                  FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                   COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
                         EJÉRCITO BOLIVARIANO
ASUNTO:            INFORME SOBRE ASPECTOS DOCTRINARIOS.
OBJETO:            RECOMENDACIÓN SOBRE MANUAL DE TÁCTICA DE
                   INFANTERÍA (MC-101-3-1) DE FECHA 05OC09.
REFERENCIA:        (MANUALES, ESTUDIOS, REGLAMENTOS, ETC.
                   RELACIONADOS CON LA RECOMENDACIÓN).
I.   SITUACIÓN:
     En Sub-párrafos convenientes se hace una reseña de la situación plantada
     (manual revisado, evaluación de doctrina, contenido de planteamiento, etc.).
     Señalar capítulo, sección y página, cuando se trate de manuales.
II. JUSTIFICACIÓN DOCTRINARIA:
     Referir las justificaciones del planteamiento, señalando las bases legales
     documentales (anexar copia de los documentos).
III. RECOMENDACIONES O SEGERENCIAS:
     Recomendar sobre el contenido a agregar, corregir o eliminar del aspecto
     doctrinario a ser estudiado por el Comité de Doctrina del Componente.
                                                   Caracas, 15 de Febrero del 2012
                                (Nombres y Apellidos)
                                       (Grado)
                                 NO CLASIFICADO
                                    26 DE 28
                              NO CLASIFICADO
                                 ANEXO N° 7
                            MODELO DE BOLETÍN
                REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                 COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL
                       EJÉRCITO BOLIVARIANO
ASUNTO:          BOLETÍN SOBRE ASPECTOS DOCTRINARIOS.
OBJETO:          INFORMAR A LOS USUARIOS DEL MANUAL DE TÁCTICA
                 DE INFANTERÍA (MC-101-3-1) DEL 05OCT09.
REFERENCIA:      -DIRECTIVA XXXXXXXXXXX.
                 -CUALQUIER OTRO DOCUMENTO RELACIONADO.
                 -ACTA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE DOCTRINA N°. –
                 FECHA, ETC.
I. SITUACIÓN:
  A. Informar al CEOFANB sobre la resolución del Comité Permanente de
     Doctrina del Componente, con relación al cambio, modificación, nuevo
     texto, corrección, etc., señalando capítulo, sección, página, párrafo, sub-
     párrafo, figura, etc.
  B. Dictar las indicaciones de sustituir conceptos, agregar copia del informe en
     los manuales o cualquier otra orientación.
                                              Fuerte Tiuna____ de ____del______
                             (Nombres y Apellidos)
                                    (Grado)
                              NO CLASIFICADO
                                 27 DE 28