[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Curso de Comando Terrestre en Venezuela

Cargado por

Reyner Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Curso de Comando Terrestre en Venezuela

Cargado por

Reyner Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA DEFENSA VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS
ESTRATÉGICOS INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SEGURIDAD DE LA
NACION
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

SELECCIÓN DE TROPA ALISTADA PARA REALIZAR CURSO


COMANDO TERRESTRE

Proyecto de de investigación para optar al título de avanzo en infantería.

Autor: Capitán. Jhonny José Yaguare López

Tutor: Tirfelp José Velásquez Brito

Caracas, Octubre 2024


Las fuerzas especiales, fuerzas de operaciones especiales o fuerzas de
élite, son unidades militares o policiales ágiles y versátiles específicamente
entrenadas y formadas para llevar a cabo una serie de tareas específicas,
que van desde las «operaciones especiales» dentro de un conflicto
convencional a las que implican la guerra no convencional. Por lo general, las
fuerzas especiales tienen una formación más amplia y con frecuencia equipos
más avanzados que las fuerzas convencionales. Se adaptan para operar
como fuerzas asimétricas y capaces de operar de forma independiente, o en
apoyo directo de cualquiera de las fuerzas militares convencionales o de
otros elementos gubernamentales. Son activos de alto valor, comandados a
nivel estratégico y que ofrecen importantes resultados no proporcionados con
su reducido tamaño.

Una unidad de fuerzas especiales está entrenada para llevar a cabo misiones
de combate de acción directa e indirecta. Las operaciones de acción directa
son operaciones ofensivas y cubren un amplio espectro de operaciones. Las
operaciones indirectas son habitualmente de reconocimiento, destinadas a la
obtención de información. Operan sobre la base de grupos pequeños,
dependiendo de la misión, con gran autonomía.

Según el historiador militar Simón Anglim, el concepto de fuerzas


especiales ha sido insuficientemente investigado o incluso teorizado. A
diferencia de la guerra en general o la insurrección en particular, que se
basan en los escritos de Carl von Clausewitz o Mao Zedong, las fuerzas
especiales no han sido precedidas por un teórico relevante. Además, la
delimitación se complica por tres factores: en primer lugar, las doctrinas
oficiales son inaccesibles debido a las medidas de secreto. En segundo lugar,
la demarcación se ve difuminada por los medios de comunicación
"sensacionalistas", especialmente en el cine, la televisión y los videojuegos.
Por último, los oficiales al mando están expuestos a la tensión entre la política
y el mando operativo; mientras que las élites políticas se acercan a las
3
unidades de operaciones especiales con entusiasmo o incluso con
expectativas desmedidas debido a su presunta o demostrada eficacia, de vez
en cuando precisamente este patrocinio, el gasto comparativamente elevado
de recursos y el prestigio de dichas unidades tensan la relación con los
comandantes de unidades convencionales con una comprensión tradicional
de sus tareas. La misión de las unidades de operaciones especiales
convencionales suele estar en el nivel inferior de tácticas militares. Nivel y en
el marco de las operaciones militares generales. Algunas misiones pueden
tener una estrategia militar importancia, por ejemplo, si un centro de mando o
una estación de radar enemiga puede ser destruida por una operación de
comando y, como resultado, se crea una vía de entrada no segura a través
de la cual la propia fuerza aérea ataca posteriormente objetivos estratégicos.

Las unidades de las Fuerzas Especiales son capaces de saltar en todo


momento, entrenadas en el salto avanzado HAHO y en técnicas especiales
de infiltración. Los perfiles clásicos de las misiones son las operaciones de
comando, es decir, la captura selectiva, la inutilización o la destrucción de
posiciones enemigas clave, como los aeródromos, los centros de
comunicación y de mando, las posiciones de artillería y de misiles, los
puentes, los puertos, las bases de abastecimiento, los búnkeres u otras
posiciones enemigas especialmente valiosas. Otra área de responsabilidad
es el reconocimiento táctico y la recuperación de personal y equipos detrás
de las líneas enemigas con poca profundidad de penetración (normalmente
hasta 30 kilómetros). Muchas de estas unidades también están entrenadas
para el sabotaje y la búsqueda y rescate en situaciones de combate. (CSAR).
Además, también pueden ser utilizados como observadores de avanzada

y controladores aéreos de avanzada para dirigir el fuego indirecto de


artillería o apoyo aéreo cercano

A diferencia de las unidades de comandos clásicas, las unidades de fuerzas


especiales no convencionales tienden a operar en la clandestinidad. Esto
significa que, aunque también tienen las capacidades de estas unidades
4
(guerra de comandos clásica), no suelen operar según los principios tácticos
de la infantería regular. Sus pautas de funcionamiento son más parecidas a
las de la inteligencia. Esto significa que también pueden ser desplegados "de
incógnito" y sin uniforme. Su formación va mucho más allá de la de una
unidad de comandos clásica, ya que estas unidades no sólo sirven a perfiles
considerablemente más operativos, sino que también reciben una formación
lingüística y cultural para poder trabajar en la zona de operaciones y
adaptarse a las condiciones del lugar. Esto también significa, en contraste
con las fuerzas especiales convencionales, que muchos de los patrones de
despliegue de estas unidades son civiles y encubiertos, con importantes
consecuencias legales para los soldados involucrados y posiblemente
también para las naciones que los despliegan. Por ejemplo, la revelación
verificable o incluso la captura significarían que los miembros de dichas
unidades no estarían bajo la protección del Reglamento de Guerra Terrestre
de La Haya y de las Convenciones de Ginebra y por lo tanto serían
considerados no combatientes formales y espías que se enfrentarían a la
ejecución. .

Los patrones de misión típicos son reconocimiento remoto con gran


profundidad de penetración (hasta 800 kilómetros), guerra asimétrica (o no
convencional o guerra revolucionaria), guerra antiguerrilla, sabotaje y el
amplio campo de la seguridad y el asesoramiento militar. En la actualidad,
esto es importante, ya que los gobiernos tienen la posibilidad de influir
políticamente, de forma discreta y sin necesidad de grandes contingentes
militares, en los países en desarrollo y en sus regiones, lo que no es posible

Mediante una acción militar eficaz por parte de las fuerzas armadas o de los
militares convencionales. En el marco de estas actividades militares, además
de los aspectos militares y de seguridad pertinentes, se han previsto otros
aspectos. Gracias a la formación, las infraestructuras y las medidas sociales y
de salud, los países se estabilizarán políticamente y se podrán establecer
eventuales conflictos (intervención de la crisis). A menudo, estos elementos
también están presentes en la información operativa y en la gestión civil
5
militar. El Sistema Defensivo Territorial es una doctrina militar defensiva de
Venezuela que se define como "conjunto de medidas y actividades patriótico-
bolivarianas, jurídicas, de protección civil, económicas, militares, de seguridad
y orden interno, de seguridad ciudadana, ambientales, diplomáticas y los
órganos, entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y
ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional,
estatal, municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo de la lucha
armada, como en el de la no armada". Tras la entrada en vigencia de la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del año 2009, el Sistema
Defensivo
Territorial se distribuyó en Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI),
Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral
(ADI).

.
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación,
perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados
en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e
intelectuales que tienen como fundamento el pensamiento y la acción de
nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, los
precursores y las precursores, los héroes venezolanos y las heroínas
venezolanas. El órgano rector con competencia en materia de Defensa,
ejercerá la modalidad de educación militar, en tal sentido, planifica, organiza,
dirige, actualiza, controla, evalúa y formula políticas, estrategias, planes,
programas de estudio y proyectos dirigidos a garantizar una educación de
calidad en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para asegurar la defensa

6
integral de la Nación, cooperar en el mantenimiento del orden interno y
participar activamente en el desarrollo integral de la Nación. La educación
militar se ejercerá en coordinación con el órgano con competencia en materia
de Educación Universitaria. La Educación Militar en el Sistema Educativo
Nacional, es un conjunto orgánico e integrador de doctrinas, de valores
históricos, de funciones, estructuras docentes y administrativas, necesarias
para armonizar y unificar las Políticas de Estado en la ejecución del proceso
de enseñanza y aprendizaje para la Defensa Integral de la Nación.
La modalidad de la educación militar, se sustenta en los principios y valores
de la Doctrina Militar Bolivariana, con base en el concepto estratégico militar
para la defensa integral de la Nación, dirigido a las y los integrantes de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para el desarrollo de sus capacidades
físicas, psíquicas, morales, culturales e intelectuales a fin de cumplir con el
más alto nivel de compromiso y capacidad en la defensa de la patria. Su
autonomía académica se rige conforme a lo que establezca su respectiva ley
Especial, así como las normas para la orientación, organización y
administración de los procesos educativos y las estructuras docentes
requeridas para coadyuvar en el cumplimiento de la misión de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y su corresponsabilidad en la defensa integral
de la Nación. Podemos denotar, el Sistema de Educación Militar, se basa en
sólidos estamentos, legales, éticos y doctrinarios, en donde está claramente
definido el nuevo Concepto Estratégico Militar de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, así como la estructura curricular que debe responder a la misión
de formar, capacitar y adiestrar, al recurso humano de la FANB, para que
sean proactivos, responsables, conscientes del compromiso con la defensa
integral y a su participación activa en el desarrollo del país, mediante una
formación integral e interdisciplinaria, que les permita desenvolverse en todos
los estamentos públicos o privados; orientados hacia una sólida cultura
humanística, científica, de investigación y espiritual, que promueva el
liderazgo y la autogestión, el desarrollo de las competencias, facilitando la
adaptación de sus conocimientos a las transformaciones continuas de la
ciencia y la tecnología, con énfasis en la observancia y respeto de los
7
Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Dentro de esa
nueva concepción, de ese nuevo Pensamiento Militar Bolivariano, que nace,
la necesidad de que el personal Militar y Civil, que forma y formara parte de
nuestra institución castrense tenga dentro de sí, una flama, una visión, un
nuevo concepto de lo que significa ser un integrante de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, con unos nuevos principios y valores éticos y morales,
orientados a la construcción del desarrollo cultural, social y económico del
país, en el marco de la corresponsabilidad manifiesta en nuestra Carta
Magna, sobre la Defensa Integral y la Seguridad de la Nación, y más aún en
esa nueva y revolucionaria visión de la Unión Cívico-Militar, que está
generando una transformación social y cultural, dentro del país y que
demanda nuevas estrategias formativas en los espacios, donde los
ciudadanos son participes activos en el desarrollo, bienestar y defensa de la
Patria. Mantener ese enfoque educativo innovador, con el desarrollo e
implementación del Diplomado, la Especialización, la Maestría y el Doctorado en
Pedagogía Militar, que busca la capacitación de su planta docente civil y militar,
así como el profesionales interesados en desarrollarse dentro de tan novel e
ingeniosa especialidad educativa, todo esto, engranado a los diferentes programas
y misiones emitidas por el Estado venezolano, a través del Ministerio de
Educación Superior Universitaria, Ciencia y Tecnología, con proyectos
investigativos y de desarrollo social, que buscan establecer la independencia
Educativa, Científica, Técnica y Social del país, con la inclusión constante del uso
de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, como elemento de
intercambio de saberes constantes, a través de las distintas plataformas de
gobierno electrónico, establecidas en el país. La base fundamental, de esa nueva
visión educativa, de ese nuevo conjunto de herramientas, técnicas y saberes, que
enmarcan el nuevo sistema educativo militar venezolano, donde la UMBV, es el
crisol que irradia, a través de sus aulas, en todas las instituciones de educación
militar que la conforman, esa nueva conceptualización educativa La Pedagogía
Militar, inmersa dentro de un subsistema educativo militar a fin de garantizar un
proceso educativo de enseñanza aprendizaje global, coherente, articulado y
flexible, que sea orientado al desarrollo integral del recurso humano de la FANB,
8
donde se realcen los valores nacionales y se desarrollen los conocimientos y
habilidades que garanticen una educación militar de elevada calidad para el país,
enfocada en cuatro modalidades: la formación, la capacitación, el adiestramiento y
la investigación y que demanda una relación cursante-docente que rompa con el
esquema tradicionales, donde los docentes militares (civiles y militares), se
conviertan en un cuerpo de formadores progresistas, con un gran sentido ético,
una marcada sensibilidad social, una excelente preparación académica y un alto
compromiso con las corrientes político sociales del país. Una Pedagogía Militar,
propia, basada en una concepción integral donde lo militar (formación castrense
para la
Seguridad y Defensa), se integra de manera armónica a una concepción
humanística y social, mediante la participación activa en el desarrollo integral
de la nación y el apoyo e interacción con las comunidades que integran el
entorno. Un pensamiento militar, tal como lo expresa el Documento Rector de
la UMBV, que tiene su génesis en nuestras raíces históricas, en nuestra
idiosincrasia multiétnica, en nuestro espíritu independentista, luchador, en
ese espíritu antiimperialista, patriótico, justiciero y liberador, que nos ha
permitido liberarnos de doctrinas foráneas, gracias a ese cumulo de
conocimientos acumulados, a través de nuestra historia ciudadana, sumada a
los aportes de nuestros aborígenes y la migración cultural europea, asiática y
afrodescendiente, que en gran armonía, han visto crecer el país. Y es gracia
a ese espíritu liberador, a esa necesidad de buscar lo nuestro, como base
estructural del sistema educativo militar de Venezuela, genera una nueva
visión, en el proceso de aprendizaje de los integrantes de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, mediante la búsqueda y aplicación de nuevas
concepciones teóricas y metodológicas, capaces de sintetizar el espíritu
humanístico y cultural de la carrera militar y expresar el compromiso que se
tiene con la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación y ahí donde
se concibe el nuevo enfoque de la Pedagogía Militar. El Sistema Defensivo
Territorial es una doctrina militar defensiva de Venezuela que se define como
"conjunto de medidas y actividades patriótico-bolivarianas, jurídicas, de
protección civil, económicas, militares, de seguridad y orden interno, de
9
seguridad ciudadana, ambientales, diplomáticas y los órganos, entidades y
empresas que las implementan desde tiempo de paz y ejecutan en
situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estatal,
municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo de la lucha armada, como
en el de la no armada". Tras la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional
Bolivariana del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial se distribuyó en
Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de
Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral (ADI).

El Comando Estratégico Operacional planifica, programa, dirige, ejecuta y


controla el proceso estratégico operacional específico, conjunto y combinado
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con ámbito de actuación en el
espacio geográfico y aeroespacial de la nación, conforme a los acuerdos o
tratados suscritos y ratificados por la República, con el fin de garantizar la
seguridad, la independencia y la soberanía de la nación. Ser reconocido
como el máximo órgano de planificación y control estratégico operacional,
específico, conjunto y combinado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
sustentado en el Concepto Estratégico, la Doctrina Militar Bolivariana y la
consolidación de la Unión Cívico-Militar, con ámbito de actuación en el
espacio geográfico y aeroespacial de la Nación, conforme a los acuerdos o
tratados suscritos y ratificados por la República, con el fin de garantizar la

Defensa Integral de la Nación. La 99 Brigada de Fuerzas Especiales del


Ejército Bolivariano, es una
Unidad Estratégica del CEOFANB que cumple Operaciones Especiales. Su
Escudo está conformado por el Mapa de Venezuela como Área Geográfica de
Responsabilidad Operacional, dentro de un circulo que simboliza la Unidad y
Perfección, resaltando sobre él Guapotori “Gran Cacique, Jefe de Jefes”, en
honor a Guaicaipuro, el Gran Líder Guerrero Aborigen; y en su interior La
Piraña, El Lobo, El Tigre y un Rayo para significar la Capacidad, Agilidad
Aguerrida, la Fuerza y Energía de los hombres y mujeres que conforman las
unidades de FF.EE; el Sol naciente por el Esequibo, que simboliza el límite
de nuestra Soberanía; en el borde superior la identificación de la unidad y en
10
el inferior; Destreza, Lealtad y Valor: principios distintivos de cada uno de sus
integrantes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Seleccionar Tropa Alistada para Realizar Cursos de comando terrestre

Objetivos Específicos:

1. Realizar Pruebas Fundamentadas para determinar si la tropa alistada cumple


con el perfil.

2. Elaborar y Supervisar un plan se Selección de la Tropa para su formación..

3. Dirigir de manera Cónsona el Perfeccionamiento del sistema educativo en


función del alistado para su preparación.

4. Mantener un canal de comunicación eficaz para lograr el objetivo primordial de


formar ala alistado con un adiestramiento en función de acortar sus estudios
como tropa profesional.

11

También podría gustarte