[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas102 páginas

Misionologia Pedrocalixcuaderno de Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas102 páginas

Misionologia Pedrocalixcuaderno de Trabajo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

1
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
A LA
MISIONOLOGÍA
PBRO. CUAUHTEMOC ANGULO PINEDA

CARDENAS TABASCO, 2023

CUADERNO DE TRABAJO

2
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

El presente documento es fruto del trabajo, observación, análisis y estudio.


Pretende ofrecer temas introductorios al área de misionología. Los que ofrecen este
material están conscientes de la importancia que tiene el estudio de esta área en el
campo de la educación, pastoral, y el trabajo de la iglesia tanto local como en otros
niveles.
Es un esfuerzo bien intencionado y dirigido a los que tienen "pasión por las
almas" y "preocupación por impactar al mundo", así como implantar el Reino de Dios
en nuestro tiempo con la verdad del evangelio desde una práctica eclesial reformada
Las demandas que a la iglesia se le hacen son: Primero, de parte del Señor
Jesucristo a su iglesia. Segundo, la misión es esencia y vocación de la iglesia. Tercero,
de la urgente necesidad que el mundo tiene de escuchar el mensaje reformador de
Jesucristo. Cuarto, la tensión escatológica de la manifestación total del reino de dios.
Los que presentamos este material deseamos obtener de parte de los lectores
una retroalimentación para su perfeccionamiento. Estamos en la mejor disposición de
dialogar y aprender junto con los que vamos por el camino pregonando las buenas
nuevas. Desde el camino se enardece nuestro corazón debido a la presencia de Jesús
por su Espíritu, pero se enardece también por lo que en el caminar vemos de la
religiosidad de nuestros pueblos.
Oramos porque Dios siga iluminando nuestro camino y nuestro quehacer
docente en la obra encomendada. Oramos porque Dios siga dando de su Espíritu en
abundancia para continuar con la tarea. Oramos para que nuestras iglesias sigan
encarnando el mensaje y misión encomendados. Oramos para que en esta ocasión
podamos contribuir en la misión educadora como colaboradores en la edificación del
reino de Dios.

Pbro. Cuauhtemoc Angulo Pineda

3
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA ........................................................................ 3
CONTENIDO ................................................................................................................... 4
CALENDARIO TEMÁTICO ............................................................................................. 6
ESTRUCTURA DE LAS LECCIONES ............................................................................ 7
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA....................................................... 8
PROPÓSITO GENERAL ................................................................................................. 8
TEMA 1: ¿QUÉ ES LA MISIONOLOGÍA? ....................................................................... 8
SUBTEMA: DEFINICIONES DE LA MISIONOLOGÍA ..................................................... 8
LECCION 1. DIOS ES MISIONERO ............................................................................... 8
TEMA 2: LA MISIONOLOGÍA EN LA TEOLOGÍA ......................................................... 12
SUBTEMA: UBICACIÓN EN EL ESTUDIO TEOLÓGICO ............................................. 12
LECCION 2: LA RELACIÓN ENTRE TEOLOGÍA Y MISIONOLOGÍA........................... 12
TEMA 3: LA IMPORTANCIA DE LA MISIONOLOGÍA .................................................. 16
SUBTEMA: LA MISIONOLOGÍA ES PARA TODA LA IGLESIA ................................... 16
LECCION 3: SIN MISIÓN NO HAY CRECIMIENTO ..................................................... 16
TEMA 4: LA MISIONOLOGÍA ES UNA CIENCIA INTERDISCIPLINARIA .................... 18
SUBTEMA: ¿QUÉ ÁREAS DE ESTUDIO INVOLUCRA LA MISIONOLOGÍA? ............ 18
LECCION 4: LA MISIONOLOGÍA INVOLUCRA OTRAS CIENCIAS ............................. 18
UNIDAD 2: FUNDAMENTOS BIBLICOS ...................................................................... 21
PROPÓSITO GENERAL ............................................................................................... 21
TEMA 1: LA MISIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO................................ 21
SUBTEMA: LA MISIÓN EN LOS ORIGENES ............................................................... 21
LECCION 1: LA MISIÓN DE LOS PATRIARCAS ......................................................... 21
TEMA 2: LA MISIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO................................ 25
SUBTEMA: EL CORAZÓN DEL PUEBLO MISIONERO ............................................... 25
LECCION 2: LA MISIÓN EN EL CORAZON DEL PUEBLO .......................................... 25
TEMA 3: LA MISIÓN EN JESUCRISTO........................................................................ 30
SUBTEMA: EL CORAZÓN DE DIOS-HOMBRE MISIONERO ...................................... 30
LECCION 3: LA MISIÓN EN EL CORAZON DE JESUCRISSTO ................................. 30
TEMA 4: LA MISIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO ................................................... 34
SUBTEMA: LA MISIÓN EN EL CORAZON DE LA IGLESIA ........................................ 34
LECCION 4: LA MISIÓN DE LA IGLESIA DE JESUCRISTO ....................................... 34
UNIDAD 3 FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS ................................................................ 37
PROPÓSITO ................................................................................................................. 37
4
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 1: TEOLOGÍAS MISIONOLÓGICAS ................................................................. 37


TEMA 2: UNA TEOLOGÍA BIBLICA DE LA MISIÓN ..................................................... 42
TEMA 3: ELEMENTOS DE LA MISIÓN ....................................................................... 47
TEMA 4: EL PROCESO DE LA MISIÓN ...................................................................... 56
UNIDAD 4. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS ..................................................... 60
PROPÓSITO ................................................................................................................. 60
TEMA 1: MISIONOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA ........................................................... 60
TEMA 2: LA MISIONOLOGÍA Y LA CULTURA ............................................................. 64
TEMA 3: LA MISIÓN Y EL EVANGELIO ...................................................................... 70
TEMA 4: EL EVANGELIO Y EL MODELO DE SER HUMANO .................................... 77
UNIDAD 5. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS ........................................................... 81
PROPÓSITO ................................................................................................................. 81
TEMA 1: LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS ................................................ 81
TEMA 2: LA ESTRATEGIA DEFINE NUESTRAS INTENCIONES ............................... 85
TEMA 3: LAS ESTRATEGIAS TIENEN FUNDAMENTO BIBLICO ............................... 90
TEMA 4: ELABORACION DEL PROYECTO MISIONOLÓGICO ................................. 95
COSMOVISIÓN............................................................................................................. 97
ANEXO 2 ....................................................................................................................... 98
CRISTO Y LA CULTURA .............................................................................................. 98
ANEXO 3 ....................................................................................................................... 99
EL RETO DE LAS SECTAS .......................................................................................... 99
ANEXO 4 ..................................................................................................................... 101
METODOLOGÍA DE ESTUDIO ................................................................................... 101
ANEXO 5 ..................................................................................................................... 102
PLANEACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................ 102

5
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

CALENDARIO TEMÁTICO
Cada tema/subtema se desarrolla mensualmente tomando en cuenta que las sesiones
de trabajo son de 1.30 a 2.00 hrs cada domingo.
Se puede dar capacitación previa a los maestros para sugerir, metodologías y exponer
los contenidos de los temas. Puedes hacerse 2 horas para cada tema general

FECHA TEMAS/SUBTEMAS ACTIVIDADES RECURSOS


PRIMER MES ASPECTOS Video - ¿Qué es la misionología? Dr. Fredy Guerrero
UNIDAD 1 INTRODUCTORIOS Lecturas https://www.youtube.com/watch?v=yfWw79I_pfE
INTRODUCCIÓN I.- Definición de Presentación -Seminario teológico Fuller:
misionología PP https://www.youtube.com/watch?v=RgAmg1nZwWg
4 SESIONES II.- Ubicación en el Estudio -Video de misión en Pakistán
Teológico -La mision de la iglesia presbiteriana. CAP. PPP.
III.- Importancia de la
Misionología
IV.- Áreas de estudios
SEGUNDO MES FUNDAMENTOS BIBLICOS Análisis bíblico La Biblia
I.-Antiguo Testamento de textos Bases Biblica de la Misión. R. Padilla
UNIDAD 2 II.-Antiguo testamento misionológicos Eclesiología: Modelos pastorales Cap. 6.
III.- Nuevo Testamento La Mision de Dios. Samuel Escobar Video:
4 SESIONES IV.-Nuevo Testamento https://www.youtube.com/watch?v=ykmASfUQeeE

TERCER MES FUNDAMENTOS Lectura de -Libro: Procopio Camilo Diaz: Guerrero de la luz
TEOLÓGICOS artículos -La evangelización en Tabasco 1948-1965
UNIDAD 3 I.-Teologías de misión Video -Video: La misión de Dios por medio de la iglesia:
II.- Una teología de Misión Presentaciones https://www.youtube.com/watch?v=fAQDDeSi8cs (min.
4 SESIONES III.- Elementos de la misión 28, ss)
IV.-Procesos de la misión -La mision de la Iglesia Católica Romana: Video:
https://www.youtube.com/watch?v=C2khvgwQwf4
-Misión de la iglesia Mormona: Video:
https://www.youtube.com/watch?v=KyagIAG7F1o
-Película: La Misión (Robert De Niro, Jeremy Irons)
CUARTO MES FUNDAMENTO Lectura de libro ¿Qué es la misionología, y cuál es su relación a otras
ANTROPOLÓGICOS Artículos, disciplinas teológicas y sociales?
UNIDAD 4 I.- Áreas de la antropología Videos Libro: José Coffin Sánchez: pastor, maestro,
II.- Cultura revolucionario
4 SESIONES III.- Contexto y Evangelio Video: Misión a las tierras mayas (1950)
IV.- Conceptos -Albert Schweitzer: Musico, filósofo, pastor, médico,
misionológicos misionero. Video:
https://www.youtube.com/watch?v=Q_RR82K4Rdk
QUINTO MES FUNDAMENTOS Grupos de -La Evangelización española. Video:
ESTRATEGICOS análisis y https://www.youtube.com/watch?v=nAQutfbpps4
UNIDAD 5 I.- Introducción discusión -Estudio de caso: Espiritualidad del Tabasqueño
II.- Antecedentes históricos Presentación en PPP
4 SESIONES III.- Modelos apostólicos -Película: Jugando en los campos del Señor
IV.- Estudio de caso

6
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ESTRUCTURA DE LAS LECCIONES


Esta es una presentación de los elementos que sirven para tener una idea general de
lo que se estudia en el campo de la “misión de la iglesia”. NO es un estudio de cómo
evangelizar o cosas específicas. Es una materia muestra los aspectos que la iglesia
debe tomar en cuenta para hacer la misión.
Las UNIDADES son las divisiones generales por tema-disciplina en este material
educativo son 5:
Unidad 1: Introducción (cuatro lecciones)
Unidad 2: Fundamentos bíblicos (cuatro lecciones)
Unidad 3: Fundamentos teológicos (cuatro lecciones)
Unidad 4: Fundamentos antropológicos (cuatro lecciones
Unidad 5: Fundamentos estratégicos (cuatro lecciones)
PROPÓSITO GENERAL: Comprende la noción general del tema a exponerse en el
mes
TEMA: Es el título de la materia a estudiar durante el mes
SUBTEMA: Es el título que se estudia en los cuatro domingos del mes
LECCION: Es el nombre de la lección en particular del tema a tratar en la sesión
dominical
OBJETIVO ESPECIFICO: Es la meta en la lección dominical
BASE BIBLICA: Es el texto bíblico que encierra el contenido bíblico del tema a tratar
APERTURA DE CLASE: Se sugieren actividades introductorias
CONTENIDO: Describe los conceptos básicos de la lección
ACTIVIDAD DE CLASE: Contiene las actividades a desarrollar durante la lección
-DESARROLLO: Presentación del tema usando métodos: inductivo, deductivo,
dialectico, dialógico etc.
-CLAUSURA: Preguntas finales, conclusiones, repaso, tareas
RECURSOS: Aquí se encuentran referencias, artículos, libros, enlaces para videos,
presentaciones en “Power Point.

7
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA


PROPÓSITO GENERAL
Conocer los conceptos básicos de la misionología, su estudio, su estructura, sus
enfoques y su aplicación en la vida cristiana y en la iglesia

TEMA 1: ¿QUÉ ES LA MISIONOLOGÍA?


SUBTEMA: DEFINICIONES DE LA MISIONOLOGÍA

LECCION 1. DIOS ES MISIONERO

Objetivo especifico
Conocer los pasajes bíblicos y algunas definiciones del concepto misionología
Lea la Base bíblica: Génesis 1:26-28
Lea el contenido y conteste las preguntas

La palabra “misionología” del latín. “Missio”, significa: 1. f. Acción de enviar. 2. f. Poder,


facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido. 3. f. comisión (‖
encargo). 4. f. Comisión temporal dada por un Gobierno a un diplomático o agente
especial para determinado fin.
1.- ¿Qué significa la palabra “missio” y de que lengua viene?

En la Biblia se nota “la misión” en el Antiguo Testamento, especialmente en el


Pentateuco y los Profetas anteriores, hace resaltar más el carácter de Israel como
testimonio —paradigma— como testigo, escogido y enviado (véase Gen. 12:1–3; Deut.
4). De acuerdo con el plan de Dios para su pueblo, Israel cumple su misión viviendo de
acuerdo con el proyecto divino más que viajando hacia tierras lejanas para anunciar

8
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ese proyecto.
2.- ¿Quién es el autor de la mision en Antiguo Testamento?
___________________________________________________________________

Definición de misionología
"Es el estudio de los movimientos divinos y humanos con carácter salvífico que resulta
de la reflexión bíblica que la iglesia hace estando inmersa en su quehacer en el mundo
tomando como fundamento la Biblia".
3.- Parafrasea una definición de misionología:
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

"Missio Dei" (misión de Dios), es; Dios el sujeto activo en la misión. Dios el Padre envió
al Hijo, y el Hijo es quien envía. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo envían a la iglesia,
apóstoles, siervos, con la obligación de desarrollar su trabajo"
4.- Da un ejemplo bíblico de la “Missio Dei”: _____________________________
______________________________________________________________________

Johannes Verkuyl dice que "la misionología es el estudio de las actividades de


salvación del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo en el mundo con el propósito de
hacer presente el Reino de Dios"... "la misionología investiga críticamente los
presupuestos, motivos, estructuras, métodos, patrones de cooperación, y el liderazgo
en el cumplimiento de la misión"
5.- ¿Qué estudia la misionología, según Johannes Verkuyl?
______________________________________________________________________
________________________________________________________________

De acuerdo con nuestro pasaje, Genesis 1:26-28 el primer compromiso misionero


humano es ejercer dominio sobre la creación: La palabra señorear que usa Reina-

9
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Valera para referirse al gobierno del sol y la luna sobre el día y la noche (vv. 16 y 18)
sólo aparece de nuevo en relación con la soberanía humana sobre la creación
circunscrita al globo terráqueo:« señoree en los peces del mar, en las aves de los
cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra
… sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas
las bestias que se mueven sobre la tierra».
6.- ¿Qué significa la palabra “señorear”?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

7.- Escribir su propia definición de “DIOS ES MISIONERO”


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

11
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 2: LA MISIONOLOGÍA EN LA TEOLOGÍA


SUBTEMA: UBICACIÓN EN EL ESTUDIO TEOLÓGICO

LECCION 2: LA RELACIÓN ENTRE TEOLOGÍA Y MISIONOLOGÍA

Objetivo especifico
Reconocer que el estudio de la Teología y la Misionología son importantes en la
formación del cristiano para ejercer efectivamente su misión como discípulo de Cristo.
Lee la base bíblica: 1ª. Juan 4:15
1.- ¿Por qué solo los pastores estudian teología? ¿Deberían los miembros de la iglesia
estudia teología?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________

Lee el contenido y contesta el cuestionario

1. DEFINICIONES
Estudiar teología (doctrina de Dios) es tarea de cada cristiano y estudiar misionología
nos da las herramientas para dar a conocer al Dios que sabemos es vivo y verdadero.
Y la misionología nos ayuda a darle forma a esa tarea de comunicar el evangelio. Los
que estudian el bachiller y la licenciatura en teología estudian lo que se llama
“Enciclopedia teológica” que son las materias básicas para prepararse como pastor o
líder cristiano.

12
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

1.- ¿Cuál es la utilidad de estudiar la misionología?


______________________________________________________________________
________________________________________________
2. UBICACIÓN EN EL ESTUDIO TEOLÓGICO

Actualmente la misionología está ubicada como una sección del departamento de


Teología Práctica:
´
2.- Investiga con tu pastor cuales materias se estudian en cada áreas de la
“Enciclopedia Teológica”. Escribe las materias correspondientes en cada columna
ESQUEMA TRADICIONAL
TEOLOGÍA TEOLOGÍA TEOLOGÍA TEOLOGÍA
BÍBLICA SISTEMÁTICA HISTÓRICA PRÁCTICA
Evangelismo
Misiones

(Seminarios protestantes tradicionales)

13
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ESQUEMA EUROPEO
En algunas universidades o seminarios europeos la misionología actualmente ocupa un
lugar más importante dentro del esquema de la Educación Teológica:

3.- Investiga en Google en que universidad europea estudian Misionología.


______________________________________________________________________

MISIONOLOGIA
TEOLOGÍA TEOLOGÍA TEOLOGÍA TEOLOGÍA
BÍBLICA SISTEMÁTICA HISTÓRICA PRÁCTICA BIBLICA
TEOLÓGICA
ANTROPOLOGICA
ESTRATÉGICA

(Seminarios Teológicos de Europa)

ESQUEMA DIMENSIONAL
Esta opción es de las más recientes y discutidas por los misionólogos que piensan que
"la misión es madre de la teología". Arguyen que la Educación Teológica debe estar
proyectada con carácter misionológico. Una iglesia sin misión es una iglesia sin visión.
4.- Investiga en la página www.fuller.edu qué programas misionológicos
tiene:_________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

MISIONOLOGÍA
TEOLOGÍA TEOLOGÍA TEOLOGÍA TEOLOGÍA

BÍBLICA SISTEMÁTICA HISTÓRICA PRÁCTICA

14
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

(Seminario Teológico Fuller de Pasadena California)


5.- Pregunte sobre lo importante de estudiar teología o misionología a sus compañeros.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

15
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 3: LA IMPORTANCIA DE LA MISIONOLOGÍA


SUBTEMA: LA MISIONOLOGÍA ES PARA TODA LA IGLESIA

LECCION 3: SIN MISIÓN NO HAY CRECIMIENTO

Objetivo especifico
Comprender que la misionología es una materia necesaria de aplicar en toda la iglesia
Lea la base bíblica: Hechos 1:8
Lea el contenido y contesta el cuestionario.

1. IMPORTANCIA DE LA MISIONOLOGÍA
Dentro del Protestantismo mexicano, la misionología en términos formales ha sido
utilizada frecuencia como instrumento de las agencias y agentes misioneros. La iglesia
sigue conservando la mentalidad que solo los extranjeros pueden ser misioneros.
Todos los cristianos son “misioneros” porque Cristo envía a sus discípulos a cumplir la
orden de “ir y predicar”.

1.- Pregunta a cinco personas que es ser misionero y quien debe ser misionero:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

A) PRACTICA PASTORAL
En la Educación Teológica (seminarios e institutos bíblicos) la misionología no ha sido
considerada seriamente como parte instrumental en la formación del liderazgo
16
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

evangélico. En la formación del liderazgo eclesiástico formal y no-formal, no se incluye


la educación misionológica. Típicamente se forman Pastores que funcionan al cuidado
de la grey sin formación misionológica. La misionología es la "cenicienta" en la
Educación Teológica en nuestro contexto. Esto ha llevado a que el ministerio pastoral
sea solamente eso, “cuidar el estado de la iglesia” y no llevarla al cumplimiento de la
misión. Los modelos pastorales a la llegada de los primeros presbiterianos, se
caracterizaba por su pasión misionera, evangelística educadora y social.

2.- Pregunta a tres pastores que conozcas si tiene vocación y pasión misionera
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

B) PLANO ECLESIÁSTICO
En la eclesiología Presbiteriana hemos sido reduccionistas porque consideramos que la
misión de la iglesia solo es evangelizar cuando ésta debe ser INTEGRAL. ¿A qué nos
referimos cuando decimos “INTEGRAL”? A la visión, reflexión y acción que la iglesia
debe fundamentar en el evangelio cuando se comprende en su integridad proclamando
en palabra y obra dirigiéndose a todo ser humano. Nuestra misionología debe hacerse
a partir de la Palabra, desde nuestra realidad, buscando superar las deformaciones o
dicotomías que han afectado la proyección del evangelio en nuestro medio.
3.- ¿Qué es la eclesiología?

4.- ¿Cómo debe hacerse la misionología en nuestra iglesia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

17
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

LA MISIONOLOGÍA ES UNA CIENCIA INTERDISCIPLINARIA


SUBTEMA: ¿QUÉ ÁREAS DE ESTUDIO INVOLUCRA LA
MISIONOLOGÍA?

LECCION 4: LA MISIONOLOGÍA INVOLUCRA OTRAS CIENCIAS

Objetivo específico.
Conocer las ciencias de las cuales la misionología se auxilia para su mejor aplicación.
Leer la base bíblica: Proverbios 2:6, Prov. 8

Lea el contenido y responda las preguntas.


1. ÁREAS DE ESTUDIO QUE INVOLUCRA

A) ÁREA: BÍBLICA
La Biblia "es nuestra guía de fe y conducta" es desde esta Palabra escrita donde
fundamentaremos nuestra reflexión, nuestros modelos y nuestra práctica Misionológica.
Enfocaremos la misión desde la Creación, la época Patriarcal, la Profética hasta la
época del Nuevo Testamento (Jesús y la Iglesia).
1.- ¿Cómo enfocamos la misión?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

B) ÁREA: TEOLÓGICA
Al tener una educación teológica sabremos diferenciar las diferentes posturas sobre la
misión y al mismo tiempo veremos nuevas alternativas sobre los conceptos teológicos
que debemos conocer del evangelio y la proclamación del Reino de Dios.

18
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

2.- ¿Para qué sirve la educación teológica?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

C) ÁREA: ANTROPOLÓGICA
Esta área planteará una panorámica de los aspectos más importantes a considerar en
el estudio de la sociedad desde la antropología cultura, ciencia o disciplina que analiza
la cultura, el contexto, la sociedad con sus formas y estructuras donde se encuentra la
iglesia.

3.-¿Qué estudia la antropología?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

D) ÁREA: ESTRATÉGICA
Esta área toma en cuenta las formas y los modos, los modelos y paradigmas, los
medios e instrumentos en la proclamación del evangelio, los cuales han jugado un
papel muy importante en cada época. Por eso, será necesario un estudio somero de
las estrategias de los apóstoles en el Nuevo Testamento.

4.- ¿Qué entiendes por “formas, modos, modelos y paradigmas?

19
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

20
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

UNIDAD 2: FUNDAMENTOS BIBLICOS


PROPÓSITO GENERAL
Conocer los fundamentos bíblicos de la misión.

TEMA 1: LA MISIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

SUBTEMA: LA MISIÓN EN LOS ORIGENES

LECCION 1: LA MISIÓN DE LOS PATRIARCAS


Objetivo específico:

Conocer los pasajes bíblicos sobre la misión en los patriarcas

Lee la base bíblica: Genesis 12

Lea el contenido y responde las preguntas:


1. ANTIGUO TESTAMENTO
El "universalismo"1 se observa desde el Antiguo Testamento:
A). La Creación (Gen. 1-3): Dios construye orden del caos, hace un pacto de gracia con
su creación. La creación se relaciona libremente en obediencia, Dios siendo rey,
sustentador y creador le permite al hombre la mayordomía. El hombre vale por ser
imagen de Dios, y se establece una relación redentora en todas las dimensiones.

1.- ¿Qué entiendes por “universalismo”?


______________________________________________________________________

1Este término designa la dimensión misionera de Dios al brindar


para todas las naciones sus propósitos salvíficos. No significa el
"universalismo" de la teología liberal que considera la muerte de
Cristo como el acto consumatorio que ofrece desde ese momento la
salvación a toda la humanidad.

21
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

B). La Tabla de las Naciones: Dios siempre se ha interesado en toda la humanidad,


(Gen. 10). Génesis 10 es llamado la "Tabla de las Naciones" debido a que todas las
razas tienen su origen en Noé y sus familias. Es un registro que aún maravilla a
arqueólogos e historiadores por su certeza y sus detalles.

2.- ¿Qué países o naciones se mencionan de los hijos de Noe?

SEM__________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CAM__________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

JAFET________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

"El décimo capítulo de Génesis siempre ha llamado la atención de los estudiosos de la


geografía y etnografía antigua del área oriental. Se yergue absolutamente solo en la
literatura antigua, sin siquiera un paralelo remoto aun entre los griegos donde
encontramos el enfoque más parecido de la distribución de los pueblos en general...
La Tabla de las Naciones sigue siendo un documento con una certeza sorprendente.
Desde el Génesis hasta el Apocalipsis Dios no deja de mostrar su interés "a toda
lengua y nación" y a "las multitudes sin número" que han de ser reunidas alrededor de
su trono (Apoc. 5:1-10).
C). Noe (Gen. 6): Es escogido por Dios para preservar la vida humana a través de la

22
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

construcción del arca y la selección de su familia y los animales sobrevivientes.

3.- ¿Cuál fue la misión de Noé?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

D). Abraham (Gen. 12-14): Dios ha mostrado sus propósitos salvíficos a todos los
seres humanos. El llamamiento de Abraham implica una puerta abierta hacia todas las
naciones. Llamado a la obediencia, a la fe, y a dejar su tierra y parentela, puede
contemplar que a través de su simiente sería bendición a todas las naciones.
Dios en su plan supremo pone de manifiesto su palabra para toda lengua y nación tribu
y país, empleando a su iglesia agrupada con una finalidad misionera. Esto implica para
la iglesia llevar en su cuerpo las marcas del sacrificio, el dolor y la muerte.
No es coincidencia, a veces, se llame a las tres principales religiones del mundo –el
judaísmo, el cristianismo y el islamismo– las “fes de Abraham”. Es porque las tres, de
un modo u otro, encuentran sus raíces en este gran hombre de Dios.
Aunque Abraham es admirado como el ejemplo definitorio de fidelidad, esta lección
examinará esta fidelidad desde un ángulo diferente. Es decir, lo veremos como
misionero, como alguien llamado por Dios para ir a otra tierra y testificar allí acerca del
verdadero Dios, el Creador y Redentor.

4.- Abraham es llamado “padre” de tres naciones:


______________________________
______________________________
______________________________

23
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Dios le dio a Abraham, y a su familia después de él (ver Gál. 3:29), un propósito triple:
1) ser receptores y guardianes de la verdad de Dios que se perdió́ temprano en la
historia de la humanidad; 2) ser el canal mediante el cual el Redentor entraría a la
historia; y 3) como fieles siervos de Dios, ser una luz para las naciones y para quienes
necesitaban conocer a Dios.

5.- Escribe los tres propósitos de la mision de Abraham:


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

6.- ¿Qué importancia tiene la misión de Abraham en nuestro tiempo?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

24
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 2: LA MISIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

SUBTEMA: EL CORAZÓN DEL PUEBLO MISIONERO

LECCION 2: LA MISIÓN EN EL CORAZON DEL PUEBLO

Objetivo específico:
Reconocer que la misión de Dios en los escritos bíblicos está impresa y clara la
comisión que Dios ha establecido.

Lee la base bíblica: Salmo 47

Lea el contenido y responda las preguntas


1. ANTIGUO TESTAMENTO
E). La Poesía
En la poseía bíblica (Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantares) hay expresiones
del movimiento y acciones de Dios como el que provee, sostiene, preserva, y envía los
manifestaciones de su gracias redentora Y SALVÍFICA.
Libro de Job: En los textos bíblicos, su historia es narrada en el Libro de Job, tanto en
el Tanaj como en el Antiguo Testamento. En estos se hace referencia a la paciencia del
profeta Job. Job era un ganadero muy rico, con 7 hijos y 3 hijas y numerosos amigos y
criados. Vivía en "la tierra de Uz", la cual es una ciudad mencionada como parte del
reino de Edom. Satanás se presenta ante Dios argumentando que el amor que Job le
profesa es por causa de sus bendiciones y no porque realmente lo ame. Yahvé
concede a Satanás el probar la integridad de Job, donde podía tocar sus bienes,
familia, ganado, entre otras cosas menos su vida. El personaje antagónico, Satán,
pone a prueba la integridad de la fidelidad de Job con permiso de Dios. Dios concede
25
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

esta prueba con una única restricción: que no le quite la vida a Job. A partir de ello,
Satán acecha a Job y le causa múltiples desgracias, tales como enfermedades (sarna),
el ataque de caldeos y sabeos a sus criados, la muerte de su ganado, la pobreza, el
repudio de su mujer e incluso la muerte de sus hijos.
Terminada la prueba, Job ha probado su fidelidad a Dios y, a pesar de todo lo ocurrido,
sale triunfante (Job 42), por lo que le es restituida su anterior felicidad y con más del
doble de lo que tenía, excepto la vida de sus primeros hijos, aunque tiene siete hijos y
tres hijas, repartiendo su cuantiosa herencia entre todos ellos.

1.- ¿Cómo percibes la misión de Dios en la vida de Job?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Qué tiene que ver el sufrimiento con la misión?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Los Salmos: Cuando uno analiza los salmos en busca de una propuesta misionera, uno
descubre que a lo largo de todo el salterio existe este binomio: pueblo de Dios //
naciones, pueblos. La mayoría de los exégetas de la poesía hebrea que está presente
en el libro de los Salmos no ha tratado el tema de misión en estos poemas. Tampoco
los expertos en misionología han encontrado en los salmos una fuente de inspiración
fecunda para sus propuestas misionológicas. No obstante, más allá del peligro de
encontrar lo que uno está buscando, creo que los salmos contienen algunas
enseñanzas y propuestas para lo que se puede denominar una misionología bíblica.
Dicha propuesta está íntimamente relacionada con la realidad personal del salmista y
con la realidad de naciones y pueblos que disfrutan de los privilegios y las

26
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

responsabilidades de una relación Pactual con Dios.


En los Salmos destaca la universalidad de la soberanía de Dios como uno de los temas
más preponderantes en todo el salterio. Cuando el salmista exclama “¡Cuán imponente
es el Señor Altísimo, el gran rey de toda la tierra!” y continúa diciendo “Dios es el rey
de toda la tierra; por eso cántenle un salmo solemne. Dios reina sobre las naciones;
Dios está sentado en su santo trono. Los nobles de los pueblos se reúnen con el
pueblo del Dios de Abraham, pues de Dios son los imperios de la tierra. ¡Él es
grandemente enaltecido!”, (Sal. 47:2, 7-10) está afirmando que el dueño absoluto de
toda la creación y de todos los reinos humanos es Dios, el creador por excelencia.

3.- Lee los siguientes Salmos y escribe las “frases misionológicas” de cada uno de ellos

Salmo 67: _____________________________________________________________


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Salmo72:______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Salmos 96: ____________________________________________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Salmo 98: _____________________________________________________________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Libro de Proverbios: propone desarrollar conciencia en nuestro caminar en el reino de

27
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Dios «Para adquirir disciplina y enseñanza, justicia, derecho y equidad» (l: 3). El
término original que se traduce como adquirir conlleva la idea de movilidad. En otras
palabras, llevar algo consigo o acarrea algo. En este caso, el estudiante de los
proverbios de Dios obtiene «disciplina y enseñanza». Los Proverbios nos hacen alerta
en nuestra jornada de la vida. Cualquier persona que haya viajado largas distancias
sabe que cosas malas ocurren (desde una salida equivocada hasta accidentes),
cuando el conductor no está alerta. Estos Proverbios del Antiguo Testamento nos
ayudan a mantenernos atentos a lo que sucede a nuestro alrededor y nos hace
conscientes de peligros potenciales.

4.- ¿Cuál es el sentido misionológico de los Proverbios?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

F). Los Profetas: Fueron llamados y enviados para recordar al pueblo escogido que la
visión universal de Dios sobrepasaría la reducción etnocéntrica de la mentalidad Judía.
Isaías al oír el llamado (Cap. 6) entiende que Dios le ha de enviar a proclamar el
mensaje evangélico. La vocación de Isaías y la del pueblo es vista en términos de su
universalidad, condición olvidada por los escogidos de Dios. Aún en medio de sus
incapacidades el profeta retoma el llamado a ser luz para las naciones, y canal de
bendición para la humanidad. Entrega de la misión o comisión profética. Cuando el
profeta tiene la convicción de su llamado, recibe su comisión profética o el trabajo que
tiene que desarrollar para Dios. Las indicaciones son precisas con la promesa de que
el Dios que le ha llamado estará constantemente con el profeta para cumplir
adecuadamente con su labor. A Moisés le dijo: Ve, porque yo estaré contigo; y esto te
será por señal de que yo te he enviado: cuando hayas sacado de Egipto al pueblo,
serviréis a Dios sobre este monte

28
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

5.- ¿Consideras que los Profetas fueron misioneros? Si/NO ¿En qué sentido?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

29
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 3: LA MISIÓN EN JESUCRISTO


SUBTEMA: EL CORAZÓN DE DIOS-HOMBRE MISIONERO

LECCION 3: LA MISIÓN EN EL CORAZON DE JESUCRISSTO

Objetivo específico:

Conocer la centralidad de la mision en Jesucristo

Lee la base bíblica: Mateo 1

Lea el contenido y contesta las siguientes preguntas

1. NUEVO TESTAMENTO
A) LA MISIÓN DE JESÚS
En Juan 17:18 y 20:21 se nota una conexión doble; Dios con Jesucristo y Jesucristo
con sus Discípulos. Esta doble conexión se funde en un doble pensamiento; "así como
el Padre me ha enviado, así yo os envío" El Padre me envió al mundo, así yo os envío
al mundo. La misión es una cadena perfectamente eslabonada que comienza con la
iniciativa del Padre. Jesús es el único que conoce al Padre, y por lo tanto es el único
quien puede revelar al Padre. La misión de Jesús es dar por su vida salvación al
mundo. La misión de Jesús es única y no se puede comparar con ninguna otra.

1.- ¿Por qué la misión de Jesús fue única?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Jesús ha sido enviado para que el hombre sea salvo por su Nombre. Del carácter
universal de Dios mostrado en la persona de Jesucristo depende la visión misionera de

30
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

la iglesia.

2.- Menciona tres cosas que implicó la misión de Jesús como “única”
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
La misión de Jesús es multidimensional. De acuerdo a los escritos de los evangelios se
concentra una visón de la mision de Jesús:
Mateo:
Proclamación del Reino de Dios: Jesús enseñó sobre el Reino de Dios y su llegada
inminente. Animó a las personas a arrepentirse y creer en las buenas nuevas de la
salvación.
Enseñanzas éticas y morales: Jesús presentó enseñanzas éticas y morales elevadas
en el Sermón del Monte (Mateo 5-7), donde abordó asuntos como la bienaventuranza,
el amor al prójimo, la justicia, la no violencia y la oración.
Curación y sanidad: Jesús realizó numerosas curaciones milagrosas, sanando a los
enfermos y liberando a las personas de diversas aflicciones físicas y espirituales,
demostrando así su poder y compasión.
Llamado a los discípulos y formación: Jesús llamó a sus discípulos, los instruyó y los
preparó para llevar adelante su misión. Les enseñó acerca de la fe, la oración y cómo
difundir el mensaje del Reino de Dios.
Conflictos con las autoridades religiosas: Jesús tuvo conflictos con las autoridades
religiosas de su tiempo, principalmente los escribas y fariseos, debido a su
interpretación de la ley y su llamado al arrepentimiento.
Anuncio de su muerte y resurrección: Jesús predijo su muerte y resurrección, revelando
que su sacrificio sería necesario para la redención de la humanidad y la victoria sobre
el pecado y la muerte.
Cumplimiento de las Escrituras: Jesús hizo hincapié en que su vida, muerte y
resurrección eran el cumplimiento de las profecías y las Escrituras del Antiguo

31
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Testamento, demostrando que era el Mesías esperado.


Encargo de la Gran Comisión: Después de su resurrección, Jesús instruyó a sus
discípulos a difundir su enseñanza y hacer discípulos de todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mateo 28:18-20)

3.- Escribe las 8 dimensiones de la misión de Jesús


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Lucas:
Jesús se presenta como el Mesías esperado, el Hijo de Dios y el Salvador del mundo.
Él anuncia la Buena Nueva del Reino de Dios y llama a la gente al arrepentimiento y a
la fe en Él.
Lucas destaca la compasión y la preocupación de Jesús por los marginados, los
enfermos, los pecadores y los desfavorecidos. Jesús muestra amor y misericordia a
todos, incluyendo a los que la sociedad de su tiempo consideraba excluidos o impuros.
Además, Jesús enseña sobre la importancia de la humildad, la generosidad, la fe, la
oración y la obediencia a la voluntad de Dios. A través de parábolas y enseñanzas,
busca transformar corazones y llamar a las personas a una vida de rectitud y amor
hacia Dios y los demás.
La culminación de la misión de Jesús según el Evangelio de Lucas es su muerte en la
cruz para redimir a la humanidad del pecado y su resurrección, que demuestra su
victoria sobre el pecado y la muerte, y ofrece la esperanza de vida eterna para aquellos

32
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

que creen en Él y siguen sus enseñanzas.

4.- Escribe tres cosas que Lucas destaca de la misión de Jesús


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

33
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 4: LA MISIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO


SUBTEMA: LA MISIÓN EN EL CORAZON DE LA IGLESIA

LECCION 4: LA MISIÓN DE LA IGLESIA DE JESUCRISTO

Objetivo específico:
Conocer los pasajes bíblicos sobre la misión en los evangelios.

Lee la base bíblica: Mateo 10

Lea el contenido y conteste las preguntas:

1. MISIÓN DE LA IGLESIA (Mat. 10, 28:19-20)


La labor principal de la iglesia es la propagación del mensaje evangélico de salvación.
Esta proclamación es extensiva (Hech. 1:8). La misión es un mandato del Señor. La
dinámica en la evangelización es el discipulado establecido con los creyentes. San
Pablo ejerce este tipo de discipulado con Timoteo (II Tim. 2:2). La motivación misionera
viene del amor y la obediencia al Redentor y ninguno que profese la fe en Cristo está
exento de la proclamación en la misión. Para el cumplimiento de la misión Jesucristo ha
dotado a la iglesia con dones espirituales y el poder del Espíritu Santo. La visión,
reflexión, y acción misionera de la iglesia debe fundamentarse en el evangelio integral,
comprendido éste en la proclamación de palabra y obra.

1.- Escribe cuatro características de la mision de la iglesia:


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
34
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

El modelo de la iglesia es la encarnación. Ese fue el modelo por excelencia del Señor
Jesús. Jesús se identifica con la comunidad pecadora, se solidarizó con ella en sus
aspiraciones, angustias, y debilidades. La iglesia debe asumir plenamente la
responsabilidad de encarnarse en la misión al estilo de Jesús.

2.- De acuerdo a Mateo 10 escribe las características del modelo misionero


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

El avance misionero siempre ha surgido en la iglesia por la vitalidad espiritual por


medio de la oración, y la visión. La iglesia, para ser misionera debe entregarse a la
oración, y al servicio, aprendiendo a depender el Espíritu Santo (Hech. 13;1-3), solo así
podrá responder al desafío de proclamar el evangelio desde donde ésta se ubique
hasta los lugares mas remotos y apartados de la tierra. La iglesia en enviada al mundo
para ser mensajera de la universalidad del evangelio.

3.- Escribe tres disciplinas de una iglesia misionera de acuerdo a Hechos 13:1-3
_______________________________________________________________

35
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

_____________________________________________________

_____________________________________________________

36
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

UNIDAD 3 FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS


PROPÓSITO
Conocer las teologías que han permeado el pensamiento de la iglesia respecto a la
misión.

TEMA 1: TEOLOGÍAS MISIONOLÓGICAS

SUBTEMA: ¿CUÁL TEOLÓGIA MISIONOLÓGICA?

LECCION 1: LAS TEOLOGÍAS DE LA MISIÓN

Objetivo especifico

Familiarizarse con las diferentes teologías misionológicas

Lea la base bíblica: Mateo 10:1

Lea el contenido y conteste las preguntas

1. INTRODUCCIÓN A LAS TEOLOGÍAS DE LA MISIÓN

El propósito en esta sección es dar a conocer los principales conceptos teológicos que
componen el cuerpo del pensamiento evangélico Reformado en cuanto a la misión de
la iglesia. La iglesia católica en la misión imperialista desde España conquista el “nuevo
mundo” trayendo el cristianismo ibérico, implicando eso una teología misionera
permeada por lo político. El protestantismo desarrolla una visión misionera, no tan
formal desde 1517 y a partir de sus derivaciones, desde el luteranismo, calvinismo,
anglicanismo y radicalismo, como las 4 grandes ramas del protestantismo.

1.- Menciona 5 características de la misión católica en la conquista:


37
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Juan Calvino envía a los primero calvinistas a Brasil, en 1557 con la finalidad de
establecer una colonia en Rio de Janeiro. Las distintas iglesias con sus teologías
ponían énfasis. Por un lado, la teología eclesiocéntrica, que consiste en plantar una
iglesia que haga presencia social con su templo y la comunidad de “escogidos” que
establecen una nueva comunidad separada del resto de la población.

2.- ¿Cuál era la visión misionera de Juan Calvino?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

La teología misionera de la iglesia fundamentalista conservadora está orientada a la


“salvación de las almas”. La predicación es del tipo “conversionista” es decir, librar de
los lazos del diablo y del pecado a las personas, sin importar los otros aspectos de la
vida económica, educativa, etc.

3.- ¿Qué quiere decir “teología misionológica conversionista”?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

38
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

La teología liberal que consiste en hacer obra social como muestra de la práctica del
evangelio – a esto se le llama evangelio social- que rechaza la practica cristiana
fundamentalista. Además, podemos mencionar las teologías pentecostales orientadas
a evangelizar a los pobres, y clases sociales marginadas, aunque hace 20 años han
cambiado su enfoque evangelizando profesionales a través de asociaciones de
profesionales.

4.- ¿Cuál es la desventaja de la teología misionológica liberal?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. CORRIENTES TEOLÓGICAS DE LA MISIÓN


A). Fundamentalista o Conservadora
Enfatiza la "salvación del alma"
Es "templo-céntrica"
Tiene una teología "anti-mundo"
B). Liberal o Modernista
Identifica a la iglesia con cualquier estructura social
Deja en plano secundario la evangelización
Toma posturas políticas radicales
C). Reformada
Enfoca el alma y las necesidades reales del hombre
Involucra al hombre en su contexto en todas sus esferas vitales

39
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

CONSERVADORA REFORMADA LIBERAL

Separa la iglesia del Asume su responsabilidad Asume una actitud


mundo transformadora semejante a cualquier
Este es un tipo de dualismo El calvinismo como institución humana
que se cree en las iglesias teología reformada se Este tipo de teología
que no son reformadas y compromete a desarrollar asume que la iglesia es
que separan la material de su misión en el mundo para como cualquier empresa y
lo espiritual implantar el reino de Dios se maneja con criterios
empresariales

5.- ¿En qué teología misionológica ubicas la mision de tu iglesia?


_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

La Iglesia requiere de una TEOLOGÍA REFORMADA integral que consiste en:


PROCLAMAR la salvación al hombre (alma y cuerpo) liberación del pecado (personal e
institucional) Integración al cuerpo (iglesia) y el reino de Cristo
CUMPLIR con los propósitos del Reino de Dios con los propósitos de la "Gran
40
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Comisión" implantado el reino el Dios transformando la vida, de personas, la estructura


de instituciones sociales y de gobierno buscando la justicia de Dios.

6.- ¿Cómo describes una teología reformada misionológica para tu iglesias? ¿Qué
acciones estaría desarrollando?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

41
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 2: UNA TEOLOGÍA BIBLICA DE LA MISIÓN

SUBTEMA: TEOLOGÍA REFORMADA DE LA MISIÓN

LECCIÓN 2: MI TEOLOGÍA MISIONOLÓGICA

Objetivo especifico

Definir la base de la teología misionera para práctica de la iglesia

Lee la base bíblica: 1ª. Cor. 2:1-2

Lea el contenido y conteste las preguntas

1. TEOLOGÍA DE LA MISIÓN

En las ciencias teológicas se estudia la misión de la iglesia. Para nuestro caso la


misionología trata del estudio de "los movimientos divinos que Dios ha hecho a través
de la historia humana, en los cuales ha mostrado sus propósitos salvíficos".
La teología surge de la reflexión de la iglesia sobre las verdades de la Escritura. La
teología es el resultado de preguntarle a Dios en su Palabra en base a nuestras
necesidades.

1.- ¿Cómo surge la teología?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

En la Biblia encontramos dos modelos de misión básicos. En el Antiguo Testamento


Dios llama a un hombre a formar un pueblo hasta llegar a ser una nación. El propósito

42
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

de Dios es que ese pueblo llegase a ser el “modelo” de lo que significaba vivir bajo la
voluntad de Dios, en paz y prosperidad. Israel no comprendió el propósito de Dios. El
segundo modelo en el Nuevo Testamento muestra el inicio de la “continuidad” del
propósito de Dios de darle al hombre la oportunidad de vivir bajo la voluntad de Dios.
Jesús inicia con su ministerio la creación de ese “nuevo” pueblo que hoy llamamos
“iglesia”.

2.- ¿En que consiste el modelo “discontinuo” de la mision?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3.- ¿En qué consiste el modelo “continuo” de la misión?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Los evangelios narran la vida de Jesús hijo de Dios haciendo su obra de creación del
nuevo pueblo. No solo predicó el reino de Dios, para que las personas esperaran el
cielo y la vida eterna. Con su ministerio dio ejemplos de cómo cumplir la mision de
Dios. 1. Predicando las “buenas noticias” de una nueva vida. 2. Enseñando como vivir
esa nueva vida en cristo amando a Dios y a su prójimo. 3. Sanando, dando salud y
salvación, curando los cuerpos enfermos. 4.- Liberando a las personas de los poderes
espirituales y mentales, religiosos y culturales opresores.

4.- Escribe las cuatro acciones de la misión de Jesús


_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

43
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

En el libro de Los Hechos de los Apóstoles, está la descripción y fundamento de lo que


se establece como modelo de misión, con sus características (imitación de Jesús),
contenidos (el reino de Dios), formas (encarnacional-personal), estrategias (poder del
Espíritu Santo), enfoques (Salvación de la muerte y el pecado y la nueva vida),
métodos (predicación en las sinagogas y caminos y plazas) y condiciones (contra la
religión, política y economía de su tiempo).

5.- Lee uno de los viajes del Apóstol Pablo y describe:


Características: ________________________________________________________

Contenido: ____________________________________________________________

Formas: ______________________________________________________________

Estrategias: ___________________________________________________________

Enfoques: ____________________________________________________________

Métodos. _____________________________________________________________

Condiciones: __________________________________________________________

La Teología Reformada de la misión en el modelo de Juan Calvino, del siglo XVI donde
la misión no es solo evangelizar, sino transformar personas, estructuras familiares,
sociales y políticas bajo la palabra de Dios, es una de las mejores expresiones de lo
que es el cumplimiento de la voluntad de Dios.
Calvino se dio a la tarea de REFORMAR, la iglesia, la educación, la política, la salud, la
economía, en la ciudad de Ginebra, todo ello bajo la dirección y fundamento de la

44
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

BIBLIA, Palabra de Dios.


NO hizo un trabajo “evangelístico” cumplió con la mision de transformar, individuos,
familias, iglesias, escuelas, gobierno. Eso es el cumplimiento de la MISIÓN desde el
punto de vista reformado.
La iglesia reformada se oriento a la predicación bíblica en la formación de ciudadanos
ejemplares y cristianos con un conocimiento profundo de su religión y su vida social.
La escuela reformada, (escuelas primarias hasta universidades), enseñaban Biblia,
teología, ciencias, artes, lenguas, para formar ciudadanos ejemplares y con sentido de
servicio a la sociedad. Los maestros debían ser personas altamente capacitadas y
cristianos, conocedores de las Escrituras.
Los hospitales eran lugares donde la gente recibía ayuda médica, atención de su salud
de manera congruente y de calidad buscando el bienestar de la población. Los médicos
servían siempre con carácter cristiano, piadoso y con efectividad.
Los servidores públicos que trabajaban en el gobierno y otras dependencias, eran
personas que estudiaban la Biblia, la teología y tenían un alto sentido moral y de
servicio a la población.
Los gobernantes debían mostrar una moralidad incorruptible, conocimiento legal,
administrativo y reconocían que gobernaban para atender las necesidades de la gente
y el mejoramiento socia.
Este modelo de misión se ha acercado al modelo de loque significa establecer el reino
de Dios en la sociedad humana.

6.- ¿Cómo describes la misión reformadora de Juan Calvino?

______________________________________________________________________

45
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

46
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 3: ELEMENTOS DE LA MISIÓN

SUBTEMA: PRINCIPALES CONCEPTOS EN LA MISIÓN

LECCIÓN 3: LA BIBLIA Y LOS ELEMENTOS DE LA MISION

Objetivo especifico

Conocer las partes importantes de la misión (acción) y como la misionología (estudio


de la misión) no ayuda a clarificar nuestro trabajo misionero

Lea la base bíblica: Juan 3:16

Lee el contenido y contesta el cuestionario


1. ¿POR QUÉ UNA TEOLOGÍA DE LA MISIÓN?

Porque la iglesia al tener una teología correcta puede desarrollar una misión que le
ayude a cambiar al hombre y sus estructuras correctamente. De acuerdo a nuestra
forma de interpretar, entender, asumir, nuestra “teología” esta nos impulsara a hacer la
misión de la manera que la entendemos. Podemos leer la Biblia y reducir nuestros
entendimiento, o abrirlo o cerrarlo.
Mucho depende de nuestro presupuesto hermenéutico y de nuestro estudio y las
herramientas de estudio sobre la misión.
Los conceptos teológicos definen nuestra iglesia. Si vemos a Cristo solo como
salvador, nuestra teología esta reducida. Si lo vemos solo como el “crucificado” nuestra
teología esta reducida. Si lo vemos solo como Dios, nuestra teología esta reducida.
¿Cómo vemos a Jesucristo? ¿Cómo vemos a la iglesia? Son las preguntas iniciales
para llegar a definir nuestra teología de misión.

47
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

1.- ¿Qué crees que debe cambiar de la teología misionológica de tu iglesia?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

A) CONCEPTOS TEOLOGICOS
1. DIOS es Dios Misionero
Dios envía

Patriarcas Profetas Jesús Iglesia


▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄
Antiguo Testamento Nuevo Testamento

2.- ¿Cómo cambia tu concepto de Dios y la misión ahora?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____ ________________________________________________________________

a. MISIÓN
La obra misionera del siglo XX se ha enfrentado con el problema de los avances
culturales en casi todo el mundo. Se están desarrollando nuevos métodos para
enfrentar este desafío y está surgiendo una nueva orientación misionera en Latino
América. El papel del misionero está cambiando al de "un colaborador en obediencia".
Nuevas fronteras se están abriendo para los misioneros latinoamericanos. Hay miles de
latinos que están yendo a otros países del mundo Oriental y del Asia.

3.- Observa el video sobre la “ventana 10/40 y comenta sobre lo que enseña
_____________________________________________________________________

48
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

La misión integral "es visión, reflexión y acción que la iglesia debe fundamentar en el
evangelio. Consiste en proclamar en palabra y obra a todo ser humano el evangelio de
Cristo. Esto demanda una comprensión de los nuevos desafíos que el mundo actual
presenta."2

4.- ¿Está tu iglesia desarrollando una misión integral? SI/NO explica.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. MUNDO
Debemos evitar el error en pensar que cada vez que el término mundo aparece en las
Escrituras se refiere a algo inmundo que debe ser rechazado. Esta actitud muestra que
no se han entendido los conceptos bíblicos de mundo. Para acabar con la confusión
veamos algunas connotaciones del concepto griego "cosmos" que significa mundo.
a). Se usa para señalar al planeta en el cual vivimos, Efesios 1:3.
b). Se refiere a la humanidad, Juan 3:16.
c). Describe un sistema de valores y actitudes de una sociedad que se opone a
Dios, I Juan 2:15-17.
Es muy necesario notar a que idea de las anteriores se refiere para poder hacer
una interpretación correcta. Por ello existe una noción dualista de que el mundo (sin
examinar el contexto del pasaje) se refiere a todo lo malo, material o inmaterial.
Jesús dijo: "Padre, no te ruego que los quites del mundo, sino que los apartes
del mal" (Juan. 17:15). "El mundo pasa y también sus deseos, pero el que hace la
voluntad de Dios permanece para siempre" (I Juan 2:15-17).

2Documento final CLADE III, Quito Ecuador, 1992.

49
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

5.- ¿Cómo describes el mundo de hoy? ______________________________________


________________________________________________________________

6.- ¿Qué actitud debemos tomar frente al mundo? _____________________________


_____________________________________________________________________

7.- Lee Colosenses 2:8-9. ¿Cuáles son los 4 elementos de la estructura del mundo
según el apóstol Pablo?

Un hijo de Dios no debe adaptarse a los pensamientos ni valores del mundo


(humanidad caída), sino tomar una actitud responsable en la tarea de transformación
para implantar el Reino de Dios.

c. HOMBRE
La Biblia nos enseña que Dios creó al hombre a su "imagen y semejanza" (Gen.
1:27-28). Dios hizo al hombre en su misma perfección. Dios creó al hombre un ser
racional, con alma inmortal, dotado de conocimiento, justicia, y verdadera santidad.
Además, con capacidad de tener dominio sobre la creación (Gen. 2:20).
La Biblia también enseña que el hombre al caer en pecado pierde su capacidad
moral para el bien en toda su naturaleza, se inhabilitan para hacer el bien que Dios
quiere que haga. La caída ha pervertido no solo a la persona sino hasta las estructuras
creadas por el hombre, llámese cultura o civilización. Todo su entorno, personal,
familiar, social, aún siendo inteligente no tiene la capacidad de elegir por el bien y lo
bueno. Sin embargo, tiene posibilidades de superar su estado pecaminoso en el
modelo del nuevo hombre nacido en Jesucristo.

8.- Investiga los siguientes conceptos del hombre:


50
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Homo Sapiens: _____________________________________________________


Homo Ludens: ______________________________________________________
Homo Faber: _______________________________________________________
Homo Sociologicus: __________________________________________________
Homo Liquidus: _____________________________________________________
Homo Economicus: __________________________________________________
Homo religiosus: ____________________________________________________

d. CRISTO
Varón perfecto, profeta poderoso en palabra y hecho delante de Dios y de todo el
pueblo, Hijo de Dios, “Segundo Adán”. Hombre que anuncia la verdad con su propia
persona. Enseñó el amor a Dios, al prójimo y sí mismo. Siendo Dios su humanó y en la
encarnación (Fil. 2) nos muestra las posibilidades de llegar a ser varones en perfección.
Filipenses 2, nos muestra la más grande obra de servicio y amor a los semejantes.

9.- ¿Es posible ser como Jesús? Discute las opiniones de los compañeros
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

e. EVANGELIO
El “evangelio” que hemos heredado los Evangélicos Protestantes se caracteriza
por tener algunos elementos que son importantes reconocer no hace honor a un
evangelio integral.
1. Es un evangelio que solo enfatiza la "salvación del alma". La oferta ofrecida es
"salvarse del infierno".
2. Es un evangelio templo-céntrico, en este caso motiva al creyente a creer que solo el
"trabajo del templo tiene significado" espiritual. En ocasiones el creyente se vuelve

51
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

"culto-adicto".
3. Es un evangelio anti-mundo, este se caracteriza por su radical oposición hacia la
participación social y en otras áreas. Condena a todo mundo con una actitud sectarista.
Podemos decir que el verdadero evangelio predicado por Jesucristo fue un
evangelio a favor de mejorar el mundo, con la intención plena de identificarse con el
pecador, de encarnar la situación del hombre en pecado, y ayudarle a sobreponerse a
esa condición de muerte.

10.- ¿Investiga como es una “iglesia emergente” y como la comparas con tu iglesia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

f. REINO DE DIOS
El Reino de Dios en Jesucristo significa:
1. Su presencia soberana sobre el cosmos, el ser humano, la iglesia, y todo
cuanto existe, visible e invisible (Salmo 24:1, Mateo 28:19).
2. Su promesa de una nueva creación en la experiencia de la cruz y en la
resurrección. Sin la experiencia de la cruz y la resurrección la iglesia no puede
identificarse con Cristo. (Gal. 2:20, Apoc. 21:1-2, Romanos 8:1, Juan 3:3).
3. Su promesa de permanecer entre nosotros por su presencia "neumática" en la
persona del Espíritu Santo poseyendo a su iglesia (Juan 15 y 16).
4. Su presencia llenadora en la comunidad de fieles que se muestra como
paradigma del nuevo orden inaugurado por Jesucristo.

11.- Discute la siguiente pregunta. ¿Los drogadictos, prostitutas, alcohólicos, corruptos


viven en el reino de Dios? SI/NO ¿Por qué?
______________________________________________________________________

52
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

g. SALVACIÓN
En el A. T. salvación significa, rescate, curación, y restauración para aquellos
que gozaban de una relación con Dios en el Pacto. En el N. T. la salvación está
también orientada a aquellos que todavía no están incluidos en el nuevo Pacto. El
significado central es de una restauración de la relación entre la humanidad
pecaminosa y el Dios salvador que ha sido rota (I Juan. 5:13, Col. 2:12).

12.- ¿Cuál es tu idea de salvación y como se contrasta con la idea de Cristo?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

h. IGLESIA
La iglesia está en el centro mismo del plan cósmico de Dios, y es el medio que
Dios ha asignado para la proclamación del evangelio. Pero una iglesia que predica la
cruz debe estar ella misma marcada por la cruz. La iglesia es la comunidad del pueblo
de Dios y no solo una institución, y no debe identificarse con ninguna cultura, sistema
social, político o ideológico. La iglesia es siempre una comunidad de testimonio y de
servicio, pero han de variar sus métodos de proclamación del evangelio, así como su
programa de compromiso social.
La iglesia al estar unida a Cristo, es morada de Dios por el Espíritu (Efesios
2;22). La iglesia estando inmersa en un contexto de riqueza o pobreza debe
preguntarle al Señor cual es el propósito redentor en ese contexto. Pero es mejor que
la iglesia se identifique con la "Gran Comisión" pues ello será la dinámica que le
identifique como iglesia de Cristo.

13.- Discute y escribe la conclusión del grupo ¿Qué implicaciones tiene el concepto de
Cristo “donde estén dos o tres reunidos en mi nombre” de ser iglesia?

53
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

i. DISCIPULADO
El desafío al discipulado.
El Reino de Dios hace fuerza, irrumpe, atrae, y repele al mismo tiempo. El Reino
de Dios sufre violencia, atrae la reacción de la maldad como el imán atrae las partículas
de hierro. Así Jesucristo el Reino hecho hombre, atrajo sobre sí todas las fuerzas de la
maldad que empujaron y desencadenaron toda su furia sobre él clavándolo en la cruz.
El Reino de Dios se hace presente en cada una de nuestras vidas y en cada
generación, con el desafío ineludible del discipulado.
El Costo del discipulado.
Jesús advirtió a sus discípulos sobre el costo del discipulado que debe ejercerse
(Mat. 10:16-18, 22, 26). El Reino de Dios hace fuerza y sufre violencia. No se puede
ser discípulo en el Reino sin estar dispuesto a pagar el precio del discipulado. "El Reino
de Dios es dádiva, es esperanza, es tarea y es compromiso radical con el ser humano
y con la historia. (Mat.10:32-33)"3

14.- ¿Cuál crees que es el “costo del discipulado?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

j. CULTURA (ver anexo 1)


Cultura no es natura; cultura es lo que el hombre le pone encima a la natura. La

3Arias, Mortimer. Venga tu Reino. Casa Unida de Publicaciones


México. s.f.

54
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

cultura es hecha por manos de hombre. La cultura quiere decir acción social que se
ocupa de crear valores temporales y materiales, pero también otros elementos de
orden intangible porque no tienen que ver ni con la comida, ni con el techo, ni con el
vestido. La cultura es conservadora de los valores recibidos e incrementados. La
cultura refleja el estado caído de las sociedades sin Cristo. Las personas redimidas en
Cristo han de mostrar a través de la cultura los valores recreativos del Reino que, en
Cristo, se renueva. La cultura en Cristo tiene el propósito de glorificar su nombre
porque "el mundo es el escenario de la Gloria de Dios" (Calvino).

15.- ¿Escribe 10 cosas de la cultura del reino que contrastan con la cultura actual
mexicana
CULTURA DEL REINO DE DIOS CULTURA MEXICANA

55
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 4: EL PROCESO DE LA MISIÓN

SUBTEMA: LA PRESENCIA MISIONERA DE DIOS

LECCION 4: LA MISIÓN DE DIOS ES PERMANENTE

Objetivo especifico

Conocer los pasajes bíblicos y algunas definiciones del concepto misionología

Lee la base bíblica: Hebreos 1:1-5

Lee el contenido y contesta las preguntas

La Biblia es un libro por demás maravilloso. Su lectura nos dirige al entendimiento de


como un pueblo experimenta la más grande de las manifestaciones de Dios. Tomamos
en cuanta dos conceptos de cómo se dan los procesos de las manifestaciones de Dios
según el modelo bíblico
La Biblia describe como Dios se da a conocer en procesos o etapas en la vida humana.
Para ello es importante saber dos cosas.
1.- El “tiempo” en que Dios se manifiesta es un concepto que se llama “Kairós” que no
tiene medida ni es conocido por el hombre, sino solo a través de los eventos y hechos
concretos. Es decir, se sabe que ha sucedido porque ya se ha manifestado en un
evento concreto.
2.- El otro concepto es “Cronos” es la forma en como el hombre mide el tiempo, y
normalmente tiene medida del tiempo por las rotaciones de la tierra y en la distinción de
día y noches le ha puesto, horas, minutos, segundos etc. El hombre ha aprendido que
los eventos ordinarios se llevan a cabo en el tiempo del hombre (Cronos). Los eventos
extraordinarios en el tiempo de Dios (Kairós).

56
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

1.- Escribe cinco eventos del Kairós y 5 eventos del Cronos


KAIROS CRONOS

Dios a través de las Escrituras nos muestra que se ha revelado en tiempos y procesos
de alguna manera medibles y conocibles, pero lo importante es como Dios de ha
manifestado en el tiempo humano (Cronos). Este pasaje de Hebreos nos ilumina al
respecto: Hebreos 1:1-2. Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras
en otro tiempo a los padres por los profetas, 2 en estos postreros días nos ha hablado
por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo;
Dios se ha manifestado de manera especial:
Genesis: 1:28 Dios habla a Adán y Eva
Génesis 2:16 Dios manda al hombre una comisión
Génesis 3:8, 9, Dios habla al hombre y lo llama
Génesis 6:13 Dios habla a Noé
Génesis 28:10 Dios se aparece a Jacob
Éxodo 3:1-3 Dios habla a Moisés
Josué 1:1-5 Dios habla a Josué
Jueces 6:11-12 Dios habla a Gedeón
1º. Samuel 3:1-4 Dios habla a Samuel
2º . Samuel 2:8-9 Dios a rey David
Isaías 1:1-19 Dios hablo a Isaías
Daniel 10:12 Dios habla a Daniel
Estos y muchos otros pasajes hablan de las manifestaciones de Dios a sus escogidos.
57
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

En ellos observamos: 1. Dios se comunica con los hombre 2. Siempre da un mensaje


apropiado a la necesidad. 3.- El mensaje es siempre de promesa, liberación y
mejoramiento bajo la condición de obediencia. 4-. Siempre manda al siervo a una
misión. 5.- El mensaje es claro y contundente. 6.- El mensaje es en el idioma
entendible.
En este proceso de revelaciones, en notable que el interés de Dios es 1.- Restaurar la
vida de su pueblo y la humanidad. 2.- Dios siempre pide fidelidad, obediencia y respeto.
3.- El resultado siempre se manifiesta en beneficios para su pueblo: bienestar y
prosperidad
Este es un patrón teológico de como Dios envía su mensaje a la humanidad a través de
“enviados” (misioneros) dispuestos a servir a la voz y voluntad de Dios.

2.- Escribe 5 formas en como Dios habla hoy a la humanidad


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En el Nuevo Testamento hay un cambio de paradigma o modelo:


El escritor a los hebreos dice que (ahora nos ha hablado por medio de su Hijo) quien,
además, “por medio de El hizo todo el universo”. Dios ya no escogió padres, profetas o
reyes para enviar su mensaje: ahora escogió a su propio Hijo.
Los evangelios explican que el fue enviado y Jesús mismo dice “mi Padre me envió”
(Juan 6:38-39) POR LO TANTO, yo les envío.
Definimos el proceso: Dios envía un mensaje-escoge mensajeros-los mensajeros
llevan el mensaje- los mensajeros anuncian el mensaje-el pueblo recibe el mensaje

58
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

3.- ¿Qué importancia ocupa el mensaje de Dios a la humanidad a través de tu


persona? ¿En qué consiste su importancia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

59
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

UNIDAD 4. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS


PROPÓSITO
Conocer los aspectos antropológicos que involucra el estudio de la misionología

TEMA 1: MISIONOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

SUBTEMA: USANDO LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA MISIÓN

LECCION 1: LA MISIÓN ENFOCA AL HOMBRE Y SU ENTORNO

Objetivo especifico

Conocer la importancia de estudiar al hombre en su entorno sociopolítico-religioso

Lee la base bíblica en Hechos 17

Lea el contenido y conteste las preguntas

1. ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA

a. La antropología estudia todos los fenómenos humanos, por lo que su campo de


estudio son las sociedades, tanto las antiguas como las presentes. Esta ciencia
toma en cuenta los cambios que han afectado a la especie humana a lo largo del
tiempos e involucra las Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Psicología
social, Etnografía). Dentro del campo de la misionología ésta ha venido a ser una
herramienta muy importante por los interesantes aportes que puede hacer en el
estudio del hombre en sociedad. Dentro de la antropología se estudia la cultura y
sus componentes, como fenómeno social inacabable, siempre cambiante y en
transformación. El objeto de estudio de la antropología es la humanidad como un
todo. Dicho así, puede resultar un poco vago, ya que el fenómeno humano es
infinitamente complejo, y depende siempre del modo en que lo encaremos. La
60
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

antropología estudia al hombre en su cultura, su desarrollo físico histórico, y sus


manifestaciones en sociedad. Esto incluye la religión como parte importante de la
cultura y la sociedad.

1.- Escribe algunos temas que la antropología pudiera estudiar de la iglesia:


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b. La sociología es la ciencia social dedicada al estudio de las sociedades humanas:


sus fenómenos colectivos, interacciones y procesos de cambio y de conservación,
tomando en cuenta el contexto histórico y cultural en que se hallan insertas. Nuestro
contexto actual está muy marcado por rápidos cambios sociales, los cuales afectan
toda la dinámica de vida, incluyendo las formas religiosas.

2.- Escribe algunos aspectos que la sociología podría estudiar de la iglesia:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c. La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos
mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el
ambiente físico y social. La palabra "psicología" proviene del griego psico o
“psyqué”, que significa 'alma', 'psique' o 'actividad mental', y de logía, que significa
'estudio' o 'tratado'. La psicología de la religión es un área de la psicología que
busca entender el fenómeno religioso en el ser humano.

61
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

3.- Escribe algunas manifestaciones que la psicología pudiera estudiar de la iglesia:


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d. La etnografía se enfoca al estudio de los pueblos, y se la etnografía se analiza las


etnias. Es el análisis del modo de vida de un grupo de individuos mediante la
observación y descripción de la gente, participación directa, entrevistas y
documentación para generar un cuadro descriptivo de la comunidad estudiada.

4.- Escribe algunos aspectos que la etnografía pudiera estudiar de la comunidad


cristiana:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Al estudiar la Biblia, también tomamos disciplinas como la hermenéutica, la historia, la


lingüística, filología, y estudios de la cultura antigua. Los apóstoles enviados a la misión
tenían conocimiento básico de la cultura local donde predicarían el reino de Dios. Pero
también el apóstol Pablo tenía conocimiento de la cultura de su época: la judía, la
griega, la romana.

5.- ¿Qué frases o palabras requieren estudiarse de la iglesia como elementos


lingüísticos? Da algunos ejemplos:
____________________________________ ___________________________
____________________________________ ___________________________
____________________________________ ___________________________

62
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

La misionología es una disciplina teológica que se auxilia de varias ciencias o


disciplinas para la mejor comprensión del texto y contexto teniendo como consecuencia
al usar las disciplinas sociales, mejor entendimiento tanto de la Biblia que predica el
mensaje de Dios, así como también las personas a las que se les predica. Las ciencias
sociales le auxilian a conocer el contexto, cultura, dinámica de vida a quienes ha de
predicar el mensaje de Dios.

6.- ¿Cuál de las ciencias colocarías como mas importante en una escala de valores?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

63
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 2: LA MISIONOLOGÍA Y LA CULTURA

SUBTEMA: LA CULTURA CONDICIONA AL HOMBRE

LECCION 2: LA MISION ES CONTRA CULTURA

Objetivo especifico

Reconocer los elementos culturales que condicionan el testimonio de la iglesia

Lee la base bíblica: Colosenses 2:8-9

1. LA CULTURA

La raíz etimológica del vocablo "cultura" viene de "CULTO" que deriva de "cultum" que
es el supino de "colere" que quiere decir "cultivar" y también "honrar".4 Una definición
de Jacob Burkhard es que "cultura es la suma de todo lo que ha surgido
espontáneamente, del progreso o adelanto de la vida material y como expresión de la
vida espiritual o moral"..." es el reino de la variable, de lo libre, es quehacer del 'homo
faber'" (Force and Freedom. New York, 1943).

1.- Escribe los procesos de nuestra cultura:

Cultura Prehispánica
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

4Rembao,Alberto. Pneuma; Fundamentos Teológicos de la cultura.


CUPSA, México, 1957. Pág. 20.

64
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

2. PROCESOS CULTURALES
Lo procesos culturales en general se refieren a los cambios significativos que llegan a
transformar la vida de los pueblos desde su espíritu hasta su "ethos" o costumbre.
México ha sido transformado radicalmente. De una sociedad agrícola ha pasado a ser
un país "industrializado", en "vías de desarrollo".
Las nociones, Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo, tienen connotaciones
de carácter cultural y económico. El México de hoy no es el de hace ni cinco, ni diez, ni
veinte años. Nos ha tocado ver los cambios vertiginosos. Se ha querido reflejar la
imagen desde las esferas de Gobierno de un México "modernizado", concepto que se
ha tratado de implantar conllevando valores de una cultura Occidental, como lo
muestran los países del Continente Europeo y del Norte de América. Hoy se habla de
"modernidad", "pluralidad", "globalización", “posmodernidad” y otros conceptos, que
conllevan elementos transformadores de la cultura Mexicana. Los procesos culturales
se dan casi naturalmente, pero también pueden ser planeados intencionalmente.

2.- ¿Cuál es el fenómeno cultural que más ha afectado a la iglesia actual? ¿Cómo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. IDENTIDAD CULTURAL
¿En qué consiste "ser mexicano", "latino", "hispano" "mestizo"?
Cada una de esas palabras denota un rasgo de nuestra propia identidad. Por ejemplo;
ser mexicano para muchos quiere decir también "ser guadalupano". La propia identidad
arrastra la faceta religiosa que hace ser a cada ciudadano mexicano.
Las características del mexicano son muy diferentes del que se considera aun todavía
localista en términos de su región. Se ha observado que los habitantes de la Península
se sienten o consideran muy ajenos de la cultura el resto del país. Se caracterizan muy

65
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

especialmente.
Lo latino en los mexicanos se da por su origen. Este término enfoca mas
específicamente el aspecto lingüístico que se da en los países "latinoamericanos”
Todos descienden de una lengua madre, el "Latín". Sin embargo, las cinco distinciones
lingüísticas de los países Latinoamericanos son tan marcadas que cada uno tiene el
derecho de reclamar ese aspecto con mucha propiedad. Los del caribe tienen
influencia francesa (Haití), los brasileños del portugués, los argentinos de Italia, Los
venezolanos de España, etc.
El término hispano apunta a la raíz histórica de las relaciones que por 300 años se
dieron desde España. Es innegable el hecho de la hispanidad en la cultura del "Nuevo
Mundo". Sin embargo, en nuestro México se ha sentido más la influencia del país del
norte. En las fronteras del Norte de México y Sur de los Estados Unidos se da una
mezcla de idiomas, razas, costumbres, religiones que tampoco podemos negar el
hecho de una tremenda diferencia cultural de los mexicanos del norte con los del sur.
El mestizaje es un fenómeno irreversible. Lo hemos sufrido desde la llegada de los
Ibéricos. La mezcla de razas, indígena con española, negra con india, ha dado la
variedad en el mosaico étnico. Todavía, aún se conservan muchos grupos indígenas
intactos y sin la mezcla de sangres.

3.- Describe el perfil de los mexicanos


MEXICANO CATOLICO MEXICANO PRESBITERIANO

66
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

4. CRISTIANISMO Y LA CULTURA
El Cristianismo peninsular español trajo por ende un concepto de cristianismo que
hasta hoy a estado muy arraigado a nuestra sangre. El proyecto "mesianista" español,
trajo consigo un cristianismo de opresión e imposición. "Cristianizar" era el lema de los
Conquistadores. Después del soldado domador y sometedor venia el sacerdote
apacentador, indoctrinador erradicando todo vestigio de la cultura indígena idólatra.
Muchas pirámides prehispánicas fueron destruidas y otras fueron sepultadas con la
construcción de catedrales encima de ellas. La "indiada" necesitaba de un proyecto,
para llegar a ser "hombre", a "civilizarse" desde el modelo ibérico.
El protestantismo mexicano casi de igual manera ejerció una influencia que de alguna
manera ha desarraigado de su mexicanidad a los mexicanos, según historiadores. Los
deseos de "ayudar" a México a salir de sus crisis revolucionarias con consecuencias
sociales desastrosas, llevo a muchos "misioneros" a venir con un proyecto de
"salvación" y de "progreso" (en medio del atraso cultural). Las agendas ideológicas en
muchas ocasiones fueron la motivación de las agencias misioneras al venir a países
que necesitaban desarrollarse a la par con los proyectos políticos y progresistas que
imperaban en los países colonialistas o imperialistas. No se niega el hecho que fue
muy importante en ambos casos la irrupción y llegada de dos modelos de "cristianismo"
al Nuevo Mundo. Pero si es importante someterlos a un estudio concienzudo en base al
parámetro de las Escrituras.

4.- ¿Cuál será el proyecto de “ser humano” que como iglesia debemos presentar hoy?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

67
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

5. EVANGELIO Y COMUNICACIÓN
La comunicación del evangelio en cuanto a sus formas ha sido otro de los temas que
intervienen dentro del panorama de la misionología. Por ello se incursiona en los
campos de la hermenéutica y la etnografía. La nueva materia "etnohermenéutica"
(interpretación de la cultura) brinda un diálogo entre la interpretación de la Biblia y la
comprensión cultural en la que se pretende llevar el evangelio.
En nuestro país "cristianizado", se habla ya un lenguaje que está muy relacionado con
los símbolos del cristianismo. Sin embargo, se ha llegado a usar conceptos que
permean la comprensión de un evangelio muy poco bíblico. Sobre todo, la corriente
evangélica del "evangelio del progreso", que por su acepción facilita la asimilación de
convertidos dentro de una forma de cristianismo asociada con el mejoramiento material
sin las implicaciones que tiene en el verdadero discipulado.
En nuestro caso, las palabras "liberal" desde el punto de vista político se asocia con los
partidos que enarbolan el Liberalismo que sustentan las leyes de Reforma desde los
tiempos de Juárez. Dicha asociación político-religiosa, ha mostrado falta de
consistencia en la forma de cómo proclamamos el evangelio de Jesucristo. Sería
inconsistente de nuestra parte pretender una condescendencia de nuestra parte hacia
el Neoliberalismo cuando las Leyes de Reforma han sido prácticamente abolidas desde
la ideología política del presente.
Desde el punto de vista de la evangelización, es importante estudiar la dinámica que
juega el lenguaje en la proclamación del evangelio. El uso de las palabras, en la
"oferta" del evangelio, para muchos se constituye una oportunidad de "salir de los
problemas" cuando en realidad se enfrentan a otros de tipo social. Por eso es
necesario que el lenguaje sea claro, sin embustes, tan claro y sencillo que se
transparente el contenido Cristológico del evangelio. Por último, las categorías
económicas han invadido las categorías religiosas. En el campo de la religión se usan
palabras como "oferta", "gratuito", "sin costo", "felicidad", etc. Para alguien con una
sensibilidad analítica eso significaría una engaño en vez del descubrimiento de la
Verdad en Jesucristo.

68
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Hoy el lenguaje “bíblico”, “evangélico”, “religioso” es muy común. Hace 20 años los
evangélicos eran los únicos que usaban la frase “Dios te bendiga”, hoy es muy común
escucharla en todos ámbitos, política, artistas, profesionistas, etc. Y de otras religiones
también. El lenguaje juega un papel importante. Las iglesias católicas están dejando de
usar la palabra “rezar” ahora están usando la palabra “orar”, entre otros muchos
ejemplo.

5.- ¿Cómo defines estos conceptos?


Cristiano: _____________________________________________________________
____________________________________________________________
Evangélico: ____________________________________________________________
______________________________________________________________________
Protestante: ___________________________________________________________
______________________________________________________________________
Presbiteriano: __________________________________________________________
______________________________________________________________________
Reformado:____________________________________________________________
______________________________________________________________________

69
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 3: LA MISIÓN Y EL EVANGELIO

SUBTEMA: LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL EVANGELIO

LECCIÓN 3: HACIENDO MISIÓN CONTEXTUAL

Objetivo especifico
Reflexionar sobre las mision contextual

Lea la base bíblica de 1ª. Corintios 9:20

Lea el contenido y siga las indicaciones


1. CONTEXTO Y EVANGELIO
El contexto es todo el ámbito social y sus estructuras que le componen. Cuando
hablamos de contexto, pensamos en el medio ambiente social. El contexto
latinoamericano se diversifica a la vez que se unifica. Se unifica en tanto que existen
raíces similares en toda la cultura Latina. Se diversifica en tanto que de moldean
expresiones diferentes de acuerdo con las regiones. En México se experimenta lo
mismo.

1.- Describe aspectos positivos y negativos del contexto de tu comunidad

70
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

En base a los estratos étnicos podemos decir; somos mexicanos, pero nos
identificamos regionalmente por tener rasgos muy diferentes a los del Norte y a los del
Sur. Son diferentes los del Centro de la República a los de la Península. Sin embargo,
existen similitudes en términos del contexto.

2.- ¿Cómo esta Tabasco considerado actualmente, en lo educativo, económico,


político, religiosa y económicamente?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3.- ¿Qué efecto tiene el segundo “boom petrolero” en lo social y lo religioso?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

La estructura social en México, se puede decir, no es racista, pero tiene fuertes líneas
divisorias entre las clases sociales, a eso le llamamos clasismo. Se ha estudiado que el
75 % lo componen las clases sociales pobres. La "clase media" está compuesta por un
20 %. La "clase alta" la componen el 5 %. La riqueza económica está a la manera
inversa.

4.- ¿Qué clase económica predomina dentro de nuestra iglesia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

71
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

a. SINCRETISMO
El sincretismo mexicano se caracteriza por contener los elementos religiosos indígenas
antiguos con los de un cultura religiosa hispánica. La mística indígena se mezcla con
religiosidad iconoclasta (imágenes) española. Los valores patrióticos nacionalistas se
mezclan con el "malinchismo". La dinámica social de la familia y la educación
contrastan con la ignorancia y la desintegración familiar cada vez más fuerte. La
religiosidad popular tiene fuertes raíces que se confirma y reafirma todavía mas el
sincretismo.

5.- ¿Qué doctrinas, ideologías o ideas, o costumbres o prácticas existen en nuestra


iglesia que hemos tomado de la cultura?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. PROTESTANTISMO
Ser protestante en México tiene varios significados.
A la llegada de los primeros misioneros el protestantismo tuvo una lucha enconada
contra el Catolicismo. Los protestantes tenían la Biblia y los romanistas no. La lucha ha
seguido, pero con distintos matices. Se ve a los protestantes como promotores del
imperialismo "Yanqui". A la llegada del comunismo, por parte del gobierno y la sociedad
positivista, los protestantes eran la "contra cultura " a los católicos y los marxistas. La
opinión de los estudiosos de la religión afirmaban que los Protestantes "destruyen"
nuestros valores como mexicanos.
Hoy existe una confusión bastante marcada en los medios sociales al no saber
distinguir entre las "sectas5" y las Iglesias Históricas que descienden de la Reforma del
siglo XVI. Con la llegada del "Aggiornamento" (renovación) de la Iglesia Católica

5Ver anexo sobre las Sectas.

72
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Romana en el Concilio Vaticano II (1962-1965), se abrieron las puertas para considerar


a los Protestantes como "Hermanos Separados". Cuando Juan Pablo II llega al Sumo
Pontificado, se revierte para las Iglesias Protestantes un ola de rechazo que hasta el
día de hoy se agudiza más incisivamente. La tarea del actual Sumo Pontífice, ha sido
"rescatar para la Iglesia de Roma reconvirtiendo o reevangelizando " a los que se han
ido con las sectas".
En noviembre de 1993 el Obispo de Zacatecas declaró en el coloquio de Vuelta que el
"proyecto de la Iglesia Católica Romana es el de forjar un modelo de ciudadano
mexicano que responda a las exigencias de una iglesia en transición (¿Hacia la toma
del poder en México?), y que esa lucha tiene dos vertientes: Uno, es anti-calvinista y
dos, es contra la "modernidad" ¿Qué modelo de mexicano está formando la Iglesia
Nacional Presbiteriana de México?

6.- ¿Cómo identificamos más a nuestra iglesia, como Evangélica, Reformada,


Episcopal, ¿Sacerdotalista?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c. SECTA (ver anexo 3)


En la Sociología de la Religión existe una clara distinción entre las sectas (Adventistas,
Mormones, Testigo de Jehová, La Luz del Mundo, entre otras) y las Iglesias Históricas.
Las Iglesias históricas son aquellas que descienden de la Reforma Protestante del siglo
XVI. Hay cuatro vertientes:
La Luterana que reconocen a Lutero como su principal exponente. En esa línea se
encuentran iglesias como Congregacionales y otros.
La Calvinista donde se encuentran las iglesias Presbiterianas, Reformadas, etc.
La Anglicana quien su fundador fue Enrique VIII de Inglaterra. Dentro de esta línea de
iglesias están los Metodistas, Bautistas, Moravos, y los Pentecostales en todas sus

73
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

expresiones y derivaciones.
Las iglesias protestantes Radicales, que por su postura rechazan todo tipos de relación
con la sociedad o estructuras sociales y de gobierno.
Tal distinción enfatiza según sus líneas teológicos algunos aspectos distintivos, así
como doctrinales, estructurales o de gobierno.
Las "Sectas" se han considerado como grupos bastante radicales tanto en su teología,
organización y ética. En México la Iglesia Católica Romana se ha empeñado en usar
este término indistintamente afectando a nivel social la proyección de las Iglesias
Históricas.

7.- ¿Crees que nuestra iglesia tiene “algún rasgo” como iglesia sectaria? ¿Cuál?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. PROSELITISMO
Este concepto expresa una actividad propagandista y agresiva de parte de los grupos
"sectaristas" o religiosos en la actualidad. No difiere mucho del concepto original
cuando se refiere a los "prosélitos " de los que habla el Nuevo Testamento. Grupos
como "Palabra de Vida" tiene mucho esa práctica. En la década de los 70's los
movimientos juveniles "paraeclesiásticos" (Cruzada estudiantil) desarrollaron
fuertemente estas tendencias. Se dirigían especialmente a los líderes de las iglesias
porque consideraban a las iglesias evangélicas como meras "instituciones" religiosas
sin una pasión por predicar el evangelio. Las "sectas" son por antonomasia
"proselitistas", es decir, mucha de su energía va dirigida a reconvertir o sacar a los
miembros más débiles de las iglesias.

74
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

8.- ¿Podemos decir que nuestra iglesia es “proselitista”? SI/NO, ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

e. IGLESIA-ESTADO
Este tema es bastante amplio como para abordarlo en una introducción, pero por lo
menos quisiera brindar algunas ideas de cómo tratar este aspecto. Primero, es
importante conocer la teología y las doctrinas de la Iglesia en cuanto al orden que se
establece Bíblicamente para una relación entre estas "instituciones". Segundo, es
necesario informarse de la trayectoria que ha existido de las relaciones entre el Estado
mexicano e Iglesia Romana y cuáles son sus filosofías políticas, y aún más, cual es la
postura teológica de la Iglesia Romana en cuanto a su papel en la sociedad y en el
mundo.
Es evidente que han existido tres periodos:

COLONIAL REFORMA ACTUAL

IGLESIA ESTADO ESTADO


CONTROLA SEPARA CONTROLA
AL A LA JUNTO CON
ESTADO IGLESIA LA IGLESIA

Finalmente, podemos decir que hoy la iglesia evangélica ha estado más “metida” en la
política. Pero más bien, decimos que los lideres de las iglesias se han dejado usar por
los llamados “políticos” con la finalidad de ganar votos de los evangélicos, provocando
un descrédito entre los cristianos y la relación con la política (ver documento El
cristiano y la política).

75
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

9.- ¿Puede o debe la iglesia participar en política? SI/NO ¿Por qué?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

76
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 4: EL EVANGELIO Y EL MODELO DE SER HUMANO

SUBTEMA: EL HOMBRE EN LA MISIÓN

LECCION 4: EL MODELO DE MEXICANO PRESBITERIANO

Objetivo especifico
Conocer el modelo de hombre que el evangelio propone en Jesucristo
Lea la base bíblica: Romanos 12

Lea el contenido y conteste las preguntas

1. CONCEPTOS MISIONOLÓGICOS

Los siguientes conceptos dan una panorámica de como en la misionología se han


usado palabras claves que han servido como "agenda" de parte de las Iglesias
misioneras o también llamadas "iglesias madres", hacia los campos misionados, donde
se encuentran las "iglesias jóvenes".
1.- ¿Cuál es el concepto que tiene de tu iglesia, misionada o misionera?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

a. INDIGENIZACIÓN
Quienes abrieron misiones fueron las iglesias de los países "desarrollados", pues
contaban con el potencial económico, y personal para dicho trabajo. La "Indigenización”
estaba dirigida hacia las "iglesias jóvenes" pues se pretendía que tuvieran su

77
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

"autodesarrollo" lo cual en muchos afirmó la dependencia económica y laboral de las


"iglesias madres". Se buscaba que la iglesia fuese gobernadas, dirigidas por sus
propios elementos nativos, sus lideres nacionales.

2.- Explica lo que significa que la iglesia Presbiteriana tenga el nombre de


“NACIONAL”:
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. CONTEXTUALIZACIÓN
Este término apunta a que las "iglesias jóvenes" deberían desarrollar su propia teología
en base al conocimiento de sus propios contextos. Este aspecto se inspiró en el estudio
de las Escrituras desde la perspectiva cultural, propia de cada iglesia local.
Contextualizar significa brindar el evangelio a la misma cultura, considerando la
similitud que pudiera existir entre los valores de la cultura nativa y la cultura del reino de
Dios en el evangelio.

3.- Nuestros cultos y forma (liturgia, música, templos, reuniones, horarios) de ser iglesia
es mayormente al estilo “de iglesias norteamericanas. ¿Qué formas serían si nuestra
iglesia fuera “mexicana y presbiteriana?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

78
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

c. GLOBALIZACIÓN
Hoy se habla en los círculos misionológicos de "globalización". Este término tiene
origen en el ámbito económico. Se pretende que ahora los misioneros no sean mas
que "colaboradores" con la visión de hacer global el trabajo misionero en todo el
mundo. Se trata de estandarizar los criterios teológicos y alternativos para un trabajo
misionero "global" en la misión en el mundo. Por eso se promueven las misiones
llamadas transculturales, enviando misioneros a otras partes del mundo donde no ha
llegado el cristianismo. Hoy las iglesias católicas y otras sectas (adventistas,
mormones, testigos de Jehová, Luz del mundo, sectas coreanas, etc.) están orientadas
a la predicación de Jesucristo como salvador, imitan formas litúrgicas y forma
estratégicas en su eclesiología y misionología, pero es sus doctrinas no reflejan
cambios. Eso no quiere que dejen de ser sectas, sino que estandarizan sus formas
para “parecerse” a las otras iglesias, pero en el fondo siguen siendo grupos religiosos
fuera de la verdad bíblica.

4.- ¿Cómo afecta la globalización a nuestra iglesia actualmente?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. MISIÓN INTEGRAL
La "misión integral" como concepto se desprende de los sectores evangélicos dada la
irrupción de los movimientos conciliares con teologías liberales, que descartan la
autoridad de la Biblia en una actitud relativista, haciendo de la misión de la iglesia caso
omiso.
El trasfondo del concepto pretende el rescate de una misionología de tipo calvinista;
enfocando la integridad de la predicación del evangelio al ser humano en su contexto,
transformando, al hombre, la familia, la sociedad y hasta gobierno.

79
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

5.- ¿Qué le falta a tu iglesia para ser una iglesia misionera integral?
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

80
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

UNIDAD 5. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS


PROPÓSITO
Conocer las estrategias, medios, instrumentos que se usaron en la misión

TEMA 1: LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS

SUBTEMA: LA ESTRATEGIA ES CLAVE EN LA MISIÓN

LECCION 1: LA IGLESIA DEBE SER EMINENTEMENTE ESTRATÉGICA

Objetivo especifico

Reconocer que el cumplimiento de la misión requiere estrategias apropiadas

Lea la base bíblica de Mateo 9:35-38

Lea el contenido y conteste las preguntas siguientes

I. INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la misión la iglesia siempre ha necesitado de estrategias que


hacen de su trabajo un éxito en las comunidades, pueblos, y ciudades a donde ha
llegado. En este segmento daremos algunos principios básicos que nos ayudarán a
conocer las estrategias usadas por los primeros misioneros en México. Iniciaré
mencionando los antecedentes históricos y estratégicos del desarrollo de la misión
efectuada en este país, que sirvieron para la plantación de iglesias.
Tendremos un análisis de los modelos apostólicos que nos darán luz de los métodos
estratégicos que utilizaron para la realización de la misión. Finalizaremos con un
análisis de contexto donde se desenvuelve la iglesia en nuestro contexto y
81
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

formularemos una propuesta de un modelo contextual para el mejor desarrollo de la


misión en este lugar.

1.- Escribe tu idea de “una estrategia:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

a. La estrategia misionera de Jesús


La estrategia misionera de Jesús se basa en difundir el mensaje del Reino de Dios y la
salvación a toda la humanidad. Según los relatos bíblicos del Nuevo Testamento, Jesús
instruyó a sus discípulos a llevar el Evangelio a todas las naciones y a predicar el
arrepentimiento y el perdón de los pecados. Algunos aspectos clave de la estrategia
misionera de Jesús incluyen:
-Anuncio del Reino de Dios: Jesús enseñaba sobre el Reino de Dios, un reino espiritual
que se establece en el corazón de las personas que lo aceptan y lo siguen. Él les
mostraba a sus seguidores cómo vivir de acuerdo con los principios de este reino y
cómo compartirlo con otros.
-Proclamación del Evangelio: Jesús instó a sus discípulos a predicar las buenas nuevas
del Evangelio, que incluían la venida del Reino de Dios, la reconciliación con Dios a
través de la fe y el arrepentimiento, y la promesa de la vida eterna.
-Testimonio personal y ejemplo de vida: Jesús vivía de manera coherente con sus
enseñanzas, demostrando amor, compasión, humildad y sacrificio. Animaba a sus
seguidores a vivir de la misma manera, siendo testigos vivos de la transformación que
el Evangelio había tenido en sus vidas.
-Formación y envío de discípulos: Jesús capacitó y envió a sus discípulos para que
fueran mensajeros del Evangelio. Les enseñó a sanar enfermos, echar fuera demonios,
y a predicar con autoridad y valentía.

82
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

-Inclusión y amor hacia todos: Jesús rompió barreras culturales y sociales, mostrando
amor y compasión hacia personas de diferentes orígenes y estatus sociales. Invitó a
todos a acercarse a Dios y a ser parte de su reino, sin importar su pasado o su posición
en la sociedad.
La estrategia misionera de Jesús se centraba en difundir el mensaje del Reino de Dios
a través de la proclamación del Evangelio, la formación de discípulos, el testimonio
personal y el amor hacia todos, con el objetivo de transformar vidas y traer
reconciliación y redención a la humanidad

2.- Escribe los 5 elementos de la estrategia de Jesús

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

b. La estrategia misionera del apóstol Pablo

La estrategia misionera de San Pablo, fue fundamental en la expansión y consolidación


del cristianismo primitivo en el mundo greco-romano. Pablo desempeñó un papel
crucial en la difusión de las enseñanzas de Jesucristo y en el establecimiento de
comunidades cristianas en varias ciudades del Imperio Romano. Aquí se describen
algunos aspectos clave de la estrategia misionera de San Pablo:
-Viajes misioneros: Pablo realizó varios viajes misioneros a través de las regiones del
Mediterráneo, donde predicó el evangelio y estableció comunidades cristianas. Estos
viajes fueron cruciales para difundir las enseñanzas de Cristo.
-Anuncio del Evangelio: San Pablo se centró en la predicación del Evangelio, que se
basaba en la muerte y resurrección de Jesucristo para la redención de los pecados y la
83
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

vida eterna. Predicaba sobre la gracia divina y la necesidad de la fe en Jesucristo para


la salvación.
-Fundación de comunidades cristianas: Durante sus viajes misioneros, Pablo fundó
comunidades cristianas en varias ciudades y regiones. Estableció líderes locales (como
obispos y diáconos) para supervisar y guiar a estas comunidades.
-Cartas (epístolas): Pablo escribió cartas a estas comunidades cristianas, conocidas
como epístolas, para proporcionar enseñanzas, instrucciones y correcciones. Estas
epístolas, incluidas en el Nuevo Testamento, ofrecen una visión profunda de su
teología y estrategias misioneras.
-Contextualización cultural: Pablo adaptó su mensaje a diferentes audiencias y
contextos culturales. Utilizó un enfoque culturalmente relevante para conectar con
judíos, griegos y otras personas de diferentes trasfondos culturales.
-Participación en sinagogas y espacios públicos: Inicialmente, Pablo se dirigía a las
sinagogas, donde se encontraban judíos y prosélitos, para predicar sobre Jesucristo.
También utilizó lugares públicos, como plazas y foros, para comunicar el mensaje a un
público más amplio.
-Formación de discípulos: Pablo estableció relaciones cercanas con aquellos que
creían en su mensaje y los formó para que se convirtieran en líderes y maestros,
contribuyendo así a la continuidad y el crecimiento de la iglesia.
En conjunto, la estrategia misionera de San Pablo fue fundamental para la expansión
del cristianismo en el mundo antiguo, dejando un legado duradero que ha influido en la
historia y la teología cristiana a lo largo de los siglos

3.- Escribe las estrategias misionológicas del Apóstol Pablo


___________________________________ ________________________________
___________________________________ ________________________________
___________________________________ ________________________________
______________________________ ____________________________
______________________________
84
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 2: LA ESTRATEGIA DEFINE NUESTRAS INTENCIONES

SUBTEMA: DIOS MUESTRA SUS INTENCIONES EN ESTRATEGIAS

LECCION 2: LA IGLESIA SIN ESTRATEGIA NO TIENE IMPACTO

Objetivo especifico

Conocer el enfoque de las estrategias y los medios, como base de la predicación de l


evangelio

Lee la base bíblica: 1ª. Corintios 1:22- 24

Lea el contenido y responda las preguntas

1. LOS MEDIOS ESTRATÉGICOS DE JESÚS

La misión de Jesús, desde una perspectiva cristiana, se centra en la redención y


salvación de la humanidad a través de la enseñanza, el ejemplo de vida, la muerte y la
resurrección. Para llevar a cabo esta misión, Jesús utilizó diversos medios estratégicos:
-Enseñanza y Predicación: Jesús enseñó a las personas acerca del Reino de Dios, la
importancia del amor, la justicia, la misericordia y la fe. Utilizó parábolas y metáforas
para hacer comprensibles los principios espirituales.
-Sanación y Milagros: Jesús realizó numerosos milagros, como sanar a enfermos,
devolver la vista a los ciegos, hacer que los cojos caminaran, y resucitar a los muertos.
Estos actos demostraron su poder divino y mostraron la compasión de Dios hacia los
necesitados.
-Modelo de Vida y Ejemplo Personal: Jesús vivió una vida de amor, humildad, servicio y
sacrificio. Su vida misma fue un ejemplo de cómo vivir en armonía con Dios y los
demás.
-Establecimiento de la Iglesia y Discipulado: Jesús estableció la Iglesia y eligió a doce

85
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

discípulos para continuar su obra. Les enseñó, los capacitó y los envió a predicar el
Evangelio, expandiendo así su misión.
-Interacción con Personas Variadas: Jesús interactuó con diversas personas, desde
líderes religiosos hasta personas marginadas de la sociedad. Su mensaje y amor eran
inclusivos, dirigidos a todas las personas sin importar su origen o situación.
-Oración y Comunión con Dios: Jesús mantenía una estrecha relación con Dios Padre
a través de la oración y la comunión. Esto le daba dirección, fuerza y sabiduría para
llevar a cabo su misión.
-Aceptación de Su Sacrificio en la Cruz: Jesús reconoció que su muerte en la cruz sería
el acto supremo de amor y redención. Aceptó este sacrificio para expiar los pecados de
la humanidad y ofrecer la reconciliación con Dios

1.- escribe los 7 medios que Jesús uso en su misión.

a. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Estrategias de la Obra Misionera en México (1872 - 1929).


La obra misionera protestante en México tuvo sus momentos y sus iniciadores:
86
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

La Misión de la Iglesia Misionera del Norte de los Estados Unidos fue la primera en
enviar misioneros a México en 1872. Primero a través de misioneros americanos como
el Rev. Natanael Hutchinson y misioneros como Procopio Camilo Diaz, Eligio Natalio
Granados, entre otros.
La Misión de la Iglesia Reformada en América inició sus trabajos en el año de 1926,
con el hermano Juan Kempers y su esposa Mabel V. de Kempers. en el Estado de
Chiapas.
La Misión Exploradora comenzó su trabajo entre los Mayas en el año de 1929 con el
Pbro. Eulogio Novelo, y el Obrero Donaciano Dzib y otros obreros. Sus trabajos
abarcaron los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

2.- ¿Cuáles son las organizaciones-iglesias misioneras que comenzaron la obra en


México?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ESTRATEGIAS USADAS EN LA EVANGELIZACIÓN

La obra misionera consistía en ir a los campos, rancherías, pueblos, ciudades, donde


no había presencia evangélica. La obras médica a través de dispensarios médicos,
aunque con pocas instituciones, éstas fueron de vital importancia, pues contribuyó a
satisfacer las necesidades humanas de la época.
-Evangelismo, el transporte jugó un papel muy importante en la evangelización; medios
como, caballos, avionetas, tren, automóvil y barco fueron los recursos primarios en esta
etapa.
-Educación, en este aspecto se ha reconocido una gran influencia en la extensión del

87
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

evangelio a través de las escuelas diarias organizadas por pastores y maestros


dedicados a enseñar la lectura y escritura entre la población analfabeta. Esto ha
servido como medio de consolidación en los nuevos convertidos. La misión y los
misioneros en este periodo participaron en la plantación de Escuelas Bíblicas,
Normales, Técnicas, Secundarias, Seminarios en muchos estados de la república.
-Radio, en cada estado había por lo menos un programa de tipo evangelístico. Pionero
en esta ramo fue el Pbro. Ildefonso Pulido en la ciudad de Macuspana por los años 60.
-Periódicos, la imprenta tuvo un carácter fuertemente apologético. Las primeras
publicaciones datan del 1885 (EL Faro).
-Bibliografía selecta, en este ámbito el trabajo de traducciones estuvo fuertemente
enfatizado por las instituciones teológicas existentes.
-Estudios bíblicos y cultos en casas, eran el comienzo de las relaciones entre los
conocidos de la comunidad. Los cultos se componían de oración, cantos, lectura y
explicación del evangelio.

3.- ¿Qué medios o instrumentos se usaron para llevar a cabo la obra misionera?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

88
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

89
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 3: LAS ESTRATEGIAS TIENEN FUNDAMENTO BIBLICO

SUBTEMA: LAS ESTRATEGIAS SON FORMAS DE PODER

LECCION 3: ¿CUÁL ES LA MEJOR ESTRATEGIA?

Objetivo especifico
Conocer las estrategias bíblicas apostólicas y sus implicación en la mision
contemporánea

Lea la base bíblica: Hechos 2:42-47

Lea los contenidos (Leer los pasajes de cada modelos para análisis)
1. MODELOS APOSTÓLICOS

En esta sección se han seleccionado textos bíblicos que se analizan de acuerdo con su
estructura tomando en cuenta los aspectos que se enumeran. Los teológico, lo social,
lo lingüístico, lo bíblico, lo antropológico, lo comunicativo, etc. Sin embargo cada
modelo muestra de alguna manera aspectos que incluyen una forma integral en la
misión.

a) MODELO PNEUMÁTICO Texto: Hechos 2;1-42


Aspectos para considerar:
1. Teológico: v. 1-3 El Espíritu Santo es autor y motor de la Misión
2. Bíblico: v. 17, 25-28, 34-35, Conocimiento de las Escrituras
3. Antropológico: a) Auditorio heterogéneo; Judíos de la Diáspora, Prosélitos
b) Movimiento social; Fiesta del Pentecostés.
4. Comunicación
a) Hablaban el mismo idioma
90
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

b) Muchos eran bilingües


c) Usaban los mismos conceptos
5. Ubicación Geográfica o Contexto
a) Ciudad de Jerusalén
b) Aposento Alto
c) En un lugar céntrico
6. Finalidad Estratégica de la predicación en Pentecostés
a) Cumplimiento parcial de la "expansión" V. 5, 9-11,
b) Cumplimiento de la visión Estratégica de Jesús: Mt. 28:19 "sean testigos a todas las
naciones", Hech. 1:8 "me seréis testigos"

b) MODELO ECLESIÁSTICO Texto: Hech. 13: 1- 12


Aspectos para considerar:
1. Teológico
- Espíritu Santo, autor y motor de la misión v. 2
Habla, selecciona, envía (4), actúa con poder (19)
- La misión de la iglesia es resultado:
Koinonia o comunión
- Diaconía o servicio (ayunaban y ministraban)
- El contenido de la misión es Jesús sobre las fuerzas del mal v.11
2. Bíblico
Pablo y Bernabé anunciaban "la Palabra de Dios" a los judíos v. 5
3. Antropológico
a) eclesiástico: era una iglesia con servicio y diaconía
b) religioso: en un contexto pagano
c) sociológico: aristocracia, gobierno Romano
4. Comunicación
a) se da una manifestación portentosa V. 11-12
5. Ubicación
a) casa de nobles v. 7
91
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

6. Estrategias
a) reprender las obras del mal y la falsa religiosidad
aparta de la fe v. 8
enemigo de lo recto v. 10
mentira v. 10
fraude v. 11
b) llevar la luz a los cautivos por el mal
-en la confrontación personal respaldado en la
llenura del Espíritu Santo v. 9
-declarando el juicio de Dios v. 11

c) MODELO SOCIOLÓGICO Texto: Hechos 13: 13 - 52


Aspectos que Considerar:
1. Bíblico
a) conocimiento amplio de las Escrituras v. 17-25
2. Antropológico
a) Judíos y prosélitos
b) comunidad heterogénea; gente de varias clases sociales
c) movimiento social de impacto en la ciudad v. 44
3. Comunicación
a) similitud de conocimientos
b) capacidad de elocuencia
c) hermenéutica Cristológica
4. Ubicación
a) sinagoga v. 14, 42
b) en la provincia v. 49
5. Estrategia
a) alcance universalista del evangelio v. 47
b) de una comunidad religiosa a una pagana v.
d). MODELO SEMÁNTICO Texto: Hechos 17: 16-34
92
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

Este modelo apunta a la comprensión del tipo de lenguaje y su significado


Aspectos que considerar:
1. Antropológico
a) la idolatría también es religión v. 16
b) los filósofos también necesitan a Dios
2. Bíblico
a) en esta ocasión no se mencionan las Escrituras, pero se habla del Dios de las
Escrituras.
- Dios creador v. 24
- Dios sustentador v. 25
- Dios hizo al hombre v. 26
- Dios conoce la vida del hombre v. 26
- Dios es trascendente v. 27
- Dios detesta la ignorancia v. 23
- Dios aborrece la idolatría v. 25
- Dios perdonador v. 30
- Dios es Juez v. 31
- Dios envió a Jesús v. 31 b
- Dios da fe por la resurrección v. 31 b.
3. Comunicación
Elocuencia de filósofo
4. Ubicación
Atenas, el centro de la intelectualidad
Sinagoga
En la plaza pública y en Areópago

93
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

94
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

TEMA 4: ELABORACION DEL PROYECTO MISIONOLÓGICO

SUBTEMA: MISIÓN ESTRATÉGICA: EVANGELIO Y CONTEXTO

LECCION 4: TALLER MISIONOLÓGICO: CUMPLIENDO MI MISIÓN

Objetivo especifico

Elaborar un proyecto misionológico aplicado en el contexto actual

Lea la base bíblica: Mateo 28:19-20

Contenido

Este último capítulo está diseñado para que se elabore un proyecto misionológico.
Este proyecto puede ser:
a. Análisis misionológico de la situación de la iglesia o de algún otro ministerio que
este desarrollando algún tipo de misión. El análisis ´puede y debe hacerse con las
herramientas proporcionadas en este curso.
Se puede hacer un diagnóstico tomando en cuenta los cuatro fundamentos,
haciendo preguntas como:
FUNDAMENTOS BÍBLICOS
¿Tiene bases o referencias bíblicas?
¿Tiene fundamento en el A. T.?
¿Tiene fundamento en el N. T.?
¿Qué pasajes bíblicos de ambos Testamentos incluye?

FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS
¿Qué bases teológicas tienen sus conceptos misionológicos?
¿Cómo define la “misión”?
¿Cómo define “evangelio”?
¿Cómo considera su teología, liberal, conservadora, reformada?

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
95
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

¿Cómo define la cultura?


¿Cómo se coloca la iglesia frente a la cultura?
¿Cómo define la relación entre cultura e iglesia?
¿Cuál tiene más influencia sobre la otra?
¿Qué aspectos de la cultura requieren mayor y más urgente atención?

FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS
¿La estrategia actual de la iglesia es efectiva y eficaz?
¿Responde la estrategia a algún modelo bíblico, histórico, científico?
¿Responden las estrategias a las necesidades reales, sentidas o creadas?
¿Qué valor le dan las estrategias a la Biblia, evangelio, personas, iglesia?
¿Responden las estrategias a la mentalidad actual de las personas?

Estas son algunas de las preguntas básicas de diagnóstico, aunque se pueden hacer
otras de fondo y de carácter práctico, administrativo, institucional, etc.

b. El proyecto puede ser de carácter innovador, respondiendo a la capacidad de quien


o quienes lo realizan, sea grupo de la iglesia, la iglesia, la femenil, los jóvenes,
diáconos, médicos, administradores, etc. etc.
Puede tomarse en cuenta el modelo que se incluye en este curso. “PLANEACION DE
PROYECTOS” (ANEXO 5).

Actividad de la clase: Discutan cada área y sus preguntas para tener la


metodología mas clara y precisa en el momento de empezar a elaborar su
proyecto.

96
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ANEXO 1
COSMOVISIÓN
(Worldview, Weltanschauung))
Los antropólogos culturales, los psicólogos, filósofos y aun los teólogos
hablan de que cada persona, cultura, familia, sociedad tiene una forma de "ver el
mundo." Existen muchas interpretaciones y enfoques acerca de la "cosmovisión." Aquí
solo mencionaré de paso algunas ideas.
La "cosmovisión" nos da la forma de percibir el mundo, la realidad que
nos rodea. La "cosmovisión" implica que tenemos ideas o presuposiciones, por
ejemplo: Para muchos norteamericanos el mundo es solo materia que el hombre puede
controlar. Para muchos nativos de los países asiáticos, el mundo está dominado por
los espíritus ancestrales o por los "buenos y malos" espíritus.
También, son ideas básicas que están muy relacionadas con las
creencias, la conducta, los hábitos, etc. Otro ejemplo muy ilustrativo es lo que se
piensa acerca del tiempo; unos piensan que es "lineal" (tiene un principio y un fin),
otros que es "cíclico" (todo se repite, las estaciones, la vida, etc.), y otros creen que es
"pendular" (las cosas van y vienen).
La "cosmovisión" involucra, conocimientos, afectos, y nuestra forma de
juzgar o evaluar las situaciones que a diario tenemos. Estas "ideas básicas," ayudan a
fundamentar lo que cada persona necesita para identificarse, para "sentirse parte o
miembro de." Otra de las cosas que favorece, es que dá seguridad emocional para
darle validez a nuestra forma de actuar en nuestra propia cultura. Sirven como
"mapas" para dirigirnos y cómo comportarnos.
La "cosmovisión" organiza nuestras ideas, sentimientos, valores; unifica y
refuerza emociones y convicciones. Por último, ayuda a seleccionar aquello que
queremos integrar en nuestra personalidad o nuestra cultura, asi como a conservar
aquello que mantiene cierta unidad en nuestros nucleos sociales, familiares, y sociales.

97
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ANEXO 2
CRISTO Y LA CULTURA
Las cinco principales concepciones de como se relación el cristianismo
con la cultura y sus efectos. Estas son las Ideas de Richard Niebuhr, universalmente
reconocidas como las comunes.
Tipo I. CRISTO CONTRA LA CULTURA
Aquí se coloca a Cristo como la sola autoridad y que clama la cultura sea
negada. Entre los representantes de esta posición están: Tolstoy, Tertuliano y Juan
(1a. carta). A estos se les llama "Cristianos radicales"
Tipo II. CRISTO Y LA CULTURA
El cristianismo no es diferente en forma de la cultura, solo en contenido, lo
mejor de la cultura se podría calificar como "cristiano" para conformarlo dentro de la
misma categoría. Representantes: los Gnósticos, Dietrich, Ritschl, y Abelardo (Teólogo
de la Edad Media). A estos se les llama "Cristianos culturales"
Tipo III. CRISTO POR ENCIMA DE LA CULTURA
La Gracia general (se expresa en la providencia de Dios, cuando aún
gente que no es cristiana, Dios la capacita para lo bueno), perfecciona y complementa
las expresiones culturales y no hay mucha diferencia entre ella y el Cristianismo.
Destacan: Clemente de Alejandría, y Tomas de Aquino (sistematizador de la teología
Católica). A estos se les llama "Sintetistas".
Tipo IV. CRISTO Y LA CULTURA EN PARADOJA
Ambos son autoridad para obedecer, por lo tanto, el creyente vive en
tensión. El apóstol san Pablo, y Martín Lutero son los prototipos. A estos se les llama
"dualistas".
Tipo V. CRISTO TRANSFORMADOR DE LA CULTURA
La cultura refleja el "estado caído" de las sociedades; en Cristo, las
personas son redimidas y la cultura puede ser renovada para glorificar a Dios y
promover su gloria y propósitos. San Juan (Evangelio), san Agustín, están incluidos en
este esquema. A estos se les llama "conversionistas".
98
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ANEXO 3
EL RETO DE LAS SECTAS6

Las Sectas pueden clasificarse de muchas maneras. En este breve resumen


sólo se enfatizan las principales "motivaciones" en general.
1). La importancia de tener convicciones definidas en asuntos de fe
Los sectarios están profundamente convencidos de sus creencias. La
combinación "conocimiento-fe" es uno de los puntos fuertes en una secta. La vigorosa
indoctrinación es la columna vertebral de los movimientos sectarios.
2). La importancia de conocer las Escrituras
Los sectarios pueden citar textos bíblicos de memoria. No importa que sean
interpretados fuera de contexto, literal o superficialmente.
3). Tienen celo por el trabajo "misionero"
No solo están convencidos, indoctrinados y entrenados, están fuertemente
motivados. Son sistemáticos, agresivos, anti-eclesiásticos y anti-mundo.
4). Usan mucho la "página impresa"
La cantidad de publicaciones, impresoras, distribuidoras, traducciones, son
multimillonarias.
5). Tienen un fuerte sentido de urgencia
La urgencia "escatológica" es exagerada. Son sensacionalistas, y explotan estos
temas en el temor de la gente. Temas como: Armagedón, La bestia, La tribulación, y el
Anti-Cristo, son los temas preferidos.
6). La importancia de la participación del Laico
Son una clave para el liderazgo manipulador. Los profetas son los elegidos, los
laicos son los ayudantes.

6En Inglés para "secta" se usa el término "CULT." Las


principales son: Mormonismo, Adventistas, Testigos de Jehová,
Ciencia Cristiana. Hoekema Anthony, The Four Major Cults. Grand
Rapids, Michigan., 1963. p. 1-8.

99
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

7). El sentido de dedicación es asombroso


Los miembros de las sectas son gente realmente comprometida. Totalmente
dedicados a propagar sus creencias. No tienen excusas para no dedicarse.
8). Tienen técnicas definidas y estudiadas para proselitar
Usan estrictas instrucciones y métodos en su modo de hablar, presentarse,
estudiar, objetar, distribuir, etc.
9). Son capaces de resistir el ridículo
No tienen temor al público, ni a ser criticados ni burlados. No se apenan de sus
creencias, pueden sufrir el señalamiento. Se sienten seguros de lo que creen.
10). Algunos han contribuido al desenvolvimiento de la buena salud.

100
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ANEXO 4
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Integración de grupos

FINALIDAD: La integración de grupos para el estudio y reflexión de los temas


que se presentan en esta introducción es una metodología participativa y grupal. Debe
ser heterogénea donde haya una buena representación de parte de los lideres. Se trata
de retroalimentar nuestra experiencia local a una experiencia global.

DINAMICA: Cada uno compartirá en su momento las características de su propio


contexto. En un diálogo abierto los integrantes de cada grupo compartirán permitiendo
oportunidad a cada uno. Se necesita ser sensible a cada necesidad en el diálogo y
sobre todo encauzar los contenidos hacia una integración del grupo y reafirmación de
los métodos de análisis contextuales.

PARA LA LECTURA DE DOCUMENTOS


Se pueden dividir en grupos dependiendo de la asistencia para dar lectura a los
documentos. Se requiere de una lectura analítica a través del cuestionario.
El cuestionario es de preguntas básicas inductivas para asimilar los principales
conceptos. No se requiere de mucha crítica. Se requiere de una lectura de contexto.

PROCEDIMIENTO:
- Se nombre un secretario para escribir las respuestas del grupo
- Se elige un lector para dirigir la lectura aún cuando todos tengan el documento
- Se analiza el texto
- Se concluye con una lectura de consenso
- Se presentan los resultados en una plenaria.

101
INTRODUCCIÓN A LA MISIONOLOGÍA

ANEXO 5
PLANEACIÓN DE PROYECTOS

I.-DESCRIBIR EL CONTEXTO
Geografía, familias, ocupaciones, dinámica social, centros de reunión o diversión, formas de diversión,
prácticas religiosas, mentalidad hacia los protestantes, centros de vicio, etc.
II.- FORMULAR EL PROPOSITO GENERAL
¿Qué se quiere alcanzar?
Darse a conocer, iglesia nueva, desayunador, orfanato
¿A quién se quiere alcanzar?
Grupo, tipo de gentes, etc.
¿Cómo se va a lograr?
Tipo de visitas, introducción, discipulado, etc.
III.- FORMULAR LA BASE BIBLICA
Fundamentar bíblicamente el trabajo para el proyecto.
IV.- ESTRATEGIA GENERAL
¿A corto plazo? ¿A largo plazo?
Definir el procedimiento a seguir tomando en cuenta:
Un objetivo humano de relación personal
Que tenga el propósito fundamental de promover el Reino de Dios en Jesucristo
Pensar en las maneras de alcanzar a las personas sin un proselitismo agresivo.
No perder la centralidad de la persona de Cristo
Detectar necesidades inmediatas de las personas a alcanzar.
Tomar en cuenta antecedentes de "invasiones" protestantes.
Buscar nuevas formas
No olvidar que "el fin justifica los medios" puede perjudicar la legalidad del evangelio.
V.- DISPOSICION DE PERSONAL
Prepararse espiritualmente en:
Conocimientos bíblicos, teológicos, argumentos racionales, contexto, religión, oración, cosmovisión,
consejería, etc.
Prepararse en cuanto a tiempo y dedicación para poder darle continuidad al trabajo.
Prepararse para las "altas y bajas" en el desarrollo del proyecto.
Estar dispuesto a dar la vida por Cristo

102

También podría gustarte