UNIDAD EDUCATIVA
Año Lectivo 2024 -2025
PLANIFICACIÓN
Grado/Curso: 7MO Para A-B Trimestre: 2DO
lelo:
Nivel: Asig EEFF Fecha Inicio:
natu
ra:
Subnivel: Nom Fecha Fin:
bre
Doc
ente
:
COMPETENCIAS Competencias Competencias
Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales socioemocionales
INSERCIONES CURRICULARES EJES PLAN NACIONAL APRENDER A TIEMPO
Educación cívica, ética e integridad Socioemocional
Educación para el Desarrollo Sostenible Recuperando aprendizajes
Educación Socioemocional Lectura y escritura
Educación Financiera Asistencia a clases
Educación para la Seguridad Vial y Movilidad Sostenible Insignia
MOTIVACIÓN: El PORQUÉ del aprendizaje: se activan las redes afectivas. Se trata de utilizar diferentes estrategias para motivar al alumnado,
mantener esa motivación y para facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Proporciona opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo y la persistencia
REPRESENTACIÓN: El QUÉ del aprendizaje: se activan las redes de reconocimiento. Siguiendo este principio, debemos presentar la información al
alumnado mediante soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha
información.
Proporciona opciones para la percepción, el lenguaje y los símbolos y la comprensión.
ACCIÓN Y EXPRESIÓN: El CÓMO del aprendizaje: se activan las redes estratégicas. Siguiendo este principio, debemos ofrecer al alumnado
diferentes posibilidades para expresar lo que saben, para organizarse y planificarse.
Proporciona opciones para la acción física, la expresión y la comunicación y las funciones ejecutivas.
TÍTULO DE LA UNIDAD:
Prácticas corporales expresivo-comunicativas
Prácticas deportivas
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
E.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como
producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando, respetando y modificando las reglas según sus
intereses y necesidades.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le
permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos,
lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.). OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo
psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas
corporales que elija.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus
intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. OG.EF.9. Reconocer que los
sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano.
DESTREZAS CON INDICADORES DE RECURSOS ACTIVIDADES CON ORIENTACIONES
CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN ORIENTACIONES PARA LA
METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN
(Estrategias Metodológicas diversificadas con base al DUA)
EF.3.3.1. Reconocer y analizar I.EF.3.1.1. Recursos: Influencia de las emociones en la expresión corporal y el lenguaje no Actividad evaluativa:
la relación entre las Participa en Espacio amplio verbal. Creación de una
emociones de cada persona y juegos creados y para breve presentación
presentaciones. Objetivo: Reconocer cómo las emociones afectan la expresión corporal y grupal donde
sus modos de participación en de otras regiones
el lenguaje no verbal, para mejorar la comunicación en actividades expresen una
diferentes prácticas expresivo- de manera
grupales. emoción a través del
comunicativas, para mejorar colectiva, segura
lenguaje corporal,
su desem peño en ellas. y democrática,
explicando su
reconociéndolos
intención
como comunicativa.
producciones
culturales con Técnica:
influencia en su
identidad
corporal. (J.1.) Observación directa
Autoevaluación.
Portafolio
Instrumento:
Inicio:
-Ficha de observación
Actividad: Juego de "Mímica Emocional". Los estudiantes representan
emociones (alegría, tristeza, miedo) sin hablar, mientras el grupo
interpreta qué emoción están expresando.
Recursos: Tarjetas con emociones.
Tiempo: 10 minutos. -Reflexión
Desarrollo:
Actividad: Taller de análisis en parejas. Los estudiantes reflexionan sobre
cómo las emociones influyen en sus gestos, posturas y movimientos.
Luego, realizan ejercicios de expresión corporal con diferentes
emociones.
Recursos: Espejos, fichas de análisis emocional. -Rúbrica de
evaluación
Tiempo: 30 minutos.
Cierre:
Tiempo: 20 minutos.
CN.3.2.7. Reconocer la Promueve Recursos: Fichas Análisis de danzas tradicionales y sus significados culturales. Actividad evaluativa:
importancia de la actividad medidas de de análisis Presentación corta en
física, la higiene corporal y la prevención y cultural. parejas o grupos,
dieta equilibrada en la cuidado Objetivo: Valorar las danzas tradicionales como expresión cultural e explicando los valores
pubertad para mantener la identificar sus significados. culturales detrás de
(actividad
salud integral y comunicar los movimientos.
física, higiene
los beneficios por diferentes
corporal, dieta Técnica:
medios
equilibrada)
hacia su cuerpo,
conociendo el Observación directa
daño que puede
Autoevaluación.
provocar el
consumo de Portafolio
sustancias
nocivas en los
sistemas Instrumento:
digestivo,
-Ficha de observación
respiratorio,
circulatorio,
excretor y
reproductor.
(J.3., S.2.) (Ref.
I.CN.3.5.2.)
-Reflexión
CN.3. 5.10. Valorar la
diversidad corporal y adoptar
prácticas de autocuidado que I.CN.3.5.2.
fomenten una imagen Promueve -Rúbrica de
positiva de uno mismo, medidas de evaluación
promoviendo el bienestar prevención y
emocional y la prevención de cuidado Inicio:
trastornos alimentarios. (actividad
física, higiene Actividad: Visionado de videos de danzas tradicionales de diferentes
corporal, dieta culturas. Discusión grupal sobre las emociones y valores que transmiten.
equilibrada) Recursos: Videos de danzas, proyector.
hacia su cuerpo,
Tiempo: 15 minutos.
conociendo el
daño que puede Desarrollo:
provocar el
Actividad: Práctica grupal. Los estudiantes aprenden pasos básicos de
consumo de una danza tradicional, analizando los movimientos y su simbolismo.
sustancias
nocivas y los Recursos: Música tradicional, vestimenta opcional.
desórdenes Tiempo: 30 minutos.
alimenticios
(bulimia,
anorexia) en los
sistemas
digestivo, Cierre:
respiratorio, Tiempo: 15 minutos.
circulatorio,
excretor y
reproductor.
Reconoce la
contribución de
la medicina
ancestral y la
medicina
moderna para el
tratamiento de
enfermedades y
mantenimiento
de la salud
integral.
Expresa, a
través de
reflexiones o
discusiones, una
actitud de
respeto y
aceptación
hacia diferentes
tipos de
cuerpos,
incluyendo el
suyo y,
participa
activamente en
actividades que
promuevan el
autocuidado,
hacia su salud
mental y física.
(J.3., S.2.)
EF.3.3.6. Tener disposición I.EF.3.1.1. Recursos: Música Técnicas para sincronizar movimientos con ritmos musicales variados. Actividad evaluativa:
para ayudar y cuidar de sí y de Participa en seleccionada Creación de una
otros en las prácticas juegos creados y pequeña coreografía
corporales expresivo- de otras regiones en grupos, donde
comunicativas para participar de manera muestren
de ellas de modo seguro. colectiva, segura Objetivo: Ajustar el ritmo corporal al ritmo musical en composiciones sincronización y
y democrática, grupales. ajuste al ritmo
reconociéndolos musical.
como
Técnica:
producciones
culturales con Inicio:
influencia en su
identidad Actividad: Escucha activa de diferentes estilos musicales (lento, rápido, Observación directa
corporal. (J.1.) continuo). Identificación del ritmo mediante palmadas. Autoevaluación.
Recursos: Playlist variada, parlantes. Portafolio
Tiempo: 10 minutos.
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
Desarrollo:
Actividad: Ejercicios prácticos de coordinación grupal con música. Cada
grupo ajusta sus movimientos al ritmo de diferentes canciones.
Recursos: Espacio amplio, música variada.
Tiempo: 30 minutos.
-Rúbrica de
evaluación
Cierre:
Tiempo: 20 minutos.
EF.3.3.2. Realizar el ajuste del I.EF.3.1.2. Recursos: Creación de composiciones expresivas basadas en emociones (lento, Actividad evaluativa:
ritmo propio al ritmo musical Reconoce las Escenario rápido, fuerte, suave). Presentación de las
(o externo) y de las demás características, improvisado. historias escénicas y
personas, en la realización de objetivos y retroalimentación
diferentes proveniencias de Inicio: grupal sobre la
coreografías/composiciones. diferentes juegos claridad del mensaje
y elige participar Actividad: Ejercicio creativo. Los estudiantes eligen una emoción o expresado.
o jugar en ellos, experiencia personal como inspiración para su historia.
Técnica:
acordando reglas Recursos: Cuadernos de notas.
y pautas de
trabajo colectivo Tiempo: 15 minutos.
seguras. (J.1., Observación directa
I.4.) Autoevaluación.
Portafolio
Desarrollo:
Actividad: Taller grupal de improvisación. Los estudiantes desarrollan
escenas cortas que representen sus historias, aplicando lenguaje Instrumento:
corporal y expresividad.
-Ficha de observación
Recursos: Espacio amplio, vestuario opcional.
Tiempo: 30 minutos.
-Reflexión
-Rúbrica de
evaluación
Cierre:
Tiempo: 20 minutos.
EF.3.3.3. Construir I.EF.3.1.1. Recursos: Creación de historias escénicas basadas en relatos ficticios o vivencias Actividad evaluativa:
individualmente y con otros Participa en Rúbrica de personales. Evaluación del
diferentes composiciones juegos creados y evaluación cumplimiento de los
expresivo-comunicativas de otras regiones acuerdos durante el
reconociendo, percibiendo y de manera juego mediante una
seleccionando diferentes colectiva, segura rúbrica de
movimientos, según la y democrática, Objetivo: Promover la participación inclusiva mediante acuerdos observación.
intencionalidad expresiva reconociéndolos grupales en deportes colectivos.
.
(lento, rápido, continuo, como
discontinuo, fuer te, suave, producciones Técnica:
entre otros) del mensaje a culturales con
comunicar.. influencia en su Inicio:
identidad
Actividad: Dinámica de lluvia de ideas sobre qué significa un ambiente Observación directa
corporal. (J.1.)
inclusivo y seguro en el deporte.
Autoevaluación.
Recursos: Pizarrón, marcadores.
Portafolio
Tiempo: 10 minutos.
Instrumento:
Desarrollo:
-Ficha de observación
Actividad: Taller de diseño de acuerdos grupales. En equipos, los
estudiantes elaboran reglas y pautas de seguridad inclusivas para un
deporte colectivo. Luego, las implementan en un juego.
Recursos: Material deportivo (pelotas, conos).
-Reflexión
-Rúbrica de
evaluación
Tiempo: 40 minutos.
Cierre:
Tiempo: 20 minutos.
EF.3.3.4. Elaborar, comunicar, I.EF.3.1.2. Recursos: Creación de acuerdos grupales para prácticas deportivas inclusivas y Actividad evaluativa:
reproducir e interpretar Reconoce las Material seguras. Implementación de
mensajes escénicos que características, deportivo los acuerdos en un
Objetivo: Diseñar acuerdos que fomenten la inclusión y seguridad en
reflejen historias reales o objetivos y (pelotas, conos). juego de práctica y
deportes colectivos.
ficticias en diferentes proveniencias de posterior análisis
manifestaciones expresivo- diferentes juegos grupal sobre su
comunicativas (danza, y elige participar efectividad.
composiciones, coreografías, o jugar en ellos, Inicio:
Técnica:
prácticas circenses, entre acordando reglas Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué es un espacio inclusivo y seguro? Los
otras) para ser presentados y pautas de estudiantes comparten ideas, que se anotan en el pizarrón.
ante diferentes públicos trabajo colectivo
seguras. (J.1., Recursos: Pizarrón, marcadores. Observación directa
I.4.) Tiempo: 10 minutos. Autoevaluación.
Portafolio
Desarrollo: Instrumento:
Actividad: En equipos, los estudiantes diseñan acuerdos grupales para -Ficha de observación
un deporte colectivo, considerando la inclusión y seguridad (p. ej., reglas
de respeto, adaptaciones para habilidades diversas).
Recursos: Plantillas de acuerdos grupales.
Tiempo: 30 minutos.
-Reflexión
-Rúbrica de
evaluación
Cierre:
Tiempo: 20 minutos.
EF.3.4.1. Establecer acuerdos I.EF.3.1.1. Recursos: Hojas y Análisis de roles y posiciones en deportes de invasión y su impacto en la Actividad evaluativa:
en las reglas y pautas de Participa en bolígrafos. participación. Reflexión escrita:
seguridad para poder juegos creados y ¿Qué rol prefieren y
participar en diferentes de otras regiones por qué? ¿Cómo
prácticas deportivas colectivas de manera pueden adaptarse
de manera democrática y colectiva, segura para apoyar al equipo
segura. y democrática, Objetivo: Identificar cómo los roles y posiciones afectan la dinámica y desde diferentes
reconociéndolos resultados en deportes de invasión. posiciones?
como
Técnica:
producciones
culturales con Inicio:
influencia en su
identidad Actividad: Dinámica de observación: Los estudiantes observan un video Observación directa
corporal. (J.1.) de un deporte de invasión (p. ej., fútbol o baloncesto) e identifican roles
Autoevaluación.
clave y su impacto en el juego.
Portafolio
Recursos: Video, proyector.
Tiempo: 15 minutos.
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
Desarrollo:
-Rúbrica de
Actividad: Juego práctico: Los estudiantes rotan entre diferentes roles y
evaluación
posiciones en un deporte de invasión (portero, atacante, defensa).
Discuten cómo cada rol afecta la participación y dinámica grupal.
Recursos: Material deportivo (pelotas, conos).
Tiempo: 30 minutos.
Cierre:
Tiempo: 15 minutos.
EF.3.4.2. Reconocer los I.EF.3.1.2. Recursos: Análisis de roles y posiciones en deportes de invasión y su impacto en la Actividad evaluativa:
posibles modos de intervenir Reconoce las Material participación. Simulación: Los
en diferentes prácticas características, deportivo estudiantes aplican
deportivas (juegos objetivos y las estrategias
modificados: de blanco y proveniencias de aprendidas en un
diana, de invasión, de cancha diferentes juegos juego breve, con
dividida, de bate y campo; jue y elige participar Objetivo: Desarrollar estrategias para promover el bienestar físico y retroalimentación
gos atléticos: carreras largas y o jugar en ellos, emocional en deportes de contacto. sobre su ejecución.
cortas, carreras de relevos y acordando reglas
Técnica:
con obstáculos, saltos en y pautas de
altura y longitud y trabajo colectivo
lanzamientos a distancia) para seguras. (J.1., Inicio:
decidir los modos de I.4.) Observación directa
participar en ellas (según las Actividad: Debate breve: ¿Qué riesgos físicos y emocionales existen en Autoevaluación.
posibilidades, deseos o deportes de contacto? Los estudiantes comparten experiencias
potenciales de cada jugador) e personales. Portafolio
identificar aquellas prácticas
Recursos: Pizarrón, marcadores.
que se ligan al disfrute para
realizarlas fuera de la escuela. Tiempo: 10 minutos. Instrumento:
-Ficha de observación
Des
-Reflexión
-Rúbrica de
evaluación
arrollo:
Actividad: Taller práctico: En parejas, los estudiantes practican técnicas
de calentamiento, estiramiento y comunicación efectiva para reducir
riesgos en deportes de contacto.
Recursos: Esterillas, guías de calentamiento.
Tiempo: 30 minutos.
Cierre:
Tiempo: 20 minutos.
EF.3.4.3. Participar en I.EF.3.1.1. Recursos: Estrategias para el cuidado físico y emocional en deportes de contacto. Actividad evaluativa:
diferentes prácticas Participa en Pizarrón para Discusión grupal:
deportivas de manera segura juegos creados y diagramar Cada equipo explica
cuidando de sí mismo y sus de otras regiones soluciones. las estrategias que
pares, identificando las de manera utilizaron para
demandas (motoras, colectiva, segura Objetivo: Desarrollar habilidades tácticas para resolver problemas en resolver los
conceptuales, actitudinales, y democrática, deportes de invasión. problemas tácticos.
entre otras) planteadas por reconociéndolos
Técnica:
cada una de ellas, para como
mejorar el desempeño y producciones
alcanzar el objetivo de la culturales con
Inicio: Observación directa
misma. influencia en su
identidad Actividad: Análisis grupal: Los estudiantes observan un clip de un partido Autoevaluación.
corporal. (J.1.) y detectan problemas tácticos (como mala defensa o falta de
Portafolio
comunicación).
Recursos: Video, proyector.
Instrumento:
Tiempo: 10 minutos.
-Ficha de observación
-Reflexión
Desarrollo: -Rúbrica de
Actividad: Juego por equipos: Los estudiantes enfrentan situaciones evaluación
simuladas con problemas tácticos en un deporte de invasión y trabajan
juntos para resolverlos. Ejemplo: ¿Cómo ajustar la formación si faltan
jugadores en defensa?
Recursos: Material deportivo.
Tiempo: 30 minutos.
Cierre:
Tiempo: 20 minutos.
EXÁMENES TRIMESTRALES
ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ESPECIFICACIÓN CONCEPTOS DESTREZAS INDICADORES RECURSOS ACTIVIDADES CON ORIENTACIONES
DE LA ESENCIALES CON DE ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
NECESIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y
EDUCATIVA DESEMPEÑO APRENDIZAJE
ESPECÍFICA (Estrategias Metodológicas diversificadas con
base al DUA)
CUADRO DE REVISIÒN
Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Revisado por:
Docente Coordinador de área/nivel/subnivel Vicerrectora (E) Psicopedagoga Institucional
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: