La Comunicación y El Código
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Ing. Luisa González
La Comunicación
Es un proceso, generalmente activo y recíproco, de transmisión e intercambio
de señales, mediante un código común al emisor y al receptor.
Elementos de la Comunicación
Son todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de envío y
recepción de cualquier información.
Mensaje
Emisor Receptor
Código Canal
Elementos de la comunicación
El mensaje:
Es la información que se desea transmitir. Traslada una idea o concepto a
comunicar a través de un código conocido por ambos y puede ser verbal, no
verbal, visual o escrito.
El emisor:
Es la fuente que genera el mensaje a comunicar. Debe utilizar el mismo código de
comunicación y el mismo canal que el receptor, de lo contrario será imposible
que se produzca la comunicación con éxito.
El receptor:
Es quien recibe e interpreta el mensaje del emisor, ha de conocer el código de
comunicación empleado por el emisor, sólo así se producirá la comprensión del
mismo. Si el receptor responde, se convierte así en emisor.
Elementos de la comunicación
El código:
Es un sistema de señales o signos que se utilizan para poder transmitir el
mensaje. Algunos ejemplos son: los diferentes idiomas, el código binario utilizado
por la computación, las señales de tránsito, el sistema braille y el código morse.
El canal:
Es el medio por el cual se transmite el mensaje entre el emisor y el
receptor. Existen diferentes canales, por ejemplo el aire en una comunicación oral,
teléfono, el papel, la televisión, un email, entre otros.
Características de la comunicación
Es un proceso de intercambio de información, que se da entre seres vivientes
(o entre sistemas cibernéticos que los imitan). Existen muchas formas
diferentes de comunicación.
A lo largo del proceso comunicativo se involucran distintas factores llamados
“elementos de la comunicación”, y que deben estar presentes para que la
comunicación pueda darse eficazmente.
Generalmente ocurre de manera cíclica, es decir, se retroalimenta, aunque
también puede ser unidireccional.
Puede tener muy distintos propósitos generales, pero casi siempre se trata de
provocar una respuesta deseada en el interlocutor o los interlocutores.
El Código
El código lingüístico:
Es un conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito, que se
utiliza para transmitir un mensaje. Se divide en código lingüístico oral y código
lingüístico escrito, si utiliza el lenguaje oral y escrito respectivamente.
Código lingüístico oral transmitir información de manera verbal de un
individuo o grupo a otro puede ser formal o informal
Es más efusivo o expresivo que el escrito.
Suele estar acompañado de elementos no lingüísticos como la mímica, la
entonación, los gestos o movimientos corporales.
No es tan rígido a las reglas normativas. Se transmite a través de las ondas
sonoras, en el habla.
Principios de la comunicación oral
La pronunciación debe ser clara en el envío del mensaje, para que el
objetivo del mensaje puede ser logrado.
Antes de comunicarse oralmente, el locutor debe prepararse física y
mentalmente.
El discurso debe tener unidad de integración para ser una comunicación
oral exitosa.
Es necesario ser preciso para que la comunicación sea efectiva.
La voz del emisor no debe fluctuar en el momento de la comunicación oral,
a menos que sea necesario por la información que se está transmitiendo.
Principios de la comunicación oral
Un plan organizado es necesario para esta comunicación.
Es recomendable que el emisor utilice palabras que puedan ser entendidas
fácilmente.
Se requiere de cierta eficiencia y habilidad para que la comunicación oral
pueda ser efectiva.
El emisor debe utilizar palabras familiares para el receptor, para que éste
pueda comprender correctamente el mensaje.
Código lingüístico escrito:
Es la forma de comunicación que incluye tanto leer como escribir.
Es la representación de un lenguaje hablado o de gestos por medio de un
sistema de escritura.
Requiere de habilidades básicas de lenguaje: Fonética y Gramática.
El lenguaje escrito es una invención y debe ser enseñado a los niños, quienes
captarán los códigos lingüísticos naturales (orales o de señas) por exposición,
incluso si no son específicamente enseñados.
Evoluciona mucho más lento que el lenguajes oral.
Principales diferencias entre los códigos lingüísticos
Los lenguajes escritos usualmente son permanentes, mientras que la
comunicación oral puede ser corregida a medida que se genera.
Un texto escrito puede comunicar a través del tiempo y el espacio, siempre y
cuando el lenguaje y sistema de escritura se entienda; mientras que la
comunicación oral generalmente es usada para interacciones inmediatas.
El lenguaje escrito tiende a ser más complejo que el oral, con oraciones más
largas y subordinadas. La puntuación y la disposición de los textos no tienen
un equivalente hablado.
Los escritores no reciben respuesta inmediata de sus receptores; en cambio,
la comunicación oral es una interacción dinámica entre dos o más personas.
El Código Paralingüístico
Son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación
lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la
interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales.
Auxiliares del lenguaje:
TONO DE VOZ: es un factor que relaciona lo que sentimos y lo que
verbalizamos. Emplearlo bien es fundamental para transmitir a nuestro
interlocutor exactamente aquello que queremos.
Distinguimos tres tonos al hablar:
Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza.
Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación.
Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.
RITMO: es la combinación de la velocidad del sonido y la extensión de las
pausas. Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un ritmo
de entre 100 y 150 palabras por minuto.
Por encima de las 200 podemos tener problemas para comprender.
Por debajo de 100 es muy lento y puede aburrir.
VOLUMEN: es la percepción del sonido en el oído y se relaciona con la
intensidad con la que hablamos.
Lo empleamos para poner énfasis, regular e incluso alterar un proceso de
comunicación.
Generalmente, un volumen muy débil, suave o bajo nos indicará timidez,
sumisión o tristeza.
Por el contrario, un volumen alto o muy fuerte transmite autoridad,
seguridad en uno mismo o dominio de una situación.
SILENCIOS: son pausas realizadas en la comunicación verbal y se pueden
interpretar de forma positiva o de forma negativa.
TIMBRE: es el registro que nos permite distinguir a una persona de forma
inmediata.
Principales Códigos Paralingüísticos:
kinésicos: son aquellos signos que apoyan al lenguaje oral producidos por la
expresión facial, mirada, postura del cuerpo y gestos.
Gestos: movimientos de la cara que expresan estados de ánimo o
valoración sobre algo o alguien.
Posturas: suelen ser más estables que los gestos y comunican intensidades
emocionales.
Miradas: transmiten estado emocional o las intenciones que tenemos y
hacemos notar nuestra presencia respecto a los demás.
Proxémicos: Son los códigos que demuestran el espacio que rodea a las personas
en su comunicación con los demás. Se refiere a los significados que surgen de la
distancia entre las personas.
Distancia íntima (hasta 45 cm): este espacio queda reservado para
familiares o amigos íntimos.
Distancia personal (de 45 a 120 cm): es la que se mantiene en
conversaciones entre compañeros de trabajo, vecinos, entre otros.
Distancia social (de 120 a 360 cm): es la que se utiliza para conversaciones
formales, encuentros impersonales o con desconocidos. Así, es la que se
mantiene entre jefes y empleados.
Distancia pública (más de 360 cm): es la que se emplea para los discursos
o conferencias y reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad.
El Código Extralingüístico
Se les llama así, porque no guardan relación alguna con el lenguaje verbal; por
ello poseen una autonomía total, a pesar de que se usan combinatoriamente
con los signos lingüísticos. Tienen sus propios signos y medios expresivos, los
cuales no fueron inspirados en las palabras.
Principales códigos Extralingüísticos:
Científicos: apoyan la función del lenguaje natural orientada a la búsqueda del
conocimiento en las diversas áreas del saber humano. Como ejemplo están las
fórmulas matemáticas, la representación de los elementos químicos, entre
otros.
Sociales: son signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad, de
cortesía, hábitos sociales, rituales, moda, juegos, entre otros.
Estéticos: elementos mediante los cuales se manifiesta la creatividad y la
expresividad a través de las artes.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN