TORAX
DATA: ROUVIERE
TEMAS: Paredes del tórax- Diafragma - Mama -Tráquea - Bronquios - Pulmones - Pleuras.
ESQUELETO DEL TORAX
Vertebras torácicas
   o Cuerpo – voluminoso, en forma de corazón.
   o Apófisis espinosa – larga, inclinada hacia abajo.
   o Apófisis transversa – con carillas articulares para las
     costillas (excepto T11 y T12).
   o Carillas costales:
        o Hemicarillas superior e inferiores en los cuerpos
             vertebrales (excepto T1, T10-T12).
        o Carilla articular en las apófisis transversas (excepto
             T11-T12).
        o
   o Foramen vertebral – más pequeño y redondo que en cervicales.
Esternón
Hueso plano, impar, mediano y simétrico. Situado en la parte anterior y media del tórax, formando
la pared anterior del tórax óseo.
Tres porciones
   1. Manubrio – articula con clavículas y 1° costillas
      Articulaciones:
                  → Superior – esternoclaviculares
                  → Laterales – con el primer cartílago costal de la 1° costilla (sinovial única) y
                      parte del 2° (compartido con el cuerpo).
                           Escotadura
                            yugular
                                            Escotadura
                                            clavicular
                                        1° escotaduras
                                           costales
                                                                         2° escotaduras
                                                                            costales
   2. Cuerpo – articula con cartílagos costales de 2°-7°.
      Características:
         → Posee crestas transversales en su cara anterior, vestigios de las uniones entre los
            centros de osificación.
         → Se articula con los cartílagos costales de 2-7
         → Borde superior articula con el manubrio (ángulo esternal).
         → En su borde inferior se une con la apófisis xifoides por una sincondrosis que puede
            osificarse en edad adulta.
   3. Apófisis xifoides – variable en forma; puede estar osificada o cartilaginosa.
      Características:
             → Variable en forma (plana, bifurcada, curvada).
             → Se relaciona con el 7° cartílago costal por ligamentos
             → Inserción muscular – musculo recto anterior del abdomen, diafragma y fibras
               medias del transverso del tórax.
Angulo esternal (de Louis): unión entre el manubrio y el cuerpo, correspondiente al 2° cartílago
costal.
Articulaciones
   1.   Esternoclavicular – sinovial, silla de montar
   2.   Esternocostales – 1° sincondrosis y el resto sinoviales planas.
   3.   Manubrioesternal – sincondrosis o sínfisis. (a menudo osificada en adultos)
   4.   Xifoesternal – sincondrosis o sínfisis (a menudo osificada en adultos).
Costillas
12 pares y todas se articulan posteriormente con las vértebras torácicas correspondientes.
Clasificación;
   1. Verdaderas (1-7) – se articulan directamente con el esternón por medio de sus cartílagos.
   2. Falsas (8-10) – sus cartílagos se unen al de la 7° antes de llegar al esternón.
   3. Flotantes (11 y 12) – libres anteriormente; no llegan al esternón.
Costillas tipo (3°-9°)
                            2 carillas articulables
    Cabeza
                         separadas por una cresta.
                        Estrecho, entre la cabeza y
     Cuello
                                 el tubérculo.
                         Con carilla para la apófisis
   Tubérculo
                          transversa de la vertebra
                        - Angulo – punto de
                            cambio de dirección
                        - Surco costal – en la cara
    Cuerpo
                            interna inferior, aloja Van
                            (vena, arteria y nervio)
                            intercostal
Características particulares de ciertas costillas
                                   -   Más corta y ancha
                                   -   Curvatada marcada
            1 costilla
                                   -   Una sola carilla articular en la cabeza
                                   -   Surcos para la arteria y vena subclavia en su cara posterior
                                   -   Más larga que la 1°, pero atípica
         2° costilla
                                   -   Tuberosidad para el músculo serrato anterior
        10° costilla               -   Una sola carilla en la cabeza (T1, T11 Y T12).
                                   -   Flotantes
                                   -   Sin tubérculo ni cuello
            11° y 12°
                                   -   Una sola carilla articular en la cabeza
                                   -   Extremidad anterior libre, sin cartílago esternal.
Cartílagos costales
   → Prolongaciones cartilaginosas anteriores de las costillas, compuestos por cartílago hialino.
   → Permiten elasticidad y movilidad al tórax.
   → Se extienden desde la cara anterior de las costillas (1-10) hasta el esternón o hasta otros
     cartílagos costales.
Articulaciones
        Art.                        Tipo                                 Medios de unión
                     -1° costilla – sincondrosis
                                                              -   Capsula articular
                      (fibrocartílago – sin movimiento).
 Esternocostales                                              -   Ligamentos esternocostales
                   - 2°-7° costillas – articulaciones
                                                                  radiados anterior y posterior.
                      sinoviales planas.
                  Cabeza y cuerpo vertebral
                  correspondiente y el cuerpo
                                                              -   Ligamento radiado de la cabeza
                  vertebral subyacente.
                                                                  costal.
                  La cabeza de la costilla presenta
 Costovertebrales                                             -   Ligamento intraarticular (une la
                  dos carillas articulares separadas
                                                                  cresta de la cabeza costal con
                  por una cresta (excepto 1,10-12).
                                                                  el disco intervertebral)
                    Sinoviales planas
                    Entre el tubérculo de la costilla y la
                    apófisis transversa (1-10).
 costotransversas                                                           No tienen
                    Sinovial plana
Ligamentos costotransversos FORAMEN COSTOTRANSVERSO
   1. Superior – va desde el cuello de la costilla → apófisis
      transversa de la vértebra suprayacente.                                    Superior
   2. Lateral – va del extremo posterior del cartílago costal o
      tubérculo de la costilla → punta de la apófisis transversa
      correspondiente.
   3. Medial – une el cuello de la costilla con la base de la apófisis
      transversa de la misma vertebra.
Costocondrales                                                               Medial
                                                                                             Transverso
   → Entre el extremo anterior de la costilla y su cartílago costal
   → Tipo – sincondrosis (sin movimiento).
   → No tienen capsula ni cavidad sinovial.
Intercondrales
   → Entre cartílagos costales de las 6-10.
   → Unen los cartílagos entre sí, formando el arco costal.
   → Tipo – sinoviales (6-9), reforzadas por ligamentos Intercondrales.
Condroesternal
   → Entre el cartílago costal de la 1° costilla y el manubrio esternal.
   → Sincondrosis primaria – sin cavidad sinovial, sin movimiento.
   → Se puede osificar con la edad.
FORAMEN COSTOTRANSVERSO
Delimitado entre la costilla, la apófisis transversa y el cuerpo vertebral, por donde pasas
estructuras vasculonerviosas intercostales.
De superior a inferior – vena intercostal, arteria intercostal y nervio intercostal (VAN).
Vena – drena sangre venosa de la pared torácica. Hacia venas intercostales superiores → ázygos,
hemiázygos, o venas braquiocefálicas, según el nivel.
Arteria – hay dos por cada espacio intercostal. Y se anastomosan entre sí.
   1) Posterior – nace de la aorta torácica (excepto las primeras).
    2) Anterior – nace de la mamaria interna (rama de la subclavia).
Nervio – rama ventral del nervio raquídeo torácico; inerva músculos intercostales, piel del tórax,
pared abdominal superior y pleura parietal (ramas colaterales).
Situación anatómica del PVN.
Se aloja en el surco costal, que esta en el borde inferior de la costilla superior de cada espacio
intercostal. Descansa entre el músculo intercostal interno y el íntimo.
CAJA TORÁCICA
Estructura osteocartilaginosa, en forma de cono troncado, aplanado de adelante hacia atrás, que
constituye el esqueleto del tórax, tiene como función;
-   Proteger órganos torácicos (corazón, pulmones, grandes vasos).
-   Participar en los movimientos respiratorios.
-   Servir de soporte e inserción a músculos torácicos, cervicales, abdominales del hombro.
ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN
           12 vertebras torácicas (T1-T12).
 ANTERIOR
           Discos intervertebrales torácicos.
 POSTERIOR Esternón – manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.
           12 pares de costillas, con sus respectivos cartílagos costales, las costillas se
  LATERAL  articulan posterior con vertebras torácicas y anterior (1-10) con el esternón
           mediante cartílagos costales.
PAREDES DE LA CAJA TORÁCICA
Anterior – esternón + cartílagos costales 1-7.
Posterior – cuerpos vertebrales torácicos, arcos costales posteriores y músculos paravertebrales.
Laterales – costillas y músculos intercostales.
Superior e inferior – representadas por orificios torácicos.
ORIFICIOS TORÁCICOS
Superior – pequeño y oblicuo de atrás hacia adelante
y de arriba hacia abajo, permite la comunicación del
tórax con el cuello.
Límites:
Posterior – borde superior del cuerpo del T1.
Lateral – borde interno de la 1° costilla y su cartílago
Anterior – borde superior del manubrio esternal.
Contenido
Tráquea, esófago, vasos subclavios, arteria carótida
común izquierda, nervios frénicos, vago, simpático,
conducto torácico y cúpula pleural.
Inferior – más amplio que el superior, cerrando en
gran parte por el diafragma.
Límites
Posterior – cuerpo de la T12
Lateral – arcos costales formados por los cartílagos costales de las costillas 7-10.
Anterolateral – extremos anteriores de las 11-12 costillas.
Anterior – articulación Xifoesternal.
Contenido
Hiato aórtico (aorta, conducto torácico, vena ácigos), Hiato esofágico (esófago, nervios vagos),
foramen de la vena cava inferior, nervios esplácnicos, troncos simpáticos, linfáticos, etc.
FUNCIÓN RESPIRATORIA
La caja se expande y se contrae gracias a las articulaciones costovertebrales, músculos
intercostales, diafragma, escalenos, etc. Esto permite la ventilación pulmonar (inspiración y
espiración).
MÚSCULOS
Pared anterolateral del tórax
   1. Pectoral mayor
      Origen: clavícula (mitad medial), esternón, cartílagos costales 1-6,
      vaina anterior del recto.
      Inserción: labio lateral del surco intertubercular del húmero.
      Irrigación: arteria toracoacromial (rama pectoral) y ramas
      perforantes de las mamarias internas.
      Función: abducción, rotación medial, flexión del brazo; inspira con
      el punto fijo del húmero.
      Relaciones:
             Superficial – tejido subcutáneo y glándula mamaria
             Profundo – pectoral menor, fascia clavipectoral y nervios y vasos
      axilares.
   2. Pectoral menor
      Origen: costillas 3-5 (cerca de la unión condrocostal)
      Inserción: apófisis coracoides de la escápula.
      Inervación: nervio pectoral medial (C8-T1).
      Irrigación: arteria toracoacromial y arterias intercostales.
      Función: desciende el hombro, protrae la escapula, inspirador
      accesorio.
      Relaciones:
             Posterior al pectoral mayor
             Cubierto por la fascia clavipectoral
             Relacionado con vasos axilares y plexo braquial.
   3. Subclavio
      Origen: unión costocondral de la 1° costilla.
      Inserción: cara inferior del tercio medio de la clavícula.
      Inervación: nervio subclavio (C5-C6).
      Irrigación: arteria toracoacromial.
      Función: estabiliza la clavícula, la desciende en movimientos
      del hombro.
      Relaciones:
             Profundo al pectoral menor y mayor.
         Por encima del PVN subclavio.
4. Serrato anterior
   Origen: caras externas de las 8-9 primeras costillas.
   Inserción: borde medial de la escapula (cara anterior).
   Inervación: nervio torácico largo (C5-C7).
   Irrigación: arteria torácica lateral y ramas de la subescapular.
   Función: protracción y rotación de la escápula, mantiene la
   escápula contra la pared torácica.
   Relaciones:
          Cubierto por el pectoral mayor y las costillas
          Forma la pared medial de la axila.
                   5. Intercostales externos
                   Origen: borde inferior de una costilla
                   Inserción: borde superior de la costilla subyacente.
                   Inervación: nervios intercostales correspondientes (T1-T11).
                   Irrigación: arterias intercostales posteriores y anteriores.
                   Función: inspiradores – elevan las costillas.
                   Relaciones:
                        Superficiales al intercostal interno
                          Cubiertos por el músculo serrato posterior superior/
                   inferior según el nivel.
6. Intercostales internos
   Origen: ángulo costal posterior
   Inserción: esternón
   Inervación: nervios intercostales (T1-T11).
   Irrigación: arterias intercostales posteriores y anteriores.
   Función: espiradores (parte interósea) – descienden las costillas, parte
   paraesternal puede ser inspiradora.
   Relaciones: entre los músculos intercostales externos e íntimo.
                   7. Intercostales íntimos
                     Inserciones: separados del intercostal interno por el PVN intercostal, solo
                     presentes en la región media del espacio intercostal.
                     Inervación: nervios intercostales (T1-T11).
                     Irrigación: arterias intercostales posteriores y anteriores.
                     Función: espiradores accesorios
                     Relaciones:
8. Elevadores de las costillas (supra-costales)
   Origen: apófisis transversas de C7-T11.
   Inserción: costillas subyacentes, entre el tubérculo y el ángulo.
   Inervación: ramos dorsales de los nervios torácicos.
   Irrigación: ramas intercostales posteriores.
   Función: elevan las costillas – inspiración.
   Relaciones:
   9. Subcostales
      Origen: cara interna de una costilla cerca del ángulo.
      Inserción: cara interna de la costilla 2-3 niveles más abajo.
      Inervación: nervios intercostales.
      Irrigación: arterias intercostales posteriores
      Función: espiradores accesorios.
      Relaciones:
                       10. Transverso del tórax
                       Origen: cara interna del cuerpo y apófisis xifoides
                       del esternón.
                       Inserción: caras internas de los cartílagos costales 2-6.
                       Inervación: nervios intercostales (T2-T6).
                       Irrigación: ramas de la arteria mamaria interna.
                       Función: espirador, desciende los cartílagos costales.
                       Relaciones:
                            Cara profunda de la pared torácica anterior.
                            Recubre parcialmente los vasos mamarios internos.
Diafragma
Es un músculo plano, impar, inspirador principal que separa la cavidad torácica de la abdominal.
Tiene forma de cúpula doble, con una porción central tendinosa y porciones periféricas
musculares.
Partes constitutivas
                               -    Parte central aponeurótica, en forma de trébol de tres hojas.
 Centro frénico (tendinoso)    -    No tiene inserciones óseas
                               -    Da inserción a las fibras musculares periféricas.
                              Se   divide según su origen:
                                   1. Porción esternal: cara posterior del proceso xifoides.
     Porción muscular
                                   2. Porción costal: caras internas de las ultimas 6 costillas y
         periférica
                                       cartílagos costales.
                                   3. Porción lumbar: mediante los pilares y arcos del diafragma.
Pilares del diafragma – bandas musculotenndinosas que se originan de las vértebras lumbares.
P. derecho – más largo y ancho; se inserta en los cuerpos de L1-L3 (a veces a L4) y discos
intervertebrales.
P. Izquierdo – más corto, se inserta en los cuerpos de L1-L2 (a veces a L3).
Ambos pilares están unidos por el ligamento arqueado medio.
Hiatos y orificios diafragmáticos principales
   1. Hiato aórtico (T12).
      → Entre los pilares y bajo el ligamento arqueado medio.
      → Contenido: aorta descendente, conducto torácico, vena ácigos.
   2. Hiato esofágico (T10).
      → En el pilar derecho
      → Contenido: esófago, nervios vagos derechos e izquierdo, vasos gástricos izquierdos.
    3. Foramen de la vena cava (T8).
       → En el centro tendinoso, hoja derecha.
       → Contenido: vena cava inferior, ramas del nervio frénico derecho, linfáticos hepáticos.
IRRIGACIÓN
Arterias superiores
       → Frénicas superiores – ramas de la aorta torácica.
       → Mamaria interna – ramas musculofrénicas y pericardiofrénicas.
Arterias inferiores
       → Frénicas inferiores – ramas directas de la aorta abdominal.
INERVACIÓN
Motora – nervios frénicos derecho e izquierdo (C3-C5).
Sensitiva – Central: frénico; Periférica:         nervios
intercostales inferiores y subcostal.
RELACIONES ANATOMICAS
Caja torácica (superior):
Contacto con pleuras y pulmones, corazón (sobre el
centro frénico).
Cara abdominal (inferior):
Derecho: Hígado, glándula suprarrenal derecha, riñón
derecho.
Izquierdo: estómago, bazo,        glándula   suprarrenal
izquierda, riñón izquierdo.
RECESOS (SENOS) COSTODIAFRAGMÁTICOS
-   Son fondos de saco pleurales entre la pleura costal y pleura diafragmática.
-   Importancia clínica: se acumulan líquidos pleurales aquí.
ESPACIOS SUBFRÉNICOS (INFRADIAFRAGMÁTICOS)
Espacios entre la cara inferior del diafragma y las vísceras abdominales.
Separados por el ligamento falciforme en:
-   Espacio subfrénico derecho – entre el hígado y el diafragma.
-   Espacio subfrénico izquierdo – entre el estómago/bazo y diafragma.
Importancia: zonas frecuentes de acumulación de abscesos subfrénicos.
REGIONES ABDOMINOTORÁCICAS RELACIONADAS
Diafragma forma el límite entre el tórax y el abdomen. Comunica ambas cavidades a través de
sus hiatos. Las estructuras que atraviesan estas regiones mantienen la continuidad funcional
(digestiva, vascular, linfática y nerviosa) entre el tórax y el abdomen.
MAMA – GLANDULA MAMARIA
Órgano glandular par, superficial, modificado, especializado en la
secreción de leche.
Forma parte del aparato tegumentario y esta presente en ambos
sexos, aunque es funcional solo en la mujer.
Es una glándula sudorípara modificada, de tipo tubuloalveolar
compuesta, cuya actividad es regulada por estímulos hormonales.
SITUACIÓN
Se ubica en la pared anterosuperior del tórax, sobre los músculos
pectoral mayor y serrato anterior y parte del recto del abdomen.
Se extiende
→ Verticalmente – de la costilla 2-6.
→ Horizontalmente – borde lateral del esternón hasta la línea
  axilar media.
→ Tiene una prolongación hacia la axila llamada prolongación axilar
  o cola de spence.
ESTRUCTURA ANATÓMICA
                              - Constituida por 15-20 lóbulos glandulares, separados por tejido
                                conjuntivo.
                              - Cada lóbulo drena por un conducto galactóforo que se abre en
  Glandular (parénquima)
                                el pezón.
                              - Los conductos presentan una dilatación prepezoniana llamada
                                ampolla galactófora.
                              - Rodea y sostiene los lóbulos
                              - Contiene ligamentos suspensorios de Cooper: tabiques fibrosos
   Conjuntiva (estroma)
                                que se insertan en la piel y atraviesan la glándula,
                                manteniéndola en su lugar.
                             Pezón – saliente cónico o cilíndrico en el centro de la mama;
                             contiene los orificios de los conductos galactóforos.
      Pezón y areola
                             Areola – zona pigmentada que lo rodea, con glándulas sebáceas
                             (glándulas de Montgomery)
RELACIONES
Profunda – fascia superficial, fascia pectoral, músculo pectoral mayor (principal), serrato anterior
y aponeurosis del recto.
Entre la mama y el músculo pectoral se encuentra el espacio retroareolar o espacio de
Chassaignac, que facilita su desplazamiento.
IRRIGACIÓN
Arterias
Ramas mamarias internas – arteria subclavia
Ramas torácicas laterales – arteria axilar
Ramas intercostales posteriores.
Venas – Vena axilar, vena torácica interna y venas intercostales (comunican con sistemas ácigos).
INERVACIÓN
Ramas cutáneas de los nervios intercostales 2-6 que aportan sensibilidad.
Ramas del plexo cervical superficial (zona supraclavicular).
Nervios simpáticos regulan la secreción y contracción del pezón.
DRENAJE LÍNFATICO
Superficial:
Ganglios axilares
Ganglios paraesternales
Ganglios intercostales posteriores.
Profunda
Ganglios axilares (Niveles I, II y III).
Ganglios mamarios internos (junto a la arteria torácica interna)
Puede drenar hacia ganglios del cuello o epigástricos superiores.
CAVIDAD TORÁCICA
LÍMITES
Anterior: esternón, cartílagos costales y músculos torácicos anteriores.
Posterior: cuerpos       vertebrales       torácicos   (T1-T12),   discos   intervertebrales   y   músculos
paravertebrales.
Laterales: costillas y músculos intercostales
Superior: orificios torácicos superior (estrecho torácico superior)
Inferior: diafragma
DIVISIONES DE LA CAVIDAD TORÁCICA
Compartimento Mediastínico
Región central entre ambos pulmones. Se subdivide en;
    1. Mediastino superior
    2. Mediastino inferior, a su vez dividido en;
       2.1.  Anterior
       2.2.  Medio
       2.3.  Posterior
Cavidades pleuropulmonares (derecha izquierda):
Contienen los pulmones y sus pleuras (visceral y parietal).
CONTENIDO
-   Pulmones y pleuras
-   Mediastino (contiene: corazón, pericardio, grandes vasos, tráquea, esófago, nervios y
    linfáticos)
-   Tráquea (parte torácica)
-   Esófago
-   Conducto torácico
TRÁQUEA
SITUACIÓN
Órgano impar, mediano, tubular.
Parte del aparato respiratorio y ocupa e el cuello y la parte superior del mediastino posterior.
ORIGEN, TRAYECTO Y TERMINACIÓN
Origen: a nivel del C6, en continuación con la laringe (borde inferior del cartílago cricoides).
Trayecto:
-   Desciende por delante del esófago
-   Entra en el tórax por el orificio superior
-   Se sitúa en el mediastino superior.
Terminación: a nivel del ángulo esternal (T4-T5), dividiéndose en los bronquios principales
derecho e izquierdo → bifurcación llamada Carina traqueal.
RELACIONES ANATOMICAS IMPORTANTES
Posterior – esófago y nervios vagos derecho e izquierdo.
Anterior – grandes vasos (tronco braquiocefálico, carótida izquierda), vena braquiocefálica
izquierda y timo.
Laterales – nervios laríngeos recurrentes;
      Derecho – se curva bajo la arteria subclavia derecha y asciende entre tráquea y esófago.
      Izquierda – se curva bajo el arco aórtico y asciende por el ángulo tráqueoesofágico.
IRRIGACIÓN
Funcional – arterias bronquiales – ramas de la aorta torácica o intercostales.
Nutricia – arterias tiroideas inferiores – ramas del tronco tirocervical y arterias intercostales
superiores.
Venas – drenan en los plexos tiroideos inferiores y en las venas braquiocefálicas.
INERVACIÓN
Simpática – troncos simpáticos torácicos (modulan el calibre bronquial).
Parasimpática – nervios vagos y sus ramos laríngeos recurrentes.
Controlan la motilidad traqueal, secreción mucosa y reflejo de la tos.
DRENAJE LINFÁTICO
Nódulos paratraqueales
Nódulos traqueobronquiales superiores e inferiores
Nódulos pretraqueales y prelaríngeos.
Siguen el trayecto hacia los conductos linfáticos principales – conductos torácicos y tronco
linfático broncomediastínicos.
BRONQUIOS
Hay dos bronquios principales, también llamados – bronqueo principal derecho y bronqueo
principal izquierdo, Se originan de la bifurcación de la tráquea a nivel de T4 y T5 (Carina traqueal),
en el ángulo esternal.
TRAYECTO Y RELACIONES GENERALES
1. Bronquio principal derecho
      → Más corto, más ancho y más vertical.
      → Longitud aprox. 2,5 cm.
      → Se divide en 3 bronquios lobares (superior, medio e inferior).
Relaciones en el mediastino e hilio:
Anterior – vena cava superior y arteria
pulmonar derecha.
Posterior – vena ácigos.
Superior – arteria pulmonar            derecha
(recordar: arteria por encima)
Inferior – vena pulmonar superior derecha.
2. Bronquio principal izquierdo
      → Más largo, más estrecho y
         horizontal.
      → Longitud aprox. 5 cm.
      → Se divide en 2 bronquios lobares
         (inferior y superior).
Relaciones en el mediastino hilio:
Anterior – arco aórtico y arteria pulmonar
izquierda
Posterior – esófago y aorta torácica descendente.
Superior – arco de la aorta.
Inferior – vena pulmonar superior izquierda.
RELACION DE LOS ELEMENTOS DEL HILIO PULMONAR
Hilios pulmonares: zona donde penetran/ salen estructuras (bronquios, arterias, venas, nervios y
linfáticos).
De anterior a posterior – lo mismo para ambos lados;
Vena pulmonar superior → arteria pulmonar → bronquio principal
VASCULARIZACIÓN
Funcional:
arterias pulonares – ramas de la arteria pulmonal; llevan la sangre desde el ventrículo derecho.
Venas pulmonares: llevan sangre oxigenada al atrio izquierdo.
Nutricia:
Arteras bronquiales – 1 derecha (de la intercostal posterior o aorta) y 2 izquierdas (directamente
de la aorta torácica).
Venas bronquiales – drenan en la ázygos, hemiázigos o venas pulmonares.
NODOS Y VASOS LINFÁTICOS
   1. Linfáticos superficiales: pleura visceral → ganglios bronquiopulmonares (en el hilio).
   2. Linfáticos profundos: bronquios y parénquima pulmonar → ganglios traqueobronquiales
      (inferiores y superiores), paratraqueales.
Secuencia
Broncoplmonares → traqueobronquiales → paratraqueales → troncos broncomediastínicos →
conducto torácico (izquierdo) o linfático derecho.
INERVACIÓN
Simpática – troncos torácicos → broncodilatación
Parasimpática – nervio vago → broncoconstrciion, secreción mucosa.
Sensitiva – nervios del plexo pulmonar, formado por ramas del vago y simpático.
PULMÓN
SITUACIÓN ANATÓMICA
Localización – Situados en la cavidad torácica, uno a cada lado del mediastino (con el corazón y
estructuras mediastínicas entre ellos).
Extensión vertical – Desde el vértice (debajo de la 1.ª costilla, unos 2–3 cm por encima de la
clavícula) hasta la base, que descansa sobre el diafragma (aproximadamente sobre la 6.ª costilla
en línea media, 8.ª en línea medioaxilar y 10.ª en columna vertebral).
FORMA Y DIMENSIONES
   → Volumen medio adulto: ~2.5 L (pulmón derecho) y ~2 L (izquierdo).
   → Superficie: lateral (convexa), medial (cóncava), inferior (base cóncava) y vértice
     (redondeado).
   → Configuración: forma de semipirámide truncada.
LÓBULOS Y CISURAS
  → Pulmón derecho: 3 lóbulos (superior, medio e inferior). Cisuras: oblicua (separa el inferior)
    y horizontal (between sup y medio).
  → Pulmón izquierdo: 2 lóbulos (superior e inferior), unidos por cisura oblicua; además cuenta
    con língula (especialización del lóbulo superior).
HILIOS Y RAÍCES PULMONARES
   → Hilio: apertura medial donde entran pulmones: bronquio principal, arteria pulmonar, venas
     pulmonares, vasos bronquiales, vasos linfáticos y nervios.
         o Derecho: bronquio principal derecho se divide dentro; arteria pulmonar por encima
             del bronquio.
         o Izquierdo: bronquio principal más horizontal; arteria pulmonar también anterior y
             superior.
RELACIONES
Anterior – porciones cardio pericárdicas, esternón y músculo pectoral.
Posterior – columna vertebral, cuerpo vertebral y conducto torácico (izquierda).
Órganos adyacentes:
       o   derecho con esófago, vena cava superior e inferior.
       o   izquierdo con corazón (aurícula y ventrículo), aorta torácica, esófago.
VASCULARIZACIÓN
Funcional
   -   Arterias pulmonares: llevan sangre desoxigenada (derecha ventrículo → arterias
       pulmonares → capilares alveolares).
   -   Venas pulmonares: retorno de sangre oxigenada (4 venas pulmonares hacia la aurícula
       izquierda).
Nutricia (bronquial)
   -   Arterias bronquiales: nacen del tórax (aorta torácica, tercio superior) y/o de la intercostal
       posterior, según el lado.
   -   Venas bronquiales: drenan a venas ácigos (derecha) o hemiácigos y venas pulmonares
       (izquierda).
LINFÁTICOS Y GANGLIOS
   -   Linfa superficial (subpleural): drena hacia ganglios broncopulmonares.
   -   Linfa profunda (segmentaria/intersegmentaria): acompaña a bronquios y vasos hacia hilio.
   -   Ganglios principales:
            o   Bronquio-pulmonares (hiliares).
            o   Traqueobronquiales superiores e inferiores (paraguas de tráquea).
            o   Paratraqueales, pretraqueales, preaórticos, mediastinales posteriores.
INERVACIÓN
   •   Parasimpática: nervios pulmonares del vago → bronquio-constricción, vasodilatación,
       secreciones.
   •   Simpática: fibras del ganglio simpático torácico → broncodilatación, vasoconstricción,
       menos secreción.
   •   Sensitivas: receptores viscerales (pulmón) transmiten a través de reflejos vagales; pleura
       (visceral es silenciosa, parietal muy inerva —dolor agudo— por intercostales y frénico).
PLEURAS
DEFINICIÓN Y HOJAS
Membrana serosa con dos capas:
 o       Visceral: íntima al pulmón, sin dolor.
 o       Parietal: recubre paredes torácicas, diafragma y mediastino; altamente sensibilizada al
         dolor.
CAVIDAD PLEURAL
     →    Espacio virtual entre hojas, contiene líquido lubricante (~10–20 ml por pulmón). Genera
          presión negativa crucial para ventilación.
Recesos pleurales
     →    Costodiafragmáticos (más profundos, abajo de bases pulmonares).
     →    Costomediastínicos (especialmente anterior izquierda en língula).
     →    Frenicomediastínicos (superficie mediastínica, junto al ligamento pulmonar).
Ligamento pulmonar
     →    Doblado inferior de pleura mediastínica, suspendiendo el pulmón, entre hoja visceral y
          parietal mediastínica.
VASCULARIZACIÓN, LINFÁTICOS E INERVACIÓN PLEURAL
     →    Nutricia de la pleura: arterias intercostales, musculofrénicas y pericardicofrénicas.
     →    Linfáticos:
             o   Pleura parietal: drena a ganglios paraesternales, intercostales, mediastínicos e
                 ilíacos.
             o   Pleura visceral: a linfáticos pulmonares (bronquio-pulmonares).
INERVACIÓN:
             o   Parietal: fibras somáticas de nervios intercostales (costal), frénico
                 (diafragma/mediastinal superior) —por eso dolor bien localizado.
             o   Visceral: fibras autónomas (simpático/vago), reflejos sensitivos (por estiramiento,
                 irritación inespecíficos).
SEGMENTACIÓN BRONCOPULMONAR
     → Un segmento broncopulmonar es la unidad anatómica y funcional independiente del
       pulmón.
     → Cada segmento está irrigado y ventilado por su propio bronquio segmentario y arteria
       segmentaria, y está separado de los segmentos vecinos por tabiques conjuntivos por
       donde transcurren las venas intersegmentarias.
     → Cada pulmón tiene entre 9 y 10 segmentos.
DISPOSICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DENTRO DEL SEGMENTO
     -    Bronquio segmentario y arteria pulmonar segmentaria → entran por el centro del
          segmento.
     -    Venas pulmonares → discurren en los tabiques intersegmentarios, entre segmentos
SEGMENTACIÓN DEL PULMÓN DERECHO
El pulmón derecho tiene 3 lóbulos
(superior, medio, inferior) y usualmente 10
segmentos.
o    Lóbulo superior derecho
    1. Apical
    2. Dorsal (posterior)
    3. Ventral (anterior)
o    Lóbulo medio derecho
    4. Lateral
    5. Medial
o    Lóbulo inferior derecho
    6. Superior (apical)
    7. Basal medial
    8. Basal ventral (anterior)
    9. Basal lateral
    10. Basal dorsal (posterior)
SEGMENTACIÓN DEL PULMÓN IZQUIERDA
Lóbulo superior izquierdo
    1.   Apicodorsal (fusión de los segmentos apical y dorsal)
    2.   Ventral (anterior)
    3.   Lingular superior
    4.   Lingular inferior
Lóbulo inferior izquierdo
    5.   Superior (apical)
    6.   Basal medial (puede faltar)
    7.   Basal ventral (anterior)
    8.   Basal lateral
    9.   Basal dorsal (posterior)
INERVACIÓN Y DRENAJE LINFÁTICO
    -    Inervación: plexos pulmonares (sistema nervioso autónomo, vago para parasimpático y
         troncos simpáticos cervical/tóracico alto)
    -    Linfáticos:
            o   Superficiales perilobulillares a lo largo de fisuras y pleura, drenan linfa a nódulos
                traqueobronquiales.
            o   Profundos acompañan bronquios y vasos
ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL TÓRAX
PAREDES DEL TÓRAX – REFERENCIAS ÓSEAS SUPERFICIALES
1. Clavícula
    •    Hueso largo en forma de S, palpable bajo la piel.
    •    Limita superiormente la cavidad torácica.
   •   Se articula medialmente con el esternón (articulación esternoclavicular) y lateralmente
       con el acromion de la escápula.
2. Esternón
   •   Escotadura yugular (horquilla esternal): Depresión palpable en la parte superior del
       manubrio, entre ambas clavículas (a nivel de T2-T3).
   •   Ángulo del esternón (ángulo de Louis): Unión del manubrio con el cuerpo del esternón;
       palpable y se localiza a nivel del 2º cartílago costal y el disco intervertebral T4-T5.
   •   Apófisis xifoides: Extremo inferior del esternón, puede ser cartilaginosa o parcialmente
       osificada; a nivel del 6º cartílago costal.
3. Costillas y Espacios Intercostales
   •   12 pares de costillas: Las primeras 7 son verdaderas (se unen directamente al esternón),
       8 a 10 falsas (unión común al cartílago de la 7ª), 11 y 12 flotantes.
   •   Palpables desde la 2ª en adelante, especialmente en línea medio clavicular.
   •   Espacios intercostales (EIC): Se cuentan desde la costilla superior. Útiles para localizar
       ruidos cardíacos/pulmonares y colocar drenajes.
4. Apófisis espinosas
   •   C7 (prominente): Primera apófisis espinosa claramente palpable.
   •   Las siguientes (T1-T12) son palpables al descender por la línea media de la espalda.
5. Escápula
   •   Espina de la escápula: Se localiza a nivel del borde superior de T3.
   •   Ángulo inferior de la escápula: Se proyecta a nivel de T7.
LÍNEAS ANATÓMICAS DE REFERENCIA
Anteriores:
   o   Línea medio esternal: Línea vertical en el plano medio del esternón.
   o   Línea paraesternal: Paralela y lateral al borde esternal (a la altura del 2º cartílago costal).
   o   Línea medio clavicular: Vertical desde el punto medio de la clavícula.
Laterales:
   o   Línea axilar anterior: Desde el borde anterior de la axila (músculo pectoral mayor).
   o   Línea axilar media: Desde el vértice de la axila (punto medio).
   o   Línea axilar posterior: Desde el borde posterior de la axila (dorsal ancho y redondo
       mayor).
PROYECCIÓN DE LOS CONTORNOS PULMONARES, PLEURALES Y CISURAS
1. Pulmones (bordes inferiores)
   •   En inspiración tranquila:
             o   Línea medio clavicular: 6ª costilla.
             o   Línea axilar media: 8ª costilla.
          o   Línea escapular/posterior: 10ª costilla.
2. Pleura parietal (más inferior que el pulmón)
   •   Línea medio clavicular: 7ª costilla.
   •   Línea axilar media: 10ª costilla.
   •   Línea escapular/posterior: 12ª costilla.
Entre los límites pleurales y pulmonares hay el receso costo-diafragmático, sitio de
acumulación de líquido en derrames.
3. Cisuras pulmonares
   •   Cisura oblicua (ambos pulmones):
          o   Desde T3 (espina de la escápula) hacia el 6º espacio intercostal en la línea medio
              clavicular.
   •   Cisura horizontal (solo pulmón derecho):
          o   A nivel del 4º espacio intercostal (costilla 4), desde el borde esternal hasta unirse
              con la cisura oblicua en la línea axilar media.