Sexualidades, encuadre y categorías
Texto elaborado desde el Taller de Sexualidad Humana
FHAyCS UADER
Junio 2024
¿Qué es la sexualidad? ¿Cómo la ilustrarías?
Desde la perspectiva que trabajamos en este taller, la sexualidad no es, sino que va
siendo. No tenemos sexualidad, somos sexualidad.
Sexualidad como la energía de la vida, la que nos permite entrar a una existencia
como seres bio-psico-sociales. Tres dimensiones que se distinguen, pero en la
experiencia humana son una.
BIO
el sustrato biológico (células, tejidos, órganos, sistemas, hormonas)…
PSICO
involucra aspectos conscientes e inconscientes, donde la cultura deja sus huellas
como los significados que se le da al sexo, al género, donde ubicamos nuestras
creencias, heridas, deseos…
SOCIALES
lo que dice el mundo, las políticas de una época, lo instituido, lo instituyente, los
mandatos, las leyes en torno a la sexualidad…
Ya desde antes de ser concebidos (cuando alguien nos imaginó) comienza un proceso
denominado de sexuación, nos sueñan con un nombre, un cuerpo, un sexo. Luego, en
el devenir de la vida, ese proceso tiene la potencia de continuar siempre.
No nacemos con cuerpos ni sexualidad determinados, más bien, nos vamos haciendo
varones, mujeres, transexuales, queer….
Dice Simone de Beauvoir
“Mujer no se nace, mujer se hace. Mujer no se es, se va siendo”.
Ser mujer es una construcción que involucra biología y cultura, es un devenir en el
que se cruzan:
Lo que la mujer:
. “Debe hacer”
. “Desea hacer”
. “Puede hacer”
Por eso, decimos que las personas no nacemos definitivas, predeterminadas, sino en
construcción.
La sexualidad se construye a lo largo de la vida.
Nos vamos sexuando en el vivir.
No hay una sexualidad, sino sexualidades.
La OMS pone el acento en la salud sexual, dice que “no se puede definir, comprender
ni poner en práctica si no se considera la sexualidad en sentido amplio, como un
elemento subyacente de importantes comportamientos y resultados relativos a la
salud sexual”. Así, define la sexualidad como:
«...un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo,
las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales» (OMS, 2006a)
La sexualidad es atracción física, tener relaciones sexuales, los órganos sexuales, los
embarazos, los abortos. Y además rebalsa todo eso. Abarca todo lo que una persona
es y siente. Su sensibilidad, su manera de sentir y disfrutar, así como su autobiografía
–donde la sexualidad es fundante-, su historia familiar, lo que me dijeron en relación
a cómo soy, qué puedo, qué no puedo… Todo eso que se deja ver cuando abrimos la
primera puerta de la ESI.
Por eso, en este taller ponemos el foco en:
LO PERSONAL
. Lo imprescindible que es conocernos para saber qué nos hace bien, qué mal, hacer
contacto con nuestras heridas, con nuestra vulnerabilidad y trabajar en ellas, digerir
el dolor, y así, ir contando con más recursos que nos permitan disfrutarla y vivirla con
libertad y placer.
LO COLECTIVO
. Conocer nuestros derechos sexuales, ese marco de referencia que ampara y nos
permite abrir nuestras posibilidades para intentar reparar vulneraciones, trascender
los mandatos y abrir nuevas preguntas. Abrir preguntas en relación a mi sistema
familiar, a lo que manda la cultura… Iniciar procesos de desnaturalización.
En la sexualidad se encuentra lo personal y lo colectivo, yo y tú, yo y el mundo.
Lo que me pasa con mi cuerpo y lo que el mundo dice de los cuerpos (los
incorporales).
Lo que me gusta y lo que el mundo dice que me debería gustar.
Mis inseguridades que se encuentran con las inseguridades de alguien más.
Mis búsquedas que se encuentran con las búsquedas de alguien más.
Preferimos hablar de “sexualidades” en lugar de “sexualidad”.
Son múltiples las vivencias que involucran a la energía sexual, así como múltiples
son los escenarios donde acontecen.
En cada escenario conviven momentos de descubrimiento, disfrute, placer, con otros
que traen incertidumbre, dolor, miedo.
La sexualidad es un territorio de tensiones, disputas de sentido, disciplinamiento y
emancipación.
Un territorio paradojal.
Ahora, les compartimos algunas categorías que nos ayudan a seguir pensando:
SEXO
Del latín sexus, que viene del verbo secare, cortar. Se refiere a una separación propia
de la reproducción como la conocemos en nuestra especie, a dos partes escindidas,
cuyo único propósito es encontrarse. Les urge perpetuar el linaje. De ahí venimos,
eso somos. Una naturaleza imantada nos constituye y todo lo que sigue tiene esa
impronta. Nos buscamos, claramente, por muchos motivos. La reproducción es solo
uno, que puede estar o no.
Se denomina sexo al conjunto de características biológicas que nos caracterizan
como “hembras” o “machos”, se refiere a la genitalidad.
Categoría binaria.
GÉNERO
Los significados que una cultura le da al hecho de ser varón o mujer basado en un
determinismo biológico jerarquizado.
Es binario y heteronormativo.
Cómo se considera el ser varón o mujer en una determinada cultura y época.
Esto se va internalizando y se borra el proceso de introyección. Lo que fue
construcción se convierte en naturaleza (introyectos, incorporales).
Atributos sociales fundados sobre los sexos, sobre la genitalidad.
SISTEMA SEXO GÉNERO
Actualmente, la distinción entre sexo como biología pura y género como cultura pura
se cuestiona, porque la materialidad de un cuerpo es prácticamente inescindible de la
red de significaciones en la cual se desarrolla.
“El sexo está de tal modo imbricado con el género que es más apropiado hablar de
sistema sexo-género”. (Morgade, 2011, p. 26)
EPIGENÉTICA
Lo externo, las condiciones de época, del sistema familiar, del ambiente impactan en
la expresión del ADN.
Cultura y biología son una.
Esta es una rama de la genética que, podemos decir, aplica el sistema sexo-género.
IDENTIDAD DE GÉNERO
Marco de referencia interno construido en el tiempo, permite organizar un
autoconcepto y comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio
sistema sexo genérico.
Hay personas que se identifican como no binarias o género fluido.
Hay varones y mujeres CIS
(quienes continúan identificándose con el género asignado al nacer, cuando
interpretaron para una genitalidad “vagina” el género “mujer” y para la genitalidad
“pene”, el género “varón”)
Hay varones y mujeres TRANS
(Personas que no continúan identificándose con el género asignado al nacer)
EXPRESIÓN DE GÉNERO
Involucra el estilo en el vestir, el peinarse, la forma gestual, patrones de conducta, la
forma de hablar.
No se adaptan con un criterio estereotipado a la identidad de género.
ORIENTACIÓN SEXUAL
Se refiere a quienes son las personas que me atraen eróticamente. Mi objeto de
deseo. Con quien o quienes deseo relacionarme sexoafectivamente.
La orientación sexual no es del orden de la voluntad, no se elige, se siente, es parte
del deseo.
No es fija, más bien puede modificarse con el devenir de la vida.
Algunas clasificaciones: heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual …
IDENTIDAD SEXUAL
Lo que siento que soy, lo que siento que voy siendo.
Es el conjunto de todas las categorías anteriores.
EROTISMO
En un sentido reducido, hace referencia al deseo sexual orientado a experiencias que
involucran las zonas erógenas, puede ser conmigo o con alguien más. El erotismo
nos permite experimentar la respuesta sexual humana (deseo, excitación, meseta,
orgasmo y resolución).
En un sentido más amplio, eros es amor, deseo. Eros es el dios del amor griego. El
Cupido de los romanos. Por eso, siempre que experimentamos algo del orden del
amor, del disfrute, del placer, es la erótica la que está presente.
La erótica puede experimentarse con otras personas, en el encuentro con la otredad,
pero también de manera personal, conmigo misma.
FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
Comunicación, el contacto con la energía de la vida nos lleva a conectar con los
propios deseos y necesidades. Hay una comunicación que es íntima, personal,
conmigo. Desde allí, como un derrame, puede acontecer la comunicación con otras
personas, como un tejer la humanidad que queremos. Desde la incomunicación
conmigo también hay derrames en lo social signados por la deshumanización
(imponer mis ideas, yo soy mejor, celos, inseguridades…).
Reproducción, una posibilidad que puede estar o no.
Placer, una potencia humana que nos conecta con el autoconocimiento, con la
confianza, con el merecimiento y la presencia. El disfrute emancipador nunca es solo
sexual. Cuando vamos conociendo de qué se trata, es una manera de ir siendo que
también se expresa en la dimensión sexoafectiva.
Angustia existencial. Este es un agregado del taller para seguir reflexionando, se
refiere a que muchas veces nos involucramos sexoafectivamente por miedo a la
soledad, para tapar nuestro dolor. Entonces la sexualidad cumple la función de
atenuante, entretenimiento, salvataje. Temas nutritivos para trabajar.
Para reforzar la apertura de los sentidos que involucran las sexualidades, podemos
decir que esta imagen representa una vivencia profunda de la sexualidad. En ella
puede haber comunicación, placer, reproducción. Esta imagen muchas veces se usa
para idealizar el tiempo del amamantar, sin embargo, la vida está hecha de sutiles
hilos. No sabemos en qué piensa o qué siente esta mujer. Cuál es su contexto, su
historia. Tal vez algo de la angustia existencial la atraviese.
¿Cómo ilustrarías la sexualidad?
Para seguir abriendo interrogantes.