Talmud
Talmud
1. DEFINICIÓN
El Rabino Jehuda solo había adoptado una parte de las doctrinas, que con el tiempo se habían
transmitido en las diferentes escuelas. Aunque seleccionó lo que era más importante, él
a veces se omitía mucho que parecía importante para los demás; y, por otro lado, era
sintió que incluso lo poco importante no debería ser permitido caer en el olvido. En
Consecuencia, pronto surgieron otras colecciones que, aunque no canónicas, eran
sin embargo, altamente valoradas. Todas las Halajot que no fueron incluidas en la Mishná de
Jehuda recibió el nombre de Baraithoth (sing. Baraitha, "doctrina omitida"). Lo más
La colección Baraitha importante es la Tosephta.
III. LA MISNA
(Del término hebreo que significa "repetición", traducido por los Padres de la Iglesia
deuterosis). La palabra es una formación sustantiva a partir de la raíz hebrea que significa "a
repetir". De este significado se desarrolló, en el lenguaje de las escuelas posteriores, el
método característico de toda enseñanza y aprendizaje, particularmente de doctrinas de forma oral
transmitido, lo cual se logró mediante la repetida enunciación por parte del maestro
y repetición frecuente por parte del alumno. Ambas expresiones se convirtieron así en un término para
la ciencia de la tradición, la primera significando el estudio especial de la ley transmitida oralmente,
el primero la ley misma en contraste con el primero que significa la ley escrita. Pero el
la expresión también se utiliza para cada una de las doctrinas transmitidas oralmente, y se diferencia de
Halajá en el sentido de que este último significa la ley tradicional en la medida en que es vinculante, mientras que el
anterior lo designa como un objeto de estudio. Además, la palabra Mishna se aplica a la
colección sistemática de tales doctrinas, y finalmente a esa colección que solo tiene
alcanzó reconocimiento canónico, es decir, la colección de Jehuda I. Esta colección representa
La ley judía codificada en ese desarrollo que recibió en las escuelas de Palestina hasta
hasta el final del segundo siglo después de Cristo. A través de ello, la ley transmitida oralmente fue
finalmente establecido junto con la ley escrita o la Torá. La base de esto
la colección está formada por las colecciones que ya existían antes de Jehuda, particularmente
eso de Rabbi Me'ir. La Mishna no pretende ser una colección de fuentes del
Halajá, pero simplemente para enseñarla. Ya sea que su fijación por escrito fue obra de Jehuda
sí mismo o tuvo lugar después de él es un punto debatido; pero el primero es el más probable
teoría. La única pregunta entonces es cuánto de ello escribió; en la forma extendida en que
ahora presenta que no podría haber sido escrito solo por él. Evidentemente ha recibido
adiciones a lo largo del tiempo, y en otros aspectos también el texto ha sido alterado.
En lo que respecta al tema, la Mishná se divide en seis institutos o Sederim; por esta razón
razón por la cual los judíos están acostumbrados a llamar al Talmud Shas. Cada Seder tiene un número (7-12) de
tratados; estos se dividen en capítulos o Peraqim, y cada capítulo en preceptos. El
seis institutos y sus tratados son los siguientes:
Conteniendo en once tratados las leyes sobre el cultivo de la tierra y sus productos.
(1) Berajot (bendiciones) bendiciones y oraciones, particularmente aquellas de uso diario. (2)
Pe'a (esquina), con respecto a las partes de los campos y sus productos que se deben dejar a
los pobres (cf. Lev., xix, 9 ss.; xxiii, 22; Deut., xxiv, 19 ss.) y en general sobre el
leyes de pobreza. (3) Demai, más propiamente Dammai (dudoso), respecto de los frutos de la tierra
de los cuales es dudoso si se han pagado los diezmos. (4) Kil'ayim (heterogénea),
en relación con las combinaciones ilegales de plantas, animales y prendas (cf. Lev., xix, 19;
Deut. xxii, 9 sq.). (5) Shebi'ith (séptimo), es decir, año sabático (Deut., xv, 1 sq.). (6)
Terumoth (ofrendas mecidas) para los sacerdotes (Números, xviii, 8 ss.; Deuteronomio, xviii, 4). (7)
Ma'asroth (diezmos) para los levitas (Núm., xviii, 21 ss.). (8) Ma'aser sheni (segundo diezmo),
(Deut., xiv, 22 ss.; xxvi, 12 ss.) que debía gastarse en Jerusalén. (9) Halla (levadura) (cf.
Num., xv, 18 sq.). (10) 'Orla (prepuicio) concerning frutos y árboles incircuncidados (Lev.,
xix, 23). (11) Bikkurim (primeros frutos) traídos al templo (Deut., xxvi, 1 sq; Ex. xxiii,
19).
Tratados en doce tratados de los preceptos que rigen el descanso en el Sabbath, la otra fiesta
y días sagrados, así como días de ayuno. (1) Shabat. (2) 'Erubin (combinaciones), los medios
por el cual se podrían eludir disposiciones especialmente gravosas de las leyes del Sabbath. (3)
Pesaj (Pascua). (4) Sheqalím (shekels), trata del impuesto de medio shekel para el
mantenimiento del servicio divino en el templo (cf. Neh. x, 33), basado en Éx., xxx, 12 ss.
(5) Yoma (día), es decir, día de expiación. (6) Sukka (Tabernáculo), trata de la fiesta de
Tabernáculos. (7) Beca (huevo), tomado de la primera palabra con la que comienza el tratado o
Yom tob (fiesta), se refiere a los tipos de trabajo permitidos o prohibidos en las festividades.
(8) Rosh Hashaná (inicio del año), se refiere al nuevo año civil el primero de Tishrí
(Lev., xxiii, 24 sq.; Num. xxix, 1 sq.). (9) Ta'anith (ayuno). (10) Meguilá (rollo) de Esther,
respetando las leyes que deben observarse en la festividad de Purim. (11) Mo'ed qatan (fiesta menor),
las leyes relacionadas con las festividades que intervienen entre el primer y último día de la Pascua
y Sucot. (12) Hagiga (ofrenda de fiesta), trata (caps. i y iii) del deber de
peregrinación a Jerusalén y las ofrendas privadas en tales ocasiones (cf. Deut., xvi, 16)
sq.).
Elucida en siete tratados las leyes del matrimonio y todo lo relacionado con ello, los votos, y el
leyes matrimoniales de los nazareos. (l) Jebamoth, matrimonios leviratos (Deut., xxv, 5 sq.). (2)
Kethuboth ("escrituras matrimoniales" y arreglos matrimoniales). (3) Nedarim ("votos") y su
anulación. (4) Nazir (Nazareo; cf. Núm., vi). (5) Sota ('mujer sospechosa'; cf. Núm., v,
11 sq.). (6) Gittin (cartas de divorcio; cf. Deut., xxiv, 1 sq.). (7) Giddushin (desposorios).
Explica en ocho tratados el derecho civil y penal. En este instituto se incluyen los
Eduyyoth, una colección de tradiciones, y el tratado haggádico, Aboth.
Los tratados 1-3, Baba Kamma (la primera puerta), Baba meci'a (la puerta del medio), y Baba
bathra (la última puerta), originalmente formó un solo tratado, la subdivisión del cual fue
causado por su gran extensión (30 capítulos). Tratan de las leyes de propiedad, herencia, y
obligación. Baba Kamma trata de los daños en un sentido estricto (junto con el robo, el asalto,
y lesiones corporales) y el derecho a indemnización; Baba meci'a se ocupa principalmente de asuntos legales
preguntas en relación con el capital y la búsqueda de bienes, depósitos, intereses y préstamos; Baba Bathra
se ocupa de cuestiones de política social (posesiones, limitaciones, compra y venta,
seguridad, herencia y documentos). (4) Sanedrín, trata sobre los tribunales de justicia, legal
procesos y justicia penal. (5) Makkoth (latigazos), trata sobre el castigo por latigazos
legalmente reconocido (cf. Deut., xxv, 1 sq.). (6) Shebu'oth (juramentos). (7) 'Eduyyoth (testigo).
que contiene una colección de decisiones legales recogidas de los testimonios de distinguidos
authorities. (8) 'Aboda Zara (idolatry). (9) 'Aboth (fathers) or Pirqe Aboth (sections of
los padres) contiene máximas éticas de los Tanna'im (200 a.C. - d.C. 200). (10) Horayot
(decisiones), respecto a decisiones legales y cuestiones religiosas que fueron erróneamente
renderizado.
Tratos en doce tratados de los sacrificios, el servicio del templo y los objetos dedicados (1)
Zebajim (sacrificios de animales).
del sacrificio de animales puros e impuros y de leyes sobre la comida. (4) Bekhoroth
(primogénito) de hombres y animales (cf. Ex., xiii, 2, 12 ss.; Lev., xxvii, 26 ss.; Num., viii, 16)
sq.; xvii, 15 sq.; Deut., xv, 19 sq.) (5) 'Arakhin (valoraciones), es decir, equivalentes a ser
dado para la redención de personas y cosas dedicadas aDios(Lev., xvii, 2 y ss., xxv,
15 pies cuadrados). (6) Temura (intercambio) de un objeto sagrado (Lev., xxvii, 10-33). (7) Kerithoth
(excisiones), en relación con los pecados castigados por esta pena, y lo que se debía hacer cuando
cualquiera que haya cometido intencionalmente tal pecado. (8) Me'ild (violación) de un objeto sagrado (cf.
Num., v, 6 sq.; Lev., v, 15 sq.). (9) Tamid (sacrificio continuo), acerca del diario
sacrificio de la mañana y de la tarde y el templo en general. (10) Middoth (medidas), un
descripción del templo y del servicio del templo. (11) Quinnim ('nido' de aves), de los
sacrificios de palomas por los pobres (Lev., i, 14 sq.; xii, 8).
En nuestras ediciones, el número de tratados es sesenta y tres; originalmente solo había sesenta.
porque los cuatro párrafos del tratado Baba kamma, Baba bathra, Baba meci'a,
igualmente el Sanedrín y Makkoth, formaron solo un tratado. La Mishná existe en tres
recensiones: en los manuscritos de ediciones de la Mishna separada, en la palestina
Talmud en el que los comentarios de los Amora'im siguen pasajes cortos de la Mishná,
y en el Talmud babilónico, en el que la Guemará se añade a un capítulo entero de
la Mishná. El contenido de la Mishná, aparte de los tratados Aboth y Middoth, es
con pocas excepciones Halakhic. El idioma, el llamado hebreo de la Mishná o Nuevo
El hebreo es un hebreo bastante puro, no sin pruebas de un desarrollo vivo - enriquecido
por palabras tomadas del griego y el latín y ciertos términos técnicos recién creados
expresiones, que parecen desarrollarse en parte como imitaciones de fórmulas legales romanas. El
La Mishná se cita dando el tratado, capítulo y precepto, por ejemplo: 'Berajot, i, 1.
Entre los comentaristas de toda la Mishná, los siguientes merecen una mención especial:
Maimónides, la traducción hebrea de cuyo original árabe se imprime en la mayoría de las ediciones
de la Mishná; Obadías de Bertinoro (fallecido en 1510), Jom Tob Lippmann Heller (fallecido en 1654),
Jisrael Lipschutz (su Mishna con Comentario en 6 vols., Königsberg, 1830-50).
La primera edición de la Mishna completa fue en Nápoles en 1492. Textos con hebreo
Los comentarios existen en gran número. De importancia como una confirmación de la palestina
la versión es la edición de W. H. Lowe (Cambridge, 1883), después del manuscrito de Cambridge.
También merecedor de mención es: "Misna . . . Latinitate donavit G. Lurenhusius" (texto, latín
traducción, notas, traducción al latín de Maimónides y Obadía, 6 vols., Ámsterdam,
1698-1703); "Mishnajoth", con puntuación y traducción al alemán en letras hebreas,
comenzado por Sammter (Berlín, 1887 - aún incompleto); tr. al alemán de la Mishna por Rabe (6
partes, Onolzbach, 1760-63).
Sobre la base de la Mishná, las discusiones jurídicas continuaron, al principio en las escuelas de
Palestina, particularmente en Tiberíades, en los siglos III y IV. A través del final
codificación del material así recogido, surgió en la segunda mitad del cuarto
siglo el llamado Jerusalén, más propiamente palestino, Talmud. La opinión usual,
que se originó con Maimónides, que su autor fue el Rabino Jochanán, quien vivió en el
el tercer siglo es insostenible debido a los nombres de los eruditos posteriores que aparecen en él. En
el Talmud palestino, el texto de la Mishná se toma frase por frase, y
explicadas con un acumen cada vez más casuístico. La Baraithoth, es decir, los máximas de la
La Torá no se encuentra en la Mishná, así como los párrafos legales siempre se presentan en
Hebreo, y así son la mayoría de las elucidaciones adjuntas; el resto está escrito en un Oeste
dialecto arameo (G. Dalman, "Gramática del arameo judío-palentino")
Leipzig, 1905). Junto con la Halajá, contiene rico material Haggádico. Si...
La inclusión de toda la Mishná en el Talmud palestino es un asunto de disputa. Las únicas partes
se han conservado los comentarios sobre los primeros cuatro Sedarim (con la excepción de varios
capítulos y los tratados de Eduyyoth y Aboth) y sobre las tres primeras divisiones de la
tratado Nidda en el sexto Seder. El supuesto descubrimiento por S. Friedländer de tratados sobre
el quinto Seder se basa en una falsificación (cf. "Theologische Literaturzeitung", 1908, col.
513 sq., y "Zeitschr. d. Deutsch. Morgenlandisch. Gesellsch.", LXII, 184). El
El Talmud palestino se cita generalmente dando el tratado, capítulo, página y columna
después de las ediciones de Venecia y Cracovia, principalmente también la línea, indicada por j(=jerus.) o
pal.; p. ej. pal. Makkoth, 2 Bl. 31d 56. Muchos académicos citan de la misma manera que para el
Mishna, pero esto no se recomienda.
Editions: Venice (Bomberg), 1523-24; Cracow, 1609; Krotoshin, 1866; Zhitomir, 1860-
67; Piotrkow, 1900-02. Traducción al francés por M. Schwab, 11 vols., París, 1879-80; I2
1890.
V. TALMUD BABILONIO
Se dice que la Mishná fue llevada a Babilonia por Aba Areka, generalmente llamado Rab.
(f. 247), un alumno del Rabino Jehuda. En las escuelas allí se convirtió en una norma de derecho religioso
vida y una base de discusión jurídica. Pero mientras en Palestina había una mayor tendencia
para preservar y propagar lo que había sido transmitido, los Amora'im babilónicos
desarrollaron su interpretación de la ley en todas las direcciones, lo que explica por qué el
El Talmud babilónico adquirió una mayor importancia para el judaísmo que el palestino. Así que
el material creció rápidamente y gradualmente condujo a una codificación, que fue emprendida por R.
Ashi (fallecido en 427), jefe de la escuela en Sura, y por R. Abina o Rabbina (fallecido en 499), el último de
el Amora im. Los eruditos que vivieron después de él (al final del quinto y en el primero
la mitad de los siglos sexto), llamados Sabora im("aquellos que reflexionan, examinan", porque ellos
pesados y también completados lo que había sido escrito por los Amora'im), deben ser considerados
como aquellos que realmente completaron el Talmud babilónico.
El Talmud babilónico ha sido impreso a menudo, pero hasta el momento presente, una edición crítica
ha permanecido como un desiderátum. El material para este propósito es proporcionado por Rafael
Rabbinovicz, entre otros, en sus "Variae lectiones in Mischnam et in Talm. Bab."
etc. (15 volúmenes, Múnich, 1868-86); El vol. XVI fue editado por Ehrentreu (Przemysl, 1897).
Las mutilaciones graves y los cambios torpes en el texto fueron causados por el cristiano.
la censura, al principio en la edición de Basilea (1578-81). Los numerosos enfrentamientos entre los
Los judíos tuvieron la consecuencia adicional de que ellos mismos practicasen la censura. Lo eliminado
los pasajes fueron en parte recopilados en pequeños tratados, publicados en su mayor parte
anónimamente.
EDICIONES