Nombre: ___________________________________________________________ INSTITUTO BIBLICO YESHÚA
Del 23 al 29 de septiembre 2018 AUSPICIA: C.B.C. SALEM (EL SALVADOR)
Ministerio La Higuera y Yeshúa
Del 14 al 20 de Tishrei 5779
Lema: “El Todopoderoso sembró la verdad bíblica en los patriarcas, germinó con los profetas, floreció con Jesucristo y su cosecha cubrirá hasta lo último de la tierra.”
ESTUDIO ESPECIAL DE SUKOT / SUCOT / CABAÑAS / ENRAMADAS
Porción 1. INTRODUCCION
Bíblica
Shalom hermanos, ¡Qué bendición, qué alegría!, estamos celebrando la Fiesta de las
TORÁ Enramadas, Tabernáculos, Sucot o Cabañas, denominada: Fiesta de la Alegría, Fiesta de la
Antiguo Cosecha, Tiempo de Nuestro Regocijo, Fiesta de la Bendición.
Testamento
DEVARIM El mandamiento Escritural: En la palabra de Dios está escrito en Levítico 23:33-36: “Y habló Dios
Deuteronomio a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: A los quince días de este mes séptimo
ÉXODO será la fiesta solemne de los tabernáculos a Dios por siete días. El primer día habrá santa
23: 16-18 convocación; ningún trabajo de siervos haréis. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Dios;
34: 18-23 el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Dios; es fiesta,
ningún trabajo de siervos haréis”.
LEVÍTICO
23: 33-44 La fiesta conocida como de los Tabernáculos, o bien Cabañas, o con su nombre hebreo Sucot,
es una Fiesta que el Eterno dispuso que dure siete días. Escrituralmente se le conoce por varios
NÚMEROS
29: 12-16
nombres como a continuación demostraré.
DEUTERONOMIO JAG HASUCOT - LA FIESTA DE LAS CABAÑAS Levítico 23:34: “Habla a los hijos de Israel y diles: A
16: 13-17 los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Hashem por
siete días”.
Otros nombres
de la fiesta: JAG HAASIF - FIESTA DE LA COSECHA Éxodo 23:16: “También la fiesta de la siega, los primeros
Sucot, frutos de tus labores, que hubieres sembrado en el campo, y la fiesta de la cosecha a la salida
Tabernáculos, del año, cuando hayas recogido los frutos de tus labores del campo”.
Época de ZMAN SIMJATEINU - TIEMPO DE NUESTRO REGOCIJO Deuteronomio 16:14: “Y te alegrarás en tus
nuestro Regocijo, fiestas solemnes, tú, tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, y el levita, el extranjero, el huérfano y la
Fiesta de la viuda que viven en tus poblaciones”.
Recolección,
Fiesta de JAG – FIESTA Levítico 23:39-41: “Pero a los quince días del mes séptimo, cuando hayáis recogido
Naciones, el fruto de la tierra, haréis fiesta a Dios por siete días; el primer día será de reposo, y el octavo
de la día será también día de reposo. Y tomaréis el primer día ramas con fruto de árbol hermoso,
Dedicación, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y os regocijaréis
Fiesta de las delante de Hashem vuestro Dios Rey de Israel por siete días. Y le haréis fiesta a Dios por siete
Luces. días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la haréis”.
2. EL OBJETIVO El Eterno nos dejó constancia de que el pueblo de Israel debería habitar durante siete días en
esas moradas temporales conocidas en singular como Sucá.
Levítico 23: 42-43: “En tabernáculos habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en tabernáculos, para
que sepan vuestros descendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué
de la tierra de Egipto. Yo Hashem vuestro Elohim”.
Durante los últimos días hemos pasado de la felicidad de celebrar la Fiesta de las Trompetas (Yom Teruah) al
recogimiento, reflexión y ayuno del día de expiación (Yom Kippur); y ahora estamos a punto de que nuestra
vida sea completamente transformada y habitemos en el Tabernáculo de Dios que es: Yeshúa ha Mashiaj
(Jesucristo el Rey y Mesías que pronto vendrá) y pondrá sus pies en el monte de los olivos.
3. LAS 4 ESPECIES LEVITICOS 23:40
UN LULAV = Consta de:
1- Hojas de palmeras 2- Hojas de sauces 3- Hojas de cítricos 4- Hojas de mirto /
(Lulavs) (Aravá) (Etrog) Arrayan (Hadás)
a) Representan la “Bendición”
b) Al unir las 4 especies que forman un Lulav, es el símbolo de la unción y fraternidad de las 4 categorías entre
los hombres.
CITRUS = persona bella y de buen carácter. PALMERAS = persona que solo tiene apariencia externas.
MIRTO/ ARRAYÁN = persona de virtudes internas. SAUCE = persona que carece de méritos y cualidades. Pero
todos ellos tienen que permanecer unidos, para hacer la voluntad de Dios.
¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO MESIÁNICO?
Estudiar: Levítico: 23:39-44; Deuteronomio: 16:13-17; Efesios: 2:11-22; Juan: 7:1. Enseña que cada una de estas
especies representa una clase diferente de persona.
El Etrog, que es dulce al gusto y tienen un aroma delicioso, representa una persona con conocimiento de la
Torá y con buenas obras. El Lulav, que vienen de una palmera dátil, tiene un fruto gustoso al paladar, pero no
tienen fragancia. Algunas personas tienen conocimiento, pero no tienen buenas obras. El hadas es lo opuesto,
tiene fragancia pero no tiene el gusto (buenas obras pero sin conocimiento correcto). El aravá, que no se
presta ni al gusto ni al olfato, representa a la persona que le falta tanto conocimiento como obras. Quizás esto
puede servir como un recordatorio de que la fe sin obras es muerta (Santiago 2:17).
1
4. YESHÚA Y LA FIESTA
1) Yeshúa habitó (Sucot) entre nosotros (Juan 1:14).
2) Pedro (Kefa) dijo que su cuerpo era un tabernáculo (2 Pedro 1:13-14).
3) El apóstol Pablo nos dijo que nuestros cuerpos eran templos o tabernáculos terrenales
(2a Corintios 5:1-5).
4) El tabernáculo de Moisés (Moisés) era una tienda de habitación (Hechos 7:44; Hebreos 9:2-8).
5) Abraham, Isaac y Jacob vivieron en tiendas (carpas) (Hebreos 11:8-9).
6) El tabernáculo de David era una tienda o una habitación (Hechos 15:16; Amós 9:11). Este
tabernáculo era el templo de Salomón (1ª Reyes 5:2-5; 8:1-21).
7) Yeshúa entró al templo en la Fiesta de Sucot (Tabernáculos) (Juan 7:2,27-29).
8) La Biblia menciona acerca de un tabernáculo celestial (Hebreos 8:1-2; Apocalipsis 13:6; 15:5). Este
tabernáculo celestial bajará a la tierra (Apocalipsis 21:1-3).
9) Yeshúa era el verdadero tabernáculo de Dios (Hebreos 9:11).
6. LA FIESTA Y YESHÚA
Bendito eres tú, Eterno, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos santificaste con tus mandamientos y nos ordenaste
habitar en la Sucá.
Juan 7:8 -14 dice: “Subid vosotros a la fiesta; yo no subo todavía a esa fiesta, porque mi tiempo aún no se ha
cumplido. Y habiéndoles dicho esto, se quedó en Galilea. Pero después que sus hermanos habían subido,
entonces él también subió a la fiesta, no abiertamente, sino como en secreto. Y le buscaban los judíos en la fiesta,
y decían: ¿Dónde está aquél? Y había gran murmullo acerca de él entre la multitud, pues unos decían: Es bueno;
pero otros decían: No, sino que engaña al pueblo. Pero ninguno hablaba abiertamente de él, por miedo a los
judíos. Más a la mitad de la fiesta subió Yeshúa al templo, y enseñaba”.
Y tal vez estaría bien preguntarse: “¿Los creyentes en Yeshúa la deberían de celebrar?” La respuesta debe ser si,
¿Por qué? Porque Él es nuestro ejemplo a seguir, y por lo tanto los seguidores del mesías en su tiempo seguramente
la siguieron celebrándola, tan es así que en ninguna parte de la Escritura dice lo contrario, sino que incluso su
periodo de vigencia es eterno según Levítico 23:41: “Y le haréis fiesta a Dios por siete días cada año; será estatuto
perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la haréis”.
Ahora bien, esta es una festividad que lleva en si misma el mandamiento de alegrarse, sin embargo hay un día
que resalta y es precisamente el último de Sucot conocido como Hoshana Rabá, la palabra Rabá bien puede
significar Gran, y la palabra Hoshaná, proviene de la contracción de dos palabras Hoshá y Na, que significa
Sálvanos por favor, y que conlleva en sí mismo, la petición al Eterno por la salvación, de ahí que se acostumbre
recitar las Hoshanot.
HOSHANÁ RABÁ: El último día del Hol HaMoed de Sucot es denominado Hoshaná Rabá, debido a las múltiples
repeticiones de la oración "Hosha - ná" (Sálvanos, por favor), que se dice en todos los servicios matutinos de la
fiesta, en los que se acostumbra rodear la Tebá con el Séfer Torá, dando una vuelta cada día y en el último,
Hoshaná Rabá, siete, en recuerdo a los rodeos de las murallas de Jericó (Yerijó).
Otra de las obligaciones de este día es el rodeo que se realiza con las cuatro especies, que fijaron nuestros Sabios
en recuerdo del precepto de rodear el altar del Templo durante toda la festividad de Sucot con estas especies.
Tras el rodeo, se acostumbra golpear el suelo de tierra con un ramo de cinco ramas de Aravá.
También se acostumbra estudiar toda la noche o leer Tikún Hoshaná Rabá, recordando de esta manera que se
finaliza el ciclo anual de la lectura de la Torá en Simjat Torá.
Según el Midrash, Dios juzga en Rosh Hashaná, dictamina en Kippur, y reafirma Su sentencia en Hoshaná Rabá,
por lo que esta noche de estudios y oraciones es muy importante para consolidar nuestra firmeza espiritual que
nos permite, a su vez, cambiar los designios desfavorables que han sido decretados desde los Cielos.
SIMJÁ TORÁ
"Al octavo día, que será de sagrada convocación para vosotros, presentaréis ofrenda al Eterno y no haréis trabajo
alguno" (Levítico o Vayikrá 23:36).
En el octavo día de "Atzeret" (descanso), la expresión: “Todo trabajo no haréis en este día" no pertenece a Sucot,
sino que se trata de una festividad de por sí, como dice el Midrash Rabá: "Tras casi un mes de continua convivencia
con la Divinidad, viene Dios y nos pide que nos detengamos un día más con Él".
En este día, se finaliza y se comienza nuevamente con la lectura de la Torá y de ahí proviene en nombre de Simjat
Torá, debido a que el estudio y el cumplimiento de la Torá debe hacerse con alegría.
En los servicios de Simjat Torá se acostumbra sacar todos los Sifré Torá (Rollos de la Torá) y bailar delante de ellos
en señal de alegría, como ocurrió cuando el Rey David trajo el Arca de la Alianza a Jerusalem y, como cuenta el
Profeta Samuel (Shmuel), el mismo Rey bailaba delante del Arca como uno de los jóvenes.
Se acostumbra repetir la lectura de la Torá cuantas veces sea necesaria para que todos los fieles puedan "subir"
a la Tebá y también se acostumbra reunir a todos los niños menores de 13 años para que suban todos juntos a la
lectura. Al que termina como al que comienza la lectura del Séfer Torá, se los denomina "Jatné Torá " (novios de
la Torá), quienes acostumbran a invitar a los asistentes a un Kidush festivo, expresando así el regocijo por el honor
recibido en ese día.
2
Haftarah Tema: LA PROFECÍA, YESHÚA Y SUKOT
PROFETAS 1. Etanim, Eitanim y Tishrei, significan el mes Séptimo, ese día Salomón se reunió en la fiesta
Antiguo solemne ¿Cuál es esa Fiesta? ¿Cuál es el significado de Casa del Eterno? 1ª Reyes 8:2-25.
Testamento
Porción Bíblica 2. Esdras 3:1-4 y Nehemías 8:13-18. ¡Qué bello!, al regreso de Babilonia, ¿Se restablece la Fiesta
1ª Reyes de Tabernáculos?
8:2-25
Zacarías 3. El Juicio de Dios, sobre las naciones en Ezequiel 38:18-23.
14:1-21 39:16-29 ¿Quién es la Gloria de Dios entre las Naciones?
Ezequiel En el regreso de la Diáspora a Eretz, ¿Cómo conocerán al Señor?
38:18-23
39:16-29 4. Isaías 4:4-6 nos habla de Rosh HaShaná y Yom Kippur; luego viene juicio y perdón y habla
Esdras de la Sucá de Dios. Explique por favor.
3:1-4
Nehemías 5. ¿Cuáles son las fiestas de Peregrinaje? y ¿Por qué en Zacarías 14:1-21, El Señor le da
8:13-18 importancia a la Fiesta de los Tabernáculos?
Isaías
4:4-6
BRIT Tema: Yeshúa y Tabernáculos
HADASHÁ 1. ¿Por qué Yeshúa celebró Tabernáculos?
Buenas Nuevas de ¿Cuándo, dónde, en qué fecha?
Yeshúa
(Jesucristo) 2. ¿Cuál es el significado de: Hosanná Rabá y Ríos de Agua Viva?. Juan 7:37-38
NUEVO PACTO
NUEVO TESTAMENTO
3. Yeshúa nuestra cobertura, Juan 19:34
Juan 4. Yeshúa nuestra Luz, Juan 1:1-4; 1ª Juan 1:5; Hechos 4:10-12
7:1-52 5. Yeshúa y Su Nacimiento en Sucot
1ª Corintios
6:19-20
2ª Corintios
¡JAZAK, JAZAK, VENIT JAZEK!
6:1
¡Sean fuertes, sean fuertes y nos sobrepondremos!
Efesios
Hoy es Shabat Shuvá / Shabat de arrepentimiento
2:11-22
Hebreos RECUERDE: Jesús es Dios y Mesías, por sobre todas las cosas.
12:1 Bendito sea su nombre por siempre y para siempre. (Romanos 9:5) AMEN
Apocalipsis GRACIAS SEÑOR TODOPODEROSO, POR TRAERNOS HOY HASTA ESTE ESTUDIO
1:7
SHALOM TALMIDIM ¡KADIMA!
Paz, estudiantes ¡Adelante!