[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Semana Santa

Imágenes de semana santa para impresiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Semana Santa

Imágenes de semana santa para impresiones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SEMANA SANTA

Un tiempo de reflexión sobre la Resurrección de Jesús y el tiempo de


Pascua.

INTEGRANTES:

- Darwin Jampier Adanaque Vilches.

- Luis Oswaldo Ancagima Cobeñas.

- Maria José Álvares Macalupu.

- Juan José Guerrero Fernández.

- Jorge Carlos Guzman Mauricio.

- Orlando Samuel Inga Herrera.

- Denilson Macalupu Coronado.

- Axel Fabricio Ordinola Medina.

DOCENTE:

- Anali Ayala Ramírez.

I.E:

- Manuel Pio de Zuñiga y Ramírez.


INTRODUCCIÓN

La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes del


cristianismo, y conmemora los últimos días de la vida de Jesús, su pasión,
muerte y resurrección. Se celebra cada año entre marzo y abril, comenzando
con el Domingo de Ramos y terminando con el Domingo de Resurrección.

¿Qué es la Semana Santa?

Es un tiempo litúrgico especial en el que los cristianos recuerdan y reviven


espiritualmente:

- La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (Domingo de Ramos).

- La Última Cena (Jueves Santo).

- La pasión y muerte de Jesús en la cruz (Viernes Santo).

- El silencio del Sábado Santo.

- La resurrección gloriosa de Cristo (Domingo de Pascua).

Durante estos días, se celebran misas especiales, procesiones,


representaciones bíblicas y momentos de oración.
DOMINGO DE RAMOS

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa y conmemora la


entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando fue recibido por una multitud
que lo aclamó como el rey que venía a salvar a su pueblo. En la comunidad,
este día se celebra con diversas actividades litúrgicas y procesiones. Las
principales actividades que suelen realizarse en mi comunidad en este primer
día de semana santa son:

1. La Bendición de los Ramos.

2. Procesión de Ramos.

3. Lectura del Evangelio de la Entrada Triunfal.

4. Misa del Domingo de Ramos.

5. Distribución de los Ramos Benditos.

6. Reflexión sobre la Semana Santa.

Los propósitos de las actividades son:

- Celebrar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como rey pacífico.

- Invitar a la comunidad cristiana a la reflexión sobre el inicio de la Semana


Santa, preparándola para vivir el dolor, sacrificio y victoria de Cristo.

- Recordar la humildad y la paz que Jesús trajo al mundo, al entrar en


Jerusalén montado en un burro, un símbolo de humildad, y no en un caballo
como los reyes guerreros.
LUNES SANTO

Este lunes santo, en nuestra comunidad se realizó la misa por los fieles
difuntos, es una celebración especial que realiza la Iglesia Católica para orar
por el descanso eterno de las almas de quienes han fallecido.

¿En qué consiste?

- Es una misa como cualquier otra, pero con intenciones especiales por los
difuntos.

Esta misa tiene como propósito:

- Pedir a Dios por el alma del difunto, para que sea purificado y reciba la vida
eterna.

- Expresar la fe en la resurrección, afirmando que la muerte no es el final,


sino un paso hacia la vida eterna.

- Mantener viva la memoria del ser querido en oración y comunidad.


MARTES SANTO

En Semana Santa, las procesiones del Señor Cautivo y del Señor de los
Milagros son manifestaciones de fe, devoción y reflexión que representan
diferentes momentos de la pasión de Cristo. Aunque ambas imágenes tienen
características y orígenes distintos, comparten un mismo objetivo: acercar a
los fieles al misterio del sufrimiento y amor de Jesús

- El Señor Cautivo representa a Jesús preso, amarrado y coronado de espinas,


antes de su crucifixión. Mientas que el Señor de los milagros representa a
Jesús crucificado.

- Esta procesión se realizó en la localidad el Martes Santo, como parte del


camino hacia la Pasión.

- La procesión recorre las calles centrales con oraciones y cantos. Los fieles
caminan en silencio, rezan y agradecen por los favores recibidos, muchos
haciendo promesas o penitencias.

Esta procesión se hace con la finalidad de:

- Meditar sobre el sufrimiento de Jesús, siendo injustamente acusado y


arrestado.

- Recordar su humildad y obediencia ante la voluntad de Dios.

- expresar gratitud por los milagros atribuidos a Jesús.


MIÉRCOLES SANTO

En el miércoles santo, se llevó a cabo La procesión de Jesús Nazareno y la


Virgen María que es una de las más emotivas y tradicionales durante la
semana santa. Representa un momento de profundo dolor y acompañamiento
espiritual entre Jesús camino al Calvario y su madre, la Virgen María.

Esta procesión consiste en llevar en andas o pasos las imágenes de Jesús


Nazareno, cargando la cruz, y de la Virgen Dolorosa o Virgen María.

La procesión recorre las calles en un ambiente de recogimiento, oración y


respeto.

- Los fieles caminan junto a las imágenes rezando el rosario, cantando


himnos o en silencio.

Esta procesión tiene como fin Recordar el sufrimiento de Jesús en su camino


hacia la cruz.

Invitar a la reflexión, el arrepentimiento y la conversión, recordando el amor


y entrega de Cristo por la humanidad.

Restaurar nuestra fe, viviendo juntos un acto de devoción profunda.


JUEVES SANTO

La Santa Misa de la Cena del Señor se celebró este Jueves Santo y comprende
la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Esta misa tiene un profundo
significado litúrgico y espiritual, ya que conmemora varios momentos clave
de la vida de Cristo.

En esta misa se recuerda la Última Cena que Jesús compartió con sus
discípulos.

- En este acto, Jesús instituyó la Eucaristía al decir:

> "Tomen y coman, esto es mi cuerpo... Tomen y beban, esta es mi


sangre..."

- Por eso, esta misa es muy especial ya que Jesús se entrega como alimento
espiritual.

Procesión del Santísimo Sacramento:

- Al final de la misa, se hace una procesión solemne para trasladar el


Santísimo sacramento

- Luego de la procesión los fieles son invitados a permanecer en adoración


silenciosa, acompañando espiritualmente a Jesús en su agonía antes de ser
arrestado.

El propósito de esta santa misa y procesión es:

- Recordar y gradecer el regalo de la Eucaristía y valorar el servicio y la


humildad como enseñanzas de Cristo.
VIERNES SANT

El viernes santo se realizó en la comunidad una escenificación del Viacrucis


de Jesús, ósea, una representación teatral y religiosa que conmemora la
pasión, crucifixión y muerte de Jesucristo. Tiene como objetivo ayudar a los
fieles a vivir de forma más profunda el sacrificio de Cristo.

En esta actividad se recrearon las 14 estaciones del Viacrucis, que son los
momentos más importantes desde que Jesús fue condenado hasta su
sepultura.

Conto con la Participación de miembros de la comunidad, especialmente los


miembros de confirmación de catequesis que interpretaron a Jesús, María,
Pilatos, los soldados romanos, y otros personajes bíblicos.

Dicha actividad se realizó en las calles principales del pueblo, como si fuera
un recorrido real hacia el Calvario.

Es una actividad de devoción popular que combina fe, arte y cultura.

Además, ese mismo viernes, se llevó también a cabo la procesión de Jesús


Crucificado:

- En esta procesión, se lleva una imagen de Jesús crucificado, generalmente


en un anda o paso. Esta imagen representa el momento en que Jesús fue
clavado en la cruz, y se destaca su sufrimiento físico y espiritual. La imagen
suele estar rodeada de flores, velas y otros elementos simbólicos que resaltan
el dolor de la pasión de Cristo.

Estas actividades tuvieron como fin:

- Recordar el sacrificio de Jesús por la humanidad.

- Fomentar la fe y la unión.

- Invitar a la reflexión final y espíritu sobre el dolor, la injusticia


y el amor de DIOS
SABADO SANTO

La procesión de la Virgen de los Dolores se realizó el sábado santo. Es una


de las más significativas durante la Semana Santa. Esta procesión honra el
dolor de la Virgen María al acompañar a su hijo Jesús en su pasión y camino
hacia la cruz.

Consiste en llevar en procesión una imagen de la Virgen María vestida de


negro o morado, con el rostro triste o llorando, en señal de luto.

La procesión se realiza en un ambiente de recogimiento y respeto,


acompañada de cantos, rezos y en ocasiones música sacra o de banda.

Muchas de las personas hacen promesas o penitencias como expresión de fe.

En dicha procesión Se reflexiona sobre el sufrimiento de María al ver a su hijo


sufrir, siendo una forma de unirse al dolor de la Virgen y de meditar sobre el
sacrificio de Jesús.

El fin de esta procesión es:

- Recordar el dolor de la Virgen María como madre que acompaña a su hijo


hasta la cruz.

- Fortalecer la empatía y el amor por Jesús

- Unir a la comunidad en torno a la fe, el amor maternal y la


esperanza en DIOS.

El fin de esta procesión es:

- Recordar el dolor de la Virgen María como madre que acompaña a su hijo


hasta la cruz.

- Fortalecer la empatía y el amor por Jesús

- Unir a la comunidad en torno a la fe, el amor maternal y la


esperanza en DIOS.
PASCUA DE RESURRECCIÓN

La Santa Misa de la Solemnidad de la Resurrección del Señor se celebra el


Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua, y es la celebración más
importante del año litúrgico cristiano. Marca el triunfo de Jesucristo sobre la
muerte, al resucitar al tercer día después de su crucifixión.

A diferencia de las misas de los días anteriores, esta misa es alegre y llena
de júbilo, la iglesia se adorna con flores y colores vivos (especialmente el
blanco y dorado).

Se proclaman evangelios que narran la aparición de Jesús resucitado a sus


discípulos (por ejemplo, el encuentro con María Magdalena o el sepulcro
vacío).

El sacerdote rocía a los fieles con agua bendita como signo de vida nueva en
Cristo y purificación.

Así mismo, en este domingo también se lleva en procesión una imagen de


Jesús resucitado, con una expresión triunfante y una bandera o cruz de
victoria. también en esta procesión se incluye la imagen de la Virgen María,
representando su alegría al saber que su Hijo ha resucitado. Por último, se
realiza un encuentro entre Jesús resucitado y la Virgen María, llamado el
"encuentro de Pascua", representando la alegría del reencuentro madre e hijo
después de la pasión.

Por último, los fieles caminan por el pueblo acompañando las imágenes con
música alegre, cantos de resurrección y oraciones

Esta misa y procesión tienen como propósito:

- Celebrar la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte.

- Renovar la esperanza cristiana en la vida eterna.

- Recordar que, como Jesús resucitó, también nosotros estamos llamados


a una vida nueva
CONCLUSIÓN

En conclusión, la Semana Santa tiene como propósito:

- Recordar el sacrificio de Jesús por amor a la humanidad.

- Reflexionar sobre el sufrimiento, la humildad y el perdón.

- Fortalecer la fe y el compromiso cristiano.

- Renovar la esperanza en la resurrección y la vida eterna.

- Actuar como buenas personas en torno a la oración y la devoción.

También podría gustarte