[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Echevarria Garay DPCC DMPA 21

“SELECCIÓN DEL ASUNTO PÚBLICO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA”

Cargado por

gerstron149
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Echevarria Garay DPCC DMPA 21

“SELECCIÓN DEL ASUNTO PÚBLICO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA”

Cargado por

gerstron149
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD VI: “CIUDADANÍA ACTIVA COMO MECANISMO DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA”

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 21 – II TRIMESTRE

- TÍTULO: “SELECCIÓN DEL ASUNTO PÚBLICO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA”

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Qué Perú queremos para el 2030?

Afirmación

Para el 2030 queremos un Perú más justo, libre de problemáticas que afecten a las
comunidades y con autoridades comprometidas con el bienestar de todos.

Razonamiento o explicación

Esto es importante porque actualmente muchas comunidades sienten que no reciben el apoyo
necesario de las autoridades locales, lo cual genera protestas y descontento social. Un país con
instituciones más responsables permitiría que los ciudadanos vivan con mayor confianza y
seguridad.

Evidencia

Por ejemplo, en diferentes regiones del país se han visto movilizaciones de pobladores que
reclaman agua potable, carreteras en buen estado o servicios básicos. Estos hechos
demuestran que existe una brecha entre las necesidades reales de la población y las respuestas
de sus gobernantes.

Conclusión parcial

Por eso, el Perú que queremos para el 2030 es un país donde la voz de los ciudadanos sea
escuchada, donde las autoridades trabajen de manera transparente y donde las problemáticas
sociales y ambientales sean atendidas con prioridad.

ACTIVIDAD 1

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=69W7pnZng5o

PREGUNTAS:

¿Te fue fácil diferencias los Asuntos privados de los públicos? ¿por qué?

Sí, ya que los asuntos privados son los que corresponden solo a la vida personal y familiar,
mientras que los públicos afectan a toda la comunidad y requieren la participación de todos
para solucionarlos.

¿Qué mensaje nos deja el vídeo?

El video nos muestra que es importante interesarnos y participar en los problemas de nuestra
comunidad, ya que no basta con preocuparnos solo de lo personal, también debemos actuar
para mejorar lo que es de todos.

Desde tu condición de estudiante ¿Qué estás haciendo para mejorar tu localidad?


Como estudiante estoy aportando respetando las normas, cuidando los espacios públicos,
participando en actividades escolares y comunitarias, y compartiendo lo que aprendo para
motivar a otros a ser responsables y solidarios.

ACTIVIDAD 2

Actores de todo el Perú: ¿De qué regiones son tus padres y abuelos?

Mis padres son de la región Junín y mis abuelos también de Junín.

¿Cuáles son las costumbres que conservan como familia?

Preparación de bollos, pan de maíz, etc , para el armado de mesa para los santos en
noviembre.

¿Cómo te autodefines según tus antepasados y costumbres?

Me autodefino como una persona creyente de las costumbres de mi familia.

ACTIVIDAD 3

A continuación, se presentan algunos asuntos públicos de interés para los jóvenes:

1. ¡Cuidemos el presente para tener un futuro!

• Desarrollo sostenible

Nuestro planeta no durará para siempre y mucho menos si seguimos dañándolo como lo

hacemos. ¿Cuántos árboles y animales encontrarán nuestros hijos y nietos? ¿Cómo será el

clima en esos días? Debemos buscar la manera de que nuestras acciones no dañen el

medioambiente. ¿Existirán actividades productivas que cuiden el ecosistema? Utilicemos

responsablemente los recursos naturales y encontremos maneras creativas de reducir,

reutilizar y reciclar. Propongamos soluciones locales a problemas globales. ¡Cada día más

que no actuemos es un día menos para nosotros y para la madre tierra!

2. ¡Las personas no tenemos precio!

• La trata de personas

Las personas no somos objetos que se pueden comprar, vender o usar. Sin embargo, hay

personas malintencionadas que comercian con la vida de niños, niñas y adolescentes. No les

dicen que los van a vender, más los llevan lejos de sus hogares con engaños. Podemos estar

expuestos a caer en estas trampas y falsas promesas, y si no conocemos nuestros derechos,

es más fácil que nos convirtamos en víctimas.

3. Nuestra riqueza: la diversidad


• Desafíos de la convivencia intercultural

En el Perú se dice que todos somos una mezcla de culturas. Cuando aprendemos de los

demás y ellos de nosotros, todos crecemos. Nuestra música y comida lo demuestran.

Creemos expresiones, experiencias y espacios, en los que se muestren el encuentro,

intercambio e interacción de diversas culturas. Difundamos diversos ejemplos de diálogo

intercultural.

4. Oportunidades descentralizadas

• Centralismo y descentralización

Durante siglos el Perú ha girado en torno a Lima. Si se necesitaba ir a la universidad o a un

buen hospital, había que ir a Lima o a la capital de nuestra región. Eso sí que era centralismo.

Las cosas han mejorado, pero aún hay muchas tareas pendientes para lograr la

descentralización. ¿Un adolescente de provincia tiene las mismas facilidades que uno de la

capital? ¿Qué retos aún debemos superar para que todos podamos acceder a las mismas

oportunidades? ¿Qué deberían hacer los gobiernos regionales y locales? ¿hay propuestas

para ellos?

Luego de leer la información subraya las ideas principales y responde:

A tu parece, ¿Cuál debe ser el asunto público a priorizar en tu región?

En mi región Junín, el asunto público que considero prioritario es el desarrollo sostenible,


especialmente en el caso del lago Chinchaycocha, el segundo lago más grande del Perú. Este
lago está siendo afectado por la contaminación de los ríos y de las actividades mineras, lo cual
pone en riesgo la vida de especies como la parihuana, el zambullidor de Junín y otras aves
endémicas, además de afectar a las comunidades que dependen de sus aguas.

¿Cómo los adolescentes pueden involucrarse en beneficio de solucionar problemas de su


región?

Si,los adolescentes pueden involucrarse siendo responsables, participativos y proactivos,


demostrando que con pequeñas acciones colectivas se pueden lograr grandes cambios en
beneficio de la región.

ACTIVIDAD 4

ACTIVIDAD 5

A partir del asunto público de tu interés investiga (a través de la red o información de personas

cercanas) sobre ¿qué sucede? ¿por qué sucede?

El lago Chinchaycocha está sufriendo un proceso de contaminación que afecta tanto a sus
aguas como a la biodiversidad que alberga. Especies como el zambullidor de Junín están en
peligro de extinción y las comunidades que viven alrededor ya no pueden aprovechar el lago
de la misma manera que antes. Esto ocurre principalmente por la descarga de aguas residuales
de ciudades cercanas y por la actividad minera que vierte metales pesados al lago sin el
tratamiento adecuado.

Si tuvieras la posibilidad de profundizar más sobre este asunto público. Hazlo y prepárate para
tu exposición

ACTIVIDAD 6

¿Qué aprendizaje valioso consideras que te llevas de esta sesión?

El aprendizaje más valioso que me llevo es comprender que los problemas ambientales, como
la contaminación del lago Chinchaycocha, no son asuntos lejanos ni ajenos, sino realidades que
afectan directamente a las personas, a los ecosistemas y al futuro de todos.

¿Has cambiado de perspectiva sobre las problemáticas del país en esta clase?

Sí, he cambiado de perspectiva porque me he dado cuenta de que muchas de las


problemáticas del país, como la contaminación ambiental, no dependen únicamente del
gobierno, sino también de las acciones de cada ciudadano.

También podría gustarte