[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Ecuaciones Diferenciales

Ecuaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Ecuaciones Diferenciales

Ecuaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CUADRATURA GAUSSIANA

El método de cuadratura de Gauss es un excelente método numérico para evaluar integrales


definidas de funciones, por medio de sumatorias simples y fáciles de implementar.

Este método es similar a la regla del trapecio con múltiples intervalos, pero aquí los intervalos no
necesariamente son iguales. Este criterio de integración numérica, lo que en realidad hace es
buscar dos o más puntos de la función, raíces de polinomios ortogonales o de Legendre, de modo
que se reduzca el error que conlleva métdos del trapecio que muchas veces son muy grandes.

Caracteristicas:

- Se puede extender a tres o más puntos


- Emplea valores no equidistantes de f(x)
- El método se puede aplicar a todo el intervalo de interés o puede dividirse en varios
subintervalos y aplicar el método de Gauss a cada uno de ellos.

Algoritmo general de método

𝑏 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏


∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∑𝑛𝑖=1 𝑤𝑖 ∙ 𝑓 ( 𝑧𝑖 + )
2 2 2

donde:

a = límite inferior de integración

b = límite superior de integración

n = número de puntos a emplear

𝑤𝑖 = valor del coeficiente de la cuadratura de Gauss

𝑧𝑖 = valor de las abscisas de la cuadratura de Gauss


Las raíces de los polinomios de Legendre 𝑃𝑛+1 (𝑧) y sus factores de ponderación se pueden

encontrar en forma tabular en la siguiente tabla:


Ejemplo 1)

Calcule el valor de la siguiente integral usando el método de la cuadratura de Gauss con 2 puntos

1.2 2
∫0.2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Solución

n=2

𝑏 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏


∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∑2𝑖=1 𝑤𝑖 ∙ 𝑓 ( 𝑧𝑖 + )
2 2 2

Al desarrollar la sumatoria tenemos

𝑏 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏


∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 2
[ 𝑤1 ∙ 𝑓 (
2
𝑧1 +
2
) + 𝑤2 ∙ 𝑓 ( 2
𝑧2 +
2
)]

Para la cuadratura Gasussiana de dos puntos los valores obtenidos de la tabla son:

𝑤1 = 𝑤2 = 1 → 𝑧1 = −0.5773502692 𝑧2 = 0.5773502692

Sustituyendo

1.2 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏 𝑏−𝑎 𝑎+𝑏


∫0.2 = 2
[ 𝑤1 ∙ 𝑓 (
2
𝑧1 +
2
) + 𝑤2 ∙ 𝑓 ( 2
𝑧2 +
2
)]

1.2
2 1.2 − 0.2 1.2 − 0.2 0.2 + 1.2
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = [1 ∙𝑓 ( (−0.5773502692) + )+
2 2 2
0.2

1.2 − 0.2 0.2 + 1.2


1 ∙𝑓 ( (0.5773502692) + )]
2 2

1.2 2
∫0.2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 0.5 [1 ∙ 𝑓 (0.41132) + 1 ∙ 𝑓(0.98868)]
2
𝑓(0.41132) = 𝑒 0.41132 = 1.18434
2
𝑓(0.98868) = 𝑒 0.98868 = 2.65777

Por lo tanto:

1.2 2
∫0.2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 0.5 [ 1 ∙ 1.18434 + 1 ∙ 2.65777 ]

1.2 2
∫0.2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 1.92106
ECUACIONES DIFERENCIALES

Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra a las derivadas de una función con la

propia función y/o las variables de las que depende. En sus aplicaciones, las funciones

generalmente representan cantidades y las derivadas son las tasas de variación de estas

cantidades.

Estas relaciones entre cantidades y sus tasas de cambio son frecuentes en áreas como la Física,

la Biología, la Ingeniería o la Economía. Existe una gran cantidad de fenómenos reales

complejos que pueden ser formulados en términos de ecuaciones diferenciales, lo cual permite

predecir sus comportamientos futuros, entre otras cosas. Las ecuaciones diferenciales también

pueden describir cómo cambian las poblaciones, cómo se transfiere el calor, cómo se desintegra el

material radiactivo, etc.

En la práctica la mayoría de las ecuaciones diferenciales no pueden resolverse mediante métodos

comunes y se recurre a los métodos numéricos, que permiten la utilización de equipo con alto

poder computable para resolver el problema.

METODO DE EULER

El método de Euler es un método numérico que sirve para resolver sistemas de ecuaciones

diferenciales ordinarias de primer orden.

Para poder aplicar este método, primero debe establecerse un intervalo solución y el tamaño del

espaciamiento ‘h’, y conocer las condiciones iniciales de cada ecuación diferencial del sistema.

El método consiste en usar la ecuación de Euler:

𝑦𝑛+1 = 𝑦𝑛 + ℎ 𝑓(𝑥𝑛 , 𝑦𝑛 )
Ejemplo 2)

Usar el método de Euler para aproximar la solución de la ecuación diferencial, dado en los puntos

𝑥 = 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 𝑦 0.5, usando tamaño de paso h=0.1

𝑑𝑦 𝑥 𝑥
=− ó 𝑦′ = − , con 𝑦0 = 4
𝑑𝑥 𝑦 𝑦

Solución

𝑥0 = 0 𝑦0 = 4

0
𝑥1 = 0.1 𝑦1 = 𝑦0 + ℎ 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = 4 + 0.1 (− ) = 4
4

0.1
𝑥2 = 0.2 𝑦2 = 𝑦1 + ℎ 𝑓(𝑥1 , 𝑦1 ) = 4 + 0.1 (− ) = 3.9975
4

0.2
, 𝑥3 = 0.3 𝑦3 = 𝑦2 + ℎ 𝑓(𝑥2 , 𝑦2 ) = 3.9975 + 0.1 (− ) = 3.9926
3.9975

0.3
𝑥4 = 0.4 𝑦4 = 𝑦3 + ℎ 𝑓(𝑥3 , 𝑦3 ) = 3.9926 + 0.1 (− ) = 3.9850
3.9926

0.5
𝑥5 = 0.5 𝑦5 = 𝑦4 + ℎ 𝑓(𝑥4 , 𝑦4 ) = 3.2411 + 0.1 (− ) = 3.9749
3.2411

h= 0.1

i Xi yi
0 0 4.0000
1 0.1 4.0000
2 0.2 3.9975
3 0.3 3.9925
4 0.4 3.9850
5 0.5 3.9749
Ejemplo 3)

Usar el método de Euler para aproximar la solución de la ecuación diferencial,

𝑑𝑦
= 0.1 √𝑦 + 0.4 𝑥 2 ó 𝑦 ′ = 0.1 √𝑦 + 0.4 𝑥 2
𝑑𝑥

para n = 10 con y(2) = 4

Calcule una aproximación para y(2.5)

Solución

𝑏−𝑎 2.5−2
ℎ= = = 0.05
𝑛 10

𝑥0 = 2 𝑦0 = 4

𝑥1 = 2.05 𝑦1 = 𝑦0 + ℎ 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = 4 + 0.05 (0.1 √4 + 0.4 ∗ 22 ) = 4.09

𝑥2 = 0.2 𝑦2 = 𝑦1 + ℎ 𝑓(𝑥1 , 𝑦1 ) = 4.09 + 0.05 (0.1 √4.09 + 0.4 ∗ 2.052 ) = 4.1842

h= 0.05

i Xi yi
0 2 4.0000
1 2.05 4.0900
2 2.1 4.1842
3 2.15 4.2826
4 2.2 4.3854
5 2.25 4.4927
6 2.3 4.6045
7 2.35 4.7210
8 2.4 4.8423
9 2.45 4.9686
10 2.5 5.0997
METODO DE RUNGE-KUTTA

Es uno de los métodos más empleados para la solución de ecuaciones diferenciales y obtienen

una mejor aproximación. Las ecuaciones son una derivación de la serie de Taylor y su ventaja es

su fácil aplicación. Existen 4 o 5 grandes grupos de métodos de solución Runge-Kutta

dependiendo del orden de precisión que se requiera.

RUNGE-KUTTA 2° ORDEN

Solo toma 2 términos de la serie de Taylor, consiste en determinar dos pendientes 𝑘1 al inicio y 𝑘2

al final, en el intervalo 𝑥𝑖 𝑦 𝑥𝑖+1

de manera que consiste en obtener una ecuación considerando la siguiente forma genérica de

aproximación el valor de 𝑦𝑖+1

1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 𝑘2 ) ∆𝑥
2


𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 𝑘2 )
2

donde

𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) pendiente al inicio del intervalo

𝑘2 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + ∆𝑥) pendiente al final del intervalo


RUNGE-KUTTA 3° ORDEN

1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 ) ∆𝑥
6


𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 )
6

donde

𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) pendiente al inicio del intervalo

1 1
𝑘2 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘1 ∆𝑥) pendiente en punto medio del intervalo
2 2

𝑘3 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 − 𝑘1 ∆𝑥 + 2𝑘2 ∆𝑥 ) pendiente al final del intervalo


RUNGE-KUTTA 4° ORDEN

1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4 ) ∆𝑥
6


𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4 )
6

donde

𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) pendiente al inicio del intervalo

1 1
𝑘2 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘1 ∆𝑥) pendiente en punto medio del intervalo
2 2

1 1
𝑘3 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘2 ∆𝑥 ) pendiente en punto medio del intervalo
2 2

𝑘4 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘3 ∆𝑥 ) pendiente al final del intervalo

Mientras mayor sea el orden más preciso será el resultado.


Ejemplo 4)

Resolver EDO aplicando Runge-Kutta de 3° orden

𝑑𝑦
= 4𝑒 0.8𝑥 − 0.5 𝑦 en el intervalo [0,4]
𝑑𝑥

Para las condiciones iniciales 𝑥0 = 0 𝑦 𝑦0 = 2 con ∆𝑥 = 1

Solución:

Intervalo 1

𝑥𝑖 = 𝑥0 = 0 𝑥𝑖+1 = 1

𝑦𝑖 = 𝑦0 = 2 𝑦𝑖+1 = ?

Runge-Kutta 3° orden


𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 )
6

donde

𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) pendiente al inicio del intervalo

1 1
𝑘2 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘1 ∆𝑥) pendiente en punto medio del intervalo
2 2

𝑘3 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 − 𝑘1 ∆𝑥 + 2𝑘2 ∆𝑥 ) pendiente al final del intervalo

Cálculo:

𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) = 𝑓(0,2)

𝑘1 = 4𝑒 0.8 (0) − 0.5 (2) = 3


1 1
𝑘2 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘1 ∆𝑥)
2 2

1 1
= 𝑓 (0 + (1), 2 + (3) 1 )
2 2

= 𝑓 (0.5,3.5)

𝑘2 = 4𝑒 0.8 (0.5) − 0.5 (3.5) = 4.217298

𝑘3 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 − 𝑘1 ∆𝑥 + 2𝑘2 ∆𝑥 )

= 𝑓(0 + 1 , 2 − 3(1) + 2 (4.217298 ∗ 1)

= 𝑓 ( 1, 7.434596)

𝑘3 = 4𝑒 0.8 (1) − 0.5 (7.434596) = 5.1848657

Por lo tanto

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 )
6

1
𝑦𝑖+1 = 2 + 6 (3 + 4(4.217298) + 5.1848657)

𝑦𝑖+1 = 6.175676
Intervalo 2

𝑥𝑖 = 1 𝑥𝑖+1 = 2

𝑦𝑖 = 6.175676 𝑦𝑖+1 = ?

𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) = 𝑓(1, 6.175676)

𝑘1 = 4𝑒 0.8 (1) − 0.5 (6.175676) = 5.814325

1 1
𝑘2 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘1 ∆𝑥)
2 2

1
= 𝑓 (1 + (1),
2
6.175676 + 12 (5.814325) 1 )

= 𝑓 (1.5, 9.08283)

𝑘2 = 4𝑒 0.8 (1.5) − 0.5 ( 9.08283) = 8.739048

𝑘3 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 − 𝑘1 ∆𝑥 + 2𝑘2 ∆𝑥 )

= 𝑓(1 + 1 , 6.175676 − 5.814325 (1) + 2 (8.739048 ∗ 1)

= 𝑓 ( 2, 17.839447)

𝑘3 = 4𝑒 0.8 (2) − 0.5 (17.839447) = 10.8924062

Por lo tanto

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 )
6

1
𝑦𝑖+1 = 6.175676 + 6 (5.814325 + 4(8.739048) + 10.8924062)

𝑦𝑖+1 = 14.786162
Intervalo 3

𝑥𝑖 = 2 𝑥𝑖+1 = 3

𝑦𝑖 = 14.786162 𝑦𝑖+1 = ?

𝑘1 = 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) = 𝑓(2, 14.786162)

𝑘1 = 4𝑒 0.8 (2) − 0.5 (14.786162) = 12.4190481

1 1
𝑘2 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 + 𝑘1 ∆𝑥)
2 2

1
= 𝑓 (2 + (1),
2
14.786162 + 12 (12.4190481) 1 )

= 𝑓 (2.5, 20.995687)

𝑘2 = 4𝑒 0.8 (2.5) − 0.5 (20.995687 ) = 19.05838077

𝑘3 = 𝑓(𝑥𝑖 + ∆𝑥 , 𝑦𝑖 − 𝑘1 ∆𝑥 + 2𝑘2 ∆𝑥 )

= 𝑓(2 + 1 , 14.786162 − 12.4190481 (1) + 2 (19.05838077 ∗ 1)

= 𝑓 ( 3, 40.48387664

𝑘3 = 4𝑒 0.8 (3) − 0.5 (40.48387664) = 23.850672

Por lo tanto

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 )
6

1
𝑦𝑖+1 = 14.786162 + 6 (12.4190481 + 4(19.05838077) + 23.850672)

𝑦𝑖+1 = 33.5367196
Intervalo 4

𝑥𝑖 = 3 𝑥𝑖+1 = 4

𝑦𝑖 = 33.5367196 𝑦𝑖+1 = ?

𝑘1 = 𝑓(3, 33.5367196 ) = 27.3243457

𝑘2 = 𝑓(3.5, 47.19889186) = 42.17914115

𝑘3 = 𝑓(4, 90.5706562) = 52.84479269

Por lo tanto

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 )
6

1
𝑦𝑖+1 = 33.5367196 + 6 (27.3243457 + 4(42.17914115) + 52.84479269)

𝑦𝑖+1 = 75.0176

Xi yi
0 2.0000
1 6.1756
2 14.7861
3 33.5367
4 75.0176

También podría gustarte