UNIVERSIDAD GASTÓN DACHARY
INSTRUCTIVO TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
INDICACIONES GENERALES PARA LOS ESTUDIANTES:
Antes de comenzar a desarrollar el trabajo práctico integrador, recuerde que el
documento debe tener una portada en el que deben indicarse los siguientes datos:
nombres de los integrantes del grupo (hasta 4 integrantes), números de matrícula,
carrera, materia y profesor.
La entrega de los trabajos prácticos solicitados se debe realizar en tiempo y forma en el
siguiente correo: practicosugd@gmail.com sin excepción.
Asunto: CPN Sede Posadas: Trabajo Práctico Integrador / LEA: Trabajo Práctico
Integrador
Es importante que verifiquen la fecha de entrega del trabajo de acuerdo con el siguiente
cronograma:
Primera entrega (Etapas 1 y 2): Hasta el 05/05/2025
Segunda entrega (Etapas 3 a 6): Hasta el 09/06/2025
Aquellos grupos, que no efectúen el envío se lo consignará como incumplimiento.
REQUISITOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA:
La actividad se debe desarrollar en un Word (según lo solicitado por el profesor/a en las
consignas), y luego convertirlo en un PDF, considerando los siguientes aspectos:
1. Extensión: de 10 páginas
2. Tipo de letra: Arial
3. Tamaño: 11 puntos
4. Interlineado: 1,5
5. Alineación: Justificado
6. Normas APA: Última edición (2019):
https://normas-apa.org/wpcontent/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Comprensión e interpretación de la consigna formulada.
2. Dominio adecuado de los temas abordados.
3. Aplicación de la teoría a situaciones prácticas.
4. Manejo del vocabulario específico.
5. Pertinencia y claridad en la redacción.
6. Estilo académico, correcta construcción gramatical, puntuación y acentuación.
7. Cumplimiento de las pautas de presentación de trabajos escritos.
8. Capacidad de síntesis para resolver las actividades propuestas, manteniendo la
9. suficiente profundidad para abarcar los aspectos esenciales de la misma
CONTENIDO:
Los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación de una empresa o de un
organismo público o dependencia, a su elección.
Para lo cual la cátedra sugiere como trabajo de campo, efectuar una o más visitas de
observación para recabar información.
Etapa 1:
Introducción: Presentación de la Organización. Definir claramente la Misión,
considerando cuales son los productos o servicios, el mercado, la tecnología, la
capacidad distintiva de la empresa, interés por participar en la comunidad, por el
desarrollo del personal, por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.
Etapa 2:
Principios de Administración
Breve descripción del proceso administrativo señalando entre otros: objetivos, tipos de
planes (estratégicos y operativos). A través del análisis FODA, detectar cinco fortalezas
y debilidades y cinco amenazas y oportunidades.
Etapa 3:
Determinar la estructura organizacional, graficar el organigrama, Señalar los tipos de
manuales administrativos utilizados; Descripción de los recursos humanos,
reclutamiento y selección, puesto de trabajo, capacitación, desarrollo; dirección,
motivación, tipo de liderazgo, clima organizacional, liderazgo, trabajo en equipo; control,
proceso de control, tipos de control utilizado
Etapa 4:
En base a la investigación realizada proponer por lo menos tres propuestas de mejoras.
Etapa 5:
Realizar una conclusión del trabajo y opinar sobre su elaboración.
Etapa 6:
Señalar las fuentes de información como
Bibliografía consultada.
Anexos: cuestionarios, datos extraídos de Internet etc, podrá insertar en el
texto tablas, gráficos, logos, ilustraciones, fotografías y todo aquello que
considere como aporte al trabajo realizado.
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
La calificación de la actividad es cualitativa, y se les brindará una retroalimentación a los
estudiantes, colocando APROBADO/DESAPROBADO
¿Qué es Silicon Misiones SA?
Silicon es una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) de la
Provincia de Misiones con una política de inclusión social y territorial, con la finalidad de
promocionar el desarrollo de la economía del conocimiento de base tecnológica con elevado
perfil en el marco de una interacción de los sectores científico, tecnológico, gubernamental,
educativo, empresarial, comercial, el marketing, la banca electrónica, el sector agrícola y el
forestal, así como también al emprendedurismo misionero, instaurando así un ecosistema
de generación de oportunidades para la jerarquización de los talentos en la provincia,
siendo un catalizador de cambios, convirtiendo sueños en ideas concretas y eficaces que
aborden los desafíos de un mundo en constante evolución.
¿Cuál es su misión?
Guiar a los jóvenes misioneros hacia un futuro próspero, donde la tecnología y la innovación
contribuyan a mejorar la calidad de vida, para desarrollar una comunidad integrada y
sostenible.
¿Cuál es su visión?
Contribuir a una mejor calidad de vida donde el talento de los jóvenes misioneros sea el
motor de la Economía del Conocimiento formando líderes y profesionales capaces de
adaptarse y de ser exitosos en un entorno cada vez más dinámico y multidisciplinario.
¿En qué consiste su rentabilidad y cuáles son los servicios que ofrece?
Silicon Misiones busca contribuir a la rentabilidad de la provincia de Misiones a través de la
formación de profesionales en ciencia y tecnología, y el apoyo a emprendedores.
Formación de profesionales
1. Brinda educación gratuita en ciencia y tecnología en todo el territorio
provincial.
2. Fomenta la creación de startups y la capacitación en habilidades digitales.
3. Cuenta con una escuela de robótica y una secundaria de innovación.
Apoyo a emprendedores
● Acompaña a los emprendedores desde el inicio de sus proyectos.
● Busca que escalen con la aplicación de la tecnología.
● Promueve la creación de empresas que exporten valor al mundo y brindan trabajo a
otros misioneros.
Desarrollo de la Economía del Conocimiento
● Contribuye a reducir la brecha de desigualdad.
● Promueve la conservación del medio ambiente, el cuidado del agua y del ecosistema
terrestre.
● Genera energías renovables.
● Contribuye a la producción de alimentos de manera segura.
Proyectos informáticos
1. Gestiona proyectos informáticos de mediana y gran envergadura, tanto en el sector
Público como Privado
2. Desarrolla aplicaciones de software
3. Ofrece consultoría-
¿Qué interés tiene por participar en la sociedad?
Silicon Misiones tiene un fuerte interés en participar activamente con la sociedad, y esto se
manifiesta a través de diversas iniciativas y programas que buscan fomentar la inclusión
social, la educación y el desarrollo económico en la región. Algunas de las formas en que se
manifiesta esta participación son:
● Capacitación y Formación: Ofrecen capacitaciones virtuales y presenciales
en áreas como programación, tecnología, innovación y negocios, dirigidas
principalmente a jóvenes misioneros. Esto busca cerrar la brecha de
habilidades y preparar a los jóvenes para el mercado laboral.
● Colaboración con Universidades y Empresas: Trabajan en conjunto con
instituciones educativas y el sector privado para crear un puente entre el
conocimiento académico y el mundo laboral, facilitando la inserción de los
jóvenes en el ámbito profesional.
● Fomento del Emprendimiento: Silicon Misiones apoya la creación y
radicación de empresas tecnológicas en la provincia, proporcionando un
entorno propicio para el desarrollo de startups y la innovación.
● Proyectos de Biotecnología y Agroindustria: Promueven el desarrollo de la
biotecnología en la región, aprovechando la biodiversidad de Misiones para
generar oportunidades de desarrollo sostenible.
● Iniciativas en eSports y Gaming: A través de programas como Misiones
Gamer, fomentan la profesionalización en la industria de los videojuegos,
ofreciendo formación y oportunidades a jóvenes interesados en este campo.
● Parque Solar Fotovoltaico: Con la instalación de un parque solar, contribuyen
a la sostenibilidad y al uso de energías renovables, fortaleciendo el
ecosistema de la economía del conocimiento.
En resumen, Silicon Misiones busca ser un catalizador de cambio en la sociedad,
promoviendo la educación, el emprendimiento y la innovación, y trabajando en colaboración
con diferentes sectores para mejorar la calidad de vida en la región.
¿A qué mercados apunta?
Silicon Misiones tiene un fuerte interés en participar activamente con la sociedad, y esto se
manifiesta a través de diversas iniciativas y programas que buscan fomentar la inclusión
social, la educación y el desarrollo económico en la región. Algunas de las formas en que se
manifiesta esta participación son:
● Capacitación y Formación: Ofrecen capacitaciones virtuales y presenciales en
áreas como programación, tecnología, innovación y negocios, dirigidas
principalmente a jóvenes misioneros. Esto busca cerrar la brecha de habilidades
y preparar a los jóvenes para el mercado laboral.
● Colaboración con Universidades y Empresas: Trabajan en conjunto con
instituciones educativas y el sector privado para crear un puente entre el
conocimiento académico y el mundo laboral, facilitando la inserción de los
jóvenes en el ámbito profesional.
● Fomento del Emprendimiento: Silicon Misiones apoya la creación y radicación de
empresas tecnológicas en la provincia, proporcionando un entorno propicio para
el desarrollo de startups y la innovación.
● Proyectos de Biotecnología y Agroindustria: Promueven el desarrollo de la
biotecnología en la región, aprovechando la biodiversidad de Misiones para
generar oportunidades de desarrollo sostenible.
● Iniciativas en eSports y Gaming: A través de programas como Misiones Gamer,
fomentan la profesionalización en la industria de los videojuegos, ofreciendo
formación y oportunidades a jóvenes interesados en este campo.
● Parque Solar Fotovoltaico: Con la instalación de un parque solar, contribuyen a la
sostenibilidad y al uso de energías renovables, fortaleciendo el ecosistema de la
economía del conocimiento.
En resumen, Silicon Misiones busca ser un catalizador de cambio en la sociedad,
promoviendo la educación, el emprendimiento y la innovación, y trabajando en colaboración
con diferentes sectores para mejorar la calidad de vida en la región.
ETAPA 2
El plan estratégico de la organización se basa en varios fundamentos y objetivos clave que
buscan impulsar el desarrollo económico y social en la provincia de Misiones. A
continuación, se detallan algunos de estos fundamentos y objetivos:
Fundamentos:
Innovación y Tecnología: Se promueve la innovación como motor de desarrollo,
aprovechando las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de las empresas
locales.
Educación y Capacitación: Se considera la educación como un pilar fundamental para el
progreso, fomentando la capacitación de jóvenes y profesionales en áreas tecnológicas y de
gestión.
Colaboración: Se busca articular esfuerzos entre universidades, empresas y el sector
público para crear un ecosistema que favorezca el desarrollo del talento local.
Inclusión Social y Territorial: Se implementan políticas que promueven la inclusión social y el
acceso a oportunidades en el ámbito tecnológico y empresarial.
Objetivos:
Desarrollo de Talento: Formar y capacitar a jóvenes en habilidades técnicas y blandas,
preparándonos para el mercado laboral en sectores emergentes.
Fomento de Startups: Apoyar la creación y crecimiento de startups tecnológicas que puedan
contribuir a la economía local y regional.
Impulso a la Economía del Conocimiento: Convertir a Misiones en un referente en
innovación y desarrollo tecnológico, promoviendo la economía del conocimiento.
Sostenibilidad: Asegurar que el crecimiento económico sea sostenible y que se respete el
entorno natural de la región.
Conexión con el Mercado Global: Facilitar la internacionalización de empresas y startups
desde su fundación, promoviendo un enfoque global en sus operaciones.
Estos fundamentos y objetivos están diseñados para crear un entorno propicio para el
desarrollo económico, la innovación y la mejora de la calidad de vida en Misiones.
FODA