[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

2°anual Prácticas Del Lenguaje

Planificacion anual de2° de PDL

Cargado por

natasha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

2°anual Prácticas Del Lenguaje

Planificacion anual de2° de PDL

Cargado por

natasha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PLANIFICACIÓN ANUAL 2025 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

GRADO: 2° A
DOCENTES: Aviles Natasha

PROPÓSITOS GENERALES

★ Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales.
★ Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
★ Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la Nación.
★ Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.

PERÍ ACTIVIDAD PERMANENTE INDICADORES DE


BLOQUE CONTENIDOS
ODO AVANCE
MARZO Prácticas del Leer a través del docente • Seguir la lectura de quien lee en voz • Sigue la lectura del docente
ABRIL lenguaje en torno a lo literario. alta. de variados textos por lapsos
MAYO en el ámbito de la Texto: “Ricitos de oro” • Expresar los efectos que las obras cada vez más prolongados.
literatura. producen en el lector. • Anticipa y formula
Escribir a través del • Releer para profundizar en la lectura de hipótesis sobre la lectura a
docente en torno a lo ciertas obras. partir de diferentes
Prácticas del literario. • Seleccionar las obras que se desea leer informaciones.
lenguaje o escuchar leer. • Manifiesta lo que
en el ámbito de la Rotulados y listas fijas. • Plantearse y sostener un propósito para comprendió y lo que no
Formación la escritura y tener en cuenta al comprendió de manera cada
ciudadana. Renarración de destinatario. vez más precisa y responde a
episodios. • Revisar lo que se escribe mientras se dudas de los otros.
escribe y las distintas versiones de lo que • Opina sobre las obras leídas
Prácticas del Escribir por sí mismos se está escribiendo hasta alcanzar un y escuchadas y escucha las
lenguaje en el ámbito de la texto que se considere bien escrito. opiniones de los otros.
en el ámbito de Formación ciudadana • Editar considerando el propósito que • Relaciona el texto leído con
la formación del (ESI). generó la escritura. otros textos leídos o
estudiante. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas escuchados, con experiencias
Leer a través del docente disponibles (letras, signos de entonación, vividas, con películas vistas
y por sí mismos en el de puntuación) para escribir textos y puede fundamentarlo.
ámbito de la formación despejados y/o textos breves • Confronta con sus
del estudiante. contextualizados y en situaciones compañeros distintas
significativas o con sentido. interpretaciones sobre lo
Texto● “El lobo y los • Decidir qué materiales sirven para leído a partir de la relectura.
siete cabritos” estudiar un tema. • Busca qué leer a partir de
• Explorar, localizar y guardar la conocimientos sobre el autor,
información. el género o el tema.
• Selecciona qué leer o pide
que le lean, en relación con
el propósito planteado,
apoyándose en las imágenes,
la organización del texto,
títulos, subtítulos y epígrafes.
• Conoce autores, géneros,
colecciones y manifiesten
preferencias.
• Construye criterios
vinculados al texto, el
propósito y el destinatario
para decidir qué y cómo
escribir y en base a ellos
revisen la escritura, toma
decisiones con relación al
texto, las construcciones, las
palabras, la puntuación.
• Utiliza los conocimientos
sobre los textos, los géneros
y el sistema para producir
textos ajustados al género y
el propósito
que originó la escritura.
• Comienza a reconocer los
textos en los que pueden
encontrar información sobre
los temas de estudio o
interés.
• Comprende que las
informaciones pueden
encontrarse en los materiales
por diversos medios (títulos,
subtítulos,
recuadros, índices alfabéticos
y temáticos).
• Explora rápidamente el
material apoyándose en
diversos indicadores con el
fin de localizar la
información buscada.
• Elabora textos escritos
(dictan al docente) para
comunicar diversos aspectos
de los nuevos conocimientos
adquiridos.

MAYO Prácticas del Leer por sí mismos en • Comprender textos utilizando diversas • Comprende textos breves
JUNIO lenguaje torno a lo literario. estrategias. vinculados a situaciones
JULIO en el ámbito de la • Incrementar el conocimiento lingüístico comunicativas concretas.
literatura. Texto: Lobos. Cuentos como un modo de acceso a la lectura. • Realiza anticipaciones
con lobos. • Leer textos breves (etiquetas, listas, acerca del contenido del
“El lobo y los siete carteles, indicaciones) en forma texto a partir de la
cabritos”. contextualizada y en situaciones con información contextual y
Prácticas del Texto: “Lobo está”. sentido para trabajar las características textual, y verifica
lenguaje Texto: “Lobo del sistema alfabético. sus anticipaciones.
en el ámbito de la Buenaventura” • Escribir textos breves en situaciones • Localiza un tramo del texto
Formación Similitudes y diferencias contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, donde es preciso ubicarse
ciudadana. entre cuentos con lobos. epígrafes, rimas) utilizando los para releer, para seguir la
conocimientos que tienen sobre el lectura, para copiar, para
Renarración de episodios sistema. seleccionar, o pide ayuda
de los cuentos: Diálogo • Desarrollar el conocimiento lingüístico para hacerlo expresando
Prácticas del del lobo con como un modo de acceso a la escritura. claramente lo que están
lenguaje alguno de los personajes. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas buscando.
en el ámbito de disponibles (letras, signos de entonación, • Utiliza palabras conocidas
la formación del Escribir por sí mismos de puntuación) para escribir textos como referente para leer
estudiante. en torno a lo literario. despejados y/o textos breves otras nuevas.
contextualizados y en situaciones • Utiliza progresivamente los
Rotulados y listas. significativas o con sentido. conocimientos lingüísticos
• Reconocer las letras por los sonidos, el para leer textos en forma
Renaracciones. nombre y/o su representación gráfica. cada vez más autónoma.
Trazar de modo convencional los • Utiliza los mecanismos de
Descripción de grafemas en letra imprenta mayúscula, conversión de grafemas en
personajes. minúscula y posteriormente cursiva. fonemas para la lectura cada
• Utilizar el repertorio de marcas gráficas vez más autónoma y
Poemas y canciones. disponibles (letras, signos de entonación, complementen la
de puntuación) para escribir textos información con las
Escribir por sí mismos despejados y/o textos breves anticipaciones para
en el ámbito de la contextualizados y en situaciones interpretar significados.
Formación ciudadana. significativas o con sentido. • Escribe el nombre propio
• Utilizar diversas estrategias para de manera convencional.
Leer a través del aproximarse cada vez más al significado • Escribe otros nombres (de
docente y por sí mismos de los textos. sus compañeros, de su
en el ámbito de la familia).
formación del • Escribe palabras conocidas
estudiante. de manera convencional.
• Utiliza palabras conocidas
de memoria como referente
para escribir otras nuevas.
• Utiliza progresivamente los
conocimientos lingüísticos
para escribir textos en forma
cada vez más autónoma.
• Utiliza los conocimientos
sobre los textos, los géneros
y el sistema para producir
textos ajustados al género y
el
propósito que originó la
escritura.
• Construye criterios
vinculados al texto, el
propósito y el destinatario
para decidir qué y cómo
escribir y en base a
ellos revisan la escritura,
toman decisiones en relación
con el texto, las
construcciones, las palabras,
la puntuación.
• Reflexiona sobre diferentes
aspectos del texto escrito
(ortografía, puntuación,
separación de palabras) a
través
del docente y escucha las
intervenciones de los otros.
• Comienza a reconocer los
textos en los que pueden
encontrar información sobre
los temas de estudio o
interés.
• Elaboren textos escritos
(dicta al docente) para
comunicar nuevos
conocimientos adquiridos.
• Comprende que las
informaciones pueden
encontrarse en los materiales
por diversos medios.
• Recurre a la escritura para
registrar datos y fragmentos
pertinentes del material
seleccionado.

JULIO Prácticas del Texto: “Fabulas” • Expresarse en su propia variedad • Toma críticamente las
AGOS- lenguaje lingüística, adecuarla a la situación sugerencias recibidas y
TO en el ámbito de la Hablar en el ámbito comunicativa y acceder progresivamente decidir sobre su
SEPTI- Formación de la formación a las variedades lingüísticas de docente y incorporación en la versión
EMBRE ciudadana. ciudadana. compañeros. definitiva.
Prácticas del • Tomar la palabra para comunicarse con • Toma la palabra en diversas
lenguaje Leer y escribir a través otros en diversas situaciones y contextos: situaciones y expone de
en el ámbito de la del docente en la presentarse individual o grupalmente y manera cada vez más precisa
literatura. Formación ciudadana. reconocer a los otros por medio de sus su punto de vista.
presentaciones, solicitar y otorgar • Valora la propia variedad
Escribir por sí mismos permisos, disculparse y responder a las de habla, la utiliza en
en el ámbito de la disculpas, saludar, agradecer, invitar y contextos pertinentes y
Prácticas del Formación ciudadana. responder a una invitación. respeta las variedades de los
lenguaje • Expresar claramente el propio punto de otros.
en el ámbito de vista ante un conflicto, comprender el de • Advierte que las personas
la formación del Leer y escribir a través otros y formular acuerdos. varían las formas de
estudiante. del docente y por sí • Leer, seleccionar y comentar notas expresarse según las
mismos en el ámbito de periodísticas. intenciones, los
la formación del • Recurrir a la escritura para comunicarse interlocutores y el contexto
estudiante. con otros: dar a conocer acontecimientos de la situación comunicativa.
relevantes y posicionarse ante ellos. • Adecua su manera de
• Reconocer las letras por los sonidos, el expresarse al contexto y la
nombre y/o su representación gráfica. situación comunicativa. •
Trazar de modo convencional Usa más
los grafemas en letra imprenta de una forma de expresar la
mayúscula, minúscula y misma idea. • Percibe el
posteriormente cursiva. derecho a disentir, a dudar y
• Registrar o tomar nota de acuerdo con a manifestarlo de manera
el propósito, el tema, respetuosa.
el material consultado y el destino de las • Se familiariza con las
notas. secciones y los paratextos
específicos de los medios
gráficos y apela a esos
conocimientos
para buscar la información
deseada.
• Confirma o rechace las
anticipaciones en función del
contexto, de la interpretación
de los titulares y del
resumen presentado en el
copete.
• Se posiciona frente a temas
polémicos y encuentra
estrategias discursivas y
lingüísticas para expresarlo.
• Construye criterios
vinculados al texto, el
propósito y el destinatario
para decidir qué y cómo
escribir y revisa la
escritura, toma decisiones
con relación al texto, las
construcciones, las palabras,
la puntuación.
• Considera cuándo un texto
está terminado, teniendo en
cuenta el género discursivo
planteado, el destinatario y
el propósito que generó la
escritura.
• Construye criterios
vinculados al texto, el
propósito y el destinatario
para decidir qué y cómo
escribir y en base a
ellos revisan la escritura,
toman decisiones en relación
con el texto, las
construcciones, las palabras,
la puntuación.
• Reflexiona sobre diferentes
aspectos del texto escrito
(ortografía, puntuación,
separación de palabras).

SEPTI- Prácticas del Texto: “Pinocho” y • Comprender textos utilizando diversas • Reflexiona sobre diferentes
EMBRE lenguaje “ titeres” estrategias. aspectos del texto escrito a
OCTU- en el ámbito de la Leer por sí mismos en la • Reflexionar sobre el lenguaje como un través del docente y escucha
BRE literatura. formación ciudadana. modo de acceso a la lectura autónoma. las intervenciones de
NOVI.-- • Leer textos breves (etiquetas, títulos, los otros.
EMBRE Prácticas del Escribir por sí mismos epígrafes, listas, carteles, indicaciones) • Comprende textos breves
lenguaje en el ámbito de la en forma contextualizada y en vinculados a situaciones
en el ámbito de la formación ciudadana. situaciones con sentido para un mejor propias de este ámbito.
Formación conocimiento del sistema alfabético. • Realiza anticipaciones
ciudadana. Reflexionar sobre el • Escribir textos breves en situaciones acerca del contenido del
sistema lingüístico como contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, texto a partir de la
un modo de acceso a la epígrafes) utilizando los conocimientos información contextual y
escritura. que tienen sobre el sistema. textual, y
Prácticas del • En situaciones habituales como juegos verifica sus anticipaciones.
lenguaje de palabras, escribir familias de palabras, • Ajusta las anticipaciones
en el ámbito de Comunicar lo aprendido inventar palabras nuevas, escribir realizadas a partir de los
la formación del oralmente y por medio palabras que comiencen o terminen indicios cuantitativos y
estudiante. de la escritura a través igual, sustituir letras formando palabras cualitativos que brinda el
del docente y por sí nuevas, formar palabras con letras texto.
mismos. móviles. • Utiliza progresivamente el
• En el marco de actividades ocasionales, conocimiento lingüístico para
cuando al escribir en el marco de una leer textos en forma cada vez
actividad, secuencia o proyecto, surja la más autónoma.
oportunidad de reflexionar sobre alguno • Conoce el principio
de estos aspectos. alfabético en la lectura y
• Reconocer las letras por los sonidos, el reconoce las relaciones,
nombre y/o su representación gráfica. progresivamente, entre
Trazar de modo convencional los fonemas y
grafemas en letra imprenta mayúscula, grafemas.
minúscula y posteriormente cursiva. • Escribe el nombre propio
• Exponer oralmente los resultados de lo de manera convencional y
estudiado (o la información obtenida). otros nombres (de sus
• Producir textos escritos para compañeros, de su familia) y
exponer/comunicar lo estudiado. palabras familiares y/o
significativas.
• Utiliza palabras conocidas
como referentes para escribir
otras nuevas.
• Escribe textos de manera
convencional atendiendo a
los propósitos, destinatarios y
contenido.
• Utiliza progresivamente sus
conocimientos lingüísticos
(sobre las palabras, sobre los
morfemas, las sílabas,
las letras) para escribir textos
en forma cada vez más
autónoma.
• Construye criterios
vinculados al texto, el
propósito y el destinatario
para decidir qué y cómo
escribir y en base a ellos
revisa la escritura, toma
decisiones en relación con el
texto, las construcciones, las
palabras, la puntuación.
• Reflexiona sobre diferentes
aspectos del texto escrito
(ortografía, puntuación,
separación de palabras) a
través del docente y escucha
las intervenciones de los
otros.
• Prepara y sostiene breves
exposiciones orales para
comunicar lo aprendido.
• Participa del proceso de
evaluación de los proyectos y
las actividades propuestos
por el docente.

También podría gustarte