ENTREVISTA
El encuentro terapeuta-consultante ha de ser de comodidad para ambos, donde la observación, el diálogo, y
el equilibrio desde lo personal y lo ambiental no han de faltar.
El terapeuta debe dejar hablar al paciente para poder detectar cualquier estado emocional en desequilibrio,
si se considera conveniente se podrán realizar algunas preguntas puntuales sobre lo que se está
dialogando.
El terapeuta debe tener un lugar conveniente para la observación del paciente.
La primera visión será la externa: como se sienta, como se mueve, sus gestos, su expresión facial, si está
inquieto o demasiado callado, si mira el reloj, si interrumpe cuando el terapeuta habla, etc. A parte de leer
el lenguaje corporal, se debe seguir averiguando las pautas internas que lo traen. Todo servirá para
realizar la fórmula necesaria. Lo primero a revelar será el motivo por el cual lo trae a consulta.
El terapeuta irá anotando todos los detalles que considere de importancia.
En la entrevista hay que permitir que se conecte con sus vivencias para poseer el conocimiento de nuestra
parte de que remedios suministrar.
Tratar de llevar siempre la palabra del consultante al contacto con lo que siente.
Es bueno buscar un lugar y un contexto apropiado y conveniente para ambos, darle al paciente la
capacidad de sentirse cómodo y que le quede claro que será escuchado y nunca juzgado, ni criticado, que el
alto grado de profesionalismo del terapeuta hará de ésta consulta un mensaje secreto, reservado y de
absoluta abstinencia.
HERRAMIENTAS
Soportes: Son las herramientas básicas que sostienen a las personas, hay dos tipos, externos e internos.
Los externos son primero el cuerpo, sostén básico de todo ser, mientras que su postura hará a los soportes
internos, en el cuerpo se reflejan nuestras emociones.
Hacen a los soportes externos el entorno que brindaremos para la atención, desde una buena silla,
almohadones, sofá o lo que el terapeuta disponga como estructura ambiental.
Todos estos soportes ayudan a afirmar el soporte interno que es la esencia misma de la persona (su forma
de hablar, de escuchar, para poder bucear en lo que trae como problemática psicofísica o emocional).
Si tiene una visión negativa de su presente o se sumerge en muchos silencios, podemos estimularlos con lo
que interno positivo “seguramente” tiene como: Conocimientos adquiridos en su vida
De que trabaja y cuáles son sus hobbies Con quien vive, como es su familia,
Como es su casa, su auto, su empleo
Si tiene amigos, que vida social desarrolla
Y todo lo que se pueda ocurrir, siempre la pregunta abre, sobre cada apertura hay que trabajar con
repreguntas, dejar que asocie libremente.
ACTITUD TERAPÉUTICA
Es la predisposición para el acto terapéutico de parte del profesional, orienta la acción a desarrollar, se
puede ir modificando sobre la marcha de la sesión.
Terapia floral entrevista 1
Requiere de:
-Descentramiento: renuncia narcisista de los propios deseos de uno, dejar el espacio al paciente que debe
ser el centro de nuestra observación. Simboliza corrernos de un lugar de privilegio relativo al saber para
pasar a un lugar de escucha y contención
-Estructura de demora: es la posibilidad de postergar la acción de querer intervenir por parte nuestra en
momentos que son del paciente, para facilitar el proceso de elaboración
-Distancia óptima: Significa poder entrar y salir del discurso del paciente y no quedar pegado a lo que le
ocurre. No alejarse demasiado como para saber que flores le vamos a recetar y no acercarnos tanto como
para quedar pegado en su estado emocional.
-Disociación instrumental: es una herramienta vinculada a la instrumentación psicológica, donde lo que
puede resonar en nosotros no modifique nuestro lugar, es decir, si escuchamos algo relacionado con
nuestra vida y lo que hemos experimentado tratar de mantener la distancia óptima de poder escuchar pero
no contagiarnos afectivamente.
Hay diferentes formas de trabajar como terapeuta, veremos que hay pacientes que solo vienen en busca del
preparado floral y les cuesta hablar, otros que son muy verborrágicos y hay que tratar de frenarlos para
poder intervenir, otros que son muy acelerados, otros que quieren conducir la sesión y manejarla… etc.
A medida que el paciente habla iremos colocando flores al lado de su discurso, trataremos de tomar la
mayor cantidad de frases textuales posibles que recomiendo tomar entre comillas para diferenciarlas de
nuestras apreciaciones personales de observación.
Cuando la cantidad de flores nos excedan iremos preguntando puntualmente sobre aquellos temas que nos
resonaron como más importantes o sobre los cuales el paciente insiste en su discurso.
La terapia floral es suave, lenta y progresiva pero esto no la hace menos terapéutica ni menos seria.
La primera entrevista suele ser un poco mas larga porque nos hará de enlace con la persona a conocer.
Redactaremos su historia clínica, haremos preguntas y por supuesto lo dejaremos hablar al paciente.
SUGERENCIA DE HISTORIA CLÍNICA
• Nombre y apellido, domicilio, Te.
• Opcional (celular) edad, fecha de nacimiento, estado civil, hijos, actividad, fecha y motivo de la
consulta
Para concluir podemos sugerir algunas preguntas básicas para hacerle a un paciente que no tiene claro lo
que lo aqueja o que no se puede conectar con sus emociones:
➢ Que quisiera cambiar? Que no quisiera cambiar?
➢ A que renunciaría para ponerse bien? A que no estaría dispuesto
renunciar?
Deberíamos saber que otros tratamientos ha realizado, si toma medicación y recomendamos no dar
demasiada información sobre las flores que tomará para no conducir la mejoría.
Terapia floral entrevista 2
REMEDIOS FLORALES: 5 REGLAS BÁSICAS PARA SU PRESCRIPCIÓN
Primera regla:
averiguar las causas de los síntomas que relata el paciente.
Ej; insomnio: a nosotros todavía no nos dice nada… que lo mantiene despierto?
Segunda regla:
no dar demasiados remedios florales No se aconsejan más de 6, mejor si se puede dar menos, en casos
extremos pueden llegar hasta 9 , si no se sabe que recetar, utilizar las flores catalizadores que nos orientan
HOLLY para personas activas y WILD OAT para seres pasivos.
Tercer regla:
jerarquizar las emociones en desequilibrio Tratar de individualizar las emociones que se deben
equilibrar Depresión?... irritabilidad?... intolerancia?….. soledad?....... estos son solo ejemplos…
Cuarta regla:
Las flores son para los estados emocionales conscientes o no, pero que se pueden observar a nivel
superficial Esto significa tener cuidado con lo que el observador puede ver que tal vez el paciente no sepa o
sea consciente, debemos mantener distancia, no ser soberbios y no adelantarnos a estados que tal vez no
aparezcan todavía…
Ej: si habla de depresión y nosotros intuimos odio, prescribimos para depresión, porque significa que el
paciente aún no ha podido asimilar su situación y si le damos las flores que nosotros a simple vista vemos
que necesita pero él/ella no ha podido hablar sobre ello no harán efecto.
Quinta regla:
Las flores actúan por capas desde la superficie hasta la profundidad Eso habla que dado un remedio y
equilibrada una emoción aparecerá otra como estado mental negativo que proveerá de otro síntoma
distinto al anterior y requerirá la ingesta de otra flor que lo armonice.
Es decir, la Terapia Floral es un descubrimiento del problema vital en forma de capas de cebolla, a capa
desaparecida nueva y distinta encontraremos y así sucesivamente, en forma lenta, suave y progresiva.
A medida que se quita una capa se van corriendo las emociones… hasta llegar a la raíz de la cuestión.
REMEDIOS FLORALES PARA EMBARAZADAS, BEBES, NIÑOS Y ANCIANOS Y OTROS SERES VIVOS
Sabemos ya que la terapia floral es aplicable a todos los seres humanos sin efectos colaterales, ni posibles
intoxicaciones, ni adicción alguna.
Las esencias florales pueden ser ingeridas por embarazadas, bebés, niños, adultos, ancianos sin ningún
problema, lo único que cambia es la cantidad de ingestas en frecuencia de tiempo.
La terapia floral es útil en el período de embarazo debido a que en este momento la mujer se encuentra
predispuesta a variaciones emocionales que cambian con mayor rapidez que en otros casos.
Por lo tanto será muy útil indicarle esencias como:
-Walnut por el cambio permanente de su cuerpo, desde su vida de relación hasta el movimiento de sus
hormonas
-Mimilus, Aspen o Rock Rose de acuerdo al nivel de miedos que experimente, de todas maneras se aconseja
Aspen como experiencia que despierta miedos desconocidos.
-Gentian por los desánimos que a veces sufren, llanto inexplicable, falta de voluntad y lentitud en sus
movimientos.
Terapia floral entrevista 3
-Impatiens por los dolores y por la impaciencia frente a la espera
-Chicory porque suelen ser más demandantes
-Rescue Remedy antes, durante y después del parto junto a las esencias de este momento
-Star que ayuda en el momento de parto a la dilatación uterina
- Crab después del parto si hubo anestesia para eliminarla, de todos modos contribuye a la limpieza
general del cuerpo y de la tensión mental.
-Red Chestnut por la preocupación puesta en el feto En cuanto a los niños, ellos como no pueden en
general expresar lo que sienten parecería difícil prescribir sus flores apropiadas, pero tienen la facilidad
increíble de responder maravillosamente al tratamiento floral debido a que no tienen ningún tipo de
prejuicios, ni condicionamiento, ni resistencia mental.
Las flores más utilizadas son:
Rescue remedy sobre todo en cremas por sus golpes, caídas, torceduras, rasguños
Aspen por sus pesadillas
Mimulus por su miedo a ser abandonado por su mamá Impatiens porque no saben esperar
Chicory por la eterna demanda
Vervain para los que son inquietos o hiperkinéticos Holly por los celos sobre todo cuando llega su
hermano
Red chestnut para cortar la demanda con los adultos e independizarse
Walnut para todas las etapas de cambio desde esfínteres, dientes, escuelas, etc… Los ancianos responden
muy parecido a los niños pero puede suceder que tarden un poco más en su mejoría porque las estructuras
están más enquistadas por los años.
En general tomarán:
Honeysuckle porque tienden a vivir en el pasado
Walnut porque viven etapas de cambios asociados a realizar menos cosas que en su juventud
Clematis asociado a patologías de demencia senil donde no puede conectarse con el presente
Mimulus porque se sienten mucho más miedosos
Red chestnut porque viven preocupándose por sus seres queridos, sus afectos Rock wáter, vervain, vine etc.
Por sus patologías óseas Aspenpor el miedo a la muerte
FLORES DE BACH PARA ANIMALES
Los animales también poseen facultades emocionales como los seres humanos: amor, miedo,
tristeza, odio, abandono etc.Responden igual que los niños, y a diferencia de los adultos nunca habrá
resistencia por la falta de racionalidad. Generalmente las esencias florales que necesitan coinciden
con las de sus dueños.
El lazo vincular entre el animal y su dueño suele ser tan intenso como entre una madre y su hijo.
Salvo casos graves, la terapia floral para animales no dura más de 10 días.
Se utilizan flores en situaciones de emergencia como lesiones, accidentes, cirugías, parto etc.
Terapia floral entrevista 4
Hay que evaluar su comportamiento en general, si hay celos, agresividad, si son solitarios o posesivos,
indiferentes, dominantes, inquietos, si están eufóricos o tristes, etc.
La dosis a utilizar es entre 4 a 10 gotas como máximo 2 veces al día como mínimo un tope de 8 veces en
el agua de su bebedero o en la boca para aquellos que se dejan medicar.
FLORES DE BACH PARA PLANTAS
Las plantas también sufren ante situaciones como trasplantes, falta de agua, caídas, exceso de frío o calor,
malos tratos y pestes.
En cada una de las fórmulas a dar no deberá faltar el Rescue remedy.
Es muy útil Crab para las plagas, Hornbeam y Olive para energizar, walnut en la etapa de crecimiento, Wild
rose cuando no florecen.
Dejamos abierta la posibilidad de mirarlas con afecto y que nos guíe nuestra intuición para poder darles el
remedio floral que creamos necesita como ser vivo que es.
RESPUESTA A LOS REMEDIOS FLORALES
SIEMPRE TENER EN CENTA QUE:
La terapia floral es una terapia no farmacológica que tiene como objetivo la curación, el cambio de vida del
individuo, es decir, ayudarlo a evolucionar… es por esto que es totalmente individual, no hay sesiones
grupales de terapia floral, porque el cambio de conciencia y un cambio en la estructura del paciente es
personal.
El Dr. Bach decía al respecto: …
”En la vida diaria, cada uno de nosotros tiene un carácter que le es propio, este está conformado por
nuestros gustos, disgustos, ideas, pensamientos, deseos, ambiciones, la forma en que tratamos a los
demás y cosas semejantes… Bien, este carácter no es del cuerpo, es de la mente, y la mente y la mente
es la parte más delicada y sensible de cada uno de nosotros.
De este modo podríamos preguntarnos si esa mente, con sus distintos estados de ánimo no es la primera
en mostrar síntomas de enfermedad, y siendo tan sensible, es una guía mucho mejor en una enfermedad
que depender del cuerpo. Los cambios en nuestra mente nos guiarán claramente al remedio necesario,
aún cuando el cuerpo pueda mostrar muy poca alteración”…
La tarea del terapeuta floral, como hemos visto , es tratar de obtener toda la data posible de lo manifiesto y
de lo latente del discurso del paciente, en lo posible la estructura de la personalidad.
Por lo tanto deberíamos saber cómo son sus síntomas, cuando aparecen, para qué, con qué se asocian, que
significan y a que flores corresponden…
Cuando el consultante toma sus flores prescriptas puede ocurrir:
-Ausencia de reacción: no manifiesta ningún cambio, deberemos ahondar en las posibles causas:
➢ Que no haya tomado los remedios florales Si las tomó, lo hizo irregularmente o con “olvidos” (en
ambos casos hay que suponer resistencia)
-Falla técnica: si las enviamos a una farmacia que no posea las esencias originales.
Terapia floral entrevista 5
-Consultantes pesimistas, hipocondríacos, desanimados, donde los cambios no los pueden ver o registrar
aunque nosotros los estemos viendo.
-Mal hecha la fórmula, debemos reconsiderar la entrevista (casi imposible que ocurra)
-Que no haya continuidad entre la finalización de la ingesta del frasco y la entrevista y que algunos
síntomas se hayan agravado porque estuvo mucho tiempo sin la toma de flores
Agravamiento: Puede ocurrir al tomar flores
estructurales: Puede que se produzca un agravamiento de su estado general y de sus síntomas
No debe ser tomado como paso negativo, al contrario, significa que el paciente ha iniciado su estado de
sanación Frente a este cuadro se puede disminuir la dosis Si es insostenible, suspender la dosis (muy
acertada por cierto) y ofrecer el remedio antídoto que consiste en 30 cc. De agua con brandy más 4 gotas
de Rescue remedy y 2 de gentian.
Magia del primer frasco: El paciente siempre está
mejor… Es muy probable que las flores hayan actuado por un choque energético, la primera receta es casi
mágica, debido a que se le agrega todo el poder de sugestión (sugestión positiva que actúa en cualquier
ámbito médico)… de aquí se desprende lo difícil y riesgoso que es quedarse con la primera apreciación de
los 15 días, hay que ver en realidad que buscamos cambios profundos que se hacen en un tratamiento de
mínimo 6 meses.
Finalizar el tratamiento: Miedo a que vuelvan los síntomas. Es normal que sienta el miedo a que los
síntomas originales reaparezcan, pero esto no ocurre porque las flores ya han modificado sus estados en
desarmonía, han movido estructuras realizando los cambios esperables.
Fórmulas equivocadas: las flores mejoran áreas que a lo mejor el consultante no esperaba, pero de todas
maneras hay que tener siempre en cuenta:
➢ El estado general del paciente, como se siente y como se ve - Los síntomas que generaron la consulta
➢ La visión del paciente frente a su propia enfermedad - Cambios en su comportamiento .
➢ Si hubo o no aspectos positivos de su caracterología.
Al momento de prescribir la fórmula debemos tener en cuenta:
Ser objetivos; no comprometernos emocionalmente ni ser tan rígidos, porque así la fórmula nunca será la
adecuada. No olvidar que este proceso es suave, lento y progresivo. No dudar porque se pierde la
objetividad, no formular combinaciones complicadas, ajustarnos a estados emocionales descriptos.
Pensar que una misma fórmula puede tener mínimas variaciones de un terapeuta a otro por la inclusión de
la mirada personal de cada uno.
Terapia floral entrevista 6