El documento proporciona una guía exhaustiva sobre la evaluación y
gestión de riesgos laborales, centrándose en la identificación,
análisis, valoración y control de peligros para proteger a los
trabajadores, los bienes y el medio ambiente.
El texto está estructurado en varias unidades principales:
• Introducción y Antecedentes de la Evaluación de Riesgos
(Unidad I)
◦ Establece la importancia de la seguridad laboral, citando
estadísticas de accidentes en Argentina y destacando la evolución
hacia una gestión integrada y proactiva de riesgos laborales.
◦ Define conceptos clave como Accidente Grave,
Almacenamiento, Análisis de Riesgo, Auditoría de Seguridad,
BLEVE, Daño, Efecto Dominó, Elemento Vulnerable, Estallido,
Explosión, Fuga, Incendio de Charcos, Peligro, Riesgo,
Sustancias Peligrosas y Zonas de Intervención y Alerta.
◦ Presenta el marco legal en Argentina (Ley Nacional 19.587 y
decretos complementarios).
◦ Aborda los antecedentes técnicos de la evaluación de riesgos,
mencionando trabajos de Bell Telephone Laboratories y Air Force's
Minuteman Missile System en 1962, que iniciaron el análisis de riesgo
mediante árboles de fallos.
◦ Señala la relevancia de los Planes de Seguridad e Higiene en
el Trabajo en proyectos de edificación y obras públicas como
antecedentes de la evaluación de riesgos actual.
◦ Discute los riesgos mayores y catástrofes, incluyendo el
concepto de "efecto dominó" donde un accidente primario induce
accidentes secundarios más graves, extendiendo los daños espacial y
temporalmente, ilustrado con el accidente de la refinería de Texas en
1978.
◦ Subraya que la evaluación de riesgos es el proceso para
estimar la magnitud de los riesgos no evitados, proporcionando al
empresario la información para tomar decisiones sobre medidas
preventivas.
◦ Diferencia entre la evaluación del lugar de trabajo (enfoque
amplio en mejoras) y la evaluación de riesgos (valoración y
cuantificación de riesgos específicos).
• Clasificación y Métodos de Análisis de Riesgos (Unidad II y
III)
◦ Clasifica los métodos en simplificados (para consecuencias no
catastróficas, primera aproximación) y complejos (para
consecuencias muy graves, estimación precisa).
◦ Otra clasificación incluye métodos comparativos (basados en
experiencia previa), índices de riesgo (señalan áreas de mayor
concentración de riesgo), y métodos generalizados (esquemas de
razonamiento versátiles).
◦ Dentro de los métodos comparativos, se describen:
▪ Manuales técnicos, códigos y normas de diseño [9a,
120].
▪ Listas de comprobación (Safety check lists) [9b, 123].
▪ Análisis histórico de accidentes, que se basa en el estudio
de accidentes pasados en plantas similares, utilizando bibliografía y
bases de datos internacionales como OSIRIS, MHIDAS, FACTS, WOAD,
SONATA y MARS [9c, 123-128].
▪ Análisis Preliminar de Riesgos (APR), para fases de
desarrollo sin experiencias previas, identificando productos y equipos
peligrosos y recomendando acciones cualitativas [9d, 128].
◦ Los métodos generalizados de análisis de riesgos, que son más
estructurados y lógico-deductivos, incluyen:
▪ Análisis "What if...?" (¿Qué pasaría si...?), que plantea
desviaciones en el diseño y operación de una instalación [10a, 130].
▪ Análisis por Árbol de Fallos (AAF o FTA), una técnica
deductiva que determina las causas de un suceso accidental
particular mediante un modelo gráfico y el álgebra de Boole [10b,
133, 223].
▪ Análisis por Árboles de Sucesos (AAS o ETA), que evalúa
las consecuencias de fallos específicos de un sistema, equipo o error
humano, considerando sistemas de mitigación [10c, 136, 236].
▪ Análisis de los Modos de Fallo y Efectos (AMFE o FMEA),
que elabora tablas con fallos de componentes individuales, sus
modos, detección y efectos [10d, 137].
▪ Análisis Funcional de Operatividad (AFO o HAZOP), una
técnica inductiva que identifica riesgos por desviaciones de variables
de proceso usando "palabras guía" (ej., NO, MÁS, MENOS, INVERSO)
[10e, 140-160].
◦ Los métodos simplificados incluyen la Valoración Simple o
Método A, B, C y el Método William T. Fine.
▪ El Método A, B, C clasifica riesgos según el daño posible
(muertes, lesiones graves, lesiones leves).
▪ El Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos de
Accidente (NTP 330) usa cuestionarios de chequeo para determinar
el nivel de deficiencia, exposición, probabilidad y consecuencias, para
finalmente obtener un nivel de riesgo y de intervención.
▪ El Método William T. Fine valora el riesgo como producto de
las Consecuencias, Exposición y Probabilidad, y también calcula un
Factor de Justificación para las acciones correctoras, sopesando el
coste y la efectividad.
• Métodos Cuantitativos (Unidad IV)
◦ Detalla el Análisis Probabilístico de Riesgos a través del Árbol
de Fallos y Errores (FTA) y el Árbol de Sucesos (ETA) para cuantificar la
probabilidad de eventos no deseados.
◦ Introduce el Índice de Dow de incendio y explosión, un
método semi-cuantitativo que clasifica el riesgo de una instalación
industrial considerando factores materiales y de riesgo del proceso, y
factores de bonificación por medidas de seguridad.
• Consecuencia - Evaluación (Unidad V)
◦ Se enfoca en la valoración de los daños resultantes de
accidentes mayores.
◦ Explica la inflamabilidad, incluyendo el punto de destello, la
temperatura de auto-ignición y los límites de inflamabilidad, así como
la importancia de fuentes de ignición.
◦ Describe las explosiones, clasificándolas por su origen (presión
o químico), y distinguiendo entre deflagraciones y detonaciones,
explosiones confinadas y no confinadas. Presenta el Método de TNT
Equivalente para predecir sobrepresiones a distancia.
◦ Trata la ruptura de recipientes y la proyección de proyectiles.
◦ Analiza los incendios en charco (pool fires) y la radiación
térmica generada.
◦ Detalla la emisión de sustancias tóxicas, diferenciando
escapes instantáneos ("puff") y continuos ("plume"), y cómo la
densidad del gas influye en su dispersión.
◦ Introduce los Modelos de Vulnerabilidad, especialmente el
Método Probit, una función estadística para prever daños a
personas expuestas a cargas térmicas, tóxicas o de sobrepresión, y
define criterios de vulnerabilidad según la legislación para Zonas de
Intervención y Alerta.
En resumen, el documento es una guía detallada para profesionales
de la seguridad e higiene en el trabajo, proporcionando un marco
conceptual, legal y metodológico para comprender, evaluar y
gestionar los riesgos laborales en diversos contextos industriales.