MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
PARAMETROS DE DISEÑO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE CAMANÁ
DEL DISTRITO DE MEGANTONI - PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN -
DEPARTAMENTO DE CUSCO”. Código único de inversiones: 2567437.
Municipalidad Distrital de
Megantoni
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
INDICE
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 4
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 4
1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................. 5
1.4 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9
1.5 OBJETIVOS. ......................................................................................................................................... 9
1.5.1 Objetivo General. ........................................................................................................................... 9
1.5.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................................. 10
1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 10
1.7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA .......................................................................................................... 11
1.8 CONCEPTOS GENERALES ................................................................................................................... 12
1.9 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA .................................................................................................. 16
1.9.1 Método de Recolección de datos .................................................................................................. 17
CAPÍTULO II: PARAMETROS DE DISEÑO HIDRAULICO ................................................................. 18
2.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA ................................................................................................................ 18
2.1.1 Tasa o índice de crecimiento (r). ................................................................................................... 18
2.1.2 Periodo de diseño (T). ................................................................................................................. 18
2.1.3 Población actual (P0). .................................................................................................................. 19
2.1.4 Población de diseño (P). .............................................................................................................. 19
2.1.5 Dotación (D). .............................................................................................................................. 19
2.1.6 Coeficiente de retorno (C)............................................................................................................. 20
2.1.7 Caudal medio diario de aguas residuales (Q MDAR). ........................................................................... 20
2.1.8 Caudal máximo horario de aguas residuales (Q MHAR)........................................................................ 21
2.1.9 Caudal de infiltración (QINF). .......................................................................................................... 21
2.1.10 Caudal de aguas residuales comerciales (Q C). .............................................................................. 21
2.1.11 Caudales de diseño de agua residual (Q DAR).................................................................................. 21
2.1.12 Balance Hídrico ......................................................................................................................... 22
2.1.12.1 Oferta Hídrica ......................................................................................................................... 22
2.1.12.2 Demanda Hídrica .................................................................................................................... 24
2.2 UNIDADES DE ABASTECIMIENTO. ....................................................................................................... 25
2.2.1 Captación Tipo barraje sin canal de derivación ............................................................................... 25
2.2.1.1 Aspectos legales ...................................................................................................................... 25
2.2.1.2 Justificación ............................................................................................................................. 25
2.2.1.3 Población, periodos y caudales de diseño ................................................................................... 26
2.2.1.4 Componentes de captación de diseño......................................................................................... 26
1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.2.2 Línea de conducción y aducción ................................................................................................... 27
2.2.2.1 Caudales de diseño................................................................................................................... 27
2.2.2.2 Velocidades admisibles ............................................................................................................. 28
2.2.2.3 Trazado ................................................................................................................................... 28
2.2.2.4 Elementos de las líneas ............................................................................................................. 28
2.2.2.5 Criterio de diseño...................................................................................................................... 28
2.2.3 Redes de distribución .................................................................................................................. 29
2.2.3.1 Objetivo ................................................................................................................................... 30
2.2.3.2 Glosario ................................................................................................................................... 31
2.2.3.3 Caudales de Diseño .................................................................................................................. 32
2.2.3.4 Velocidades admisibles ............................................................................................................. 32
2.2.3.5 Trazado ................................................................................................................................... 32
2.2.3.6 Presiones de servicio ................................................................................................................ 32
2.2.3.7 Redes malladas ........................................................................................................................ 33
2.2.3.8 Redes Ramificadas ................................................................................................................... 34
2.3 UNIDADES DE DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE EXCRETAS............................................................... 35
2.3.1 Criterios de diseño de alcantarillado. ............................................................................................. 35
2.3.2 Criterios de diseño para Cámara de rejas ....................................................................................... 40
2.3.3 Criterios de diseño para Desarenador ............................................................................................ 42
2.3.4 Criterios de diseño para filtro percolador (filtro biológico). ............................................................... 44
2.3.5 Criterios de diseño para Tanque Imhoff. ......................................................................................... 46
2.3.6 Criterios de diseño para los sistemas de percolación colectiva. ........................................................ 52
2.3.7 Criterios de diseño para la cloración- Diseño de la cámara de cloración ............................................ 56
CAPÍTULO III: PARAMETROS DE DISEÑO ESTRUCTURAL ............................................................. 59
3.1 UNIDADES DE ABASTECIMIENTO. ....................................................................................................... 59
3.1.1 Diseño estructural de Captación Tipo barraje sin canal de derivación ............................................... 59
3.1.1.1 Generalidades .......................................................................................................................... 59
3.1.2 Diseño estructural de Pase aéreo para agua potable ........................................................................ 61
3.1.2.1 Generalidades .......................................................................................................................... 61
3.1.2.2 Procedimiento de diseño y evaluación ........................................................................................ 62
3.1.2.3 Documentos de Referencia ........................................................................................................ 64
3.1.2.4 Características de la estructura .................................................................................................. 65
3.1.3 Diseño estructural de PTAP – Desarenador ...................................................................................... 65
3.1.3.1 Introducción ............................................................................................................................. 65
3.1.3.2 Normas de referencia ................................................................................................................ 65
3.1.3.3 Materiales ................................................................................................................................ 66
2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
3.1.3.4 Cargas..................................................................................................................................... 66
3.1.3.5 Empuje lateral de materiales ...................................................................................................... 67
3.1.4 Diseño estructural de PTAP – Sedimentador .................................................................................... 69
3.1.4.1 Introducción ............................................................................................................................. 69
3.1.4.2 Materiales ................................................................................................................................ 69
3.1.4.3 Cargas..................................................................................................................................... 70
3.1.5 Diseño estructural de Caseta de UBS ............................................................................................... 70
3.1.5.1 Descripción del planteamiento estructural del proyecto ................................................................. 70
3.1.5.2 Consideraciones Sísmicas......................................................................................................... 73
3.2 UNIDADES DE DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE EXCRETAS............................................................... 75
3.2.1 Diseño estructural de Cámara de rejas y Desarenador ..................................................................... 75
3.2.1.1 Introducción ............................................................................................................................. 75
3.2.1.2 Materiales ................................................................................................................................ 75
3.2.1.3 Cargas..................................................................................................................................... 76
3.2.2 Diseño estructural de Lecho de Secado ........................................................................................... 76
3.2.2.1 Introducción ............................................................................................................................. 76
3.2.2.2 Materiales ................................................................................................................................ 76
3.2.2.3 Cargas..................................................................................................................................... 77
3.2.3 Diseño estructural de Filtro Biológico .............................................................................................. 77
3.2.3.1 Introducción ............................................................................................................................. 77
3.2.3.2 Materiales ................................................................................................................................ 78
3.2.3.3 Cargas..................................................................................................................................... 78
3.2.4 Diseño estructural de Tanque Imoff ................................................................................................. 79
3.2.4.1 Introducción ............................................................................................................................. 79
3.2.4.2 Normas de referencia ................................................................................................................ 79
3.2.4.3 Materiales ................................................................................................................................ 79
3.2.4.4 Cargas..................................................................................................................................... 80
3.2.4.5 Empuje lateral de materiales ...................................................................................................... 80
PANEL FOTOGRAFICO ................................................................................................................ 83
3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Capítulo I:
ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE CAMANÁ DEL
DISTRITO DE MEGANTONI - PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO DE CUSCO”.
Código único de inversiones: 2567437
1.2 ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Megantoni viene ejecutando proyectos de saneamiento
básico en las diferentes comunidades, sectores y localidades de su jurisdicción, pero aún
existen sectores que no cuentan con este servicio, como es el caso de los sectores de CC. NN.
Camaná.
Los pobladores de las comunidades de CC. NN Camaná, enfrentan un incremento de
incidencias en enfermedades dérmicas, gastrointestinales, esto por un mal uso de agua y por el
inadecuado hábito de limpieza. En este sector donde habitan 170 familias con un número de
852 habitantes se encuentran en un lugar potencialmente contaminado y en peligro de generar
enfermedades infectas contagiosas.
Una disposición inadecuada de excretas en los pobladores atrae el riesgo de contraer
enfermedades, cuando el agua o los alimentos que consumen están contaminados con
excrementos y cuando no se lavan las manos después de ir al sanitario. El problema de defecar
al aire libre es que la lluvia puede arrastrar las heces contaminando corrientes de agua, cultivos
y sembríos que se encuentran muy cerca de la zona (Sembrío de Café, Cacao, Achiote, Yuca,
Plátano, Maíz, etc.); los productores agrícolas cuando consumen esta agua tienden a contraer
dichas enfermedades. Las excretas contaminan el agua, el suelo, el aire y ponen en peligro a la
4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
población en su totalidad, además ocasionan molestias como malos olores, producen mal
aspecto y deterioro del paisaje.
El manejo inadecuado de las excretas propicia la proliferación de vectores generadores
de enfermedades, si los pobladores tienen un contacto directo con ellos, es decir si están con
los pies descalzos y pisan el suelo o sus chacras contaminadas con heces, pueden entrar
parásitos que les causen enfermedades.
La falta de educación y de buenas prácticas de higiene en la población de CC. NN.
Camaná se encuentra a la vista y cada vez más van incrementándose, las excretas que son
dejadas al aire libre no son cubiertas de manera adecuada, aun sabiendo que existe la falta de
huecos y pozos.
La escasez de este servicio en este sector es un obstáculo y limitante para el desarrollo
de las actividades socioeconómicas, acentúa su condición de pobreza y las alternativas que
toman los pobladores para abastecerse son contaminantes que dañan el medio ambiente y la
salud del poblador. El agua potable y la eliminación de aguas servidas son servicios
fundamentales para mejorar la calidad de vida, por lo que la municipalidad distrital de Megantoni
está involucrada en lograr el desarrollo sostenible de este sector y han priorizado dicho servicio,
a fin de atender y beneficiar al total de sus habitantes.
El sistema de abastecimiento de agua proviene de charcos formados, acequias y agua
de quebrada que es transportada mediante tuberías expuestas de instalación artesanal, las
cuales están instaladas sin asesoramiento técnico, por consiguiente, el agua de consumo es de
mala calidad.
1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO
Ubicación política.
DEPARTAMENTO /REGIÓN : CUSCO
PROVINCIA : LA CONVENCIÓN
DISTRITO : MEGANTONI
SECTOR : CC.NN. CAMANÁ
REGIÓN GEOGRÁFICA : CEJA DE SELVA
ALTITUD : 520 M.S.N.M.
5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Mapa Nacional.
Mapa Departamental.
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Mapa Provincial.
Mapa Distrital.
7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
UBICACIÓN
DEL
PROYECTO
Mapa de intervención del proyecto
Ubicación geográfica.
Datum: WGS84.
Proyección: UTM.
Sistema de coordenas: PLANAS.
Zona UTM: 18 Sur.
Cuadrícula: L.
Coordenadas UTM: 8674020.679N, 704361.709 E.
Altitud: 520 msnm.
8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
1.4 INTRODUCCIÓN
Los servicios de agua potable y saneamiento constituyen servicios básicos para la
población, y son importantes porque proporciona una mejora sustancial en la calidad de vida,
cuando brindan un servicio de calidad y promueven cambios de hábitos de higiene con el
propósito de disminuir las enfermedades diarreicas y contribuir con la erradicación de la
desnutrición. Además, el acceso y uso a un servicio de agua potable y saneamiento de calidad,
contribuyen en el desarrollo de las actividades domésticas de la comunidad.
La ingeniería de proyecto presentada en este documento, expone los diseños y cálculos
de la propuesta definitiva del proyecto del servicio de agua potable y saneamiento básico, el
cual comprende la instalación y/o ampliación de los sistemas de abastecimiento de agua
potable, sistema de recolección aguas servidas o residuales con una opción tecnológica
apropiada para su tratamiento y disposición final evitando contaminar el medio ambiente; con
los alcances que se estipula en el Reglamento Nacional de Edificaciones dentro de sus
normativas que rigen en Perú así como la Resolución Ministerial N°192 - 2018 vivienda donde
proporciona los alcances en su guía de opciones técnicas de agua potable y saneamiento para
centros poblados del ámbito rural, de igual manera se hizo uso del La Norma Técnica de
Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural, en este caso
para zona de la selva.
1.5 OBJETIVOS.
1.5.1 Objetivo General.
− El objetivo principal es determinar los parámetros para el cálculo de la demanda
hidráulica para consumo humano de la localidad, así como el dimensionamiento de las
redes de agua y alcantarillado y el diseño de las estructuras hidráulicas del proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL Y
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE CAMANÁ DEL
DISTRITO DE MEGANTONI - PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO DE
CUSCO”. Código único de inversiones: 2567437
9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
1.5.2 Objetivos Específicos.
− Determinar los parámetros para el Análisis Hidráulico para la captación, línea de
conducción y obras de arte.
− Determinar los parámetros para el Análisis Hidráulico para la adecuada distribución del
caudal, tomando en cuenta las disposiciones del RNE.
− Determinar los parámetros para el Dimensionamiento de las estructuras de
almacenamiento y tratamiento (PTAP) según disposiciones del RNE.
− Determinar los parámetros para el Análisis Hidráulico de las redes de alcantarillado y
disposición de aguas servidas, de acuerdo al RNE.
− Determinar los parámetros para el Dimensionamiento de las estructuras de PTAR
además de tratamiento de aguas residuales para su emisión, esto en cumpliendo los
requisitos del cuerpo receptor
1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Evaluando la situación actual del distrito de Megantoni, particularmente del centro
poblado de Camaná, se observa las malas condiciones de los servicios de agua potable y
tratamiento de excretas, lo que en consecuencia limita las adecuadas condiciones de salud y
bienestar de la población.
El presente proyecto busca implementar un adecuado servicio de agua potable y
saneamiento acorde a las condiciones geográficas y socio económicas de la zona en
intervención, para así garantizar un adecuado mantenimiento y operación del sistema propuesto.
El presente estudio se justifica por los objetivos mencionados a fin de:
− Dotar de agua tratada y potable a la comunidad nativa de Camaná.
− Colectar las aguas residuales de la comunidad nativa de Camaná.
− Tratar adecuadamente las aguas residuales de la comunidad nativa de Camaná.
10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
1.7 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
El agua y el saneamiento son derechos en sí mismos y medios esenciales para la
garantía de todos los derechos humanos. (Organización de las Nacione Unidas, 2010).
Mediante Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA con fecha 07 de enero del 2012, se
crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), adscrito al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento; con el objetivo de brindar los servicios de saneamiento en las
zonas rurales. Del mismo modo tiene por objetivo el fortalecimiento en educación sanitaria en
temas de operación y mantenimiento tanto a la población beneficiaria como a los gobiernos
locales (municipalidades) para poder garantizar la sostenibilidad de los sistemas de
saneamiento.
Mediante Resolución Ministerial N°192-2018-VIVIENDA con fecha 16 de mayo del
2018, se aprueba la “Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de
Saneamiento en el Ámbito Rural” para la concepción, formulación y elaboración de los
proyectos de los sistemas de saneamiento básico en el ámbito rural, para los centros poblados
rurales que no sobrepasen los dos mil habitantes.
Con la Resolución Directoral N°528-2021/VIVIENDA/MVCS/PNSR con fecha 15 de
diciembre de 2021, se aprueba la directiva: “Procedimientos de revisión a admisibilidad a trámite
y evaluación de calidad técnica de las solicitudes para financiar inversiones en el sector
saneamiento en el ámbito rural”, con el objetivo de establecer lineamientos y requisitos para el
procedimiento de evaluación de admisibilidad de trámite y calidad técnica a las solicitudes de
financiamiento mediante el Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Siendo el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) la Norma Técnica de
cumplimiento obligatorio que establece los criterios y requisitos mínimos para los diseños,
mediante sus normas técnicas:
11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
− OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano.
− OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
− OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano.
− OS.040 Estaciones de Bombeo de agua para consumo humano.
− OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano - OS.060 Drenaje
Pluvial urbano.
− OS.070 Redes de Aguas Residuales.
− OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales.
− OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales.
− OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.
− IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones.
− IS.020 Tanques Sépticos.
1.8 CONCEPTOS GENERALES
Accesorio: Componente plástico o metálico que permite el cambio de dirección o
diámetro del líquido conducido por la tubería.
Aguas grises: Son los residuos domésticos líquidos provenientes de lavaderos,
lavamanos; sin tratamiento alguno, no presenta excretas.
Agua potable: Agua apta para consumo humano [Norma OS.020].
Ámbito rural del Perú: Son todos los centros poblados que no sobrepasan de los dos
mil (2000) habitantes de forma independientemente.
Arrastre hidráulico: Es un tipo de sistema de tratamiento que transmite sus aguas
negras y grises mediante tuberías para ser transportadas por gravedad hacia cuerpos
receptores.
12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Brecha: Es la población que no tiene acceso al tipo de servicio propuesto expresado en
porcentaje.
Caja de registro: Caja de inspección, comúnmente prefabricada de concreto, su uso es
obligatorio cuando el tramo instalado tiene más de 15 metros.
Caseta de la UBS: Ambientes que albergan equipos sanitarios: la ducha y el inodoro,
cuyo modelo varía según del tipo de sistema de eliminación de residuos.
Caudal máximo diario: Caudal de consumo de agua durante el día de máximo consumo
en el año.
Caudal máximo horario: Caudal de consumo de agua de la hora de máximo consumo
en el día de máximo consumo en el año.
Caudal medio diario: La contribución durante un periodo de 24 horas, obtenida como
el promedio durante un año, se debe cuantificar.
Caudal promedio diario anual: Caudal de agua consumido, en promedio, por un
habitante durante un año.
Conexión domiciliaria de alcantarillado: Es el conjunto de accesorios e
infraestructuras desde la conexión de entrada de desagüe al domicilio hasta la red de
alcantarillado colector.
Conducción: Se denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que
sirven para transportar el agua desde la captación hasta al reservorio o planta de
tratamiento. La estructura deberá tener capacidad para conducir como mínimo el caudal máximo
diario.
DATASS: (Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el
Ámbito Rural), es una plataforma virtual del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
con acceso a la información local sobre los servicios de agua potable y saneamiento básico a
nivel nacional.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Es la cantidad de oxígeno que necesitan los
microorganismos para estabilizar la materia orgánica durante 5 días y a 20°C.
Disposición Sanitaria de Excretas: Conjunto de estructuras cuyos componentes hacen
posible el tratamiento de los residuos, ya sea haciendo uso del agua o en condiciones secas,
de modo que garantice la salubridad y que no represente riesgo para el medio ambiente.
Dotación: Es el volumen de consumo de agua por persona por día.
EDAS: Enfermedades diarreicas agudas.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
JASS: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.
Lavadero multiuso: Aparato sanitario que permite el lavado de utensilios y ropa,
construido in situ de concreto armado o instalado con material prefabricado.
Letrina: Caseta pequeña de construcción rústica, en donde en su interior se excava un
agujero en el cual se dispone las excretas humanas.
Nivel freático: Es el nivel superior de un acuífero o capa freática, cuya altura es medida
desde dicho nivel hasta el nivel del suelo superficial.
Opciones tecnológicas: Conjunto de soluciones técnicas de saneamiento básico para
diferentes condiciones socio económicas.
Perdida de carga: Es la pérdida de energía por unidad de longitud de tubería debido a
la resistencia del material de la tubería durante el flujo de agua. Expresado en m/km o m/m.
14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Periodo de diseño: Es el tiempo que la infraestructura debe realizar su función
satisfactoriamente. Se constituirá de acuerdo con la normativa vigente dictada por el ente
regulador del sector.
Periodo óptimo de diseño: Es el tiempo en el cual la capacidad de un componente del
sistema de saneamiento cubre la demanda proyectada, minimizando el valor actual de costos
de inversión, operación y mantenimiento, durante el horizonte de evaluación de un proyecto.
PNSR: Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Población inicial: Número de habitantes beneficiarios que se encuentran al momento
de la formulación del proyecto.
Población de diseño: Número de habitantes beneficiarios que se espera tener al final
del período de diseño.
Pozo de absorción: Sistema que permite infiltrar las aguas grises proveniente de la UBS
instalada a través de las paredes y el fondo en un medio filtrante dentro de un pozo excavado.
Profundidad: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior
interna de la tubería.
Proyecto de Inversión Pública (PIP): Son intervenciones limitadas en el tiempo con el
fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o
servicios de una entidad.
PTAP: Conjunto de infraestructuras hidráulicas para el tratamiento mediante
sedimentación y filtración de aguas crudas.
PTAR: Conjunto de infraestructuras hidráulicas para el tratamiento de aguas servidas
mediante sedimentación y filtración.
15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Recubrimiento: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la clave de la tubería.
En elementos de concreto armado es el espesor de concreto en el que se encuentra embebido
el acero de refuerzo.
Redes de Distribución: Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que
permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.
Redes de Alcantarillado: Conjunto de tuberías y cajas de inspección que permiten la
recolección y conducción de aguas servidas hacia los puntos de tratamiento.
Sedimentación: Proceso de remoción de partículas discretas por acción de la fuerza de
gravedad.
Servicio de saneamiento: Es toda aquella infraestructura y equipamiento que brinda un
adecuado acceso al agua potable y disposición sanitaria de excretas, aguas negras y grises de
una determinada población.
Tubería: Componente de sección transversal anular y diámetro interior uniforme, de eje
recto cuyos extremos terminan en espiga, campana, rosca o unión flexible.
UBS-Unidad Básica de Saneamiento: Infraestructura que permite brindar el acceso a
agua potable y la disposición sanitaria de excretas a una unidad familiar, el diseño final
dependerá de la opción tecnológica no convencional seleccionada.
Vida útil: Es el tiempo en el cual la infraestructura construida o equipo instalado debe
funcionar adecuadamente, luego de dicho periodo debe ser reemplazado o rehabilitado.
1.9 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
El presente estudio, se elabora siguiendo una programación propuesta por el
consultor responsable y equipo técnico del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA
16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
COMUNIDAD NATIVA DE CAMANÁ DEL DISTRITO DE MEGANTONI - PROVINCIA DE LA
CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO DE CUSCO”. Código único de inversiones: 2567437,
cumpliendo:
Coordinación entre las autoridades locales ubicadas en el ámbito del proyecto.
▪ Recopilación de información básica
▪ Programación de actividades.
▪ Reconocimiento de las comunidades beneficiarias.
▪ Aforo y toma de muestra de las distintas captaciones proyectadas.
▪ Levantamiento topográfico de las captaciones, líneas de conducción, reservorio, Etc.
▪ Trabajos de gabinete en el procesamiento de la información.
1.9.1 Método de Recolección de datos
Las metodologías y/o técnicas de la recolección de los datos y manejo de la
información que han contribuido en el desarrollo del presente estudio son:
Herramientas: Para el cálculo de las características hidráulicas se emplea el programa
informático WaterCAD V8i y Excel. Para la generación de planos, se emplea el programa
Autodesk Civil3D 2021.
Información de Campo: Se realiza el levantamiento topográfico, determinándose áreas
erosionadas por las avenidas máximas ocurridas, tales como obras de captación,
puentes vehiculares, puentes peatonales, etc.
Entrevista área usuaria: Asimismo, se realizaron entrevistas a los pobladores de los
lugares, tanto para el conteo del número de conexiones, así como a quienes se les
solicitó información referente a las condiciones hidrológicas de las distintas
captaciones, evaluando las características históricas.
17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Capítulo II:
PARAMETROS DE DISEÑO HIDRAULICO
2.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA
2.1.1 Tasa o índice de crecimiento (r).
La tasa de crecimiento es una medida del aumento o disminución promedio de la
población expresada en porcentaje, se determina en un espacio y período específicos. Se
encuentra sujeta a variaciones debido a los movimientos migratorios externos, de nacimientos
y defunciones. Tras descartar como viable el uso la tasa de crecimiento de la comunidad por
falta de datos, se utilizará los datos del distrito de Megantoni. La población del distrito de
Megantoni se encuentra en crecimiento según los censos del 2017 y 2007 de población y
vivienda realizado por el INEI, por tanto, la tasa de crecimiento promedio resulta r = 0.05 %.
2.1.2 Periodo de diseño (T).
En la elección del tiempo para el cual se considera totalmente funcional el sistema,
intervienen variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable.
Por lo tanto, el período de diseño se define como el tiempo en el cual el sistema será 100 %
eficiente y funcional, ya sea por capacidad en la conducción del caudal deseado o por la
existencia física de las infraestructuras.
Existen diversos factores que determinan el periodo óptimo de diseño mencionándose
algunos:
▪ La vida útil de las estructuras, que está en función de la resistencia física de los
materiales que lo constituyen y el desgaste que sufren durante este periodo.
▪ El estudio de factibilidad, que depende del aspecto económico.
▪ El crecimiento poblacional, que es un factor determinante porque incluye posibles
cambios en el desarrollo económico de la comunidad.
El proporcionarle servicios básicos a una población, el costo debe ser retribuido por los
beneficiarios directos, en un lapso de tiempo relativamente corto para la justificación de la
inversión. Generalmente los sistemas se diseñan y se constituyen para satisfacer la población
18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
mayor que la actual. La población de la zona es de crecimiento es casai nulo pues tiene una
tasa de crecimiento de 0.05 por ciento, con un área rural definida y con una población mucho
menor de 10,000 habitantes, por lo tanto, se asume un periodo de diseño de 20 años.
2.1.3 Población actual (P0).
La población actual del ámbito del proyecto, ha sido definido por el número viviendas y
la densidad en (hab./vivienda). Para justificar la población actual se presenta el padrón de los
beneficiarios de la localidad, el cual se anexa, el cual se encuentra avalado por las autoridades
locales.
Población comunal actual de la localidad, año 2022.
Localidad Población actual
Camaná P0C = 852
2.1.4 Población de diseño (P).
La población futura se calcula mediante la ecuación: 𝑃 = 𝑃0 (1 + 𝑟 (𝑡 – 𝑡0))
Se toma un periodo de diseño de 20 años, y reemplazando los datos en la ecuación se
tiene como resultado, Tabla 4.
Población de diseño comunal de la localidad de Los Ángeles.
Población actual Población de diseño
Localidad r T
comunal (Poc) comunal (Pc)
Camaná 852 0.05% 20 años 260
2.1.5 Dotación (D).
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de comunidad,
factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad. Al no contar
con estudios estadísticos sobre el consumo de agua para la localidad, se toman los valores
indicados en la guía Contenidos del Expediente Técnico para Solicitudes de Financiamiento de
Obras de Saneamiento.
19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
La dotación para sistemas con arrastre hidráulico, zona sierra; la dotación resulta de Dc=100
litros/habitante/día. En cambio, para la dotación institucional se toma las siguientes dotaciones
mostradas en la siguiente tabla.
Dotación según forma de disposición de excretas.
Región Dotación (Dc)-UBS sin Dotación (Dc)-UBS con
geográfica arrastre hidráulico arrastre hidráulico
Costa 60 l/alumno/día 90 l/alumno/día
Sierra 50 l/alumno/día 80 l/alumno/día
Selva 70 l/alumno/día 100 l/alumno/día
Dotación estudiantil.
Educación Dotación (De)
Inicial 20 l/alumno/día
Primaria 20 l/alumno/día
Secundaria 25 l/alumno/día
Dotación de centros de salud.
Educación Dotación (De)
Centro de salud 800 l/cama/día
2.1.6 Coeficiente de retorno (C).
Este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del
domicilio es devuelta al alcantarillado, en razón de sus múltiples usos como riego, lavado de
pisos, cocina y otros, se puede establecer, entonces, que sólo un porcentaje del total del agua
consumida se devuelven al alcantarillado este porcentaje es el llamado coeficiente de retorno es
de 80 %.
2.1.7 Caudal medio diario de aguas residuales (QMDAR).
Es la suma del caudal medio diario comunal y el caudal medio diario estudiantil o
institucional:
20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
𝐶. (𝐷𝑐. 𝑃𝑐) 𝐶. (𝐷𝑒. 𝑃𝑒)
𝑄𝑀𝐷𝐴𝑅 = + 𝑙/𝑠
86400 86400
2.1.8 Caudal máximo horario de aguas residuales (QMHAR).
El caudal máximo horario final de aguas residuales Q MHR, es la base para establecer el
caudal de diseño de cada una de las tuberías que conforman una red de alcantarillado de aguas
residuales. El caudal máximo horario final del día de máximo consumo se calcula a partir del
caudal final medio diario, utilizando un factor de mayoración, k, de acuerdo con la ecuación”:
𝑄𝑀𝐻𝐴𝑅 = 𝑘. 𝑄𝑀𝐷𝐴𝑅
En el caudal medio diario final, tiene en cuenta las variaciones normales en el consumo
de agua potable por parte de la población a lo largo del día y para los diferentes días de la
semana. El coeficiente de mayoración según el RM − 192 es: k = 2.
2.1.9 Caudal de infiltración (QINF).
Debido a la existencia de fisuras en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de
las tuberías con las cámaras de inspección, ya que las propias cajas de registro no son
completamente herméticas, la infiltración de aguas superficiales a las redes de alcantarillado de
aguas residuales es inevitable. Se considera únicamente infiltración en las cajas de registro cuya
cantidad contemplada en el proyecto es de 177 unidades y está dada por medio de la siguiente
formula:
𝑄𝐼𝑁𝐹 = 500 ∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑧𝑜𝑛𝑒𝑠/86400 𝑙/𝑠
2.1.10 Caudal de aguas residuales comerciales (QC).
No aplica para el proyecto:
𝑄𝐶 = 0 𝑙/𝑠
2.1.11 Caudales de diseño de agua residual (QDAR).
Este caudal se obtiene sumando el caudal máximo horario final del día de mayor
consumo de agua potable, más los caudales de infiltración y caudal de aguas residuales por
conexiones del tipo comercial, de acuerdo con la ecuación:
21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
𝑄𝐷𝐴𝑅 = 𝑄𝑀𝐻𝐴𝑅 + 𝑄𝐼𝑁𝐹 + 𝑄𝐶 𝑙/𝑠
El caudal de diseño es 2.51 l/s, de caudal en cada tramo como establece la norma.
El caudal de diseño por tramos se muestra en los anexos.
2.1.12 Balance Hídrico
2.1.12.1 Oferta Hídrica
Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado sobre la cuenca y
satisfecho las cuotas de evapotranspiración e infiltración del sistema suelo – cobertura vegetal,
escurre por los cauces mayores de los ríos y demás corrientes superficiales, alimenta lagos,
lagunas y reservorios, confluye con otras corrientes y llega directa o indirectamente al mar.
Usualmente esta porción de agua que escurre por los ríos es denominada por los hidrólogos
como escorrentía superficial y su cuantificación conforma el elemento principal de medición en
las redes de seguimiento hidrológico existentes en los distintos países.
La oferta hídrica de una cuenca, corresponde también al volumen disponible de agua
para satisfacer la demanda generada por las actividades sociales y económicas del hombre. Al
cuantificar la escorrentía superficial a partir del balance hídrico de la cuenca, se está estimando
la oferta de agua superficial de la misma. El conocimiento del caudal del río, su confiabilidad y
extensión de la serie del registro histórico son variables que pueden influir en la estimación de
la oferta hídrica superficial. Cuando existe información histórica confiable de los caudales con
series extensas, el caudal medio anual del río es la oferta hídrica de esa cuenca.
A continuación, se muestra a oferta hídrica calculada en él estudió hidrológico de la
microcuenca hidrología del riachuelo perteneciente a la CC. NN de Camaná
delimitación preliminar de la microcuenca hidrográfica del Riachuelo perteneciente a la
CC.NN. CAMANÁ.
22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Comparación de caudal máximo
CAUDAL
CAUDAL CAUDAL CAUDAL
PERIODO DE MÁXIMO
MÁXIMO MÁXIMO MÁXIMO
RETORNO (m3/s)
(m3/s) (HEC- (m3/s) (m3/s)
(AÑOS) (RACIONAL
HMS) (RACIONAL) (PROMEDIO)
MODIFICADO)
2 1.155 1.65 2.12 1.64
5 2.1 3 6.31 3.80
10 2.723 3.89 9.55 5.39
50 4.095 5.85 17.25 9.07
100 4.669 6.67 20.62 10.65
200 5.25 7.5 24.01 12.25
23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.1.12.2 Demanda Hídrica
se hizo los cálculos de la demanda hídrica y en la siguiente tabla se muestran los
resultados obtenidos luego de haber realizado el recojo de datos y cálculos hídricos de la zona
del proyecto
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE CAMANÁ DEL DISTRITO DE MEGANTONI - PROVINCIA DE LA
CONVENCIÓN - DEPARTAMENTO DE CUSCO”. Código único de inversiones: 2567437.
Lugar: CC.NN. Camaná Provincia: La Convención
Distrito Megantoni Region: Cusco
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE
A.- Población actual ( po )
CC.NN. Camaná 852 Hab
Inicial Cod. Modular: 718288 59 Alum prom de los ult imos 5 años
Primaria Cod. Modular: 221937 131 Alum
Secundaria Cod. Modular: 1645274 67 Alum
Puesto de salud Cod. IPRESS: 00015844 0 Camas
Total 852 Hab
B.- Tasa de crecimiento ( r ) 0.05 %
Población Censada de la Provincia de La Convención
Población Horizonte Censo Población (hab.) Periodo (años) tc
Población del periodo final 2017 167,701 t.c=((Paño x-Paño y)/ Paño y) x (100/n)
Población del periodo inicial 2007 166,833 10 0.05
C.- Periodo de diseño ( t ) 20 Años
D.- Poblacion futura ( pf )
Pf= po * ( 1 + r *t/100)
CC.NN. Camaná 861 Hab
Inicial 60 Alum
Primaria 132 Alum
Secundaria 68 Alum
Puesto de salud 0 Camas
Total 861 Hab
E.- Dotacion domiciliaria 100 lts/hab/día
Dotacion Educacion inicial 20 lts/alum/día
Dotacion Educacion primaria 20 lts/alum/día
Dotacion Educacion secundaria 25 lts/alum/día
Dotacion Centros de Salud 800 lts/cama/día
F.- Consumo promedio anual (qprom)
Qprom.= pob x dot m3/día m3/seg lts/seg
CC.NN. Camaná ( incluye c.e y pobl.) 91.62 0.00106 1.060
Total 91.62 0.00 1.060
G.- Consumo máximo diario (qmax diario)
Qmax. Diario =
K1 x Qprom K1= 1.3 m3/día m3/seg lts/seg
CC.NN. Camaná ( incluye c.e y pobl.) 119.10 0.00138 1.379
Total 119.10 0.00 1.379
H.- Consumo máximo horario (qmax horario)
Qmax. Horario=
K2 x Qprom K2= 2 m3/día m3/seg lts/seg
CC.NN. Camaná ( incluye c.e y pobl.) 183.24 0.00212 2.121
Total 183.24 0.00 2.121
I.- VOLUMEN DEL RESERVORIO (25% del consumo promedio anual).
m3 a Usar m3 Existente (m3) Aumentar (m3)
CC.NN. Camaná ( incluye c.e y pobl.) 22.90 40.00 40.00
24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.2 UNIDADES DE ABASTECIMIENTO.
2.2.1 Captación Tipo barraje sin canal de derivación
Muchas comunidades rurales y ciudades de nuestro país están situados a lo largo de
ríos o lagos, sin embargo, la carencia de registros hidrológicos de estos cuerpos de agua, obliga
a los Proyectistas, a realizar una concienzuda investigación de las fuentes y hacer proyecciones.
Por otro lado, lo ideal sería que los aforos se efectuaran en la temporada crítica de rendimientos
que corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales
mínimos y máximos.
El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario (Qmd) con la
finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura.
Se recomienda a los proyectistas, como información secundaria, preguntar a los
pobladores de mayor edad del centro poblado rural donde se haga el proyecto, acerca del
comportamiento y las variaciones de caudal que pueden existir en el manantial, ya que ellos
conocen con mayor certeza las diferentes variaciones de la fuente(s) de agua que se deben
evaluar.
2.2.1.1 Aspectos legales
La(s) fuente(s) de agua seleccionada(s) debe(n) estar totalmente saneada(s), debiendo
estar claramente definida su propiedad y uso, siendo necesario resolver los derechos del agua
a pesar de no ser responsabilidad del proyectista. Deben establecerse acuerdos entre el
propietario de la(s)s fuente(s) y la comunidad, no debiendo existir ningún tipo de conflictos para
su uso, explotación, acciones de operación y mantenimiento.
2.2.1.2 Justificación
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Programa
Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) busca estandarizar diversos componentes hidráulicos,
entre los cuales se encuentra las captaciones tipo barraje.
En tal sentido se desarrolló la ingeniería de las Captaciones tipo Barraje para caudales
de 1.50 lps por ser un valor estándar para las normativas.
25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.2.1.3 Población, periodos y caudales de diseño
- Población de Diseño
Se adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura, tomando en
cuenta para ello datos censales y proyecciones u otra fuente que refleje el crecimiento
poblacional, los que deben debidamente sustentados.
- Periodo de Diseño
El periodo de diseño se debe determinar considerando los siguientes factores:
- Vida útil de las estructuras y equipos.
- Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
- Crecimiento poblacional.
- Capacidad económica para la ejecución de obra.
Para este componente se recomienda en periodo de diseño de 20 años.
- Dotación
Para determinar los caudales de diseño, se deben considerar las dotaciones
recomendadas en la “GUIA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO
RURAL”, aprobada con R.M. N° 173-2016-VIVIENDA o sus respectivas actualizaciones y
normatividad sectorial vigente.
- Caudales de Diseño
Para el presente documento, se estableció la utilización de los siguientes caudales:
Qmd : 1.50 lps.
2.2.1.4 Componentes de captación de diseño
- Ancho de encausamiento
- Cresta Creager
- Canal de derivación
- Colchón disipador
- Bloque de amortiguamiento
- Ventana de captación
26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.2.2 Línea de conducción y aducción
Se tomará en cuenta lo siguiente:
− Debe estar libre de acometidas.
− La tubería será para uso de agua para consumo humano
El diámetro mínimo de la línea de conducción y aducción es de 25 mm (1’’)
− En los tramos que discurran por terrenos accidentados, se suavizara la pendiente
del trazado ascendente pudiendo ser más fuerte la descendente, refiriéndose
siempre al sentido de circulación del agua.
2.2.2.1 Caudales de diseño
La línea de conducción tendrá la capacidad para conducir como mínimo, el caudal
máximo diario, Qmd. Si el suministro fuera discontinuo, se diseñarán para el caudal máximo
horario. La línea de aducción tendrá la capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
horario, Qmh.
27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.2.2.2 Velocidades admisibles
Para la línea de conducción deber a cumplir lo siguiente: La velocidad mínima no será
menor de 0.60m/s. La velocidad máxima admisible será de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5m/s
si se justifica razonablemente.
2.2.2.3 Trazado
El trazado se ajustará al menor recorrido, siempre y cuando no conlleve a excavaciones
excesivas. El trazo de las tuberías se hará preferentemente por espacios públicos, para evitar
problemas durante la construcción y en la operación y mantenimiento del sistema.
Se evitarán los tramos difíciles, así como zonas vulnerables. La tubería no podrá
alcanzar la línea piezométrica en ningún punto de su trazado.
2.2.2.4 Elementos de las líneas
Se instalarán válvulas de purga en todos los puntos bajos relativos de cada tramo, así
como en tramos planos relativamente largos, en los que se dispondrán cada 2 km como
máximo.
Se instalarán válvulas de aire en los siguientes puntos de la tubería:
• En todos los puntos altos relativos de cada tramo.
• En todos los cambios marcados de pendiente, aunque no correspondan a
puntos altos relativos.
• Cada 2km como máximo.
Se instalarán cámaras rompe presión cuando se presente una presión estática máxima
de:
• 50 m para el caso de que se utilice tubería de presión nominal (PN) 7.5.
• 75 m para el caso de que se utilice tubería de presión nominal (PN) 10.
2.2.2.5 Criterio de diseño
Para el propósito de diseño se consideran las Ecuaciones de Hazen y Williams:
28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Qm: Caudal promedio en litros por según (l/s)
Pf: Población futura (habitantes)
D: Dotación domiciliaria en litro por habitante por día (l/hab/da) Coeficiente de
Hazen Williams (adimensional).
• Acero sin costura C=120
• Acero soldado en espiral C=100
• Hierro fundido dúctil con revestimiento C=140
• Hierro galvanizado C=100
• Polietileno C=140
• PVC C=150
Para tuberías de diámetro igual o menor a 50 mm, Fair - Whipple:
Donde:
Hf: perdida de carga continua, en m.
Q: Caudal en l/min
D: diámetro interior en mm
2.2.3 Redes de distribución
La red de distribución, es el conjunto de líneas destinadas al suministro de agua a los
usuarios, que debe ser adecuada en cantidad y calidad. Para estos centros poblados rurales no
se incluye dotación adicional para combatir incendios. La red de distribución se diseña para el
caudal máximo horario, esta red se modela con Bentley WaterCAD que es un software comercial
de análisis, modelación y gestión de redes a presión (sistemas de distribución o de riesgo),
29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
propiedad de la Empresa de Software Bentley Systems, Incorporated que produce soluciones
para el diseño, construcción y operación de infraestructuras en diversos campos. WaterCAD
permite la simulación hidráulica de un modelo computacional representado en este caso por
elementos tipo: Línea (tramos de tuberías), Punto (Nodos de Consumo, Tanques, Reservorios,
Hidrantes) e Híbridos (Bombas, Válvulas de Control, Regulación, etc.) El software cuyo
algoritmo de cálculo se basa en el método del Gradiente Hidráulico, permite el análisis hidráulico
de redes de agua (aunque puede usarse para cualquier fluido newtoniano) determinando las
presiones en diversos puntos del sistema, así como los caudales, velocidades, pérdidas en las
líneas que conforman la red hidráulica; así como otros muchos parámetros operativos
derivados de los elementos presentes en el sistema como: Bombas, Válvulas de Control,
Tanques, etc. a partir de las características físicas del sistema y unas condiciones de demanda
previamente establecidas. WaterCAD además permite extender sus capacidades a temas de
gestión a largo plazo de sistemas de abastecimiento incluyendo: análisis de vulnerabilidad,
análisis de protección contra incendio, estimación de costos energéticos, calibración hidráulica,
optimización, etc.
De acuerdo al modelamiento el diámetro de la tubería a utilizarse será aquel que asegure
el caudal y presión adecuada en cualquier punto de la red. Los diámetros nominales mínimos
serán: 29.40 mm en redes principales 22.90 mm en ramales.
En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a
todas las instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima ser aquella
que no origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños a los
componentes del sistema, por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red no será
menor de 5 m. y la presión estática no será mayor de 60 m a su vez la velocidad no será menor
de 0.3 m/s y no será mayor de 3 m/s. El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor
de 1 m. en las vías vehiculares y de 0.80 m. en las vías peatonales La distancia entre el límite
de propiedad y el plano vertical tangente de la tubería no será menor de 0.8 m.
2.2.3.1 Objetivo
30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Fijar las condiciones para la elaboración de los proyectos de las redes de distribución
de agua para consumo humano.
2.2.3.2 Glosario
• Conexión predial simple: Aquella que sirve a una sola vivienda o usuario.
• Conexión predial múltiple: Es aquella que sirve a varios viviendas o usuarios.
• Malla: Contorno cerrado formado por tuberías de la red de distribución por las que circula
agua a presión y que no alberga en su interior ningún otro contorno cerrado.
• Niple: Porción de tubería de tamaño menor que la de fabricación.
• Pileta de uso público: grifo o pilón ubicado en la calle u otro lugar público; para abastecer de
agua para consumo humano a la población.
• Presión de prueba (STP): Es la presión hidráulica interior a la que se prueba la tubería una
vez instalada y previo a la Recepción para comprobar su estanquidad.
• Presión de funcionamiento (OP): Presión interna que aparece en un instante dado
• en una sección determinada de la red.
• Presión de servicio (SP): Presión interna en la conexión domiciliaria, con caudal nulo en la
acometida.
• Ramal: Conducción de una red por la que circula agua a presión o en lámina libre, cuyo
trazado no forma malla.
• Red de distribución: Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que permiten
abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.
Aspectos Generales Para la red de distribución se cumplirá lo siguiente:
• Los diámetros mínimos de las tuberías principales para deben ser de 29.40 mm (1”),
y en redes abiertas, se admite un diámetro de 22.90 mm (3/4”) para ramales.
• En los cruces de tuberías no se permitirá la instalación de accesorios en forma de
cruz y se realizarán siempre mediante piezas en tee de modo que forme el tramo
recto la tubería de mayor diámetro. Los diámetros de los accesorios en tee, siempre
31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
que existan comercialmente, se corresponderán con los de las tuberías que unen, de
forma que no sea necesario intercalar reducciones.
• La red de tuberías de abastecimiento de agua para consumo humano debe
discurrir, siempre a cota superior a otras redes que pudieran existir de aguas grises
o negras, electricidad o teléfono.
2.2.3.3 Caudales de Diseño
Las redes de distribución se diseñarán para el caudal máximo horario (Qmh ).
2.2.3.4 Velocidades admisibles
Para la red de distribución se deberá cumplir lo siguiente:
• La velocidad mínima no será menor de 0,60 m/s. En ningún caso podrá ser inferior
a 0,30 m/s.
• La velocidad máxima admisible será de 3 m/s.
2.2.3.5 Trazado
El trazado de la red se ubicará preferentemente en terrenos públicos siempre que sea
posible y se evitar en terrenos vulnerables.
2.2.3.6 Presiones de servicio
Para la red de distribución se deberá cumplir lo siguiente:
• La presión mínima de servicio en cualquier punto de la red o línea de alimentación de
agua no será menor de 5 m.c.a. y la presión estática no ser mayor de 50 m.c.a.
• De ser necesario, a fin de conseguir las presiones señaladas se considerará el uso
de cámaras distribuidora de caudal y reservorios de cabecera, a fin de sectorizar las
zonas de presión.
Existen dos tipos de redes:
• Caudal medio diario. Red ramificada: constituida por tuberías que tienen la forma
ramificada a partir de una línea principal; aplicable a sistemas de menos de 30
conexiones domiciliarias.
32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
• Red mallada o anillada: Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas
formando circuitos cerrados o mallas. Cada tubería que una dos nudos debe tener
la posibilidad de ser seccionada y desaguada independientemente, de forma que se
pueda proceder a realizar una reparación en ella sin afectar al resto de la malla. Para
ello se dispondrán a la salida de los dos nudos válvulas de corte.
El diámetro a utilizarse en la red o línea de alimentación será aquel que satisfaga las
condiciones hidráulicas que garanticen las presiones mínimas de servicio en la red.
2.2.3.7 Redes malladas
Para la determinación de los caudales en redes malladas se aplicará el método de la
densidad poblacional, en el que se distribuye el caudal total de la población entre los “i” nudos
proyectados.
El caudal en el nudo es:
Donde:
• Qi: Caudal en el nudo “i” en Lts/s.
• Qp: Caudal unitario poblacional en Lts/s-hab.
• Qt : Caudal máximo horario en l/s.
• Pt : Población total del proyecto en hab.
• P : Población de área de influencia del nudo “i” en hab.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución, podrá utilizarse el método de
Hardy Cross o cualquier otro equivalente.
El dimensionamiento de redes cerradas, estará controlado por dos condiciones:
• El flujo total que llega a un nudo es igual al que sale.
• La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, es siempre la
misma.
33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Estas condiciones junto con las relaciones de flujo y perdida de carga, nos dan sistemas
de ecuaciones, los cuales pueden ser resueltos por cualquiera de los métodos Maten áticos de
balanceo.
En sistemas anillados se admitirán errores máximos de cierre:
• De 0,10 mca de pérdida de presión como máximo en cada malla y/o
simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
• De 0,01 1/s como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las mallas.
Se recomienda el uso de un caudal mínimo de 0,10 Lts/s para el diseño de los ramales.
La presión de funcionamiento (OP) en cualquier punto de la red no descenderá por
debajo del 75 % de la presión de diseño (DP) en ese punto.
Tanto en este caso como en las redes ramificadas, se adjuntará memoria de cálculo,
donde se detallen los diversos escenarios calculados:
Para caudal mínimo.
• Caudal máximo.
• Presión mínima.
• Presión máxima.
2.2.3.8 Redes Ramificadas
Constituida por tuberías que tienen la forma ramificada a partir de una línea principal;
aplicable a sistemas de menos de 30 conexiones domiciliarias. En redes ramificadas se debe
determinar el caudal por ramal a partir del método de probabilidad, que se basa en el número de
puntos de suministro y en el coeficiente de simultaneidad. El caudal por ramal es:
Donde
• Qramal: Caudal de cada ramal en l/s.
• K: Coeficiente de simultaneidad, entre 0,2 y 1.
34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.3 UNIDADES DE DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE EXCRETAS.
2.3.1 Criterios de diseño de alcantarillado.
El análisis de los flujos hidráulicos, han establecido que las condiciones del transporte
y las pendientes hidráulicas en el sistema por gravedad de alcantarillado condominial de PVC,
pueden ser diseñadas de manera conservadora haciendo uso de la ecuación de Manning.
Se asumen condiciones constantes de flujo, a pesar de que la mayoría de estos
sistemas funcionan con caudales sumamente variables, para poder simplificar el diseño de
sistemas de alcantarillado.
Los sistemas de alcantarillado se diseñan como si fueran canales abiertos, si la
condición de canal no se cumple, se dice que la tubería trabaja bajo carga o presión interna.
1 2/3 1/2
𝑉 = .𝑅 .𝑆
El valor ha sido determinado para los materiales más comunes usados en sistemas
de alcantarillado. Siendo el valor de 0.010 usado de manera constante para sistemas de
alcantarillado que trabajan con tubería de PVC. Estudios en el laboratorio han determinado que
el valor de η para tubería de PVC puede ser menor. Estos valores relativamente bajos se deben
a: la lisura de la tubería de PVC (rugosidad de 1 a 1.3 micras) y a las longitudes mayores sin
uniones. Todo diseño de alcantarillado se desarrollará por el método de Tensión Tractiva Media.
− Dimensionamiento hidráulico.
• En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final
(Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1, 5 L /s.
• Los diámetros nominales que se consideran no deben ser menores de 100 mm.
• Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con
un valor mínimo σt = 1.0 pa, calculada para el caudal inicial (Qi) o caudal de
arranque, valor que corresponde a un coeficiente de Manning = 0,013. La
pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la
siguiente expresión aproximada:
35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
𝑆0𝑚𝑖𝑛 = 0.0055. 𝑄𝑖 −0.47
Donde:
− 𝑆0𝑚𝑖𝑛 : Pendiente mínima (m/m)
− 𝑄𝑖 : 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐿/𝑠)
• Siendo la máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad
final Vf = 5m/s.
• Se debe considerar un régimen de flujo uniforme y permanente para determinar
la altura de la lámina de agua, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf),
igual o inferior a 75 por ciento del diámetro de la tubería colectora.
− Consideraciones de diseño.
a) El diseño de la red de alcantarillado, se realizará de acuerdo al escurrimiento de 0.75
del diámetro como máximo (altura del nivel del fluido en la tubería respecto al
diámetro de la misma). Por la misma razón que en ningún caso las tuberías trabajaran
a presión en las redes de alcantarillado.
b) Las cámaras de Inspección (buzones) estarán ubicadas en:
• Intersección de las calles.
• En el inicio de cada red colectora.
• En los empalmes de la red colectora.
• En los cambios de pendiente.
• En todos cambios de dirección.
• En todos los cambios de diámetros.
• En todos lugares donde sea necesario por razones de inspección y limpieza.
Además, se recomienda lo siguiente:
• Dichas cajas de registro para el sistema propuesto podrán ser de tres tipos: buzones
y buzonetas (si existe tránsito vehicular o son terrenos de cultivo) y cajas
condominiales (si solo existe tránsito peatonal).
• La profundidad de los buzones será de 1.20 metros (mínimo) y diámetros interiores
de 1.20 metros como mínimo.
36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
• La profundidad de las buzonetas será de 1.10 metros (máximo) y diámetros interiores
de 0.60 metros como mínimo.
• La profundidad de las cajas condominiales será de 0.70 metros (máximo) y
diámetros interiores de 0.60 metros como mínimo.
• La distancia máxima entre cajas con fines de operación y mantenimiento serán:
- Para tuberías menores o iguales a 160mm NTP ISO 4435 a 60 m.
- Para tuberías de 200mm a 250mm NTP ISO 4435 a 100 m.
• En las profundidades de cajas de inspección de más de 2.00 metros de altura se
podrán aceptar tuberías que no lleguen hasta el fondo, siempre que su cota de llegada
sea de 0.50 metros como mínimo sobre el fondo, empleándose dispositivos
disipadores, cuando la caída exceda del orden de 1.00 metros.
• En el fondo de las cámaras de inspección se deberá instalar media caña en dirección
del flujo, y una pendiente del 25 % entre el borde de la media caña y las paredes
laterales de la cámara.
Los trabajos de trazo o dibujo gráfico se realizaron con el software Autocad Civil 3D en
su versión 2020, siendo la primera etapa para comenzar con el diseño de la red de alcantarillado
se recomienda trabajar con pendientes en las tuberías de no menor al 1.00% y en longitudes
que no superen los 58.00m, aunque con los parámetros de las normas es aceptable hasta
0.50%; esto debido a que de esta forma se garantiza que se cumpla con los cálculos numéricos
en los diseños y además se garantiza el correcto funcionamiento con margen favorable del
sistema.
− Cargas externas.
Las eventualidades nacionales e internacionales que causan afecciones a las tuberías
de PVC instaladas para el transporte de fluidos, han demostrado que las fallas se generan por
rotura y no por aplastamiento en su mayoría, pues las tuberías de PVC en redes de alcantarillado
son flexibles y fácilmente se reacomodan a las nuevas condiciones, debido a ello en redes de
alcantarillado con tubería PVC, se permite una deformación de hasta el 7 % respecto a su
diámetro exterior.
37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
En las tuberías flexibles a medida que se aplica la carga externa se van deformando,
transfiriendo la carga vertical en reacciones horizontales radiales hacia el terreno de relleno.
Mientras el comportamiento de una tubería rígida es distinto bajo las mismas condiciones, las
cargas externas tienden a concentrarse debajo y arriba de la tubería rígida, creando un esfuerzo
de aplastamiento que debe ser resistidor solo por las paredes del tubo sin poder transmitir estos
esfuerzos al terreno de relleno, razón por la que incluso colapsan.
− Velocidades máximas y mínimas.
Para el caso especial de una red de alcantarillado condominial que sólo transporta el
elemento líquido; serán casos aislados cuando se incorpore material sólido al sistema, los
mismos que se sedimentarán o entraran en suspensión de acuerdo con la velocidad de flujo y
las características físicas y químicas de los sólidos infiltrados.
Si la velocidad es baja, se producirán sedimentaciones en la tubería; si la velocidad es
muy alta, se producirán erosiones en las paredes de la tubería, por lo que es importante
determinar velocidades medias entre los límites para el flujo adecuado en el alcantarillado.
La velocidad mínima permisible es aquella que no permite la sedimentación de los
sólidos en suspensión, siendo su valor 0.6 m/s.
La velocidad máxima permisible es aquella que no ocasiona erosión en las paredes de
la tubería, para el PVC esta no debe ser mayor a 5.0 m/s.
− Tensión tractiva.
Viene siendo la capacidad que tiene un fluido para trasladar partículas sólidas residuales
que se encuentran en las paredes de una tubería en un proceso de descarga anterior. Siendo la
condición de autolimpieza de la tubería un factor a tomar en cuenta; pues, se tiene que garantizar
que la tensión tractiva (capacidad de arrastre) supere la tensión crítica del fluido que inicia el
movimiento de las partículas. Las normas recomiendan Tensión Tractiva mínima para efluentes
domésticos 1 Pascales (Pa).
= .R.S
: peso específico del fluido.
R: radio hidráulico del fluido.
38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
S: pendiente de la tubería.
− Pendientes mínimas y máximas.
Las pendientes mínimas son las que producen velocidades menores a los permisibles
y las máximas pendientes son las que produzcan velocidades mayores a la máxima permisible;
de tal forma que se tiene que tener cuidado en el control de las pendientes debido a que en los
casos extremos se podría generar desgaste erosivo en la tubería o en el caso opuesto la
sedimentación de los materiales transportados.
− Ancho y profundidad de zanja.
Principales factores que condicionan el ancho de zanja:
• El diámetro exterior de la tubería (caso nuestro 110mm).
• El proceso constructivo para la instalación de los tubos; pues, el ancho de la
zanja debe ser lo suficientemente ancho tal que permita al operario hacer los
siguientes trabajos: colocar la plantilla, hacer el acoplamiento, acomodo y
acostillado de la tubería y compactar el relleno.
Relación de diámetro de tubería con el ancho de zanja.
Diámetro (mm) Ancho de zanja (mm)
110 600
160 600
200 700
250 800
315 800
La profundidad mínima para la instalación de la tubería es condicionada por tres factores
principales:
• Debe cumplir con el recubrimiento mínimo especificado para proteger al tubo
de las cargas vivas en la superficie, y debe ser de 100 cm sobre el lomo del
tubo para vías de tránsito vehicular y terrenos de cultivo, y 30cm para vías
peatonales o terrenos baldíos.
39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
• Debe asegurar una correcta instalación entre las descargas domiciliarias con las
tuberías del sistema.
• Se debe evitar en lo posible el cruce de las tuberías de alcantarillado con otras
tuberías de otros servicios (gas, agua potable, telefonía, etc.) para evitarse
problemas constructivos.
2.3.2 Criterios de diseño para Cámara de rejas
Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples.
Se diseñarán preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de
material cribado justifique las de limpieza mecanizada.
El diseño de las cribas debe incluir:
• una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas
• de seguridad;
• iluminación para la operación durante la noche;
• espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en
condiciones sanitarias adecuadas;
• solución técnica para la disposición final del material cribado; y
• las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de
las unidades.
El diseño de los canales se efectuará para las condiciones de caudal máximo horario,
pudiendo considerarse las siguientes alternativas:
• tres canales con cribas de igual dimensión, de los cuales uno servirá de by pass
en caso de emergencia o mantenimiento. En este caso dos de los tres canales
tendrán la capacidad para conducir el máximo horario;
• dos canales con cribas, cada uno dimensionados para el caudal máximo
horario;
• para instalaciones pequeñas puede utilizarse un canal con cribas con by pass
para el caso de emergencia o mantenimiento.
40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Para el diseño de cribas de rejas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
a) Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor de 30 a 75 mm
de ancho. Las dimensiones dependen de la longitud de las barras y el mecanismo de limpieza.
b) El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 mm. Para localidades con un
sistema inadecuado de recolección de residuos sólidos se recomienda un espaciamiento no
mayor a 25 mm.
c) Las dimensiones y espaciamiento entre barras se escogerán de modo que la
velocidad del canal antes de y a través de las barras sea adecuada. La velocidad a través de
las barras limpias debe mantenerse entre 0,60 a 0,75 m/s (basado en caudal máximo horario).
Las velocidades deben verificarse para los caudales mínimos, medio y máximo.
d) Determinada las dimensiones se procederá a calcular la velocidad del canal antes de
las barras, la misma que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo 0,45 m/s un valor
comúnmente utilizado.
e) En la determinación del perfil hidráulico se calculará la pérdida de carga a través de
las cribas para condiciones de caudal máximo horario y 50% del área obstruida. Se utilizará el
valor más desfavorable obtenido al aplicar las correlaciones para el cálculo de pérdida de carga.
El tirante de agua en el canal antes de las cribas y el borde libre se comprobará para condiciones
de caudal máximo horario y 50% del área de cribas obstruida.
f) El ángulo de inclinación de las barras de las cribas de limpieza manual será entre 45
y 60 grados con respecto a la horizontal.
g) El cálculo de la cantidad de material cribado se determinará de acuerdo con la
siguiente tabla.
Cantidad (litros de material
Abertura (mm)
cribado l/m3 de agua residual)
20 0,038
25 0,023
35 0,012
41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
40 0,009
h) Para facilitar la instalación y el mantenimiento de las cribas de limpieza manual, las
rejas serán instaladas en guías laterales con perfiles metálicos en “U”, descansando en el fondo
en un perfil “L” o sobre un tope formado por una pequeña grada de concreto.
2.3.3 Criterios de diseño para Desarenador
La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que tienen sedimentadores
y digestores. Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de desarenadores es opcional.
Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin incorporar
mecanismos, excepto en el caso de desarenadores para instalaciones grandes. Según el
mecanismo de remoción, los desarenadores pueden ser a gravedad de flujo horizontal o
helicoidal. Los primeros pueden ser diseñados como canales de forma alargada y de sección
rectangular.
Los desarenadores de flujo horizontal serán diseñados para remover partículas de
diámetro medio igual o superior a 0,20 mm. Para el efecto se debe tratar de controlar y mantener
la velocidad del flujo alrededor de 0,3 m/s con una tolerancia + 20%. La tasa de aplicación
deberá estar entre 45 y 70 m3/m2/h, debiendo verificarse para las condiciones del lugar y para
el caudal máximo horario. A la salida y entrada del desarenador se preverá, a cada lado, por lo
menos una longitud adicional equivalente a 25% de la longitud teórica. La relación entre el largo
y la altura del agua debe ser como mínimo 25. La altura del agua y borde libre debe comprobarse
para el caudal máximo horario.
El control de la velocidad para diferentes tirantes de agua se efectuará con la instalación
de un vertedero a la salida del desarenador. Este puede ser de tipo proporcional (sutro),
trapezoidal o un medidor de régimen crítico (Parshall o Palmer Bowlus). La velocidad debe
comprobarse para el caudal mínimo, promedio y máximo.
Se deben proveer dos unidades de operación alterna como mínimo.
42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Para desarenadores de limpieza manual se deben incluir las facilidades necesarias
(compuertas) para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unidades. Las dimensiones
de la parte destinada a la acumulación de arena deben ser determinadas en función de la
cantidad prevista de material y la frecuencia de limpieza deseada. La frecuencia mínima de
limpieza será de una vez por semana.
Los desarenadores de limpieza hidráulica no son recomendables a menos que se
diseñen facilidades adicionales para el secado de la arena (estanques o lagunas).
Para el diseño de desarenadores de flujo helicoidal (o Geiger), los parámetros de diseño
serán debidamente justificados ante el organismo competente.
Medidor y Repartidores de Caudal
Después de las cribas y desarenadores se debe incluir en forma obligatoria un medidor
de caudal de régimen crítico, pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer Bowlus. No se aceptará
el uso de vertederos.
El medidor de caudal debe incluir un pozo de registro para la instalación de un limnígrafo.
Este mecanismo debe estar instalado en una caseta con apropiadas medidas de seguridad.
Las estructuras de repartición de caudal deben permitir la distribución del caudal
considerando todas sus variaciones, en proporción a la capacidad del proceso inicial de
tratamiento para el caso del tratamiento convencional y en proporción a las áreas de las
unidades primarias, en el caso de lagunas de estabilización. En general estas facilidades no
deben permitir la acumulación de arena.
Los repartidores pueden ser de los siguientes tipos:
• cámara de repartición de entrada central y flujo ascendente, con vertedero circular
o cuadrado e instalación de compuertas manuales, durante condiciones de
mantenimiento correctivo.
• repartidor con tabiques en régimen crítico, el mismo que se ubicará en el canal.
• otros debidamente justificados ante el organismo competente.
43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Para las instalaciones antes indicadas el diseño se efectuará para las condiciones de
caudal máximo horario, debiendo comprobarse su funcionamiento para condiciones de caudal
mínimo al inicio de la operación.
2.3.4 Criterios de diseño para filtro percolador (filtro biológico).
Los filtros percoladores deberán diseñarse de modo que se reduzca al mínimo la
utilización de equipo mecánico. Para ello se preferirá las siguientes opciones: lechos de piedra,
distribución del efluente primario (tratado en tanques Imhoff) por medio de boquillas o
mecanismos de brazo giratorios autopropulsados, sedimentadores secundarios sin
mecanismos de barrido (con tolvas de lodos) y retorno del lodo secundario al tratamiento
primario.
El tratamiento previo a los filtros percoladores será: cribas, desarenadores y
sedimentación primaria.
Los filtros podrán ser de alta o baja carga, para lo cual se tendrán en consideración los
Siguientes parámetros de diseño:
En los filtros de baja carga la dosificación debe efectuarse por medio de sifones, con un
intervalo de 5 minutos. Para los filtros de alta carga la dosificación es continua por efecto de la
recirculación y en caso de usarse sifones, el intervalo de dosificación será inferior de 15
segundos.
Se utilizará cualquier sistema de distribución que garantice la repartición uniforme del
efluente primario sobre la superficie del medio de contacto.
44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Cuando se usen boquillas fijas, se las ubicara en los vértices de triángulos equiláteros
que cubran toda la superficie del filtro. El dimensionamiento de las tuberías dependerá de la
distribución, la que puede ser intermitente o continua.
Se permitirá cualquier medio de contacto que promueva el desarrollo de la mayor
cantidad de Biopelícula y que permita la libre circulación del líquido y del aire, sin producir
obstrucciones. Cuando se utilicen piedras pequeñas, el tamaño mínimo será de 25 mm y el
máximo de 75 mm. Para piedras grandes, su tamaño oscilará entre 10 y 12 cm.
Se diseñará un sistema de ventilación de modo que exista una circulación natural del
aire, por diferencia de temperatura, a través del sistema de drenaje y a través del lecho de
contacto. El sistema de drenaje debe cumplir con los siguientes objetivos:
• Proveer un soporte físico al medio de contacto;
• Recolectar el líquido, para lo cual el fondo debe tener una pendiente entre 1 y 2
• Permitir una recirculación adecuada de aire.
Producción precipita de aguas residuales:
- P: Población de diseño.
- C: Contribución de Aguas residuales.
DBO5 teórica:
- Y: Contribución percapita de DBO.
Eficiencia de remoción de DBO5 del tratamiento primario (Ep)
DBO5 remanente
45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
DBO requerida en el efluente (Se)
Caudal de aguas residuales:
Eficiencia del filtro (E):
Carga de DBO (W):
Factor de recirculación (F):
- R: Razón de recirculación.
- C: Contribución de Aguas residuales.
Volumen del filtro (V)
Área del filtro (A)
- H: Profundidad del medio filtrante.
2.3.5 Criterios de diseño para Tanque Imhoff.
Son tanques de sedimentación primaria en los cuales se incorpora la digestión
de lodos en un compartimiento localizado en la parte inferior.
Para el diseño de la zona de sedimentación se utilizará los siguientes criterios:
46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
▪ El área requerida para el proceso se determinará con una carga superficial de 1
m3/m2 /h, calculado en base al caudal medio.
▪ El periodo de retención nominal será de 1,5 a 2,5 horas. La profundidad será el
producto de la carga superficial y el periodo de retención.
▪ El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de
los lados, con respecto al eje horizontal, tendrá entre 50 y 60 grados.
▪ En la arista central se dejará una abertura para el paso de solidos de 0,15 m a
0,20 m. Uno de los lados deberá prolongarse de modo que impida el paso de gases
hacia el sedimentador; esta prolongación deberá tener una proyección horizontal de
0,15 a 0,20 m.
▪ El borde libre tendrá un valor mínimo de 0,30m.
▪ Las estructuras de entrada y salida, así como otros parámetros de diseño, serán
los mismos que para los sedimentadores rectangulares convencionales.
Para el diseño del compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos
(zona de digestión) se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
▪ El volumen lodos se determinará considerando la reducción de 50 % de solidos
volátiles, con una densidad de 1,05 kg/l y un contenido promedio de solidos de 12,5
% (al peso). El compartimiento será dimensionado para almacenar los lodos durante
el proceso de digestión de acuerdo a la temperatura. Se usarán los siguientes valores:
▪ Alternativamente se determinará el volumen del compartimiento de lodos
considerando un volumen de 70 litros por habitante para la temperatura de 15 C. Para
otras temperaturas este volumen unitario se debe multiplicar por un factor de
capacidad relativa de acuerdo a los valores de la siguiente tabla:
47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
a altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del
sedimentador.
▪ El fondo del compartimiento tendrá la forma de un tronco de pirámide, cuyas
paredes tendrán una inclinación de 15 o a 30 o con respecto a la horizontal.
Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y las del
sedimentador (zona de espumas) se seguirán los siguientes criterios:
▪ El espaciamiento libre será de 1,00 m como mínimo.
▪ La superficie libre total será por lo menos 30
Las facilidades para la remoción de lodos digeridos deben ser diseñadas en
forma similar los sedimentadores primarios, considerando que los lodos son retirados
para secado en forma intermitente. Para el efecto se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones.
▪ El diámetro mínimo de las tuberías de remoción de lodos será de 200 mm.
▪ La tubería de remoción de lodos debe estar 15 cm por encima del fondo del
tanque.
▪ Para la remoción hidráulica del lodo se requiere por lo menos una carga
hidráulica de 1,80 m
48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
a. Diseño de sedimentador:
Caudal de diseño, m3/hora
Dotación, en litro/hab/día
Área de sedimentador (As en m2)
Cs: Carga superficial, igual a 1 m3 / (m2*hora)
Volumen de sedimentador (Vs, en m3)
R: Periodo de retención hidráulica, entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable 2)
49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Longitud mínima del vertedero de salida (Lv, en m)
Donde.
- Qmax: Caudal máximo diario de diseño, en m3/día.
- Chv: Caudal máximo diario de diseño, en m3/día.
b. Diseño de digestor:
Volumen de almacenamiento y digestión (Vd. en m3).
Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara
inferior) se tendrá en cuenta la siguiente tabla:
Donde:
Fcr: Factor de capacidad relativa.
50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
P: Población.
El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide
invertida (tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos. Las paredes
laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30 ° con respecto a la horizontal.
La altura máxima de los lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del
sedimentador.
Tiempo requerido para digestión de lodos
El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para
esto se empleara la siguiente tabla:
51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
2.3.6 Criterios de diseño para los sistemas de percolación colectiva.
c. Prueba de percolación.
El test de percolación se realiza para obtener un estimado numérico de la
capacidad de infiltración o absorción de un determinado terreno. El protocolo
recomendado a seguir para realizar la prueba es el siguiente:
a.1. Número y ubicación de las pruebas: En el terreno provisto para la construcción
del sistema de percolación, se harán seis o más agujeros separados uniformemente al
que corresponde el respectivo ensayo.
a.2. Tipo de agujeros: Los pozos excavados tendrán la forma cuadrada de 0,3 x 0,3 m
cuyo fondo estará a misma profundidad a la del sistema de percolación proyectado.
a.3. Preparación del agujero de prueba: Con sumo cuidado, haciendo uso de un
cuchillo se rebajan las paredes del agujero tal que simule el estado natural del suelo
antes de realizar los pozos; se añade en el fondo de los pozos 5 cm de grava fina o
arena gruesa.
a.4. Saturación y expansión del suelo: Se realiza el proceso de saturación del suelo,
para lo cual se llena cada pozo con agua limpia hasta una altura de 0.30 m desde la
capa de grava y se mantendrá constante esta altura por un periodo de 4 horas como
mínimo. Se recomienda realizar este proceso durante la noche a las 24 horas de haber
llenado por primera vez el agujero.
a.5. Determinación de la Tasa de Percolación:
Si el agua permanece en los pozos después de la saturación, se ajusta el nivel
del agua aproximadamente a 25 cm sobre la grava del fondo. Luego fijando un punto de
referencia, pudiendo ayudarse de una regla fija y un cronómetro, se controla el descenso
del nivel de agua durante un periodo de 30 minutos. Con los datos del descenso se
calcula la tasa de percolación.
52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Si el agua no permanece en el pozo después del proceso de saturación, se añade
agua hasta lograr un nivel de 15 cm por encima de la capa de grava del fondo del pozo.
Luego, fijando un punto de referencia, como en el caso anterior, se mide el descenso
del nivel de agua durante 30 minutos aproximadamente, hasta un periodo total de 4
horas. Es importante mantener constante el nivel del agua de los 15cm por encima de
la capa de grava durante el periodo total de la prueba, para ello se debe añadir agua
hasta de forma constante.
En suelos porosos (arenas y gravas) donde los primeros 15 cm de agua se
filtran en menos de 30 minutos después del periodo de saturación, el intervalo de tiempo
entre las lecturas debe ser de 10 minutos y la duración del ensayo total no más de una
hora, recordar que en este caso también se debe mantener el nivel constante de agua
durante todo el periodo de prueba.
Para determinar el tipo de terreno de infiltración se rige con la Tabla:
Tipo de terreno según el ensayo de percolación y opción tecnológica.
Tiempo de infiltración Opción tecnológica
Tipo de terreno
para descenso de 1cm recomendada
De infiltración rápidos 0 – 4 minutos Pozo de infiltración
De infiltración media 4 – 9 minutos Zanja de percolación
De infiltración lenta 9 – 12 minutos Zanja de percolación
De infiltración muy lenta
Más de 12 minutos Humedal artificial
o sin infiltración
− Pozos de absorción.
• Se emplea cuando el tipo de terreno según el test de percolación del estudio de
mecánica de suelos resulta ser rápido (buena capacidad de infiltración), no se
requiere de grandes extensiones de terreno para su construcción; pues de todas las
opciones, son los pozos de absorción el que mejor funcionan para la disposición
final de las aguas grises ya que son favorecidos por el tipo de terreno antes
mencionado y se encuentran en condiciones de resguardo adecuados debido a los
materiales empleados en su construcción.
53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
• “El área efectiva de absorción del pozo de absorción lo constituye el área lateral del
cilindro o las paredes laterales en conjunto con la base del mismo. Para el cálculo
se considerar el diámetro exterior del muro y la altura quedar fijada por la distancia
entre el punto de ingreso de los líquidos y al fondo del pozo”.
• “La capacidad de absorción se calculará en base a las pruebas de infiltración que se
hagan en cada estrato, usándose el promedio ponderado de los resultados para
definir la superficie de diseño”.
− Zanja de percolación.
Se selecciona cuando el terreno tiene una percolación del tipo medio, para su diseño
debe considerarse lo siguiente:
• La altura mínima de las zanjas es de 0,60 metros, siendo la altura mínima de
separación entre el fondo de zanja y el nivel freático de 2,00 metros.
• En ancho de las zanjas debe estar entre 0,45 a 0,90 metros.
• La longitud máxima por zanja es de 30,00 metros procurando uniformizar para el
resto de drenes.
• Como mínimo debe considerarse 2 zanjas y el espaciamiento entre sus ejes debe ser
de 2,00 metros medidos desde el eje de cada dren.
• La pendiente mínima de lolas zanjas es de 1,50 (1,5 por mil) y como máximo de 5,00
(5 por mil).
• El material filtrante para utilizarse dentro de la zanja es grava o piedra triturada con
una granulometría de 1,5 a 5 cm y tubería perforada de PVC de 4 pulgadas de tal
forma que se permita una distribución uniforme del líquido a lo largo de las zanjas.
− Humedal artificial.
Es un tipo de sistema de tratamiento complementario a los sistemas por infiltración,
pues cumple la función de disminuir la carga microbiológica de las aguas residuales tratadas
por un biodigestor o de las aguas grises provenientes de las instalaciones sanitarias de los
54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
sistemas de arrastre hidráulico. El efluente puede ser utilizado dependiendo de la calidad
alcanzada para riego de zonas agrícolas o el vertido directo en un cuerpo receptor.
Para un Humedal, se debe considerar lo siguiente:
• El flujo del agua gris va a ser en un medio sub superficial, a través de un lecho de filtrado
y no un flujo libre (infiltración en el suelo).
• Solo debe considerarse de forma directa el ingreso de las aguas grises provenientes de
la ducha y lavadero multiusos, en ningún caso se permite el ingreso de aguas negras o
provenientes del inodoro.
• Debe considerarse la instalación de una trampa de grasas a la salida del lavadero
multiusos y previo al ingreso al humedal si el usuario produce gran cantidad de grasas,
en la preparación de alimentos (comedor o restaurante).
• El componente social mediante las capacitaciones juega un papel importante en las
orientaciones a las buenas prácticas de higiene y limpieza, priorizando el cuidado del
sistema mediante el adecuado lavado de utensilios con la eliminación previa de residuos
de comida, los cuales tienen que ser eliminados antes del lavado de utensilios, para
evitar que ellos puedan llegar al humedal.
• La zona por seleccionar para la ubicación del humedal debe ser la que permita que las
aguas grises ingresen por gravedad y sea bajo esta misma condición que el efluente
tratado siga su curso para su aprovechamiento posterior, evitando en todo momento la
necesidad de uso de energía eléctrica para su aprovechamiento.
• La zona colindante al humedal debe ser protegida y resguardada para evitar que otros
líquidos ingresen al medio filtrante de tal forma que se evite la saturación durante el
proceso.
• El DBO (Co, Ce), se calcula de acuerdo a la siguiente Tabla:
Aportes percapita para aguas residuales domésticas.
Parámetro Cantidad Unidad
DBO 5 días, 20ºC 50 g / (hab.d)
Sólidos en suspensión 90 g / (hab.d)
Coliformes fecales 2*1011 Nº de bacterias / (hab.d)
55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
• Carga orgánica (or), que resulta del producto del caudal de ingreso al humedal y la DBO
de ingreso.
or = Qd* Co
• Carga superficial (su), caudal por unidad de área usado para dimensionar un proceso
de tratamiento; para los sistemas de tratamiento con biodigestor se tiene que:
su = 37,5 gr/m2.d.
• Temperatura del mes más frío (°T), para la comunidad nativa de Camaná se tiene una
temperatura de 22.95°C en el mes más frío.
• Porosidad del humedal (n), para geomenbrana HDPE se tiene una porosidad de
n=0.65m.
2.3.7 Criterios de diseño para la cloración- Diseño de la cámara de cloración
La cámara de contacto tiene como función asegurar un tiempo de contacto fijo entre el
agua y el cloro, de tal modo de asegurar la remoción de bacterias, virus y parásitos presentes
en el agua.
− Tiempo de contacto para la reducción de bacterias
Después de la aplicación del desinfectante para asegurar la remoción de bacterias,
normalmente se ha venido aplicando al agua clorada un tiempo de contacto no menor de 20 a
30 minutos.
56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Se recomienda la aplicación del producto del tiempo de contacto (T) en minutos, por la
dosis o concentración de cloro (C) en mg/L requerida para cada caso, en función de la
temperatura, del pH del agua y de la dosis de cloro libre seleccionada.
La máxima concentración de cloro (C) que puede aplicarse al agua, tomando en cuenta
su eficacia y consideraciones estéticas (gusto y olor) es normalmente de 2.50 mg/L como cloro
residual libre. Por consiguiente, los ajustes en el tiempo de contacto ofrecen la mejor opción
para la optimización de la desinfección.
− Procedimiento
Estimar el nivel total de reducción o inactivación logarítmica de Giardia Generalmente,
los requisitos de inactivación de Giardia son más difíciles de cumplir que los que se plantean
para los virus en consecuencia, los criterios para la inactivación de Giardia son los principales.
El requisito estándar para una planta con buena eficiencia de remoción de partículas es de tres
niveles logarítmicos de inactivación. Se pueden considerar cuatro niveles logarítmicos o más
para un sistema sin protección de la fuente, expuesto a efluentes del tratamiento de aguas
residuales o a descargas domesticas sin tratamiento, practica todavía habitual en los pases de
América Latina.
Generalmente, los requisitos de inactivación de Giardia son más difíciles de cumplir que
los que se plantean para los virus en consecuencia, los criterios para la inactivación de Giardia
son los principales. El requisito estándar para una planta con buena eficiencia de remoción de
partículas es de tres niveles logarítmicos de inactivación. Se pueden considerar cuatro niveles
logarítmicos o más para un sistema sin protección de la fuente, expuesto a efluentes del
tratamiento de aguas residuales o a descargas domésticas sin tratamiento, practica todavía
habitual en los países de América Latina.
Seleccionar un valor de tiempo de contacto por concentración de cloro (TC), a partir de
la capacidad de reducción logarítmica estimada para la planta, el pH máximo, la temperatura
mínima del agua tratada y el residual máximo de desinfectante estimado. El pH máximo y la
temperatura mínima del agua tratada se consideran para asegurar la capacidad del sistema en
las condiciones más desfavorables. Cuando se usa cloro como desinfectante, el residual
57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
máximo considerado es de 2.50 mg/L. Este límite se basa en investigaciones en las que se
concluyó que el tiempo de retención es más importante que la concentración del desinfectante
con cloro residual libre por encima de 2.50 mg/L, además de la tolerancia del consumidor a
residuales mayores.
58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Capítulo III:
PARAMETROS DE DISEÑO ESTRUCTURAL
3.1 UNIDADES DE ABASTECIMIENTO.
3.1.1 Diseño estructural de Captación Tipo barraje sin canal de derivación
3.1.1.1 Generalidades
En este capítulo se desarrollarán los aspectos que involucran al diseño estructural de la
captación tipo BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACION.
La estructura, se diseñará para resistir las fuerzas sísmicas y sobrecargas que les
impongan como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones
prescritas y no causarán esfuerzos que excedan los parámetros de Diseño.
- Estructuración
La estructura está constituida por una distribución de muros de concreto armado en
ambas direcciones y están unidos por losas macizas (indeformables en su plano) en los
entrepisos (si existieran).
En este sistema estructural las cargas de gravedad son resistidas por los muros de
concreto armado, quienes además de su peso propio soportan la losa de techo y la sobrecarga
correspondiente.
Igualmente, las fuerzas horizontales que se generan por sismo son resistidas por los
muros, las cuales están conectadas por un diafragma rígido que reparte las fuerzas de corte en
proporción a la rigidez lateral que presentan los elementos verticales.
- Materiales
Los materiales presentan las siguientes propiedades:
Resistencia mínima del concreto armado a los 28 días:
- Muros f’c = 210 kg/cm²
- Losa maciza f’c = 210 kg/cm²
- Zapatas f’c = 210 kg/cm²
59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Resistencia mínima del concreto simple a los 28 días
- Solados y falsas zapatas f’c = 100 kg/cm²
Resistencia mínima a la fluencia del acero
- Acero de construcción grado 60 fy = 4,200 kg/cm²
Módulo de elasticidad concreto Ec = 15000√(f'c) kg/cm²
Módulo de elasticidad acero Es = 2040000 kg/cm²
Tipo de cemento: Cemento Portland Tipo I en general
- Método de Diseño Estructural
Todas las estructuras han sido diseñadas de acuerdo a los métodos de “diseño por
resistencia ultima”, o “diseño por esfuerzo de trabajo”.
El refuerzo de acero es calculado para resistir las cargas de servicio multiplicadas por
factores de carga especificados.
- Planteamiento, Análisis y Diseño Estructural
El cálculo de muros, se ha hecho considerando las siguientes fuerzas:
- Empuje activo del suelo, considerando una distribución triangular, siendo cero
en el borde superior del muro o tanque y máxima en el borde inferior.
- Para el cálculo del empuje activo del suelo se ha asumido un ángulo de fricción
interna en el suelo de 10° y el peso específico del suelo de 1.7 t/m3. (estos datos deben ser
verificada en el estudio de suelos que se realice para cada sitio donde se plantee este tipo de
captación, ya que los datos son asumidos son referenciales).
- Empuje debido al sismo, hemos considerado un empuje del sismo igual al 75%
del empuje del terreno.
- El peso específico del concreto para el cálculo del peso de la estructura es de
2.4 t/m3 (para concreto armado).
El cálculo tiene como objetivo verificar si las estructuras necesitan o no de acero de
refuerzo y cuál es la capacidad resistente mínima que tiene el suelo que está soportando la
estructura.
60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
- Normas Utilizadas en el Diseño Estructural
Las normas que se aplican al diseño y construcción de la presente estructura son las
del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- La norma E060 “CONCRETO ARMADO”, indica que el valor de la presión
admisible de la resistencia del terreno podrá incrementarse en 30%, para los estados de carga
en que intervengan las Fuerzas de sismo o viento.
- La Norma E030 “DISEÑO SISMORESISTENTE”, sugiere que toda estructura y su
cimentación deberá ser diseñada para resistir el momento de volteo que produce un sismo de
seguridad deberá ser mayor o igual que 1.5
- La Norma E020-2006 “CARGAS”
- La Norma E050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”
3.1.2 Diseño estructural de Pase aéreo para agua potable
3.1.2.1 Generalidades
A continuación, describiremos las características de las estructuras consideradas para
los pases aéreos de las tuberías y los criterios que se usaron para poder diseñarlas.
- Proyecto
Todos los componentes del sistema de agua potable, serán justificados mediante un
cálculo estructural, de manera que se determine los refuerzos objetivamente. Los cálculos
estructurales serán firmados por un ingeniero civil, colegiado y habilitado.
- Descripción de la estructura
Los pases aéreos son estructuras compuestas por una columna de concreto armado
en cada extremo, cada una de las cuales presentan una zapata aislada como cimentación. Entre
los extremos pasa un cable principal el cual tiene como objetivo sostener la tubería mediante
péndolas distribuidas equidistantemente a lo largo de toda la longitud del vano, el cable principal
se encuentra apoyado sobre las columnas y sostenido por anclajes de concreto. Las estructuras
a evaluar y diseñar presentan un sistema estructural conformado por el cable principal, las
61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
péndolas, el dado de anclaje y las columnas con sus respectivas zapatas ubicadas en los
extremos, los cuales soportan los esfuerzos que transmiten los cables.
- Normas vigentes
• Para la red de distribución se deberá cumplir lo siguiente:
• Reglamento Nacional de edificaciones y sus actualizaciones.
• E.020 Norma de Cargas del. RNE.
• E.030 Norma de diseñó Sismo Resistente del RNE.
• E.050 Norma Suelos y Cimentación del RNE.
• E.060 Norma de Concreto Armado del RNE.
• Norma de referencia ACI 350 y ACI 318.
3.1.2.2 Procedimiento de diseño y evaluación
Para el diseñó se consideró:
• Zona sísmica 2, terreno blando (capacidad portante de 0.40kg/cm2) y velocidad máxima
de vientos 80km/h, como asunción general se tomó´ las condiciones más
desfavorables para el diseñó.
- Análisis Estático
Se verifica del comportamiento estático de las columnas frente a fuerzas de flexo
compresión trasmitidas por el cable, para luego trasmitir estas fuerzas a las zapatas y esta al
terreno, mediante un análisis indicado en la Norma Peruana E.060. Para el diseñó del cable se
tuvo en cuenta el esfuerzo de fluencia del cable, calculando el esfuerzo de tensión se servicio,
ocasionado por fuerzas de gravedad y de viento. Con ese propósito se construyó un modelo
matemático para el análisis respectivo. Para el cálculo de esfuerzos y diseñó se usó el Excel.
62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Parámetros de la fuerza sísmica - Normativa de diseñó sismo resistente
De acuerdo a la figura: Zona Más Crítica: Zona 2 Factor de Zona: Z=0.25g
Periodo Tp y Ti
63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
3.1.2.3 Documentos de Referencia
Factor de Importancia. - Para las estructuras de este proyecto, por ser fundamentales
ante cualquier sismo, usaremos el valor más alto de 1.5.
Factor de Reducción Sísmica. - Para el sistema estructural utilizado el valor
correspondiente es de 8.
- Verificación de esfuerzos:
Entre los parmetros que intervienen en la VERIFICACION ESTRUCTURAL se encuentran
la resistencia al corte para las zapatas, análisis de estabilidad, resistencia al corte y flexión para
las columnas, resistencia al deslizamiento y estabilidad para los dados de anclaje.
- Criterio de la Evaluación Estructural
La consideración que se hace para las estructuras propuestas, las columnas de los
extremos funcionará como elementos de apoyo para el cable principal, el cual estará empotrado
al terreno a través de dados de anclaje de concreto.
64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
3.1.2.4 Características de la estructura
- Características de los materiales
Se muestra a continuación los materiales y las especificaciones que conforman la
estructura del mismo:
Concreto:
• Resistencia del concreto - Elementos Estructurales f’c =210 Kg/cm2.
• Resistencia del concreto - Dado de Anclaje f’c =175 Kg/cm2.
Acero de Refuerzo: Resistencia a la fluencia del acero grado 60, fy = 4200 Kg/cm2.
Cables de Acero: Cable de Acero Tipo BOA (6x19) para péndolas y cable principal.
Diámetro de cables de acero
3.1.3 Diseño estructural de PTAP – Desarenador
3.1.3.1 Introducción
Se definen los materiales, cargas, empuje lateral de materiales y los métodos de análisis
y diseño de los elementos estructurales que constituyen los canales de entrega de tomas
laterales del Proyecto antes descrito.
3.1.3.2 Normas de referencia
Materiales American Society for Testing and Materials (ASTM)
Suelos y cimentaciones Norma Técnica de Edificación NTE-E0.50
65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Concreto Estructural Norma Técnica de Edificación NTE-E0.60
Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI-318-
05)
Code Requirements for Environmental Engineering Concrete
Structures (ACI-350-01)
Análisis Sísmico Norma Técnica de Edificación NTE-E.030
Acero Estructural Norma Técnica de Edificación NTE-E.090
3.1.3.3 Materiales
Concreto armado para estructuras
Concreto estructural: resistencia especificada f’c = 210 kg/cm2, CMTO. PV
Acero de refuerzo
Acero de refuerzo en varillas: resistencia especificada fy = 4200 kg/cm2
Recubrimientos
Cimentaciones con solado y muros r = 50mm
Losas de techo expuestas a la acción del agua r = 50mm
Losas de techo no expuestas a la acción del agua r = 25mm
Suelo de cimentación
Arcilla arenosa inorgánica semi compacta.
Profundidad 1.00m
Presión admisible σ = 1.00 kg/cm2
Angulo de fricción interna Φ = 30º
Coeficiente de fricción concreto-suelo δ = ⅔Φ = 19.33º Cf= tan (δ)= 0.35
3.1.3.4 Cargas
Peso de materiales
Concreto 2400 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Agua g =1,000 kg/m3
Suelo seco promedio gs = 1,800 kg/m3
66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Carga viva
Carga viva en veredas s/c = 400 kg/m2
Carga viva en techos de concreto s/c = 200 kg/m2
Carga sísmica
Espectro inelástico de pseudo-aceleraciones en estructuras hidráulicas Sa = 0.24g
3.1.3.5 Empuje lateral de materiales
Cargas estáticas
Las cargas de presión lateral del suelo y del agua serán tratadas como cargas vivas en
el diseño.
Presión hidrostática Kw = 1.0 @ ⅓ Hagua
Presión lateral en reposo Ko = 1-senØ = 0.50 @ ⅓ Hsuelo
Presión activa KA = tan2 (45-Ø/2) = 0.333 @ ⅓ Hsuelo
Acción sísmica
Presión hidrodinámica (sobre muro rígido) Khd = 7/8Sa = 0.21 @ 0.4Hagua
Presión lateral activa incluyendo acción sísmica (Mononobe-Okabe)
Seudo aceleración horizontal para relleno Ch = 0.20g
Seudo aceleración vertical para relleno Cv = 0.10g
Para suelo seco: θ = Arc tan (Ch/(1-Cv)) = 12.53º
Angulo de inclinación del muro con la vertical i = 0º
Angulo del suelo con la horizontal β = 0º
Angulo de fricción entre la pared y el suelo δ = ⅔Φ = 20º
KAE = cos2 (Ø-θ-i) / cosθ*cos2i*cos (δ+i+θ)*A
A = [1+ √ {sen(Ø+δ)*sen(Ø-β-θ) / cos(i+δ+θ)*cos(i-β)}] 2
KAE = 0.493
Incremento dinámico de presión activa Δ KAE = KAE –KA = 0.163 @ ⅔Hsuelo
Análisis y diseño
Método de análisis
67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Todos los elementos estructurales son diseñados para los efectos máximos de las
cargas factorizadas.
Método de diseño
Se aplica el método de diseño de factores de carga y resistencia
Factores de carga para estructuras hidráulicas de concreto
Los elementos estructurales se diseñan para tener una resistencia de diseño en todas
las secciones por lo menos igual a la resistencia requerida
Notación:
U = Carga factorizada
D = Carga muerta
L = Carga viva
E = Carga de sismo
H = Carga de presión del suelo
W = Carga de presión de agua
Resistencia requerida según ACI 350-01
U = 1.4D + 1.7L
U = 1.4D + 1.7L +1.7H
U = 0.9D + 1.7H
U = 1.4D + 1.7L + 1.7W
U = 0.9D + 1.7W
U = 1.05D + 1.275L ± 1.4E
U = 0.9D ± 1.43E
Factores de resistencia para estructuras hidráulicas
- Flexión 0.90
- Cortante 0.85
- Compresión 0.70
- Tracción 0.90
68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Durabilidad medio ambiental
La resistencia requerida se multiplica por los siguientes factores de durabilidad
ambiental (S) en estructuras en donde la durabilidad, estanqueidad o similares condiciones de
servicio son necesarias.
- Resistencia a la flexión S = 1.30
- Fracción del cortante tomado por el refuerzo S = 1.30
- Tracción axial S = 1.65
Limitación de deflexiones
- Deflexión inmediata debido a la carga viva L/360
- Deflexión diferida debida a carga sostenida + deflexión inmediata debido a
carga viva adicional L/240
3.1.4 Diseño estructural de PTAP – Sedimentador
3.1.4.1 Introducción
Se definen los materiales, cargas, empuje lateral de materiales y los métodos de análisis
y diseño de los elementos estructurales que constituyen los canales de entrega de tomas
laterales del Proyecto antes descrito
3.1.4.2 Materiales
Concreto armado para estructuras
Concreto estructural: resistencia especificada f’c = 210 kg/cm2, CMTO. PV
Acero de refuerzo
Acero de refuerzo en varillas: resistencia especificada fy = 4200 kg/cm2
Recubrimientos
Cimentaciones con solado y muros r = 50mm
Losas de techo expuestas a la acción del agua r = 50mm
Losas de techo no expuestas a la acción del agua r = 25mm
69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Suelo de cimentación
Arcilla arenosa inorgánica semi compacta.
Profundidad 1.00m
Presión admisible σ =1.00 kg/cm2
Angulo de fricción interna Φ = 30º
Coeficiente de fricción concreto-suelo δ = ⅔Φ = 19.33º Cf= tan (δ)= 0.35
3.1.4.3 Cargas
Peso de materiales
Concreto 2400 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Agua g =1,000 kg/m3
Suelo seco promedio gs = 1,800 kg/m3
Carga viva
Carga viva en veredas s/c = 400 kg/m2
Carga viva en techos de concreto s/c = 200 kg/m2
Carga sísmica
Espectro inelástico de pseudo-aceleraciones en estructuras hidráulicas Sa = 0.24g
3.1.5 Diseño estructural de Caseta de UBS
Los datos de diseño están basados en los indicados en la normatividad vigente.
3.1.5.1 Descripción del planteamiento estructural del proyecto
El sistema estructural planteado para el ambiente de los UBS es de albañilería confinada.
La solución estructural propuesta no presenta diafragma rígido ya que la cobertura es liviana
(calamina galvanizada). Para su diseño se tendrá en cuenta las cargas ortogonales al plano del
muro.
70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
El sistema de techado propuesto es en base a losa maciza de 17 cm de peralte. No
presenta irregularidad en altura, pero en planta presenta irregularidad de esquina entrante.
Las vigas perimetrales superiores de término del muro se han planteado con 15 cm de
peralte con un ancho de 15 cm.
Elementos estructurales UBS
- Característica de los materiales a emplearse
Resistencia del concreto, f’c: 175,00 kg/cm2
Módulo de elasticidad, E: 200,000 kg/cm2
Módulo de Poisson: 0,15
Peso específico: 2400 kg/cm3
Resistencia a la fluencia del acero f’y: 4200 kg/cm2
Resistencia de albañilería f’m: 35 kg/cm2
Peso específico: 1800 kg/cm3
Módulo de elasticidad albañilería Em: 2500000 kg/cm2
Módulo de Poisson: 0,25
- Metrado de cargas
La estimación de cargas verticales se evaluará conforme a la norma de Cargas, E-020
que forma parte del Reglamento Nacional de Edificaciones.
71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Para el metrado de cargas en el diseño se utilizará las siguientes cargas:
Carga Permanente
Concreto: 2400 kg/m3
Piso terminado: 100 kg/m2
Muros de albañilería: 186,4 kg/m2
Cargas (Sobrecargas)
Cobertura: 30 kg/m2
- Análisis de cargas de verticales
En el análisis por cargas verticales todos los elementos son capaces de resistir las
cargas que se generan como consecuencia del uso requerido. Las cargas no exceden los
esfuerzos según la norma de diseño correspondiente.
Las vigas, así como las columnas, han sido diseñadas para soportar las cargas de
gravedad transmitidas por la losa de techo, así como las cargas sísmicas que eventualmente se
les impongan.
El diseño para los elementos de concreto armado se efectuó empleando criterios de
diseño a la rotura según las indicaciones de la Norma Peruana de Concreto E-060 y
Norma Peruana de Albañilería E-070. Atendiendo las indicaciones de esta Norma las
combinaciones de carga empleadas son:
1 1,4M+1,7V
2 1,25M+1,25V+1S
3 1,25M+1,25V-1S
4 0,9M+1S
5 0,9M-1S
El diseño por flexo-compresión y cortante se efectuará con las siguientes expresiones:
Mu ≤ ΦMn Vu ≤ ΦVn
Donde Mu y Vu representan el momento flector y la fuerza cortante última, obtenidos de
las combinaciones de carga indicadas, los valores ΦMn y ΦVn corresponden a la capacidad en
flexión y corte de la sección.
72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Para el caso de flexo-compresión se construyó el diagrama de interacción ΦPn vs. ΦMn
correspondiente a la sección y el refuerzo indicados en el proyecto. La verificación se efectuó
considerando la ubicación de los pares (Pu, Mu) respecto al diagrama de interacción.
MURO PORTANTE
a) Espesor Efectivo «t». El espesor efectivo (ver Artículo 3 (3.13)) mínimo será:
t ≥ ℎ/20 Para las Zonas Sísmicas 3 y 4.
t ≥ ℎ/25 Para la Zona Sísmica 1 y 2.
Donde «h» es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o la altura
efectiva de pandeo (ver Artículo 3 (3.6)).
- Control de Fisuración
a) Esta disposición tiene por propósito evitar que los muros se fisuren ante los sismos
moderados, que son los más frecuentes. Para el efecto se considerarán las fuerzas cortantes
producidas por el sismo moderado.
b) Para todos los muros de albañilería deberá verificarse que en cada entrepiso se
satisfaga la siguiente expresión que controla la ocurrencia de fisuras por corte:
Ve ≤ 0,55; Vm = Fuerza Cortante Admisible
Dónde: “Ve” es la fuerza cortante producida por el “sismo moderado” en el muro en
análisis y “Vm” es la fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal de la albañilería (ver
Artículo 26.3).
El diseño de la cimentación se realizó de manera de no exceder el esfuerzo admisible
para el suelo.
3.1.5.2 Consideraciones Sísmicas
El análisis sísmico contempla un análisis estático y un análisis dinámico empleando un
modelo pseudotridimensional, formado por pórticos planos en ambas direcciones los cuales
están unidos entre sí por medio de un diafragma plano en cada entrepiso para compatibilizar
desplazamientos. Además, unido a estos diafragmas de entrepiso se colocó la masa de cada
nivel con tres coordenadas dinámicas por nivel. Para el modelo de los pórticos planos se tomó
en cuenta las deformaciones por flexión, fuerza cortante y carga axial.
73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Para el análisis dinámico se realizó el método de superposición espectral, considerando
como criterio de superposición la combinación cuadrática completa (C.Q.C.) de los modos
necesarios.
El valor de las fuerzas sísmicas que actúan sobre las estructuras se calculó
considerando los siguientes parámetros:
Factor de uso, U: La norma E-030 considera a los hospitales como edificaciones
comunes (Categoría c), entonces le corresponde un factor de uso U = 1,00.
Coeficiente de reducción sísmica, R: En suma, mayor parte la estructura está
configurada en base a albañilería confinada, entonces le corresponde un factor de reducción de
R = 3,0.
Configuración estructural: En este modelo estructural planteado no se cuenta con
diafragma rígido considerando para el cálculo de la fuerza horizontal la siguiente expresión
w = 0,8 Z.U.C1. y.e Dónde:
Z = factor de zona especificado en la NTE E.030. Diseño Sismorresistente
U = factor de importancia especificado en la NTE E.030. Diseño Sismorresistente
C1 = coeficiente sísmico especificado en la NTE E.030. Diseño Sismorresistente
e = espesor bruto del muro (incluyendo tarrajeos), en metros
γ = peso volumétrico de la albañilería
Peso, P: Las estructuras que se clasifican como categoría c, el peso que se han
considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más el 25% de la carga
viva (100%CM + 25%CV).
- Capacidad portante del terreno y consideraciones de cimentación
Sobre el material arcillas inorgánicas del tipo CL, a una profundidad mínima de
Df=2,00m con respecto al nivel natural del terreno, pudiendo usar una cimentación superficial
en base a zapatas conectadas de concreto armado con sobrecimiento armado, para una
capacidad portante del suelo de 0,80 kg/cm.
Suelos intermedios, teniéndose los siguientes parámetros:
- Factor de Zona (Z): Z = 0,25
- Factor de Uso (U): U = 1,0 (Edificaciones Comunes Categoría C)
- Factor de Suelo (S): S = 1,05
74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
- Factor de Ampliación Sísmica ©:
C=2,5 (Tp/T) C< 2,5
C=2,5(0.60/T) = 2,25/T
Periodo que define la plataforma del espectro para el tipo de suelo (Tp): Tp = 0,60s
Siendo, T el periodo fundamental de la estructura para el análisis estático o periodo de
un modo en el análisis dinámico.
3.2 UNIDADES DE DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE EXCRETAS.
3.2.1 Diseño estructural de Cámara de rejas y Desarenador
3.2.1.1 Introducción
Se definen los materiales, cargas, empuje lateral de materiales y los métodos de análisis
y diseño de los elementos estructurales que constituyen los canales de entrega de tomas
laterales del Proyecto antes descrito
3.2.1.2 Materiales
Concreto armado para estructuras
Concreto estructural: resistencia especificada f’c = 210 kg/cm2, CMTO. PV
Acero de refuerzo
Acero de refuerzo en varillas: resistencia especificada fy = 4200 kg/cm2
Recubrimientos
Cimentaciones con solado y muros r = 50mm
Losas de techo expuestas a la acción del agua r = 50mm
Losas de techo no expuestas a la acción del agua r = 25mm
Suelo de cimentación
Arcilla arenosa inorgánica semi compacta.
Profundidad 1.00m
Presión admisible σ =1.00 kg/cm2
75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Angulo de fricción interna Φ = 30º
Coeficiente de fricción concreto-suelo δ = ⅔Φ = 19.33º Cf= tan (δ)= 0.35
3.2.1.3 Cargas
Peso de materiales
Concreto 2400 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Agua g =1,000 kg/m3
Suelo seco promedio gs = 1,800 kg/m3
Carga viva
Carga viva en veredas s/c = 400 kg/m2
Carga viva en techos de concreto s/c = 200 kg/m2
Carga sísmica
Espectro inelástico de pseudo-aceleraciones en estructuras hidráulicas Sa = 0.24g
3.2.2 Diseño estructural de Lecho de Secado
3.2.2.1 Introducción
Se definen los materiales, cargas, empuje lateral de materiales y los métodos de análisis
y diseño de los elementos estructurales que constituyen los canales de entrega de tomas
laterales del Proyecto antes descrito
3.2.2.2 Materiales
Concreto armado para estructuras
Concreto estructural: resistencia especificada f’c = 210 kg/cm2, CMTO. PV
Acero de refuerzo
Acero de refuerzo en varillas: resistencia especificada fy = 4200 kg/cm2
Recubrimientos
76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Cimentaciones con solado y muros r = 50mm
Losas de techo expuestas a la acción del agua r = 50mm
Losas de techo no expuestas a la acción del agua r = 25mm
Suelo de cimentación
Arcilla arenosa inorgánica semi compacta.
Profundidad 1.00m
Presión admisible σ =1.00 kg/cm2
Angulo de fricción interna Φ = 30º
Coeficiente de fricción concreto-suelo δ = ⅔Φ = 19.33º Cf= tan (δ)= 0.35
3.2.2.3 Cargas
Peso de materiales
Concreto 2400 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Agua g =1,000 kg/m3
Suelo seco promedio gs = 1,800 kg/m3
Carga viva
Carga viva en veredas s/c = 400 kg/m2
Carga viva en techos de concreto s/c = 200 kg/m2
Carga sísmica
Espectro inelástico de pseudo-aceleraciones en estructuras hidráulicas Sa = 0.24g
3.2.3 Diseño estructural de Filtro Biológico
3.2.3.1 Introducción
Se definen los materiales, cargas, empuje lateral de materiales y los métodos de análisis
y diseño de los elementos estructurales que constituyen los canales de entrega de tomas
laterales del Proyecto antes descrito
77
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
3.2.3.2 Materiales
Concreto armado para estructuras
Concreto estructural: resistencia especificada f’c = 210 kg/cm2, CMTO. PV
Acero de refuerzo
Acero de refuerzo en varillas: resistencia especificada fy = 4200 kg/cm2
Recubrimientos
Cimentaciones con solado y muros r = 50mm
Losas de techo expuestas a la acción del agua r = 50mm
Losas de techo no expuestas a la acción del agua r = 25mm
Suelo de cimentación
Arcilla arenosa inorgánica semi compacta.
Profundidad 1.00m
Presión admisible σ =1.00 kg/cm2
Angulo de fricción interna Φ = 30º
Coeficiente de fricción concreto-suelo δ = ⅔Φ = 19.33º Cf= tan (δ)= 0.35
3.2.3.3 Cargas
Peso de materiales
Concreto 2400 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Agua g =1,000 kg/m3
Suelo seco promedio gs = 1,800 kg/m3
Carga viva
Carga viva en veredas s/c = 400 kg/m2
Carga viva en techos de concreto s/c = 200 kg/m2
Carga sísmica
Espectro inelástico de pseudo-aceleraciones en estructuras hidráulicas Sa = 0.24g
78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
3.2.4 Diseño estructural de Tanque Imoff
3.2.4.1 Introducción
Se definen los materiales, cargas, empuje lateral de materiales y los métodos de análisis
y diseño de los elementos estructurales que constituyen los canales de entrega de tomas
laterales del Proyecto antes descrito.
3.2.4.2 Normas de referencia
Materiales American Society for Testing and Materials (ASTM)
Suelos y cimentaciones Norma Técnica de Edificación NTE-E0.50
Concreto Estructural Norma Técnica de Edificación NTE-E0.60
Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI-318-
05)
Code Requirements for Environmental Engineering Concrete
Structures (ACI-350-01)
Análisis Sísmico Norma Técnica de Edificación NTE-E.030
Acero Estructural Norma Técnica de Edificación NTE-E.090
3.2.4.3 Materiales
Concreto armado para estructuras
Concreto estructural: resistencia especificada f’c = 210 kg/cm2, CMTO. PV
Acero de refuerzo
Acero de refuerzo en varillas: resistencia especificada fy = 4200 kg/cm2
Recubrimientos
Cimentaciones con solado y muros r = 50mm
Losas de techo expuestas a la acción del agua r = 50mm
Losas de techo no expuestas a la acción del agua r = 25mm
Suelo de cimentación
Arcilla arenosa inorgánica semi compacta.
Profundidad 1.00m
79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Presión admisible σ = 1.00 kg/cm2
Angulo de fricción interna Φ = 30º
Coeficiente de fricción concreto-suelo δ = ⅔Φ = 19.33º Cf= tan (δ)= 0.35
3.2.4.4 Cargas
Peso de materiales
Concreto 2400 kg/m3
Acero 7850 kg/m3
Agua g =1,000 kg/m3
Suelo seco promedio gs = 1,800 kg/m3
Carga viva
Carga viva en veredas s/c = 400 kg/m2
Carga viva en techos de concreto s/c = 200 kg/m2
Carga sísmica
Espectro inelástico de pseudo-aceleraciones en estructuras hidráulicas Sa = 0.24g
3.2.4.5 Empuje lateral de materiales
Cargas estáticas
Las cargas de presión lateral del suelo y del agua serán tratadas como cargas vivas en
el diseño.
Presión hidrostática Kw = 1.0 @ ⅓ Hagua
Presión lateral en reposo Ko = 1-senØ = 0.50 @ ⅓ Hsuelo
Presión activa KA = tan2 (45-Ø/2) = 0.333 @ ⅓ Hsuelo
Acción sísmica
Presión hidrodinámica (sobre muro rígido) Khd = 7/8Sa = 0.21 @ 0.4Hagua
Presión lateral activa incluyendo acción sísmica (Mononobe-Okabe)
Seudo aceleración horizontal para relleno Ch = 0.20g
Seudo aceleración vertical para relleno Cv = 0.10g
Para suelo seco: θ = Arc tan (Ch/(1-Cv)) = 12.53º
Angulo de inclinación del muro con la vertical i = 0º
80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
Angulo del suelo con la horizontal β = 0º
Angulo de fricción entre la pared y el suelo δ = ⅔Φ = 20º
KAE = cos2 (Ø-θ-i) / cosθ*cos2i*cos (δ+i+θ)*A
A = [1+ √ {sen(Ø+δ)*sen(Ø-β-θ) / cos(i+δ+θ)*cos(i-β)}] 2
KAE = 0.493
Incremento dinámico de presión activa Δ KAE = KAE –KA = 0.163 @ ⅔Hsuelo
Análisis y diseño
Método de análisis
Todos los elementos estructurales son diseñados para los efectos máximos de las
cargas factorizadas.
Método de diseño
Se aplica el método de diseño de factores de carga y resistencia
Factores de carga para estructuras hidráulicas de concreto
Los elementos estructurales se diseñan para tener una resistencia de diseño en todas
las secciones por lo menos igual a la resistencia requerida
Notación:
U = Carga factorizada
D = Carga muerta
L = Carga viva
E = Carga de sismo
H = Carga de presión del suelo
W = Carga de presión de agua
Resistencia requerida según ACI 350-01
U = 1.4D + 1.7L
U = 1.4D + 1.7L +1.7H
U = 0.9D + 1.7H
81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
U = 1.4D + 1.7L + 1.7W
U = 0.9D + 1.7W
U = 1.05D + 1.275L ± 1.4E
U = 0.9D ± 1.43E
Factores de resistencia para estructuras hidráulicas
- Flexión 0.90
- Cortante 0.85
- Compresión 0.70
- Tracción 0.90
Durabilidad medio ambiental
La resistencia requerida se multiplica por los siguientes factores de durabilidad
ambiental (S) en estructuras en donde la durabilidad, estanqueidad o similares condiciones de
servicio son necesarias.
- Resistencia a la flexión S = 1.30
- Fracción del cortante tomado por el refuerzo S = 1.30
- Tracción axial S = 1.65
Limitación de deflexiones
- Deflexión inmediata debido a la carga viva L/360
- Deflexión diferida debida a carga sostenida + deflexión inmediata debido a carga viva
adicional
82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
PANEL FOTOGRAFICO
IMAGEN N°01: trabajos de recolección de datos para los diseños hidráulicos
IMAGEN N°02: trabajos de aforo en el lugar del proyecto para los diseños hidráulicos
83
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
IMAGEN N°03: trabajos de recolección de datos para los diseños estructurales
IMAGEN N°04: trabajos de recolección de datos para los diseños estructurales
84
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
IMAGEN N°05: entrevista con las autoridades para proceder a la recolección de datos para los
cálculos hidráulicos y estructurales
IMAGEN N°06: reconocimiento y recolección de datos de la comunidad nativa junto a las
autoridades, para los diseños estructurales e hidráulicos
85
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
IMAGEN N°07: reconocimiento y recolección de datos del reservorio para los diseños
hidráulicos y estructurales correspondientes
IMAGEN N°08: reconocimiento y recolección de datos de la captación para los diseños
hidráulicos y estructurales correspondientes
86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MEGANTONI
LA CONVENCIÓN
CUSCO
IMAGEN N°09: reconocimiento y recolección de datos para los diseños hidráulicos y
estructurales correspondientes a los pases aéreos
IMAGEN N°10: reconocimiento y recolección de datos del tramo de la línea de conducción,
para los diseños hidráulicos y estructurales correspondientes las estructuras propias de la
línea de conducción como válvulas de aire y válvulas de purga
87