[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Informe - Economia II-1

Informe detallado de economía sobre la globalización
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Informe - Economia II-1

Informe detallado de economía sobre la globalización
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre”

Extensión – Porlamar

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Profesora: Mariangela Fernández.

Carrera: Administración y ciencias comerciales.

Integrantes:

Rafaella Rodríguez.

C.I: 28.278.676.

Elizabeth Romero.

C.I: 30.283.303.

Porlamar, 16 de Julio del año 2025.


INTRODUCCIÓN

La búsqueda de la estabilidad macroeconómica es un pilar fundamental para el desarrollo y el

bienestar de cualquier nación.

En Venezuela esta búsqueda se ha visto marcada por una red compleja de decisiones en materia

de política monetaria y fiscal, estas políticas se traducen en acciones concretas que repercuten

directamente en el día a día de los ciudadanos y en el tejido empresarial del país.

Comprender cómo la emisión de dinero, las tasas de interés, el gasto público y la recaudación de

impuestos interactúan, y cómo estas interacciones han sido gestionadas en el contexto venezolano

es esencial para descifrar las dinámicas que han configurado su panorama económico actual.

Se trata de un análisis adentrándose en las causas y consecuencias de las decisiones que


moldean la vida de millones.
¿Qué son las políticas económicas?

Las políticas económicas son el conjunto de medidas, estrategias y decisiones adoptadas por un

gobierno para influir en el rumbo de la economía de un país.

Estas acciones buscan alcanzar objetivos como la estabilidad de precios, el crecimiento

económico, la reducción del desempleo y la mejora del bienestar social.

La importancia de las políticas económicas radica en que son el motor fundamental para la

recuperación y estabilidad de la economía venezolana, especialmente en un contexto marcado por

hiperinflación, caída de ingresos petroleros y sanciones internacionales. Sin una política

económica coherente y bien coordinada, es imposible revertir la crisis estructural que afecta a

Venezuela, por lo que su correcta formulación e implementación es clave para restaurar la

confianza, promover el crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de todos los

venezolanos.

Política fiscal

La política fiscal venezolana se caracteriza por la dependencia de ingresos petroleros, afectados

por sanciones y menor producción, intentos de disciplina fiscal y aumento tributario, pero con

recaudación decreciente en términos reales., también con presupuesto orientado a gasto social,

aunque con recursos limitados y creciente carga de deuda y restricciones externas y aislamiento

financiero, que limitan acceso a financiamiento internacional.


Estos factores condicionan la sostenibilidad fiscal y el impacto de la política fiscal en la

estabilidad macroeconómica del país.

Política monetaria

Componente esencial de la gestión económica del país esta se refiere al conjunto de acciones y

decisiones que el Banco Central de Venezuela implementa para influir en la cantidad de dinero en

circulación, las tasas de interés y el acceso al crédito.

Su importancia radica en su capacidad para impactar directamente en variables macroeconómicas

clave como la inflación, el tipo de cambio, el crecimiento económico y el empleo. En Venezuela donde

la estabilidad de precios y la confianza en la moneda son desafíos constantes, la política monetaria

adquiere una relevancia aún mayor.

El BCV utiliza diversas herramientas para llevar a cabo su política monetaria, tradicionalmente estas

incluyen operaciones de mercado abierto, la fijación de la tasa de encaje legal y la definición de tasas de

interés de referencia. Pero en las últimas décadas la política monetaria en Venezuela ha estado marcada

por una serie de particularidades y adaptaciones a un entorno económico cambiante.


1° ¿Cómo las decisiones de políticas económicas, monetaria y fiscal impactan en la

estabilidad macroeconómica en Venezuela?

La estabilidad macroeconómica venezolana en 2025 enfrenta desafíos estructurales derivados de

una política económica desequilibrada, el Banco Central de Venezuela ha intensificado medidas

restrictivas ese año como el aumento de penalidades por déficit de reservas y ajustes en tasas de

interés esto con el objetivo de contener la inflación y estabilizar el bolívar.

A pesar de todo estas acciones conviven con una expansión de la liquidez que en enero del

2025 mostró un crecimiento cercano al 174% anual, impulsada principalmente por el

financiamiento del déficit fiscal.

En el plano fiscal el gasto público ha continuado superando los ingresos reales, la caída de los

ingresos petroleros agravada por sanciones internacionales y baja producción, ha incrementado la

dependencia del Estado venezolano de la emisión monetaria durante este año, lo cual ha

intensificado el ciclo inflacionario y debilitado la moneda nacional.

La falta de coordinación entre ambas políticas ha generado tensiones que se reflejan en varios

efectos específicos:
 Inflación proyectada por encima del 200%, afectando el poder adquisitivo.

 Depreciación del bolívar con estimaciones del tipo de cambio oficial entre 130 y 160

Bs/USD hacia finales de año.

 Contracción del crédito bancario por el endurecimiento de las exigencias de reserva.

 Pérdida de confianza en la política económica debido a la percepción de que el BCV carece

de autonomía frente a las necesidades de financiamiento del Estado.

En este contexto el BCV mantiene su rol como instrumento de política monetaria, pero su

capacidad está limitada por factores externos y por la necesidad de apoyar financieramente al

sector público, pues la coordinación con la política fiscal sigue siendo insuficiente para lograr una

estabilidad sostenida.
2° ¿Cuál es el papel del BCV en la formulación e implementación de la política monetaria en

el contexto actual?

En el año 2025 el Banco Central de Venezuela asume un rol protagónico en la formulación de

políticas monetarias orientadas a enfrentar la inflación y estabilizar el tipo de cambio ante

presiones cambiarias y una liquidez elevada, ha ejecutado una estrategia restrictiva mediante

cuatro acciones que son clave:

 Penalidades por déficit de reservas, aquí se duplica la tasa anual de penalización del 28% al

60%, con recargos adicionales para reincidencias, limitando la expansión crediticia que

alimenta la inflación.

 Eliminación de descuentos en reservas, pues se suprimen mecanismos compensatorios

asociados a títulos de cobertura cambiaria, en favor de una postura más restrictiva sobre la

liquidez monetaria.

 Regulación del encaje legal, se refuerza el uso de esta herramienta como principal vía para

limitar la capacidad de préstamo bancario, incidiendo directamente en la oferta monetaria.

A pesar de estos esfuerzos su efectividad se ve limitada por la necesidad de financiar el déficit

fiscal lo que presiona hacia la emisión monetaria. Además se puede agregar que la autonomía del

BCV se encuentra condicionada por la coordinación con el Ejecutivo y por factores externos como

sanciones y baja disponibilidad de divisas.


En conjunto el BCV actúa como el eje técnico de la política monetaria pero sus herramientas

enfrentan límites estructurales que comprometen su capacidad para garantizar la estabilidad

macroeconómica en Venezuela.

3° Considerando la situación actual de Venezuela ¿Cuáles son los principales desafíos que

enfrentan las políticas económicas para lograr la estabilidad y el crecimiento económico?

La situación económica de Venezuela actualmente presenta varias dificultades que están muy

conectadas entre sí y que hacen muy complicado lograr estabilidad y crecimiento. En el 2025 se

vuelven ha implementar varias políticas económicas en un intento de estabilizar la economía y

fomentar el crecimiento de años de crisis.

Control de precios, uso del dólar, las inversiones en infraestructura, apertura a inversores

extranjeros y los programas sociales son las políticas económicas actuales en Venezuela.
Teniendo en cuenta estas políticas es claro que el primer desafío sería la hiperinflación ya que

el control de precios se basa en buscar contener la escalada inflacionaria, especialmente en bienes

de primera necesidad y esta política si bien puede ofrecer un alivio temporal a la población,

constantemente genera efectos secundarios adversos como el desabastecimiento ya que a los

productores no le es factible vender a precios controlados.

En respuesta a la hiperinflación del bolívar muchas transacciones se realizan en dólares, la

circulación del dólar ha facilitado ciertas transacciones y ha permitido a muchos ciudadanos

preservar su poder adquisitivo en un entorno de hiperinflación hasta cierto punto, pues el desafío

está en que la dolarización no es homogénea y crea disparidades significativas, además de

ocasionar interrogantes sobre la soberanía monetaria y la capacidad del Estado para implementar

políticas macroeconómicas efectivas.

Otro gran reto es el deterioro de la infraestructura como lo son las carreteras, los hospitales y

las escuelas principalmente que ha sido causado por años de falta de inversión, ya que la industria

petrolera que solía ser el corazón de la economía ha caído en un estado crítico.

Esto se centra también en la atracción de inversión extranjera, particularmente en el sector

petrolero que sigue siendo el pilar fundamental de los ingresos del país, y aunque esta política se

ha llevado a cabo realizando gestiones para modernizar la infraestructura y atraer capital externo

buscando recuperar la capacidad productiva y la eficiencia operativa no han hecho una diferencia

significativa ya que la inestabilidad política y la percepción de riesgo se presentan como desafíos y

actualmente continúan siendo barreras importantes.

Para el impacto social se han implementado programas para ayudar a las poblaciones más

vulnerables, aunque la efectividad es variable debido a la pobreza, los problemas estructurales del
país y dificultades en el acceso a servicios básicos como salud y educación ya que requieren una

atención constante y programas de asistencia social cuyo alcance y sostenibilidad se ven limitados

por las mismas debilidades económicas del país, toda política económica actual se ve afectada

entre si ya que no hay estabilidad o por lo menos no a largo plazo.

4° ¿De qué manera los cambios en la política tributaria afectan el ingreso disponible de los

ciudadanos y la inversión empresarial?

Las modificaciones en la política tributaria impactan estos dos aspectos fundamentales, los

impuestos al consumo como el IVA y los impuestos directos como el ISLR influyen directamente

en el dinero que las personas tienen para gastar o ahorrar, especialmente en un contexto de alta

inflación y depreciación de la moneda, esto compromete el poder adquisitivo y puede aumentar la

dependencia de fuentes alternativas de ingreso.


En un país que ha experimentado altas tasas de inflación donde el bolívar ha perdido valor

constantemente, estos impuestos se vuelven un factor aún más crítico en la capacidad de las

familias para cubrir sus gastos esenciales.

En el contexto empresarial la inestabilidad y complejidad del sistema tributario generan

incertidumbre jurídica lo que desalienta tanto a inversionistas nacionales como extranjeros en los

impuestos corporativos o la creación de nuevos tributos, afectando la rentabilidad y la capacidad

de las empresas para reinvertir o crecer.

Las empresas venezolanas ya operando en un entorno de alta incertidumbre se ven

particularmente sensibles a las modificaciones impuestas. Un aumento en el ISLR para personas

jurídicas o la introducción de nuevas cargas fiscales pueden deteriorar significativamente la

rentabilidad esperada de los proyectos.

La política tributaria en Venezuela actúa como un termómetro y un factor decisivo en la

confianza de los agentes económicos afectando directamente la capacidad de los ciudadanos para

acceder a bienes y servicios y la disposición de las empresas para arriesgar su capital en este país.
CONCLUSIÓN

En definitiva la historia económica reciente de Venezuela es un testimonio significativo de la

profunda interconexión entre las políticas monetarias y fiscales y la estabilidad macroeconómica.

Las decisiones tomadas en cada una de estas políticas, ya sea en la gestión de la liquidez, el control

de la inflación, la asignación del gasto público o la estructura tributaria, no han operado en el

vacío, en contrario han generado ondas expansivas que han reconfigurado el paisaje económico

afectando el poder adquisitivo de los hogares, la competitividad de las empresas y la confianza

general en el sistema.

La lección que sale es clara, la efectividad de estas políticas no reside solo en su diseño

conceptual, sino en su implementación coherente, adaptativa y sobre todo en su capacidad para

generar un entorno de certidumbre que fomente la inversión y el crecimiento sostenible.

También podría gustarte