1
2
3
Indice
Indice
Política Fiscal…………………………………………………………..4
Política Monetaria……………………………………………………...5
Conclusión……………………………………………………………..8
Bibliografía…………………………………………………………….10
4
Política Fiscal
Este es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los
ingresos necesarios, esto a través del gasto público y los impuestos públicos para así
darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de
conseguir el objetivo de ocupación plena.
Lamentablemente a lo largo del tiempo la política fiscal ha sido mal llevada en
muchos períodos gubernamentales, se ha tratado de implantar paquetes económicos
que reactiven la economía venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder
controlar el gasto público, otro factor negativo viene dada a la poco o nula cultura
tributaria en los ciudadanos y las empresas del país y esto trae como consecuencia que
hoy en día el país presenta uno de los déficit fiscales más altos de Latinoamérica y se
encuentra en un proceso de estancamiento e inflación muy elevados.
Actualmente el gobierno Venezolano para remediar los malos antecedentes por los
que ha pasado el país, propuso una reducción del gasto público, y una modificación al
tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los
organismos oficiales y así hacerlos más eficientes y menos costosos, con esto se
aumentara el gasto de capital y se creara una infraestructura necesaria para comenzar
la reactivación económica. Por otra parte se propone en materia de gestión tributaria,
una reestructuración del SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria) para aumentar la recaudación y evitar la evasión de impuestos.
5
Política Monetaria
Esta política controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de
precios y el crecimiento económico. Es decir contiene todas las acciones que disponen
los bancos centrales para ajustar el mercado de dinero.
Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus
economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, esto se logra controlando la inflación, reduciendo la tasa de
desempleo, al conseguir un crecimiento económico a través de políticas monetarias
expansivas y por ultimo mejorarando el saldo de la balanza de pagos.
En Venezuela como principal institución monetaria tenemos el Banco Central de
Venezuela este para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, emplea
instrumentos que influyen directa e indirectamente sobre las reservas bancarias, las
tasas de interés y las decisiones que toma la población en el manejo de sus medios de
pagos, tales como monedas, billetes, depósitos, etc. El Banco Central de Venezuela
posee ciertas funciones de suma importancia para llevar un equilibrio, como lo es crear
y mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarías favorables a la estabilidad
de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así
como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país.
Actualmente en el país muchas de estas funciones no se han llevado de la manera
mas adecuada, esto debido a la fuerte crisis económica por la que atraviesa el país por
6
eso un punto importante en relación a este tema es el la efectividad de la política
monetaria para controlar las fluctuaciones del ciclo económico.
Puesto que para llegar a una conexión entre la política monetaria y la actividad
económica real se necesita como medio el efecto que tiene la tasa de interés sobre la
inversión. De manera que la respuesta de la inversión a los cambios en la tasa de
interés cumple un papel fundamental en la relación entre el instrumento de política
económica y la actividad real. No obstante, en el caso venezolano la evidencia sugiere
que la inversión es inelástica a las variaciones en la tasa de interés por lo que la
efectividad de la política monetaria como herramienta de política económica se
encuentra seriamente cuestionada.
En los últimos años ha resurgido la discusión sobre si se debe o no de adoptar al
dólar como moneda de curso legal en Venezuela. Después de más de 40 años de
inestabilidad en los precios, y estando ya en un proceso hiperinflación, la adopción del
dólar se presenta como una medida extrema que busca restaurar de manera definitiva
la estabilidad monetaria pérdida en el país. Entre las objeciones más importantes a la
dolarización se encuentra que se perdería lo que es la política monetaria, ya que, como
se ha explicado con anterioridad esta política se trata del conjunto de medidas
económicas implementadas por el banco central , las cuales buscan la estabilidad del
valor del dinero, adicionalmente también se consideran el mantenimiento del ritmo de
crecimiento económico, y el sostenimiento del empleo en la economía. Esto se logra a
7
través del manejo de la tasa de interés, el cual es el instrumento por excelencia de
política monetaria.
Es bajo estos puntos y muchos mas que la política monetaria en la que la adopción
de un régimen de tasa de cambio fijo conlleva a la pérdida de esta herramienta de
política económica, esto responde a la necesidad de mantener la oferta de dinero en la
economía alineada con la tasa de cambio fija establecida por la autoridad monetaria, en
caso contrario la inconsistencia entre estas dos variables termina por colapsar el
régimen cambiario.
8
Podemos concluir que la Política Fiscal es de gran importancia para el desarrollo
económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación,
cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr
los objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la teoría económica.
Y la Monetaria es el control de la banca y del sistema monetario por parte del
gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza
de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda
economía.
Con referencia al caso venezolano, siempre hemos estado conscientes del gran
potencial económico que tiene nuestro país, como lo son las enormes reservas
petroleras, mineras, posibilidad de incursionar en materia agrícola, turística y
manufacturera.
Para remediar el daño causado a la nación debemos asumir la responsabilidad por
tantos años de despilfarro económico e intervención del Estado en los asuntos
económicos, dejar que poco a poco sean las fuerzas naturales del mercado las que
logren la reactivación económica de nuestro país. Pero antes debemos asumir los
riesgos y sacrificios que esto representa, asumir el reto, sincerando nuestra economía,
creando una disciplina fiscal acorde a las necesidades, eliminar las medidas
proteccionistas, eliminar trabas y controles innecesarias en la actividad económica,
establecer límites al crecimiento monetario y propiciar la movilidad y capacitación de
la fuerza laboral.
9
Este conjunto de medidas no dará sus frutos inmediatamente por el contrario
representan un lento pero continuo mejoramiento de la economía venezolana hasta
lograr su total recuperación.
Bibliografía
https://www.gestiopolis.com/politica-fiscal-y-monetaria/
https://www.practicalmoneyskills.com/sp/resources/economy_101/
fiscal_policy#:~:text=Las dos son instrumentos que,gobierno para estimular la economía.
10
http://www.bcv.org.ve/publicaciones/ndeg-118-impacto-de-la-politica-fiscal-y-monetaria-
en-el-ciclo-economico-de-venezuela
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16902/jose_paez.pdf?
sequence=2&isAllowed=y