[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Entregable 1. Calidad Total

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Entregable 1. Calidad Total

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PLAN DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE
Trabajo Final

DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos y Nombres: Solano Ninamaque Laura Andrea ID: 001623797


Dirección Zonal/CFP: La Libertad – Trujillo
Carrera: Seguridad industrial y prevención de riesgos Semestre: 3ro
Curso/ Mód. Formativo: Calidad total
Optimización del control de procesos y reducción de costos a través de la
Tema de Trabajo Final:
calidad total en la empresa cervecera PERUVIAM

1. INFORMACIÓN

▪ Identifica la problemática del caso práctico propuesto.

La empresa cervecera PERUVIAM enfrenta una serie de dificultades operativas y de


gestión de calidad que están comprometiendo gravemente su competitividad y reputación
en el mercado. La principal problemática radica en la alta variabilidad en la calidad de su
cerveza artesanal, un aspecto clave para mantener la preferencia de sus clientes y
garantizar la consistencia del producto final. Esta variabilidad se evidencia principalmente
en el porcentaje de alcohol, así como en el sabor y aroma, los cuales no se mantienen
estables de un lote a otro. Esta inestabilidad se ha traducido en un incremento notable de
los costos de producción, estimados en un 20% adicional, debido a reprocesos,
devoluciones y desperdicio de insumos. Además, los constantes reclamos por parte de los
clientes del sur del país han afectado negativamente la imagen de la empresa.

A ello se suma la carencia de un sistema de control


estadístico de procesos en tiempo real, lo cual impide
a la empresa detectar desviaciones a tiempo y actuar
de forma preventiva. También se ha identificado una
importante brecha de conocimientos en el personal de
planta en lo que respecta a herramientas de gestión
de calidad, lo cual dificulta el control efectivo de los
procesos productivos.

Otro factor determinante en esta situación es la ausencia de estándares


definidos y documentados, así como la no adopción de una norma
internacional como la ISO 9000, lo que impide establecer una cultura
organizacional orientada a la mejora continua y al aseguramiento de la
calidad.

2
Trabajo Final

▪ Identifica propuesta de solución y evidencias.

Frente a esta problemática, se plantea una solución integral basada en la implementación


de un sistema de control de calidad sólido, enfocado en los principios de la gestión de
calidad total y alineado con los requisitos de la norma ISO 9000. Esta propuesta busca
reducir la variabilidad en los procesos, estandarizar las operaciones críticas y capacitar al
personal en herramientas clave para el aseguramiento de la calidad. La primera medida
consiste en establecer un sistema de control estadístico de procesos, que permita
monitorear en tiempo real los indicadores más relevantes, como el porcentaje de alcohol,
la temperatura de fermentación y la densidad del mosto. Este sistema permitirá identificar
desviaciones y tomar acciones correctivas antes de que el producto llegue al cliente.

Complementariamente, se propone capacitar al personal operativo y de supervisión en el


uso de herramientas estadísticas de calidad, como:

• el diagrama de Pareto

• El diagrama de causa-efecto o Ishikawa

• Las gráficas de control

Para que puedan identificar las principales causas de los defectos y generar propuestas de
mejora sustentadas. Esta capacitación estará acompañada por la elaboración de
procedimientos documentados y estándares operativos, necesarios para cumplir con los
lineamientos de la norma ISO 9000. Como evidencia del potencial de esta propuesta, se ha
identificado un conjunto de datos históricos del lote de producción con variabilidad
significativa en el contenido de alcohol, lo que valida la necesidad de implementar controles
más precisos. Asimismo, se cuenta con un informe de auditoría interna que señala la falta
de estandarización como una debilidad crítica. La propuesta también toma como referencia
buenas prácticas aplicadas por empresas competidoras del rubro cervecero que ya han
obtenido la certificación ISO y han logrado reducir significativamente sus costos de calidad.

3
Trabajo Final

▪ Respuestas a preguntas guía

Pregunta ¿Cómo se debe estructurar un sistema de control estadístico para


01: reducir la variabilidad en la producción de la cerveza artesanal en la
empresa PERUVIAM?

Para reducir de manera efectiva la variabilidad en la producción de la cerveza artesanal, el


sistema de control estadístico debe estructurarse de manera integral, sistemática y adaptada
a las características particulares del proceso productivo de la empresa PERUVIAM.

• En primer lugar, se debe realizar un análisis detallado del


proceso de producción, identificando cada una de las etapas
críticas que puedan generar desviaciones significativas en la
calidad del producto final. Entre las etapas más sensibles se
encuentran la maceración, la fermentación, el filtrado, el
envasado y el embotellado. En cada una de estas fases es
indispensable definir y documentar los puntos críticos de
control, es decir, aquellos parámetros cuya variación puede
afectar directamente las características del producto, como el
porcentaje de alcohol, la densidad, el pH, la temperatura y la
presión.
• Posteriormente, estos parámetros deben ser monitoreados de forma constante mediante
instrumentos de medición calibrados y confiables, como sensores de temperatura,
medidores de pH y alcoholímetros digitales. Para lograr una gestión eficiente de los datos,
se recomienda implementar un sistema automatizado de recolección y almacenamiento,
que permita el registro en tiempo real de las variables del proceso en una base de datos
centralizada. Esto no solo facilita el análisis, sino que permite una reacción inmediata
ante cualquier desviación.

Sensor de temperatura Alcoholímetro digital Medidor de pH

• Una vez recopilados los datos, se deben aplicar herramientas


estadísticas como gráficas de control, diagramas de
dispersión, histogramas, y análisis de capacidad del proceso.
Estas herramientas permiten visualizar la variabilidad,
identificar patrones, y determinar si el proceso se encuentra
bajo control o si existen causas especiales de variación que
requieren intervención.

4
Trabajo Final

• El sistema debe ser proactivo, permitiendo a los operarios y supervisores actuar


preventivamente antes de que la calidad del producto se vea comprometida. Para ello,
es fundamental establecer límites de control claros y acciones correctivas definidas, así
como un procedimiento estandarizado para la interpretación de los gráficos y los
resultados.
• Adicionalmente, este sistema de control estadístico debe
estar enmarcado dentro de una política de mejora continua,
alineada con los principios de la calidad total. Esto implica que
los resultados obtenidos del análisis estadístico no solo se
usen para corregir errores, sino también para identificar
oportunidades de mejora en el diseño del proceso, la
capacitación del personal y la selección de insumos. Se
recomienda que la empresa forme equipos de trabajo
multidisciplinarios que revisen periódicamente los indicadores
y propongan soluciones innovadoras.
• Por último, para asegurar la sostenibilidad del sistema, se
debe fomentar una cultura de calidad basada en la disciplina
estadística, la capacitación constante y la participación activa
del personal de planta. La integración de este enfoque
estadístico con normas internacionales como ISO 9000
garantiza no solo una reducción en la variabilidad, sino
también un aumento en la satisfacción del cliente y en la
competitividad de la empresa.

Pregunta ¿De qué manera las herramientas de calidad como el Diagrama de


02: Pareto y el Diagrama de Causa - efecto ayudarán a solucionar problemas
recurrentes en la producción?

El uso de herramientas de calidad como el Diagrama de Pareto y el Diagrama de Causa -


Efecto resulta fundamental para abordar los problemas recurrentes de manera efectiva y
ordenada.
El Diagrama de Pareto permite identificar y jerarquizar las causas
más frecuentes de fallas en la producción, siguiendo el principio
de que un pequeño número de causas origina la mayor parte de
los efectos negativos. Gracias a esta herramienta, la empresa
podrá enfocar sus esfuerzos y recursos en resolver primero los
problemas de mayor impacto.
Por otro lado, el Diagrama de Causa - Efecto, también conocido
como diagrama de Ishikawa, facilita el análisis profundo de las
posibles causas de un problema determinado, agrupándolas en
categorías como métodos, maquinaria, materiales, mano de obra,
medición y medio ambiente. Esta herramienta es útil no solo para
comprender la raíz de un problema, sino también para generar

5
Trabajo Final

propuestas de solución desde distintos enfoques, con


participación del personal involucrado.
En conjunto, estas herramientas contribuyen a una gestión más sistemática de los
problemas de calidad.

Pregunta ¿Qué pasos específicos son necesarios para cumplir con los requisitos
03: de la norma ISO 9000 y estandarizar los procesos de producción?

El cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9000 requiere una serie de pasos
estructurados y coherentes que deben ser asumidos con compromiso por toda la
organización.
• El primer paso es realizar un diagnóstico detallado
de la situación actual, identificando las brechas
existentes entre las prácticas actuales y lo que
exige la norma.
• Luego, se debe proceder a la documentación de
todos los procesos clave, elaborando
procedimientos operativos, manuales de calidad,
instructivos y registros que permitan demostrar la
trazabilidad y la consistencia del sistema.
• Posteriormente, se deben establecer políticas de
calidad alineadas con la misión y visión de la
empresa, así como objetivos medibles que
permitan evaluar el desempeño.
• La capacitación del personal en los principios de la
norma ISO 9000 es otro paso fundamental, ya que
todo el equipo debe comprender el sistema de
gestión y su rol dentro de él.
• Finalmente, es necesario implementar auditorías
internas periódicas para verificar la conformidad
del sistema, aplicar acciones correctivas y
fomentar una cultura de mejora continua.
Solo a través de esta disciplina y compromiso, PERUVIAM podrá estandarizar sus procesos
y obtener una certificación reconocida que respalde su calidad.

Pregunta ¿Qué indicadores clave deberían implementarse para medir el éxito de


04: la mejora continua en los procesos de calidad?

La medición del éxito en un sistema de mejora continua no puede basarse únicamente en


percepciones subjetivas o en resultados aislados. Para garantizar un seguimiento efectivo,
se implementar indicadores clave de desempeño que permitan evaluar de forma cuantitativa
y objetiva la evolución de los procesos, el impacto de las acciones correctivas y preventivas,
así como el compromiso de la organización con la excelencia operativa.

6
Trabajo Final

En el caso de la empresa cervecera PERUVIAM, se recomienda establecer una batería de


indicadores alineados a los objetivos estratégicos de calidad, producción y satisfacción del
cliente. Estos son algunos de los principales:

• Porcentaje de productos no conformes: Este indicador permite medir cuántas


unidades de cerveza presentan fallas o desviaciones respecto a los estándares
definidos. Su reducción es una señal clara de mejora en la estandarización del proceso
productivo.
• Índice de devoluciones de clientes: Evalúa la cantidad y frecuencia de productos
devueltos por consumidores o distribuidores debido a defectos de calidad. Un índice
alto indica fallas persistentes en el proceso o mala comunicación con el cliente. Es un
KPI directamente relacionado con la imagen de marca y la confianza del mercado.
• Cumplimiento de los tiempos de entrega: Mide la eficiencia logística y el compromiso
con los plazos acordados. Afecta la satisfacción del cliente y también refleja el nivel de
coordinación entre producción, almacén y despacho. Su monitoreo ayuda a identificar
cuellos de botella.
• Porcentaje de cumplimiento de parámetros críticos de calidad: Consiste en verificar
cuántos lotes cumplen con variables específicas como grado alcohólico, nivel de
turbidez, temperatura de fermentación, carbonatación, entre otros. Se recomienda
acompañar este indicador con herramientas como gráficas de control y análisis de
capacidad del proceso.
• Costo total de la calidad: Es un indicador compuesto que agrupa los costos de
prevención, de evaluación, de fallas internas y de fallas externas. Este KPI permite
identificar cuánto está invirtiendo o perdiendo la empresa en temas de calidad. A medida
que la mejora continua avanza, se espera una disminución en los costos por fallas y un
aumento en los de prevención, lo cual es positivo.

Además de estos indicadores básicos, es recomendable implementar otros


complementarios como:

• Tiempo medio entre fallas en equipos clave de


producción.
• Nivel de reprocesos por lote, que mide la eficiencia del
proceso.
• Nivel de satisfacción del cliente, a través de encuestas
postventa.
• Indicador de cumplimiento del plan de capacitación, que
refleja el grado de compromiso con la formación del
personal en temas de calidad.

Todos estos indicadores deben ser monitoreados periódicamente y deben formar parte de
un cuadro de mando integral. Es fundamental que sus resultados sean compartidos con
todas las áreas mediante informes o paneles visuales, promoviendo una cultura de
transparencia, colaboración y responsabilidad compartida.

El análisis de estos KPIs permitirá no solo detectar desviaciones o deficiencias en los


procesos, sino también reconocer mejoras alcanzadas, motivar al personal, y tomar
decisiones basadas en datos. De esta forma, PERUVIAM podrá sostener su camino hacia

7
Trabajo Final

una gestión de calidad total, consolidando su reputación en el mercado y garantizando la


satisfacción constante de sus consumidores.

Pregunta ¿Cómo podría impactar la implementación de estas estrategias en la


05: reducción de los costos de calidad y la satisfacción del cliente?

La implementación de estas estrategias tendría un impacto altamente positivo tanto en los


costos de calidad como en la percepción y satisfacción del cliente. Al establecer controles
rigurosos y prevenir fallas en la producción, se reducirán considerablemente los reprocesos,
las devoluciones y el desperdicio de materiales, lo que se traduce en una disminución directa
de los costos operativos. Asimismo, al lograr una mayor consistencia en la calidad del
producto, los clientes recibirán una cerveza con sabor, aroma y características técnicas
uniformes, lo cual aumentará su confianza en la marca. La mejora de los tiempos de
respuesta ante reclamos, la reducción de errores en la producción y la estandarización de
los procesos contribuirán también a una experiencia de cliente más satisfactoria. Por otro
lado, el cumplimiento de los estándares de la norma ISO 9000 otorgará a la empresa una
imagen de responsabilidad y profesionalismo, incrementando su prestigio y capacidad de
competir en nuevos mercados.
La implementación adecuada de estas estrategias no solo optimiza los recursos internos,
sino que fortalece la relación con el cliente, lo cual es vital para el crecimiento sostenible de
PERUVIAM.

8
Trabajo Final

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

▪ Cronograma de actividades:
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES
02/04/25 03/04/25 04/04/25 05/04/25 06/04/25 07/04/25
Descargar documento
1
y leer la información
Identificar la
2 problemática y
propuesta de solución
Responder las
3
preguntas guía
Elaborar diagramas de
4 causa y efecto y
Pareto
Describir los recursos y
5 el paso a paso de las
operaciones
6 Entrega de trabajo

▪ Lista de recursos necesarios:

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Descripción Cantidad
- Celular 1
- Laptop 1
- Computadora 1

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Descripción Cantidad
- Word 1
- Excel 1
- PDF 1
- Visio

3. MATERIALES E INSUMOS
Descripción Cantidad
- Documentos de clase 2
- Cuaderno 1
- Lápiz 1

9
Trabajo Final

3. DECIDIR PROPUESTA
▪ Describe la propuesta determinada para la solución del caso práctico

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

La propuesta de solución al caso práctico de la empresa cervecera PERUVIAM se


orienta hacia la implementación de un sistema integral de gestión de calidad total,
respaldado por los principios de la norma ISO 9000 y las mejores prácticas del
sector cervecero. Esta estrategia tiene como objetivo principal garantizar la
estandarización de los procesos productivos, mejorar la eficiencia operativa,
reducir los costos de calidad y elevar la satisfacción del cliente.

1. Implementación de un sistema de control estadístico de procesos

Se plantea la incorporación de un sistema tecnológico de monitoreo en tiempo real


para controlar los parámetros críticos de producción como:

• Grado alcohólico.
• Temperatura de fermentación.
• Turbidez.
• Densidad del mosto.

Esto permitirá identificar desviaciones de inmediato, aplicar acciones correctivas


preventivas, y evitar la generación de productos no conformes antes de que
lleguen al cliente. Para ello se utilizarán sensores industriales, software
especializado, y se establecerán puntos críticos de control dentro de cada etapa
del proceso.

2. Capacitación y empoderamiento del personal

Uno de los pilares clave de esta propuesta es el fortalecimiento de las


competencias del personal operativo y de supervisión. Se realizarán talleres
prácticos sobre herramientas estadísticas de calidad, tales como:

• Diagrama de Pareto para priorizar


causas frecuentes de fallas.
• Diagrama de Ishikawa (causa-efecto)
para identificar el origen de los defectos.
• Gráficas de control para el seguimiento
continuo de variables.

10
Trabajo Final

Esta formación buscará no solo mejorar las habilidades técnicas, sino también
generar un cambio cultural, fomentando la participación activa de los
colaboradores en el proceso de mejora continua.

3. Documentación y estandarización de procedimientos

Se elaborarán y validarán procedimientos


operativos estandarizados para cada etapa crítica
del proceso productivo. Esta acción asegurará la
consistencia en la ejecución, la reducción de
errores humanos, y facilitará la capacitación de
nuevos colaboradores. Todo el personal contará
con manuales actualizados, instructivos visuales y
guías de verificación.

4. Certificación bajo norma ISO 9000

La propuesta contempla también la adopción formal de un sistema de gestión de


calidad conforme a la norma ISO 9000, lo cual implica:

• Auditorías internas periódicas.


• Revisión y mejora continua de procesos.
• Gestión documental centralizada.
• Enfoque al cliente como principio rector.

Obtener esta certificación permitirá a PERUVIAM mejorar su imagen corporativa,


ganar credibilidad ante nuevos mercados y establecer una base sólida para
competir de manera sostenible.

5. Uso de indicadores clave de desempeño

Se diseñará un cuadro de mando integral con KPIs como:

• Porcentaje de productos no conformes.


• Índice de devoluciones.
• Costo total de calidad.
• Cumplimiento de tiempos de entrega.
• Nivel de satisfacción del cliente.
• Cumplimiento del plan de capacitación.

Estos indicadores permitirán monitorear el impacto de las acciones


implementadas, tomar decisiones basadas en datos y ajustar las estrategias de
manera proactiva.

11
Trabajo Final

6. Mejora continua

La empresa también tomará como referencia las buenas prácticas de otras


cerveceras certificadas en ISO, que han logrado reducciones significativas en los
costos de calidad. Esto fomentará un enfoque de aprendizaje externo, innovación
constante y apertura al cambio.

Estas propuestas integrales les permitirá a PERUVIAM:

• Recuperar la consistencia del producto final.


• Reducir fallas y reprocesos.
• Elevar la confianza del cliente.
• Optimizar los recursos internos.
• Reposicionarse como líder en el mercado de
cervezas artesanales.

La calidad dejará de ser un objetivo aislado para convertirse en un compromiso


transversal, compartido por toda la organización.

4. EJECUTAR

NORMAS TÉCNICAS -
OPERACIONES / PASOS / SUBPASOS ESTANDARES / SEGURIDAD /
MEDIO AMBIENTE
Descargar los documentos “Trabajo final” y “Formato
ISO 9000
alumno”.
Leer el caso del documento e identificar la problemática y
Ley 29780
propuesta de solución.
Indagar más y dar respuestas a las preguntas guía.
Ley 28806
Describir la propuesta de solución para el caso práctico.
Elaborar un diagrama de causa – efecto
DS: 005 – 2012 – TR
Elaborar un diagrama de Pareto
Encontrar la media, mediana y la moda
Agregar imágenes a las respuestas y ordenar el RS: 064 – 2016 SUNAFIL
documento empleado
Rellenar la hoja de planificación y hoja de recurso DL - 188

12
Trabajo Final

DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA DE PROPUESTA


(Adicionar las páginas que sean necesarias)

Diagrama causa - efecto

Gráfico de barras (media, mediana, moda)

13
Trabajo Final

Diagrama de Pareto

Optimización del control de procesos y reducción de costos a través de la calidad


total en la empresa cervecera PERUVIAM

Solano Ninamaque Laura Andrea 1.1

14
Trabajo Final

5. CONTROLAR

▪ Verificar el cumplimiento de los procesos desarrollados en la propuesta de solución


del caso práctico.
NO
EVIDENCIAS CUMPLE CUMPLE
• ¿Se identificó claramente la problemática del caso
☐ ☐
práctico?

• ¿Se desarrolló las condiciones de los requerimientos


☐ ☐
solicitados?

• ¿Se formularon respuestas claras y fundamentadas a


☐ ☐
todas las preguntas guía?

• ¿Se elaboró un cronograma claro de actividades a


☐ ☐
ejecutar?

• ¿Se identificaron y listaron los recursos (máquinas,


☐ ☐
equipos, herramientas, materiales) necesarios para
ejecutar la propuesta?

• ¿Se ejecutó la propuesta de acuerdo con la planificación


☐ ☐
y cronograma establecidos?

• ¿Se describieron todas las operaciones y pasos


☐ ☐
seguidos para garantizar la correcta ejecución?

• ¿Se consideran las normativas técnicas, de seguridad y


☐ ☐
medio ambiente en la propuesta de solución?

• ¿La propuesta es pertinente con los requerimientos


☐ ☐
solicitados?

• ¿Se evaluó la viabilidad de la propuesta para un


☐ ☐
contexto real?

15
Trabajo Final

6. VALORAR

▪ Califica el impacto que representa la propuesta de solución ante la situación planteada


en el caso práctico.

PUNTAJE
CRITERIO DE DESCRIPCIÓN DEL PUNTUACIÓN CALIFICADO
EVALUACIÓN CRITERIO MÁXIMA POR EL
ESTUDIANTE

Claridad en la
Identificación del
identificación del 3
problema
problema planteado.

La propuesta
responde
Relevancia de la adecuadamente al
propuesta de problema planteado 8
solución y es relevante para
el contexto del caso
práctico.

La solución es
técnicamente
factible, tomando en
Viabilidad técnica 6
cuenta los recursos
y conocimientos
disponibles.

La solución cumple
con todas las
Cumplimiento de
normas técnicas de 3
Normas
seguridad, higiene y
medio ambiente.

PUNTAJE TOTAL 20

16
Trabajo Final

17

También podría gustarte