PLAN DE TRABAJO DEL
ESTUDIANTE
Trabajo Final
DATOS DEL ESTUDIANTE
Apellidos y Nombres: Quispe Vargas José Fernando ID: 001628319
Dirección Zonal/CFP: Ventanilla-Callao
Carrera: MECATRONICA AUTOMOTRIZ Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo: CALIDAD TOTAL
Optimización del control de procesos y reducción de costos a través
Tema de Trabajo Final: de la calidad total en la empresa cervecera PERUVIAM.
1. INFORMACIÓN
Identifica la problemática del caso práctico propuesto.
Falta de control y monitoreo de procesos: No se realizan análisis consistentes
sobre la variabilidad del proceso de producción, lo cual dificulta identificar y
corregir errores de forma temprana.
Ausencia de normas de calidad: No hay estándares claros que definan las
especificaciones necesarias para garantizar la calidad uniforme del producto final.
Capacitación insuficiente del personal: Los operarios y supervisores no
cuentan con formación en herramientas básicas de gestión de calidad, como
diagramas de Pareto, gráficos de control o diagramas causa-efecto, limitando su
capacidad de mejorar los procesos
2
Trabajo Final
Identifica propuesta de solución y evidencias.
1. Implementación de un sistema de control estadístico de calidad (SCE):
o Utilizar herramientas como gráficos de control para monitorear y
mantener el porcentaje de alcohol dentro de los parámetros establecidos.
o Realizar mediciones periódicas para identificar tendencias y variaciones
en el proceso.
2. Definición de estándares y procedimientos operativos: o Establecer
especificaciones claras para el porcentaje de alcohol esperado en cada
producto.
o Documentar procedimientos operativos estándar (POE) que detallen los
pasos a seguir para mantener la consistencia.
3. Capacitación del personal: o Entrenar a los operarios y supervisores
en herramientas básicas de calidad, como diagramas de Pareto, gráficos de
control y análisis de causa-efecto.
o Fomentar una cultura de mejora continua a través de talleres y
reuniones periódicas.
4. Mantenimiento y revisión de equipos: o Asegurarse de que los equipos
utilizados en el proceso de producción estén calibrados y en condiciones
óptimas.
o Realizar mantenimientos preventivos y correctivos para evitar
desviaciones en el porcentaje de alcohol.
Evidencias:
• Resultados estadísticos: Gráficos de control que demuestren la reducción en
la variabilidad del proceso.
• Auditorías internas: Registros que evidencien el cumplimiento de los
estándares establecidos.
• Indicadores de mejora: Reducción en los reclamos de clientes relacionados
con inconsistencias en el producto.
• Reportes de capacitación: Listados de personal capacitado y evaluaciones de
su desempeño tras la implementación de los talleres
3
Trabajo Final
Respuestas a preguntas guía
Durante el análisis y estudio del caso práctico, debes obtener las respuestas a las
interrogantes:
Para estructurar un Sistema de Control Estadístico que reduzca la
variabilidad en la producción de cerveza artesanal en PERUVIAM, sería ideal
seguir un enfoque metódico con los siguientes elementos clave:
1. Definición de métricas de calidad”
• Especificaciones clave: Establecer límites tolerables para el
porcentaje de alcohol, color, sabor y carbonatación.
• Indicadores de rendimiento: Definir KPIs como desviación estándar,
capacidad del proceso (Cp, Cpk) y porcentaje de productos fuera de
especificación.
2. Recolección de datos:
• Puntos de control: Identificar puntos críticos en la línea de
producción (fermentación, filtrado, embotellado) donde se medirá la
calidad.
• Frecuencia de muestreo: Establecer intervalos regulares de
recolección de datos, asegurando que las muestras sean
representativas.
Pregunta 01:
3. Uso de herramientas estadísticas:
• Gráficos de control: Implementar gráficos X-barra y R para
monitorear la media y la variación del porcentaje de alcohol.
• Histogramas: Analizar la distribución de datos para entender patrones
de producción.
• Diagramas de Pareto: Identificar las principales fuentes de
variabilidad en el proceso.
4. Capacitación del personal:
• Enseñar a los operarios cómo interpretar gráficos de control y otras
herramientas estadísticas.
• Crear una cultura de calidad en la que todos los empleados estén
comprometidos con la mejora continua.
5. Mantenimiento del equipo:
• Asegurar que los equipos estén correctamente calibrados y operen
dentro de las especificaciones técnicas.
4
Trabajo Final
• Realizar mantenimientos preventivos para minimizar las fallas y
desviaciones en el proceso.
6. Ciclo de mejora continua:
• Revisión periódica: Analizar los datos recolectados para identificar
áreas de mejora.
• Acción correctiva: Ajustar parámetros y procesos según sea
necesario para mantener la consistencia en los resultados.
Beneficios esperados:
Con un sistema estructurado, PERUVIAM puede esperar:
• Una reducción significativa en la
variabilidad de producción.
• Incremento en la satisfacción del
cliente debido a la calidad consistente.
• Mayor eficiencia operativa y reducción
de desperdicios.
Pregunta 02: ¿De qué manera las herramientas de calidad como el Diagrama de Pareto y el
Diagrama de Causa - efecto ayudarán a solucionar problemas recurrentes en la
producción?
Las herramientas de calidad como el Diagrama de Pareto y el Diagrama de Causa-Efecto
son muy útiles para abordar problemas recurrentes en la producción, ya que permiten:
1. Diagrama de Pareto: Identificación de prioridades:
• Este diagrama visualiza las principales causas de problemas, siguiendo el principio
80/20 (el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas).
• Ayuda a enfocar los esfuerzos en las causas más significativas que generan la
mayoría de los problemas, optimizando recursos y tiempos.
Ejemplo: Si hay inconsistencias en el porcentaje de alcohol, el Diagrama de Pareto podría
mostrar que la causa principal está en la fermentación, representando el 70% de las fallas
detectadas.
2. Diagrama
de Causa-Efecto (Espina de Pescado): Análisis detallado
• Ayuda a identificar todas las posibles causas
de un problema categorizándolas en áreas
como maquinaria, personal, métodos, materia
prima, medio ambiente y medidas (5M).
• Ofrece una vista integral de los factores que
Pregunta 03: ¿Qué pasos específicos son necesarios para cumplir con los requisitos de la norma
ISO 9000 y estandarizar los procesos de producción?
5
Trabajo Final
Cumplir con los requisitos de la norma ISO 9000 y estandarizar los procesos de producción
requiere un enfoque sistemático. Aquí te detallo los pasos específicos:
1. Compromiso de la dirección:
• Asegurar que la alta dirección esté comprometida con la implementación de un
Sistema de Gestión de Calidad (SGC).
• Definir la visión, misión y políticas de calidad alineadas con los requisitos ISO 9000.
2. Identificación de procesos clave:
• Mapear todos los procesos relacionados con la producción y soporte, desde la
recepción de materias primas hasta la distribución del producto final.
Pregunta 04: Implementar indicadores clave de desempeño (KPIs) permite medir el éxito de
la mejora continua en los procesos de calidad. Aquí tienes algunos ejemplos
importantes:
1. Indicadores de Calidad del Producto:
• Tasa de defectos (DPMO): Número de defectos por millón de
oportunidades.
• Conformidad del producto: Porcentaje de productos que cumplen
con las especificaciones técnicas.
2. Indicadores de Procesos:
• Capacidad del proceso (Cp y Cpk): Evalúa si los procesos están
dentro de los límites de especificación y centrados.
• Tiempo de ciclo: Duración promedio de las etapas clave en el
proceso de producción.
3. Indicadores de Eficiencia:
• Productividad: Relación entre los productos terminados y los
recursos utilizados.
• Tasa de desperdicio: Porcentaje de materiales no utilizados o
defectuosos en el proceso.
4. Indicadores de Satisfacción del Cliente:
• Tasa de reclamos: Número de quejas recibidas relacionadas con la
calidad del producto.
• Encuestas de satisfacción: Nivel promedio de satisfacción del cliente
en áreas clave como calidad y consistencia.
5. Indicadores de Mejora Continua:
• Número de iniciativas de mejora implementadas: Proyectos o
acciones completadas para optimizar procesos.
• Impacto de las mejoras: Resultados cuantificables de las iniciativas
(por ejemplo, reducción de variabilidad o defectos).
6. Indicadores Financieros:
• Costo de la no calidad: Impacto económico de los defectos,
reprocesos o devoluciones.
6
Trabajo Final
• Ahorro generado: Reducción de costos gracias a la mejora de
procesos.
Pregunta 05: ¿Cómo podría impactar la implementación de estas estrategias en la reducción de los
costos de calidad y la satisfacción del cliente?
La implementación de estas estrategias tiene un impacto significativo tanto en la reducción
de los costos de calidad como en la mejora de la satisfacción del cliente:
Impacto en la reducción de costos de calidad:
1. Reducción de defectos y reprocesos: Un control estadístico de calidad y el uso de
herramientas como el Diagrama de Pareto minimizan los errores, disminuyendo
costos asociados a reprocesos o desechos.
2. Prevención de problemas: Al identificar y atacar las causas raíz de la variabilidad,
se evita incurrir en Optimización de recursos: Al mejorar la eficiencia de los
procesos, se reduce el uso excesivo de materias primas, tiempo y energía.
3. Disminución de devoluciones y quejas: Un producto más consistente reduce los
costos por devoluciones, reemplazos o gestión de quejas de clientes.
Impacto en la satisfacción del cliente:
1. Consistencia en la calidad: Los clientes perciben un producto uniforme y confiable,
lo que mejora su confianza en la marca.
2. Menores reclamaciones: Al ofrecer productos dentro de las especificaciones, se
reducen las insatisfacciones y las molestias para el cliente.
3. Experiencia positiva: Al cumplir con los estándares de calidad y ofrecer un producto
superior, se fortalece la percepción de valor, fidelizando al cliente.
4. Reputación mejorada: La implementación de estándares como ISO 9000 refuerza
la imagen de la empresa como un productor de alta calidad y compromiso.
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
Cronograma de actividades:
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6
1 ANALISIS DEL PROBLEMA X
2 RECOPILACION DE DATOS X
CALCULO DE MEDIDAS
3 X
ESTADISTICAS
ELABORACION DE DIAGRAMA DE
4 X
CALIDAD
DESARROLLO DE PROPUESTA DE
5 X
MEJORA
6 IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS X
7
Trabajo Final
Lista de recursos necesarios:
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Descripción Cantidad
Pc 1 unidad
Laptop 1 unidad
Impresora 1 unidad
Router WI-FI 1 unidad
2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Descripción Cantidad
Microsoft Word 1 unidad
Internet 1 unidad
Google 1 unidad
3. MATERIALES E INSUMOS
Descripción Cantidad
Cuaderno 1 unidad
Lapiceros 3
unidades
3. DECIDIR PROPUESTA
Describe la propuesta determinada para la solución del caso práctico
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
8
Trabajo Final
Calcular y analizar las medidas de tendencia central y de dispersión para analizar:
Media aritmética, Mediana, Moda y Rango y desviación estándar.
1. Cálculo de la Media Aritmética (Promedio)
La media aritmética se calcula sumando todos los valores y dividiendo entre el número total de datos:
∑ 𝑥𝑖
𝐹𝑂𝑅𝑀𝑈𝐿𝐴: 𝑋 =
𝑛
DONDE:
X= Es la media.
ΣXi= Es la suma de todos los valores.
N= Es el número total de datos.
SUSTITUIMOS VALORES:
𝟒. 𝟖 + 𝟓. 𝟏 + 𝟓. 𝟎 + 𝟒. 𝟕 + 𝟓. 𝟐 + 𝟓. 𝟎 + 𝟒. 𝟗 + 𝟓. 𝟑 + 𝟒. 𝟕 + 𝟓.𝟎 + 𝟓. 𝟎 + 𝟓. 𝟏 + 𝟒. 𝟔 + 𝟓. 𝟐 + 𝟓. 𝟏 + 𝟒. 𝟗 + 𝟓. 𝟑 + 𝟒. 𝟕 + 𝟓. 𝟎 + 𝟓. 𝟎
𝐗=
𝟐𝟎
𝐗= = 4,98
POR LO TANTO, LA MEDIA ARITMETICA ES 4.98
2. Calcular la Mediana
La mediana es el valor central cuando los datos están ordenados de menor a mayor.
Paso 1: Ordenar los datos
4.6,4.7,4.7,4.7,4.8,4.9,4.9,5.0,5.0,5.0,5.0,5.0,5.0,5.1,5.1,5.1,5.2,5.2,5.3,5.3
Paso 2: Determinar la posición central
Como el total de datos es par (20), la mediana se encuentra en la posición:
𝑛 𝑛
𝑦 +1
2 2
𝑦 + 1, 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎 10 𝑦 11
Los valores de las posiciones 10 y 11 son 5,0
9
FORMULA DE LA MEDIA:
X+Y
2
Donde X= Valor central
Donde Y= Valor central
5.0
5.
==
La mediana es 5.0
3. Calcular la Moda:
La moda es el valor que más se repite.
4.8,5.1,5.0,4.7,5.2,5.0,4.9,5.3,4.7,5.0,5.0,5.1,4.6,5.2,5.1,4.9,5.3,4.7,5.0,5.0
Observando la lista de datos ordenados, el 5.0 aparece 6 veces, más que otros números, por lo que la
moda es 5,0.
4.. Calcular el rango
El rango se calcula midiendo la diferencia entre el valor máximo y el mínimo.
𝐹𝑂𝑅𝑀𝑈𝐿𝐴: 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛
4.8,5.1,5.0,4.7,5.2,5.0,4.9,5.3,4.7,5.0,5.0,5.1,4.6,5.2,5.1,4.9,5.3,4.7,5.0,5.0
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 5,3 − 4,6 = 0,7
El rango es 0,7
5.. Calcular la varianza y Desviación Estándar
VARIANZA:
𝑛−1
𝑺𝟐= varianza
Xi= valores de la muestra
X= es la media
N= numero total
(4.8 − 4.93)2 = 0.0169 este valor se repite solo 1 ves
(5.1 − 4.93)2 = 0.0289 este valor se repite 3 veces
(5.0 − 4.93)2 = 0.0049 este valor se repite 6 veces
(4.7 − 4.93)2 = 0.0529 este valor se repite 3 veces
1
0
Trabajo Final
(5.2 − 4.93)2 = 0.0729 este valor se repite solo 2 veces
(4.9 − 4.93)2 = 0.0009 este valor se repite 2 veces
Paso 3: Construcción de la tabla de frecuencia para datos no agrupados: N: número
total de datos fi es frecuencia absoluta: es el número de veces que se repite un resultado
en el conjunto.
Fi es frecuencia acumulada: es la suma de la frecuencia absoluta.
hi es frecuencia relativa: es la división de fi entre n que es el número total de datos.
Hi es frecuencia relativa acumulada: es la suma de las frecuencias relativas.
Frecuencia relativa %: es la multiplicación de la frecuencia relativa por el 100%.
Frecuencia relativa % acumulada: es la suma de la frecuencia relativa %
% de alcohol Frec. Relativa Frec. Relativa
fi Fi hi Hi % % acumulada
4.6 1 1 0.05 0.05 5% 5%
4.7 3 4 0.15 0.20 15% 20%
4.8 1 5 0.05 0.25 5% 25%
4.9 2 7 0.10 0.35 10% 35%
5.0 6 13 0.30 0.65 30% 65%
5.1 3 16 0.15 0.80 15% 80%
5.2 2 18 0.10 0.90 10% 90%
5.3 2 20 0.10 1.00 10% 100%
TOTAL N: 20 ------- 1.00 ------- 100% -------
1
1
Paso 4: Construcción de la tabla de frecuencia para datos agrupados:
Hallar el rango:𝑅 = 𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛 = 5.3 − 4.6 = 0.7
Hallar el numero de intervalos usando la regla de Sturges.
𝐾 = 1 + 3.322 log 𝑛
𝐾 = 1 + 3.322 log 20 = 5.32 ≅ 5
Hallar la amplitud: 𝐴
=𝐾= 5
= 0.14 ≅ 0.1𝑅 0.7
% de alcohol Marca de clase fi Fi hi Hi Frec.Relativa%
[4.6-4.7) 4.65 1 1 0.05 0.05 5%
[4.7-4.8) 4.75 3 4 0.15 0.20 15%
[4.8-5.0) 4.90 3 7 0.15 0.35 15%
[5.0-5.1) 5.05 6 13 0.30 0.65 30%
[5.1-5.3] 5.20 7 20 0.35 1.00 35%
TOTAL ---------------- 20 --------------- 1.00 100%
calcular la marca de clase (Xi): es la semi suma del limite inferior y limite superior
𝟒. 𝟔 + 𝟒. 𝟕
𝑿𝒊 == 𝟒.
𝟐 𝟔𝟓
𝟒. 𝟕 + 𝟒. 𝟖
𝑿𝒊 == 𝟒.
𝟐 𝟕𝟓
𝟒. 𝟖 + 𝟓. 𝟎
𝟒.
𝑿𝒊 = =
𝟗𝟎
𝟐
𝟓. 𝟎 + 𝟓. 𝟏
𝟓.
𝑿𝒊 = =
𝟎𝟓
𝟐
𝟓. 𝟏 + 𝟓. 𝟑
𝟓.
𝑿𝒊 = =
𝟐𝟎
𝟐
Calcular la frecuencia relativa % acumulada: se calcula sumando la frecuencia relativa %
1
2
Trabajo Final
FRECUENCIA RELATIVA % FRECUENCIA RELATIVA % ACUMULADA
5% 5%
15% 20%
15% 35%
30% 65%
35% 100%
TOTAL: 100%
4. EJECUTAR
Resolver el caso práctico, utilizando como referencia el problema propuesto y las
preguntas guía proporcionadas para orientar el desarrollo.
Fundamentar sus propuestas en los conocimientos adquiridos a lo largo del curso,
aplicando lo aprendido en las tareas y operaciones descritas en los contenidos
curriculares.
INSTRUCCIONES: Ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. Tomar en cuenta los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
1
3
NORMAS TÉCNICAS -
OPERACIONES / PASOS / SUBPASOS ESTANDARES / SEGURIDAD /
MEDIO AMBIENTE
Resolución del Caso Práctico: Optimización del
Control de Procesos en PERUVIAM
1. Análisis del Problema
La empresa PERUVIAM enfrenta problemas
significativos en su proceso de producción de cerveza
artesanal: • Alta variabilidad en la calidad del producto,
lo que genera inconsistencias en el sabor y aroma de la
cerveza.
• Costos elevados debido a reprocesos y
devoluciones, representando un 20% adicional en
costos operativos.
• Falta de estandarización y control de calidad en
tiempo real.
• Carencia de cultura de mejora continua, Normas técnicas
afectando la eficiencia del equipo de trabajo. ISO 9001 (Gestión de calidad)
BPM (Buenas Prácticas de
Manufactura)
2. Diagrama de Causa – Efecto HACCP (Análisis de Peligros y
Para identificar las causas raíz del problema, se propone Puntos Críticos de Control)
un Diagrama de Ishikawa con las siguientes categorías:
• Materiales: Calidad inconsistente de ingredientes.
• Métodos: Falta de estandarización en procesos de
producción.
• Mano de obra: Falta de capacitación en
herramientas de calidad.
• Maquinaria: Falta de monitoreo en tiempo real del
proceso.
• Medición: Ausencia de herramientas estadísticas
para detectar variaciones.
1
4
Trabajo Final
3. Propuesta de Solución
a) Implementación de un Sistema de Control
Estadístico de Calidad
• Uso de gráficos de control para monitorear la
variabilidad del porcentaje de alcohol en los lotes de
producción.
• Aplicación de medidas de tendencia central
(media, mediana, moda) y dispersión (desviación
estándar) para evaluar la estabilidad del proceso.
b) Aplicación de Herramientas de Calidad
• Diagrama de Pareto: Identificar los defectos
más frecuentes y priorizar soluciones.
• Gráficos de control: Detectar variaciones en
tiempo real y corregirlas antes de que afecten la
producción.
c) Implementación de la Norma ISO 9000
• Definición de procedimientos y estándares de
calidad para asegurar uniformidad en los productos.
• Capacitación del personal en Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM).
d) Indicadores Clave de Desempeño (KPIs)
Índice de defectos por lote.
• Tiempo de producción vs. tiempo de reproceso.
• Satisfacción del cliente (encuestas y devoluciones).
e) Impacto Esperado
• Reducción de costos de calidad mediante la
disminución de reprocesos.
• Mayor satisfacción del cliente al recibir un producto
uniforme y de alta calidad.
• Estandarización del proceso alineado con normas
internacionales.
Fundamentar sus propuestas en los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso, aplicando lo aprendido en
las tareas y operaciones descritas en los contenidos
curriculares.
Fundamentación de la propuesta nuestra propuesta de
mejora continua para reducir los costos asociados a los
defectos de producción se fundamenta en los conceptos
adquiridos a lo largo del curso, aplicando herramientas
estadísticas y metodologías de control de calidad que
permiten optimizar los procesos de producción.
ISO 14001 (Gestión ambiental)
1
5
1. Control Estadístico de Procesos (CEP) ISO 45001 (Seguridad y salud
• Aplicamos gráficos de control para detectar ocupacional)
variaciones en tiempo real y corregir defectos antes de
que afecten la producción.
• El uso de medidas de tendencia central y
dispersión (media, mediana, desviación estándar)
permite evaluar la estabilidad del proceso.
• Con el Diagrama de Pareto, identificamos las
principales causas de los defectos y enfocamos
esfuerzos en resolverlas.
2. Filosofía de Mejora Continua (Ciclo PHVA - PDCA)
• Planificar: Se identifican los principales problemas de
calidad y se establecen estrategias de control.
• Hacer: Implementamos controles de calidad en
tiempo real y capacitamos al personal en BPM (Buenas
Prácticas de Manufactura).
• Verificar: Se analizan los datos mediante gráficos
de control y estadísticas.
• Actuar: Se ajustan los procesos para mantener la
calidad y evitar reprocesos.
3. Gestión de la Calidad Total (TQM)
• Estandarización de procesos bajo normas como
ISO 9001 para garantizar uniformidad y reducir
desperdicios.
• Enfoque en la satisfacción del cliente, reduciendo
variabilidad en el producto final.
4. Aplicación Práctica en el Caso de PERUVIAM •
Se establece un sistema de control estadístico de
calidad para monitorear la variabilidad en la
producción de cerveza.
• Se capacita al personal en herramientas de calidad
y BPM para minimizar defectos.
• Implementamos indicadores clave de desempeño
(KPIs) para medir la efectividad de las mejoras.
1
6
Trabajo Final
DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA DE PROPUESTA
(Adicionar las páginas que sean necesarias)
Optimización del control de procesos y reducción de costos a través de la
calidad total en la empresa cervecera PERUVIAM
Quispe Vargas José Fernando 1:1
17
Trabajo Final
5. CONTROLAR
Verificar el cumplimiento de los procesos desarrollados en la propuesta de solución
del caso práctico.
NO
EVIDENCIAS CUMPLE CUMPLE
• ¿Se identificó claramente la problemática del caso x ☐
práctico?
• ¿Se desarrolló las condiciones de los requerimientos x ☐
solicitados?
• ¿Se formularon respuestas claras y fundamentadas a x ☐
todas las preguntas guía?
• ¿Se elaboró un cronograma claro de actividades a x ☐
ejecutar?
• ¿Se identificaron y listaron los recursos (máquinas, x ☐
equipos, herramientas, materiales) necesarios para
ejecutar la propuesta?
• ¿Se ejecutó la propuesta de acuerdo con la planificación x ☐
y cronograma establecidos?
• ¿Se describieron todas las operaciones y pasos x ☐
seguidos para garantizar la correcta ejecución?
• ¿Se consideran las normativas técnicas, de seguridad y x ☐
medio ambiente en la propuesta de solución?
• ¿La propuesta es pertinente con los requerimientos x ☐
solicitados?
• ¿Se evaluó la viabilidad de la propuesta para un x ☐
contexto real?
6. VALORAR
Califica el impacto que representa la propuesta de solución ante la situación
planteada en el caso práctico.
PUNTAJE
CRITERIO DE DESCRIPCIÓN DEL PUNTUACIÓN CALIFICADO
EVALUACIÓN CRITERIO MÁXIMA POR EL
ESTUDIANTE
18
Trabajo Final
Claridad en la
Identificación del
identificación del 3 3
problema
problema planteado.
La propuesta
responde
Relevancia de la adecuadamente al
propuesta de problema planteado 8 7
solución y es relevante para
el contexto del caso
práctico.
La solución es
técnicamente
factible, tomando en
Viabilidad técnica 6 6
cuenta los recursos
y conocimientos
disponibles.
La solución cumple
con todas las
Cumplimiento de
normas técnicas de 3 3
Normas
seguridad, higiene y
medio ambiente.
PUNTAJE TOTAL 20 19
19
Trabajo Final
20