[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Práctica 1 - Análisis Espectral

La guía describe un laboratorio de óptica centrado en el análisis espectral y la medición del índice de refracción de un vidrio, con un tiempo estimado de 8 horas y un porcentaje evaluado del 10% en la asignatura de Óptica DF0039. Se explican los fundamentos teóricos sobre la emisión y absorción de luz, el funcionamiento de un espectrómetro, y se establecen objetivos claros para los experimentos, incluyendo la identificación de espectros de gases y la determinación del índice de refracción. Además, se detalla el equipo necesario y el procedimiento a seguir para llevar a cabo las prácticas experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas9 páginas

Práctica 1 - Análisis Espectral

La guía describe un laboratorio de óptica centrado en el análisis espectral y la medición del índice de refracción de un vidrio, con un tiempo estimado de 8 horas y un porcentaje evaluado del 10% en la asignatura de Óptica DF0039. Se explican los fundamentos teóricos sobre la emisión y absorción de luz, el funcionamiento de un espectrómetro, y se establecen objetivos claros para los experimentos, incluyendo la identificación de espectros de gases y la determinación del índice de refracción. Además, se detalla el equipo necesario y el procedimiento a seguir para llevar a cabo las prácticas experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Análisis espectral y medición del índice de


Nombre de la guía:
refracción de un vidrio.
Código de la guía (No.): 1
Práctica de laboratorio de óptica relacionada con el
Laboratorio(s) aplicable(s): análisis espectral y la medición del índice de
refracción de un vidrio.
Tiempo de trabajo práctico estimado: 8 horas experimentales.
Asignatura(s) aplicable(s): Óptica DF0039
Ingeniería Física / Escuela de Ciencias Aplicadas e
Programa(s) Académico(s) / Escuela(s):
Ingeniería.
Docente encargado Raúl Andres Castañeda
Porcentaje evaluado de la asignatura 10%

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La emisión o absorción de luz visible es un fenómeno relacionado con la ocurrencia de un conjunto de


transformaciones que se efectúan a nivel atómico o molecular. En particular, estos procesos están vinculados
con el paso (transición) de una determinada configuración de las "capas de electrones" de los átomos o
moléculas, a otra configuración o estado diferente. Cada estado posible de un átomo está asociado con una
energía exacta, y toda transición de un estado a otro se relaciona con un cambio de energía. Cuando el átomo
pasa de un estado de mayor energía a otro cuya energía es menor, libera esta energía mediante la emisión de
luz. Se dice que el átomo emite un fotón (partícula de luz) con una frecuencia determinada. Por el contrario, el
átomo gana cierta cantidad de energía cuando absorbe un fotón de una frecuencia dada. Para que un átomo
emita luz debe primero ser excitado, es decir, debe provocarse su transición desde el estado base o
fundamental (el de menor energía y en el que se encuentra en condiciones normales), hasta un estado de
mayor energía. Posteriormente el átomo regresará espontáneamente al estado fundamental, o a cualquier otro
estado de menor energía, emitiendo luz. La excitación del átomo puede lograrse de diversos modos, por
ejemplo, elevando la temperatura de un sólido o bombardeando los átomos o moléculas de un gas con otros
átomos, con electrones (descargas eléctricas) o con partículas de luz (fotones). Pero cada átomo tiene un
conjunto de estados excitados bien definidos y con energías exactas, así que cada átomo (dependiendo de su
estructura) puede emitir o absorber energía únicamente en forma cuantizada, esto es, en cantidades exactas.
En consecuencia, puede emitir o absorber solamente ciertos tipos de fotones: aquellos cuya frecuencia
corresponda a una energía exactamente igual a la que ha perdido o ganado el átomo (bandas de energía) para
pasar de un estado permitido a otro diferente. El conjunto de frecuencias de la luz que emite o absorbe una
sustancia dada, se conoce como su espectro y es característico de la sustancia. Así, cada gas tiene un espectro
distinto al de los otros gases. La espectroscopía estudia estos espectros y en particular, se aplica a la
identificación de la composición físico-química de una sustancia cualquiera, tanto en el caso de una reacción
química casera, como también en la determinación de los átomos o moléculas presentes en una estrella lejana.
Principio de funcionamiento de un espectrómetro

Página 1 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
Un espectrómetro permite separar cada
una de las componentes frecuenciales
de un haz luminoso las cuales
corresponden a los diversos colores de
los cuales se compone el haz bajo
estudio. El principio de funcionamiento
de un espectrómetro puede entenderse
con base en la Figura 1: La luz pasa a
través de una estrecha rendija; el haz
que diverge desde la rendija es
Figura 1. Principio de funcionamiento de un espectrómetro.
colimado luego mediante el objetivo,
para que todos los rayos de luz incidan
sobre el prisma formando un mismo ángulo con su superficie. Pero, puesto que la desviación que sufre la luz
al cruzar el prisma depende de su color (frecuencia), los rayos de cada color diferente emergen en una dirección
distinta. Finalmente, el ocular hace llegar la luz de cada color a un lugar determinado del plano de observación,
según la dirección con la cual emergen del prisma.
En resumen, el espectrómetro recibe la
luz que entra por la rendija y para cada
uno de los colores constitutivos forma
una imagen de la rendija en un lugar
distinto sobre el plano de observación.
Este plano puede ser la retina del ojo, la
película de una cámara fotográfica o
simplemente una pantalla difusora, y
cada una de las imágenes de la rendija
se llama línea espectral. El conjunto de
líneas espectrales es el espectro
correspondiente a la luz que entra por la Figura 2. Aspecto exterior del espectrómetro.
rendija. La Figura 2 presenta una imagen
del espectrómetro con el que se llevará a cabo la práctica. Puede verse que además de los elementos
presentados en el esquema de la Figura 1, el espectrómetro incluye un nonio o escala de vernier. El principio
para la medición de la posición angular de cada línea espectral es la siguiente: El telescopio es solidario a un
brazo giratorio. Girando el brazo del telescopio se enfocan las distintas líneas espectrales, al igual que se hace
imagen de un retículo que se encuentra en el plano focal del ocular. Para medir los ángulos, y de este modo, la
posición relativa de cada línea del espectro, se registra con el goniómetro la posición del telescopio sobre un
semidisco (goniómetro) con una escala dividida en intervalos de 0,5°. Mediante el nonio puede leerse la posición
con precisión de un minuto de arco.

Página 2 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
Desviación de un Rayo en un Prisma triangular
Otro de los experimentos a llevar a cabo
en la práctica consiste en la medición de
la desviación mínima de un rayo a través
de un prisma. La Figura 3 ilustra un rayo
láser que incide sobre una de las caras
de un prisma, lo cruza y emerge por una
cara adyacente, después de haber sido
Figura 3. Desviación de la luz en un prisma, vista en tres (a) y dos (b) refractado dos veces consecutivas. El
dimensiones. resultado final es que el rayo ha sido
desviado, de modo que las direcciones
de los rayos incidente (i) y emergente (e) forman entre sí un ángulo  , denominado "Desviación".
Pregunta 1. ¿En qué condiciones podría incidir un rayo sobre la cara AC y luego caer internamente
sobre la cara CB, pero no salir luz a través de ésta? Ilustre la(s) alternativa(s) que ha considerado.
En general, el índice de refracción de un medio material depende, no sólo de las propiedades de éste, sino
también de la longitud de onda de la luz que se propague en ese medio. En consecuencia, los rayos de luz de
distinto color (con longitudes de onda diferentes) se refractarán de diverso modo en cada una de las caras del
prisma, de acuerdo con los valores del índice de refracción para cada color. Entonces, la desviación  del rayo
i al cruzar el prisma depende de la longitud de onda del rayo en cuestión. El ángulo  viene dado por las
expresiones:
 =  i + e −  , (1)
 = i + sin [sin (n − sen i ) − cos  sini ] −  .
−1 2 2 1/2
(2)
En esas expresiones, n es el índice de refracción del prisma,  es el ángulo del vértice entre las caras
refractoras del prisma,  i es el ángulo entre el rayo incidente y la normal N1 de AC y e es el ángulo entre el
rayo emergente y la normal N2 de CB.
Pregunta 2. De acuerdo con las expresiones (1) y (2), ¿esperaría que la gráfica e Vs.  i fuese una línea
recta? Explique.
El comportamiento de  respecto al ángulo  i puede
visualizarse en la Figura 4, en donde se toman valores fijos
para n y  . La Figura 4 muestra que existe un valor
mínimo de la desviación del rayo, denotado  min . Puede
demostrarse, a partir de (2), que la desviación mínima  min
se obtiene cuando i = e , es decir, cuando el triángulo
OCO' de la Figura 3b es isósceles. En consecuencia, se
cumple la relación:
 +    Figura 4. Desviación vs Ángulo de Incidencia.
sin  min  = n sin   . (3)
 2  2

Página 3 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
Pregunta 3. Para la Figura 5, ¿encuentra algún
error? En caso afirmativo, ¿cuál es? ¿Las
desviaciones de ambos rayos serían iguales y
además tendrían el mínimo valor posible?
Explique. Haga un trazado de rayos, que
muestre un rayo que entre por la cara AB y
salga por la cara BC del prisma,
experimentando una desviación mínima.
Figura 5. Desviaciones de dos rayos en un prisma.

3. OBJETIVOS

- Comprender el principio de funcionamiento de un espectrómetro, en términos del fenómeno de


dispersión de la luz en un prisma.
- Aprender a operar el miniespectrómetro con el software TracQ Min Spec.
- Construir una curva característica de la dispersión de la luz en un prisma.
- Identificar el espectro de emisión de un gas, sometido a descargas eléctricas.
- Determinar la longitud de onda de un láser y los anchos de banda de algunos filtros de color, utilizando
el espectrómetro y el miniespectrómetro.
- Hallar experimentalmente el índice de refracción de un prisma, con base en la determinación del ángulo
de desviación mínima de un rayo de luz monocromática.
- Determinar el número de Abbe de un vidrio óptico desconocido.
- Construir la curva característica de la variación del índice de refracción con la longitud de onda en el
rango del espectro visible asociado con un vidrio óptico desconocido

4. EQUIPO

- Espectrómetros.
- Tubos de descarga, fuente de alto voltaje y conectores.
- Láser y pantalla difusora.
- Fotografía con diversos espectros.
- Portafilminas, bases, postes y nueces.
- Simuladores web.

5. PROCEDIMIENTO

Espectro de un gas y curva de calibración del espectrómetro

Advertencia: No toque los contactos libres, ni intercambie los conectores de los tubos de descarga,
mientras la fuente de alto voltaje esté encendida.

1. Coloque el tubo de descarga de Helio He o de cualquier otro gas a disposición frente a la rendija del
espectrómetro. Realice las conexiones del tubo de descarga con la fuente de alto voltaje y aumente el voltaje
hasta que el tubo emita luz en forma continua.

Página 4 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
2. Observe a través del ocular el espectro correspondiente y varíe el ancho de la rendija (con el tornillo que se
encuentra al lado de ésta), hasta obtener líneas delgadas y a la vez brillantes. Si no ve el espectro, cerciórese
de que el tubo de descarga esté enfrente de la rendija, que ésta no se halle completamente cerrada y que el
brazo del espectrómetro con el ocular apunte en la dirección apropiada.
3. Compare el espectro que usted observa con el espectro de He (o el gas seleccionado) que aparece en la
fotografía o que se puede encontrar en los distintos repositorios a través de internet. Identifique las líneas
espectrales correspondientes y anote la longitud de onda (  ) de la fotografía y la posición ( X ) de cada línea
sobre la escala del espectrómetro que usted puede determinar empleando el goniómetro, ver figura 6.

Figura 6. Observación de la posición (x) en el espectrómetro.

4. Grafique  vs. X , "uniendo" mediante una curva suave los puntos obtenidos experimentalmente. Esta
curva se llama "Curva de calibración del espectrómetro", puesto que a partir de ella podrá determinarse en lo
sucesivo la longitud de onda correspondiente a cualquier otra línea espectral visible: si se localiza la X de una
línea espectral en la escala del espectrómetro, entonces, mediante la gráfica  Vs. X puede localizarse la
ordenada  asociada con esa X.
Pregunta 4. ¿Cómo podría interpretar el hecho de que algunas de las líneas del espectro sean más
gruesas que otras? ¿Cómo podría explicar que la intensidad de las líneas espectrales no sea la misma
en todas ellas?
5. Identificar inequívocamente el gas contenido en otro de los tubos de descarga (que no sean los de He), a
partir de la observación de su espectro y la determinación de las longitudes de onda respectivas, utilizando la
curva de calibración del espectrómetro.
Longitud de Onda del Láser
1. Coloque frente a la rendija del espectrómetro una pantalla difusora y dirija el rayo láser hacia un punto de la
pantalla localizado enfrente de la rendija. No olvide interponer la pantalla difusora entre el láser y la rendija
del espectrómetro, pues podría ocasionar daños irreparables en su retina.
2. Localice el espectro del láser, descríbalo e interprete sus características en términos de las propiedades del
láser.

Página 5 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
3. Determine, utilizando la curva de calibración, la longitud de onda del láser. Calcule el porcentaje de error
respecto al valor teórico (  = 632.8 nm para el láser de He-Ne).
Pregunta 5. ¿Cree usted que el resultado obtenido, en relación con el valor de la longitud de onda del
láser, le muestra que la medición de una longitud de onda mediante la curva de calibración del
espectrómetro es confiable? Explique.
Filtros de Color
1. Ilumine la rendija del mini-espectrómetro con la fuente de luz blanca. Observe el espectro correspondiente y
descríbalo.
Pregunta 6. ¿Cómo podría explicar las diferencias y/o similitudes que presenta este espectro con los
anteriores?
2. Coloque enfrente de la rendija y muy cerca de ella un filtro de color, dejando en la misma posición la fuente
de luz blanca. Utilice un portafilminas para sostener el filtro.
Pregunta 7. ¿Qué cambios observa en el espectro cuando coloca el filtro y cómo podría interpretar estos
cambios físicamente?
3. Determine (utilizando la curva de calibración) la "banda de transmisión" de cada uno de los filtros, es decir,
mida entre qué parejas de valores se encuentran las longitudes de onda que pueden cruzar cada uno de los
filtros de color.
4. Repita el paso anterior, utilizando combinaciones de dos o tres filtros de color. Interprete los resultados.
Observación directa de la desviación mínima
1. Implemente el montaje que se ilustra en la Figura 7.
2. Ubique el láser y el prisma, tal cual como se propone
en la Figura 6.
3. Haga incidir un rayo directamente sobre la cara AB
del prisma, de modo que el rayo transmitido salga por
la cara BC del mismo.
2. Gire lentamente el prisma en un sentido
determinado (aumentando o disminuyendo
progresivamente el valor de  i ) y observe el cambio Figura 7. Desviación en un Prisma.
de dirección de este rayo y la variación de  .
Relacione estos hechos con la información suministrada por la Figura 4. Invierta el sentido de rotación del disco
y repita la observación.
3. Encuentre la posición aproximada del disco, tal que la desviación del rayo sea  min . Mida los ángulos  i y
e correspondientes y anote sus valores.
Pregunta 8. Los resultados que hasta ahora ha obtenido, ¿le confirman que i = e cuando la
desviación es mínima? En relación con la exactitud con la cual pueda encontrarse la posición del prisma
para la cual la desviación sea aproximadamente  min , ¿tiene alguna importancia el tamaño del
transportador?

Página 6 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
4. Teniendo en cuenta el valor de  y la expresión (1), calcule  min . Luego, utilizando (3), determine el índice
de refracción n del prisma.
Uso de gráficas
1. Mida unos 10 ángulos e para diferentes valores de  i y calcule, según (1), el valor de  para cada pareja
de ángulos medidos  i y e . Es importante que incluya valores de  i mayores y menores que el ángulo para
el cual obtuvo  min . Tabule estos datos.

2. Construya una gráfica de e Vs.  i y otra de  Vs.  i .

3. Identifique, a partir de la gráfica e Vs.  i , el valor de  i tal que i = e , y calcule, mediante (1) y (3) los
valores de  min y del índice de refracción n del prisma.

4. Identifique en la gráfica de  Vs.  i el valor  min y el ángulo  i correspondiente a esta desviación mínima.
Calcule el índice de refracción del prisma, utilizando (3).
5. Compare los resultados de los numerales 3 y 4, y éstos con los que obtuvo del numeral 4 de la sección
anterior: Observación directa de la desviación mínima. Discuta el motivo de las diferencias y la exactitud de
los resultados, según los métodos utilizados.
Caracterización de vidrios ópticos
1. Empleando de nuevo como fuente de luz uno de los tubos de descarga (se recomienda que emplee el de
He), identifique al menos tres líneas espectrales, asociadas a tres distintas longitudes de onda.
2. Para cada una de las longitudes de onda identificadas, determine el ángulo de desviación mínima. Con base
en el valor de las desviaciones mínimas medidas, calcular los índices de refracción para cada una de las líneas
espectrales.
3. Ajustar los datos disponibles (índice de refracción para distintas longitudes de onda) a una curva
(aproximación de Cauchy) de la forma: n (λ)= n0 +(A / λ2)+ (B / λ4), es decir, encontrar los valores de n0, A y B
y construir la curva respectiva. Utilice un sistema lineal de 3x3 para solucionar las incógnitas.
4. A partir de la curva de Cauchy, calcular Vd = (nd - 1) / (nF-nC), el “número de Abbe” (o número del vidrio,
formado con seis cifras: los tres primeros decimales de nd y las tres primeras cifras significativas de Vd). Estimar
la magnitud de los errores asociados con la medición de índices y del número de Abbe mediante este método.
5. Encontrar la posición de este vidrio en el “diagrama de vidrios ópticos” y comentar sus características.
Determine si el material es o no es más dispersivo que refractivo. ¿Qué tendría que hacer para aumentar la
refractividad mientras compensa la dispersión?
6. Explique las diferentes características de un espectrómetro que utiliza una rejilla de difracción, y no un prisma,
para producir la separación cromática de la luz. ¿Qué efecto hay si se combinan ambas técnicas de separación
cromática?

6. INFORME DE RESULTADOS

Página 7 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
Se debe entregar un informe escrito en el que se consolide el desarrollo y los resultados de la práctica en el
formato de la revista Applied Optics (https://www.osapublishing.org/submit/templates/wordwp/osa-legacy-
template.docx) de máximo 6 páginas.
Se sugiere incluir en el informe: a) breve resumen del experimento, b) fórmulas y conceptos indispensables, c)
arreglo experimental con descripción mínima de los equipos y magnitudes o parámetros más importantes, d)
procedimientos experimentales y analíticos relevantes, e) síntesis de los resultados, f) conclusiones y g)
bibliografía.
En el informe se debe dar respuesta con claridad a todas las preguntas formuladas a lo largo de esta
guía.

7. REFERENCIAS

Hecht E., Zajac Optics (5th Ed., 2003). Capítulos 4, 5 y 6.

8. OBSERVACIONES IMPORTANTES

Tracq Basic for MinSpec software del espectrómetro de Newport

1. Conectar todo al computador antes de abrir la aplicación


2. El equipo (portátil hp) no se puede conectar a la red
3. Para hacer uso del software una vez esté abierto, seguir la ruta: Scan / Take a simple
Wavelength Scan
4. Para almacenar un espectro, seguir la ruta: File / Save scan data
Los datos almacenados se descargan en un formato crudo, por esta razón se debe de
seleccionar un software de preferencia para la visualizar de los datos.

Página 8 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción
Elaborado por: Carlos Alejandro Trujillo - (Basado en las guías originales del curso por
Daniel Velásquez y Luciano Ángel).
Modificado por: Raul Andres Castañeda Quintero
Versión: 007
Fecha versión original: Octubre 1 de 2020
Fecha modificación: Enero 15 del 2024

Página 9 de 9
Análisis Espectral y medición del índice de refracción

También podría gustarte