UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
TEMA:
El arbitraje.
DOCENTE:
Llanos Cruzado Juan Miguel
CURSO:
Medios alternativos de solución de conflictos.
CICLO:
XI
FACULTAD:
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ALUMNAS:
CORREA CULQUI, YUDI.
CAJAMARCA, JULIO DEL 2019
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a
Dios y a nuestras familias.
Las Autoras
2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestras familias por sus buenas
Vibras así mismo a las personas que
Nos brindaron su apoyo para el
Desarrollo de este trabajo.
Los Autores
Índice.
1. INTRODUCCIÓN…………….………………………………….…………………5
3
2. MARCO TEÓRICO………..........…………………………………..………………6
2.1. Concepto del arbitraje……………...…………………….....…………...
………6
2.2. Antecedentes………………………...……….……………………...
…………..6
2.3. Naturaleza jurídica…………..………………………...………..............…..
….7
2.3.1. Teoría contractualista………………………………………..…………..7
2.3.2. Teoría jurisdiccional……………………………………………..………8
2.3.3. Teoría ecléctica o mixta…………………………………………….…...8
2.3.4. Teoría autónoma………………………………………………………...8
2.4. Características del
arbitraje…………………….................................................8
2.5. Que esperan las partes del arbitraje………...…..……………...
……………….9
2.6. Clases del arbitraje………………………………………...
…………………….9
2.6.1. Arbitraje de derecho………………………………….……….…………9
2.6.2. Arbitraje de conciencia………………………………….………………9
2.6.3. Arbitraje voluntario………………………………………………..…….9
2.6.4. Arbitraje forzoso………………………………………………………...9
2.6.5. Arbitraje nacional…………………………………………………..……9
2.6.6. Arbitraje internacional…………………………………………………..9
2.6.7. Arbitraje ad-hoc………………………………………………………..10
2.6.8. Arbitraje institucional/administrativo…………………………………10
2.7. Forma y contenido del convenio arbitral…………………………………...
….10
2.8. Las partes en el convenio………………………………………………...
…….11
2.9. Ventajas y
desventajas………………………………………………………....12
4
2.10. Figuras afines……………………………………………………………....13
3. CONCLUSIONES……………………………………………………………........14
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………..15
I. INTRODUCCIÓN
El arbitraje es un método de resolución de conflicto, es un mecanismo mediante el cual se
resuelven los conflictos por particulares que no revisten la calidad de jueces estatales
produciendo así una contienda de intereses entre dos o más partes, se plantean en términos
generales dos modos de resolver el conflicto, mediante un acuerdo de voluntades entre las
mismas partes en conflicto y a través de un tercero que no prevea la solución.
Es por ello que se puede señalar que el arbitraje aparece como un sistema alternativo a
través del cual pueden ser resultados de determinados conflictos de intereses con exclusión
total o parcial de los órganos judiciales. El estado no solo permite la sunción de facultades
jurisdiccionales por los particulares a través del arbitraje, sino que la brinda además un
reconocimiento explícito al otorgar a sus decisiones la fuerza de cosa juzgada y poner a su
disposición la fuerza coercitiva estatal, equiparando el trámite de ejecución de los laudos
con el dispuesto para las sentencias judiciales.
Sea como fuere, el arbitraje es una realidad. Y lo será aún más en la medida de que la
administración de justicia del Estado siga la suerte de ese Estado que hoy está postrado. Así
pues, las realidades deben ser estudiadas para ser comprendidas. Ése es el propósito de
Arbitraje. El Juicio Privado: La verdadera reforma de la justicia. Analizar profundamente
una institución que se perfila en un futuro no muy lejano como el nuevo horizonte de una
justicia también renovada, acaso la única respuesta real a los enésimos fracasos de reformas
de la judicatura en el Perú.
Es así que se tocara los siguientes temas, concepto del arbitraje. antecedentes. Naturaleza
jurídica, qué esperan las partes del arbitraje, clases de arbitraje, forma y contenido del
convenio arbitral, las partes en el convenio, ventajas y desventajas y finalmente las figuras
afines.
5
II. MARCO TEORICO.
1. CONCEPTO DEL ARBITRAJE.
El arbitraje es una respuesta moderna a los problemas de la sociedad moderna:
masificación del Poder Judicial, avances tecnológicos, desarrollo del intercambio comercial
internacional, etc…
Más allá de las distintas teorías, es un mecanismo alternativo de solución de
conflictos privado, mediante el cual las partes en virtud de la celebración del “convenio
arbitral”, deciden someter su controversia a terceros privados llamados árbitros, aceptando
acatar su decisión.
El arbitraje, es nada más ni nada menos una pura técnica. No vale, en consecuencia,
construir una filosofía y en algunos casos una verdadera poesía en su torno. Es una pura
técnica y en cuanto tal hay que divulgarla y conocerla para su mejor utilización.
2. ANTECEDENTES.
Según Osterling Parodi, (2014), señala que en el Código de Procedimientos Civiles
peruano de 1912 equiparaba el arbitraje a un juicio sujeto a revisión ante el Poder Judicial,
lo cual restaba eficacia al laudo arbitral. Luego el Código Civil de 1984 estableció una
distinción innecesaria entre la cláusula compromisoria y el compromiso arbitral; la primera,
configurada por un pacto entre las partes por el que decidían someterse a arbitraje cuando
aún no existía controversia; la segunda, reflejada en el acuerdo al que las partes debían
llegar obligatoriamente una vez surgida la disputa. La distinción entre ambos pactos la
obligación de celebrar el compromiso arbitral luego del nacimiento de la controversia,
determinaba que el arbitraje resultara una institución poco práctica.
Evidentemente, una vez generada la disputa, la celebración del compromiso arbitral se
veía retrasada por el deterioro de las relaciones entre las partes, encontrándose éstas
6
obligadas a acudir al Poder Judicial, situación que ellas mismas habían pretendido evitar
con la celebración de la cláusula compromisoria.
Resulta necesario destacar que durante dicho período el Perú suscribió dos convenios de
particular relevancia en lo que se refiere al arbitraje internacional.
Legislativa N° 24810, y la Convención Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional del año 1975 (Convención de Panamá), aprobada el mes de noviembre de
1988 por Resolución Legislativa N° 24924.
Es recién el 9 de diciembre de 1992 que se expide el Decreto Ley N° 25935,
antecedente de la actual Ley General de Arbitraje, norma que deroga el régimen arbitral
anterior contenido en el Código de Procedimientos Civiles de 1912 y en el Código Civil de
1984. La principal innovación de dicho dispositivo es la eliminación de la distinción entre
la cláusula compromisoria y el compromiso arbitral, facilitando con ello el acceso,
celeridad y efectividad del arbitraje. Sin embargo, aún existía la posibilidad de que el Poder
Judicial determinara de alguna manera el contenido del convenio arbitral (integración del
convenio), cuando su participación debía restringirse únicamente a la designación de los
árbitros en defecto de las partes o de la institución organizadora. Asimismo, tampoco se
estableció un procedimiento claro para la admisibilidad de los recursos de apelación y
anulación contra laudos arbitrales ante el Poder Judicial.
Finalmente, el 20 de diciembre de 1995 se promulga la Ley General de Arbitraje No.
26572 (en adelante la LGA), norma que deroga y sustituye al Decreto Ley N° 25935 y cuyo
análisis es objeto del presente trabajo.
Cabe advertir que la jurisdicción arbitral está reconocida expresamente por el artículo
139, inciso 1, de la Constitución Política del Perú de 1993.
3. NATURALEZA JURÍDICA.
Son cuatro las teorías que pretenden explicar la naturaleza jurídica del
arbitraje:
• Teoría Contractualista.
El origen del arbitraje es convencional.
7
Los árbitros no son jueces sino “encargados” designados por las partes.
El poder de los árbitros se debe al acuerdo arbitral y no de la ley o al
Estado.
La obligatoriedad del laudo se origina en la voluntad de las partes de
someterse a él.
• Teoría Jurisdiccionalita.
El Estado tiene en exclusiva la función de administrar justicia.
La ley permite la posibilidad de acudir al arbitraje en lugar de ir al Poder
Judicial.
Por ello los árbitros son jueces “transitorios”.
Los laudos tienen la misma autoridad que las sentencias de las cortes.
• Teoría Ecléctica o Mixta.
Los efectos (laudo) y su ejecución se deben a las leyes del Estado.
Sin embargo, se reconoce que su origen, nombramiento de los árbitros y
el procedimiento depende de las partes.
El arbitraje basa sus elementos en ley privada y pública.
• Teoría Autónoma.
Mira al arbitraje “per se”.
Rechaza la teoría jurisdiccional y contractual por no estar de acuerdo con
la realidad, así como la teoría mixta por indefinida e imprecisa.
El convenio arbitral y el laudo tienen fuerza no como un contrato ni
concesión del Estado, sino como un requisito esencial para facilitar el
funcionamiento de las relaciones comerciales, donde las partes son libres
para escoger el sistema de leyes o costumbre a aplicar.
4. CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE.
El arbitraje presupone que entre dos o más partes haya o pueda haber un
conflicto que tenga implicancias jurídicas de derecho privado, respecto
al cual las partes tengan facultad de disposición. (Art. 2 DLeg 1071).
Los conflictos son resueltos por los árbitros que son neutrales e
imparciales.
8
Es más económico que un proceso judicial.
La solución se alcanza con mayor celeridad que en el Poder Judicial.
La confidencialidad. Esta característica es de gran importancia para los
operadores económicos.
El procedimiento no es rígido como los establecidos en los Códigos
Procesales.
Los árbitros actúan en virtud del poder que les ha sido otorgado por las
partes.
Es un sistema privado de resolver conflictos.
El Poder Judicial tiene necesarias intervenciones en el Arbitraje, en los
casos establecidos taxativamente por la ley, con el objeto de protegerlo,
no de intervenir en el procedimiento (Auxilio para la actuación pruebas,
casos de anulación y ejecución de laudos)
La solución dada por los árbitros a través del laudo es definitiva y las
partes se comprometen a acatarla. (Título V, DLeg 1071).
5. QUÉ ESPERAN LAS PARTES DEL ARBITRAJE.
1. Surgido el conflicto, el convenio arbitral pueda ser cumplido.
2. El procedimiento se desarrolle de la manera pactada o, que la ley que lo
regule sea flexible.
3. El laudo pueda ser ejecutado.
6. CLASES DEL ARBITRAJE.
arbitraje de derecho: El o los árbitros deberán resolver la controversia
con arreglo al derecho aplicable (Art. 57 DLeg 1071)
arbitraje de conciencia: El o los árbitros resuelven teniendo en cuenta
su leal saber y entender (Art. 57 DLeg 1071).
arbitraje voluntario: En principio el arbitraje es voluntario, nace de la
autonomía privada.
arbitraje forzoso: Llamado también obligatorio o legal, en virtud del
cual las partes deben someter determinada materia a arbitraje por
mandato de la Ley (Un ejemplo es el arbitraje relacionado con las
9
contrataciones con el Estado-OSCE o el de salud que regula la
SUSALUD).
arbitraje nacional: Es conocido también como doméstico o interno, se
regula por la ley del Estado respectivo.
arbitraje internacional: No existe uniformidad en la determinación de
los factores que determinan en que caso nos encontramos ante un
arbitraje internacional Puede ser: El lugar donde se dicta el laudo, el
domicilio o nacionalidad de las partes, el domicilio de los árbitros, etc.
(Art. 5 DLeg 1071)
arbitraje ad-hoc / libre: Se desarrolla según las reglas acordadas por las
partes o sometiendo el procedimiento a reglas específicas
preestablecidas. (Art. 7 D Leg 1071).
arbitraje institucional/administrado: Administrado por una Persona
Jurídica que regula el procedimiento mediante un mecanismo
predeterminado (Art. 7 D Leg 1071).
7. FORMA Y CONTENIDO DEL CONVENIO ARBITRAL.
El artículo 9 de la LGA define al convenio arbitral como aquel acuerdo a través del
cual las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hubieran surgido
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no, sea o no
esta controversia materia de un proceso judicial.
Las obligaciones emanadas del convenio arbitral se extienden a cualquier acto
necesario para que el arbitraje se desarrolle, tenga plenos efectos y garantice el
cumplimiento del laudo arbitral. Dichas obligaciones se extenderán a los sucesores
de las partes, si fuera el caso. Teniendo en cuenta la importancia en la realización de
tales actos, la LGA prevé la posibilidad de que las partes establezcan sanciones en
caso de incumplimiento. El convenio arbitral deberá celebrarse por escrito bajo
sanción de nulidad (artículo
Se entiende que dicho acuerdo se ha formalizado adecuadamente en los siguientes casos:
10
a) Cuando conste en una cláusula incluida en un contrato o a través de un acuerdo
independiente.
b) Cuando el convenio resulte del intercambio de cartas o de cualquier otro medio de
comunicación que inequívocamente deje constancia documental de la voluntad de las partes
de someterse a arbitraje.
c) Cuando pese a la no existencia de un acuerdo previo, una de las partes involucradas
someta la controversia a la decisión de uno o más árbitros que acepten resolver el conflicto,
mediante el asentimiento posterior de la otra parte. El asentimiento tácito se verifica cuando
se notifica a la parte contraria de la iniciativa arbitral y ésta se apersona al procedimiento
sin oposición
alguna.
d) En el caso de convenios arbitrales referidos a relaciones jurídicas contenidas en cláusulas
generales de contratación o contratos por adhesión, los mismos que serán exigibles entre las
partes en la medida en que dichos convenios hayan sido conocidos o conocibles por la
contraparte usando la diligencia ordinaria. En caso contrario, solo aquella parte que no
redactó las cláusulas generales de contratación o el contrato por adhesión podrá exigir la
aplicación del convenio arbitral (artículo 11).
e) Cuando las estipulaciones consignadas en los estatutos de las sociedades mercantiles,
asociaciones civiles y demás personas jurídicas, establezcan arbitrajes obligatorios para las
controversias que pudiera mantener la sociedad con sus miembros, socios o asociados, las
que surjan entre éstos respecto de sus derechos, las referidas al cumplimiento de los
estatutos o acuerdos sociales, y para los demás que tengan relación con el objeto social de
la sociedad (artículo 12).
8. LAS PARTES EN EL CONVENIO.
a) Personas Naturales:
Puede ser parte de un convenio arbitral cualquier persona natural que hubiera alcanzado la
plena capacidad en el ejercicio de sus derechos civiles. Los artículos 42 y 46 del Código
11
Civil peruano establecen que la plena capacidad civil se adquiere a los dieciocho años de
edad y a los dieciséis años cuando el menor contrae matrimonio u obtiene un título oficial
que le permite ejercer una profesión u oficio. Excepcionalmente, las mujeres mayores de
catorce años adquirirán plena capacidad civil si hubieran contraído matrimonio.
b) Personas Jurídicas:
No existen restricciones para que las personas jurídicas puedan someterse válidamente a
arbitraje. Sin embargo, resulta necesario precisar que tanto para el caso de personas
jurídicas como el de aquellas personas naturales que actúan a través de apoderado, los
representantes requerirán de autorización expresa o poder especial para vincular a sus
representados en
un convenio arbitral (artículo 167, inciso 3, del Código Civil y artículo 75 del Código
Procesal Civil).
c) El Estado:
Los artículos 2 y 92 de la LGA regulan el sometimiento a arbitraje nacional e
internacional por el Estado, las personas jurídicas de derecho público y las empresas
estatales de derecho privado o de economía mixta. Para los efectos de ambas disposiciones
se entiende por Estado al Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales y sus
respectivas dependencias.
En el caso del arbitraje nacional, el artículo 2 permite la posibilidad de someter a
arbitraje, sin necesidad de autorización previa, las controversias derivadas de los contratos
que el Estado Peruano, las personas jurídicas de derecho público y las empresas estatales de
derecho privado o de economía mixta celebren con nacionales o extranjeros domiciliados
en el país, incluso cuando estas disputas se refieran a sus bienes. Regla similar rige para los
casos de responsabilidad extracontractual.
Adicionalmente, también se permite el arbitraje nacional sobre controversias
derivadas de contratos celebrados entre personas jurídicas de derecho público, entre sí.
9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
12
Ahora bien, cabe preguntarse por cuál optar: ¿arbitraje ad-hoc o administrado?
La opción dependerá del pacto al que arriben las partes y del análisis del
caso concreto.
Esta decisión afectará de manera significativa el desarrollo del arbitraje.
En la generalidad de los casos:
En la celebración del convenio arbitral o la inclusión de la cláusula
arbitral dentro del contrato determinado.
La existencia de una institución especializada que respalda el arbitraje y
para ello cuenta con:
– Medios humanos.
– Medios materiales.
La existencia de cláusulas tipo o modelo, que las partes pueden incluir
en sus contratos, sin necesidad de tener que elaborar una cláusula
especial para cada caso en particular.
Listas de árbitros. Las instituciones arbitrales tienen listas de árbitros
clasificadas.
Los centros pueden tener listas cerradas o abiertas.
Puede resultar más costoso que el arbitraje ad-hoc, lo que podría tener
como sustento, el soporte institucional que de éstas reciben.
Sin embargo, la percepción generalizada, es que el arbitraje institucional
es muy costoso.
10. FIGURAS AFINES.
arbitrio de un tercero. - Es la intervención de un tercero que no tiene
por objeto resolver conflictos, sino para completar o integrar una
relación jurídica aún no definida totalmente. Ejemplo: Establecer el
precio, elegir el bien, etc.
peritaje. - La declaración del perito es una declaración de ciencia o de
conocimiento, que no debe versar sobre posiciones o intereses de mejor
razón, sino sobre circunstancias de hecho y apreciaciones en el orden de
la naturaleza, la experiencia o la realidad física.
13
III. CONCLUCIONES.
Es por ello que se llega a la conclusión que, entre las diferentes formas de resolver
conflictos, el arbitraje configura un sistema que ofrece muchas ventajas y múltiples
posibilidades para resolver satisfactoriamente una controversia. Sus características
intrínsecas (mayor libertad, deslegalización, descentralización, desnormalización), y sus
ventajas comparativas frente a la jurisdicción estatal (celeridad, confidencialidad,
especialización, economía de recursos materiales y humanos, menor grado de
enfrentamiento entre las partes, flexibilidad, mayor participación de las partes en el
proceso, e inmediación entre estas y el árbitro) hacen del arbitraje un sistema que puede
brindar una opción más eficiente.
Una de sus condiciones más favorables, es la flexibilidad, pues permite a las partes
implementar un sistema a la medida de cada caso. Las partes pueden construir el arbitraje
que mejor atienda sus necesidades y las particularidades del caso, sin por ello perder
efectividad. Al combinar adecuadamente un amplio campo de una de sus condiciones
favorables, sin duda anotaríamos la flexibilidad, pues permite a las partes implementar un
sistema a la medida de cada caso. Las partes pueden construir el arbitraje que mejor atienda
sus necesidades y las particularidades del caso, sin por ello perder efectividad. Al combinar
adecuadamente un Amplio campo de
14
IV. BIBLIOGRAFIAS.
Stein, C. (2016). Curso de formación de árbitros. Aspectos Relevantes del
Arbitraje. Lima: Perú.
Quiroga León, A. (2018). Conciliación y Arbitraje en el Perú: presente y futuro.
Lima: Perú.
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/Art%C3%ADculo
%20Arbitraje.26%20set%2005.pdf
http://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/arbitraje/1.pdf
https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/vol1.pdf
15