ASPECTOS
GENERALES Y
AGENDA
19 y 20 de junio de 2025
Un espacio común para reencontrarnos,
dialogar, reflexionar y proponer sobre la
Formación Integral y su vínculo con la
inclusión, la equidad, la perspectiva de género
y la pluridiversidad, desde nuestros contextos,
realidades y saberes.
Introducción
La Universidad Nacional de Colombia, a través de la Vicerrectoría Académica y en el marco del
Proyecto de Formación Integral Componente 614-C6, presenta el primer Encuentro Nacional de
Formación Integral como un espacio de articulación, reconocimiento y proyección colectiva de los
sentidos que esta apuesta adquiere en el contexto universitario, nacional y territorial.
Este Encuentro es el resultado de un proceso intersedes que ha involucrado la participación activa
de docentes, estudiantes, profesionales, equipos de bienestar, investigadores y líderes
comunitarios de todas las regiones del país donde hace presencia la Universidad. A través del
trabajo del Semillero Intersedes de Formación Integral, se han desarrollado ejercicios sistemáticos
de exploración, diálogo, y análisis para identificar, caracterizar y analizar experiencias
significativas que nutren la formación integral desde las particularidades de cada sede.
El Encuentro se inscribe en un momento clave de la vida universitaria, en el que convergen
apuestas como el PLEI 2034, el Acuerdo 033 de 2007, y el nuevo Plan Global de Desarrollo
2025–2027, los cuales reconocen en la formación integral un eje transformador que articula las
funciones misionales (docencia, investigación y extensión) con las realidades del país, las voces de
sus territorios y el compromiso con la construcción de paz, justicia social, sostenibilidad y
equidad.
Más que un evento, el Encuentro es un acto pedagógico y académico que se inscribe en el
proyecto de una universidad centrada en el proceso de formación de profesionales y ciudadanos
que sean personas integrales, comprometidas con el cuidado de los otros y del mundo
compartido, el pensamiento crítico, la equidad, la inclusión, la diversidad y el buen vivir.
Representa también una oportunidad para consolidar redes de trabajo colectivo entre sedes,
comunidades, disciplinas y generaciones; redes que no solo potencian los proyectos
institucionales, sino que fortalecen la relación activa con el conocimiento, la sensibilidad, la
creatividad, la ética, el diálogo y el sentido de humanidad que orientan la vida universitaria.
El Encuentro no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Sus reflexiones, apuestas y
propuestas podrían ser apropiadas colectivamente como insumo para nuevas políticas, prácticas
e indicadores que fortalezcan la formación integral como corazón del proyecto educativo de la
Universidad Nacional de Colombia.
1. El Encuentro Nacional de Formación Integral UNAL, 2025
El Encuentro Nacional de Formación Integral de la Universidad Nacional de Colombia convoca a
representantes de todas las sedes y regiones del país para reflexionar colectivamente sobre las
prácticas, experiencias y sentidos de la formación integral en la vida universitaria. Esta iniciativa
Página 2 de 9
nace en el marco del Proyecto Componente 614-C6 de la Vicerrectoría Académica y se
fundamenta tanto en los principios misionales de la Universidad como en las ideas y experiencias
con las que ella ha venido respondiendo a la exigencia de ofrecer una formación integral que la
institución se ha impuesto a sí misma en ejercicio de su autonomía.
1.1. Fundamentos constitucionales, legales e institucionales
La Constitución Política de Colombia
La Constitución Política de Colombia, en su artículo 67, reconoce la educación como un derecho
fundamental con función social, orientada a la formación de ciudadanos respetuosos de los
derechos humanos, la paz, la democracia, la ciencia y la cultura. La educación debe contribuir a la
equidad, al desarrollo del pensamiento crítico, al respeto por la diversidad, a la protección del
ambiente y al bienestar común. Así, la formación integral se enmarca en una misión ética y
ciudadana que trasciende la mera instrucción técnica o profesional, y que convoca a las
instituciones públicas a formar ciudadanos conscientes, reflexivos, autónomos y comprometidos
con la transformación de sus territorios.
La Ley 30 de 1992, particularmente en sus artículos 4 y 6, establece que la educación superior
debe fomentar una formación reflexiva, plural, autónoma y sensible a las particularidades
culturales y territoriales del país. Subraya la responsabilidad de las instituciones de educación
superior en la creación de conocimiento, el servicio social, la integración regional y la defensa del
patrimonio cultural y ambiental. Este marco normativo responde a una visión de universidad que
forma seres humanos íntegros, comprometidos con la transformación de sus entornos, en diálogo
permanente con la realidad nacional.
Acuerdo 033 de 2007
El Acuerdo 033 define la formación integral como una apuesta ética, interdisciplinaria y flexible
que busca desarrollar en los estudiantes la capacidad actuar de forma crítica, creativa y
comprometida con los problemas del país. Se promueve una comunidad académica con dominio
conceptual, sensibilidad estética y responsabilidad ética, ambiental y social. Este acuerdo
también introduce los principios de interdisciplinariedad y flexibilidad como condiciones
esenciales para la equidad, la inclusión y la calidad de los procesos universitarios, afirmando la
necesidad de una universidad que responda a la complejidad de la vida contemporánea y al
respeto por la diferencia.
PLEI 2034
El Proyecto Educativo Institucional (PLEI 2034) propone una Universidad Nacional que se piense
a sí misma desde sus contextos y territorios. Plantea la necesidad de una formación que integre el
saber, el sentir y el hacer, y que forme sujetos capaces de proyectar y transformar la sociedad. El
PLEI 2034 insiste en que el proyecto académico debe alimentarse de la cotidianidad, la cultura, la
Página 3 de 9
historia y la memoria de los pueblos que habitan el país, y orientarse al desarrollo humano
integral. Es, además, un llamado a formar ciudadanos que participen en la vida democrática,
promuevan la justicia social y valoren la pluralidad de saberes.
Plan Global de Desarrollo 2025–2027
El PGD 2025–2027, especialmente en su Eje Estratégico 3, plantea como objetivo consolidar la
formación de seres humanos integrales, capaces de habitar el mundo con apertura, respeto,
escucha activa y compromiso ético. Se destaca la formación en autonomía, conciencia crítica,
sensibilidad social y construcción de comunidad. En este marco, el Encuentro Nacional de
Formación Integral responde directamente al desafío institucional de armonizar las funciones
misionales con un enfoque centrado en el aprendizaje situado, colaborativo y transformador,
haciendo de la formación integral un eje transversal que dialogue con los territorios y promueva
una universidad comprometida con la transformación del país.
1.2. Pertinencia territorial y plural
La Universidad Nacional de Colombia, como institución pública de presencia nacional, tiene el
compromiso de responder a las realidades y necesidades de las zonas de incidencia de cada una
de sus sedes. En el Caribe, la Amazonía, la Orinoquía, el Pacífico, y el Sumapaz, en las regiones
andinas centradas en Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira, y en La Paz – Cesar, se han
consolidado experiencias que no solo reflejan los contextos locales, sino que aportan al tejido de
la nación y al fortalecimiento del proyecto educativo nacional.
Este Encuentro reconoce la promesa social y política que la Universidad Nacional como
universidad pública ha hecho al país de formar los profesionales y científicos responsables e
idóneos que requiere para realizar transformaciones basadas en el conocimiento y en el
compromiso con la equidad, la inclusión y el respeto de las diferencias. La pertinencia territorial
no se limita a una visión asistencial o centralista, sino que se traduce en la construcción de
vínculos con las comunidades, el reconocimiento de sus saberes y el compromiso de acción
transformadora. El diálogo de saberes, la acción colectiva y el aprendizaje mutuo que se
promueven en este Encuentro son pilares para consolidar redes entre sedes, entre comunidades,
entre disciplinas y generaciones.
Estas redes no solo fortalecen los proyectos, acciones y productos institucionales, sino que
alimentan la sensibilidad, el pensamiento crítico, la solidaridad y el sentido de humanidad, desde
una perspectiva personal y colectiva. Dan sentido a la vida universitaria, a los vínculos sociales, a
las prácticas pedagógicas, a la investigación situada y a una extensión comprometida. La
universidad, desde esta visión, se hace territorio vivo, colectivo, diverso y transformador.
Página 4 de 9
El Encuentro Nacional de Formación Integral nos convoca a dialogar desde nuestras diferencias y
coincidencias, a poner en común experiencias, preguntas, preocupaciones, reflexiones y
propuestas. Se trata, en últimas, de avanzar hacia una universidad que forme no solo
profesionales, sino sujetos capaces de habitar con sentido crítico, afectivo y solidario el mundo
que compartimos.
2. El Encuentro Nacional de Formación Integral y el Proyecto Componente
614-C6
2.1. Aportes del Encuentro Nacional a los objetivos del Proyecto de Formación
Integral
Objetivo 1: Fortalecer en el proyecto académico de la Universidad los principios
de respeto por la diferencia, equidad e inclusión y la perspectiva de género. El
Encuentro Nacional visibiliza experiencias que parten del reconocimiento de la diversidad
cultural, étnica, regional, sexual y de género en las sedes de la UNAL. A través de las mesas
intersedes se abre un espacio plural para dialogar sobre prácticas pedagógicas y comunitarias que
promueven la equidad y los derechos, visibilizando formas de exclusión y construyendo
propuestas que fomenten el respeto por las diferencias.
Objetivo 2: Incrementar el número de experiencias orientadas a la formación
integral de los estudiantes. El Encuentro permite sistematizar, compartir y proyectar
experiencias de formación integral que han sido identificadas por el semillero. Su socialización
fortalece las redes intersedes y estimula la creación de nuevas experiencias inspiradas en
metodologías activas y aprendizajes situados y colaborativos, vinculando la formación con los
contextos reales del país.
Objetivo 3: Construir un concepto de formación integral desde la Universidad
Nacional. El Encuentro es un momento clave de validación colectiva del concepto emergente de
formación integral. A partir de las voces y experiencias recogidas en las regiones, se consolida una
definición construida de forma participativa, que articula las dimensiones académica, ética,
estética y del cuidado, y se proyecta como política institucional.
Objetivo 4: Construir un Indicador de Formación Integral. El diálogo en el Encuentro
permitirá afinar los criterios y dimensiones que deberían componer un indicador robusto y
legítimo. Al analizar experiencias reales desde las sedes, se podrán identificar variables
significativas para una medición cualitativa y contextualizada de la formación integral.
Página 5 de 9
Objetivo 5: Diseñar una propuesta de formación integral para los PEAMA. El
Encuentro recoge aportes directos de estudiantes, docentes y comunidades PEAMA, permitiendo
incluir su visión en la propuesta. La reflexión desde la especificidad territorial, los desafíos de
acceso, permanencia y pertinencia, nutre un diseño formativo contextualizado, intercultural y con
justicia territorial.
Objetivo 6: Elaborar un diagnóstico del cumplimiento del componente de
fundamentación del Acuerdo 033 de 2007. La sistematización de experiencias discutidas
en el Encuentro constituye una base sólida para valorar cómo se ha interpretado, implementado y
resignificado este componente en las distintas sedes. Además, permite identificar vacíos,
resistencias y buenas prácticas que pueden ser incorporadas en una actualización colectiva del
componente de fundamentación.
2.2. El concepto y el Semillero Intersedes de Formación Integral
El Encuentro Nacional se nutre de los avances que parten del estudio y análisis del concepto de
Formación Integral en la teoría y en las normas y de las experiencias que en la Universidad
Nacional materializan y amplían este concepto. En el trabajo del semillero se articulan los
siguientes saberes:
1. Saberes académicos: pensamiento crítico, trabajo colaborativo, producción y apropiación
del conocimiento.
2. Saberes éticos: responsabilidad social, autonomía, compromiso con el bien común.
3. Saberes estéticos y humanísticos: sensibilidad, creatividad, exploración de la identidad y
el sentido de lo bello.
4. Saberes para el buen vivir: cuidado de sí, de los otros y del entorno, reconocimiento de la
diversidad y convivencia pacífica.
El Semillero Intersedes de Formación Integral desde el año 2023, ha venido trabajando en la
identificación, caracterización y análisis de experiencias significativas de formación integral en las
distintas sedes. Este proceso, largo y riguroso, ha involucrado la aplicación de encuestas,
entrevistas, grupos focales, talleres y matrices de sistematización, así como el acompañamiento
directo a varias de las iniciativas de base territorial y académica.
Más allá del levantamiento de información, el semillero ha desplegado un trabajo profundo de
inmersión y reflexión situado, que ha permitido reconocer la identidad formativa de cada sede,
desde sus procesos misionales hasta sus dinámicas comunitarias, cotidianas y territoriales. Esta
lectura localizada ha enriquecido una perspectiva nacional que no homogeniza, sino que valora y
articula la diversidad de trayectorias, lenguajes y desafíos que enfrentan los distintos contextos
universitarios en Colombia.
Página 6 de 9
El fundamento investigativo del semillero aporta no solo al conocimiento de experiencias y
prácticas, sino a la construcción colectiva de una identidad universitaria nacional nutrida desde lo
local. Esta construcción reconoce las formas diversas de ser, habitar, aprender, enseñar, crear y
resistir en las regiones, y posiciona la formación integral como una plataforma ética, política,
pedagógica y cultural para imaginar y co-crear universidad y país.
El Semillero Intersedes se conforma por las siguientes personas:
Sede Amazonía: Maria Alejandra Garzón González
Sede Bogotá: Raissa Huffington y Hernando Sierra Ordoñez
Sede Caribe: Monique Schoch Ángel
Sede de La Paz: Maria Alejandra Martínez Guerra
Sede Manizales: Estefanía Valencia Sánchez
Sede Medellín: Manuela Arango Restrepo
Sede Orinoquía: Fernanda Camacho y Jhonathan Ballesteros
Sede Palmira: Miguel Ángel Brand Narvaez
Sede Tumaco: Karol Yessenia Jiménez Cuero
PEAMA Sumapaz: Ángela Viviana Puentes Rodríguez
Coordinadora Semillero Intersedes: Farly Andrea León Maz
3. Agenda del Encuentro Nacional de Formación Integral
A continuación se relaciona la agenda a desarrollar, para lo cual el equipo del semillero intersedes
de Formación Integral estará consolidando los aportes de cada espacio.
Página 7 de 9
AGENDA
Día 1: Jueves, 19 de junio de 2025
Hora Actividad Invitados e Invitadas
07:30 am
Inscripción Semillero Intersedes de Formación Integral
08:15 am
08:15 am Inauguración Profesor Leopoldo Múnera - Rector UNAL
08:45 am
Política Pública de Educación
08:45 am Profesor Andrés Felipe Mora - VRG UNAL
Superior en Colombia y
09:30 am Profesora Olga Cecilia Díaz - UPN*
Formación Integral
09:30 am
REFRIGERIO
09:50 am
09:50 am Profesor José Daniel Muñoz - VRA UNAL
Política Académica UNAL
10:50 am Profesora Sandra Daza - DNIA UNAL
10:50 am Profesor Carlos Augusto Hernández
Formación integral
12:00 m Profesor Carlos Guillermo Páramo
12:00 m
ALMUERZO
02:00 pm
Profesor Miguel Antonio Huertas
Profesor Luis Daniel Santana
02:00 pm La Formación Integral en la
Profesora Norma Liliana Ruiz
03:40 pm UNAL
Profesora Teresa Pontón Ladino
Profesora Johanna Vásquez Velásquez
03:40 pm
REFRIGERIO
04:00 pm
Sede Orinoquía: Profesora Adriana Isabel Orjuela
Sede Amazonía: Profesora Danny Mahecha
04:00 pm La Formación Integral y los Sede Caribe: Profesora Liza Hayes.
05:30 pm territorios Sede Tumaco: Profesor Gabriel Ernesto Barrero.
Sede De La Paz: Profesor Daniel Roberto Vega
Página 8 de 9
Día 2: Viernes 20 de junio de 2025
Hora Actividad Invitados e Invitadas
07:30 am
Inscripción Semillero Intersedes de Formación Integral
08:00 am
Directora Nacional (E) Bienestar Universitario: Profesora
Diana Carolina Ramírez
Cobertura, inclusión, equidad
08:00 am Política en educación inclusiva: Profesora Rayen Rovira
y perspectiva de género en la
09:30 am Observatorio de Género: Profesora Laura Almandós
UNAL
Estudiante Indígena Wanano: Martín Eliecer Prada Martínez
Estudiante RAE Marimba (AFRO-UN): Ary Sofía Thyme Santos
09:30 am
REFRIGERIO
09:50 am
1. Perspectiva de Género, Equidad e Inclusión
2. Cátedras Nacionales, cursos de contexto y electivas
Mesas de trabajo intersedes
3. Componente de Fundamentación
por grupos de discusión sobre
09:50 am 4. Espacios de vida y diálogo de saberes
temas y experiencias afines a
12:00 am 5. Interculturalidad, memoria y Paz
la Formación Integral en la
6. CTeI, Cultura y Educación para la Sustentabilidad.
UNAL
7. Procesos de formación y acompañamiento docente.
8. Apoyo a estudiantes: PEAMA, PAES, GEA y Plan Retorno
12:00 pm
ALMUERZO
02:00 pm
02:00 pm Experiencias de Formación
Semillero Intersedes de Formación Integral UNAL:
03:30 pm Integral UNAL
03:30 pm
REFRIGERIO
03:50 pm
03:50 pm Socialización de reflexiones
Representantes de las mesas: Profesores/as, Estudiantes
04:30 pm de las mesas intersedes
Profesor Leopoldo Múnera - Rector*
Profesor Andrés Felipe Mora - Vicerrector General
04:30 pm
Reflexiones de cierre Profesora Nubia Janeth Ruiz - Vicerrectora de Investigación
05:30 pm
Profesor José Daniel Muñoz - Vicerrector Académico
Profesora Carolina Jiménez - Vicerrectora de Sede Bogotá
Página 9 de 9