Homo novus que significa "nuevo hombre"; era el término utilizado en
la Roma antigua para designar a los hombres que eran los primeros dentro
de su linaje familiar en servir en el Senado romano o, más explícitamente,
en ser elegidos como cónsules. Cuando un hombre entraba en la vida
pública para el desempeño de una alta oficina mediante un ascenso sin
precedentes el término usado novuscivis
Los partidos políticos ¿Qué es democracia?El término democracia fue
inventado      en   la Grecia clásica (500-250    a.d.C.).  Originaria   y
etimológicamente significa gobierno del pueblo, donde el pueblo (demos) se
refería a los ciudadanos.
Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más
compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de
la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El
historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a
los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la poblaciónlibre del
Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los
metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los
demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos
dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el
demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los
artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas
(esclavos) y a los nobles.
Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra
democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera
acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se
toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la
segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que
una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la
igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática
Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la
forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por
mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las
demás características de la democracia como sistema de gobierno.
Los demócratas modernos insisten que "verdadera democracia" el poder del
estado está limitado por una Constitución, está divido entre entes
autónomos (la entelequia de la "división de poderes") que se balancean y
vigilan los unos a los otros y las minorías ven respetados sus derechos por
las mayorías. Estos elementos supuestamente garantizan que sólo bajo un
gobierno democrático el hombre puede ser verdaderamente libre. Tanto así
que la palabra "libertad" y la palabra "democracia" son sinónimos para
todos los efectos prácticos en el discurso político.
¿Qué es partido político?
Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover
la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la
integración de la representación nacional; los individuos que la conforman
comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y
objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del
gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos. 1 Es el
encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos
políticos y para eso, moviliza el apoyo electoral. También contribuye a
organizar y orientar la labor legislativa, y articula y agrega nuevos intereses
y preferencias de los ciudadanos. 2 Es esencial para contribuir a estructurar
el apoyo político a determinados programas, intereses socio-económicos y
valores. También interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos,
forma gobiernos, y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
Según
 Stefano Bertolini lo define como “un grupo de individuos que participan en
elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los
cargos públicos representativos”, y por su parte Ramón Cotarelo lo define
como “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un
programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza
determinados intereses, y que aspira a ejercer el poder político o a
participar en él mediante su presentación reiterada en los procesos
electorales”
Tipos:
Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las
tipologías más importantes. Lograron diferenciar cinco géneros:
1) Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en
Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y de sufragio
censitario. Contaban con estructuras organizativas mínimas, asentadas
sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido.
Débilmente       ideologizados.   Basados   en    la   distribución   de   beneficios
particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y
clientelistas.
2) Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX
en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos. Se
caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de
afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes
con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios
de   comunicación.       Se    clasifican   en:    nacionalistas      (pluralistas   o
ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos
(confesionales o fundamentalistas).
3) Grupos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la
descolonización de los años 60 y años 70. Carecen de una organización
demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas
que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral
para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
4) Partidos electoralistas: se consolidan en la década de 1970 en el marco
de la expansión de los medios de comunicación y el declive del estado del
bienestar. Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran
actividad durante las campañas electorales. Se distinguen los partidos
atrapatodo, los programáticos y los personalistas.
5) Grupos    movimentistas:    surgen    en    el   seno   de   las   democracias
postindustriales.    Adoptan   características      diversas    dependiendo     del
contexto. Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la
idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores
heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por
ejemplo el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha
cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como
el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles
con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos
principios xenófobos y racistas. Por ejemplo el Frente Nacional en Francia.
Funciones:
   Socialización política y creación de opinión.
   Armonización de intereses.
   Formación de elites políticas.
   Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.
   Reforzamiento y estabilización del sistema político.
Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):
   Estructuración   del   voto:     ordenan   la    multiplicidad    de   opciones
    electorales.
   Movilización e integración social: alientan la participación política, la
    concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
   Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan
    intereses sectoriales integrándolos en un programa común.
   Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e
    ideas que propician el aprendizaje cívico.
   Creación y orientación de la opinión política.
Descendentes (derivan de la interacción con el Gobierno):
   Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
   Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la
    aceptación de las reglas de la competencia.
   Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
   Control de los representantes.CGTTRGEG
   Reforzamiento y estabilización del sistema político.