Jornada de orientación profesional
La jornada de orientación profesional es una propuesta de Feina UB , un servicio de la
universidad de Barcelona destinado a la inserción y la orientación laboral de sus
estudiantes . Se trata de un departamento que cubre todas las carreras universitarias y
que busca , principalmente , la promoción de sus licenciados mediante la utilización de
diferentes recursos: bolsas de trabajo , ferias y congresos organizados por empresas o
entrevistas personalizadas para los recién titulados , entre otras opciones. Dispone de
una página web de libre consulta: http://www.ub.edu/feinaub y de unas instalaciones
ubicadas en la calle Balmes y a las que se puede acudir pidiendo cita previa. Los
trabajadores de Feina UB son asesores y psicólogos especializados en orientación
profesional.
La jornada se impartió en la facultad de filología el día nueve de febrero y estaba
organizada en cinco conferencias que trataban diversos temas: los instrumentos de
búsqueda de trabajo, experiencias de licenciados que trabajan actualmente en el mundo
de la comunicación, la presentación de portales y páginas web informativas. Etc. La
primera conferencia se titulaba Com començar a buscar feina . Se centró en la
explicación de las diversas aplicaciones de Feina UB. Una de las más útiles es la bolsa
de trabajo. Un instrumento que pueden utilizar los estudiantes de segundo ciclo y los
recién titulados. Se debe tomar como fuente la facultad en la que se están cursando los
estudios. A continuación , se abre una lista de las ofertas de trabajo que se ofrecen . Se
pueden encontrar tanto prácticas no remuneradas en empresas como contratos
temporales con posibilidades de incorporación fija en la plantilla. Otro de los servicios
a tener en cuenta es el llamado Club de Feina , un espacio que tiene como objetivo el
intercambio de ideas entre los titulados por la UB, y que tiene a su disposición una
pequeña biblioteca con recursos para la búsqueda de trabajo.
Una de las cuestiones que deben quedar claras antes de comenzar a buscar tiene que ver
con el tipo de trabajo que llama nuestra atención:¿ Qué trabajo busco? Tenemos que
delimitar cuales son las salidas profesionales de nuestra carrera para escoger cual de
ellas nos resultará más satisfactoria. Para que un trabajo         se adecue a nuestras
expectativas , el perfil profesional debe estar estrechamente ligado al perfil personal. Un
trabajo se realizará con éxito si se integra al modo de ser del trabajador. El siguiente
paso es la elección de empresa. Se puede escoger una empresa privada , pública , o bien
, la autoocupación. Para acceder a un empleo público se debe pasar por un concurso de
oposición. El trabajador que aprueba la oposición y obtiene plaza           trabaja como
funcionario de carrera. También se puede optar por la empresa privada.La forma de
acceder a un puesto de trabajo son las bolsas de trabajo y los anuncios publicados en
algunos organismos. Finalmente, se puede escoger la autoocupación. Gracias a los
servicios prestados por Barcelona Activa , servicio de inserción laboral que depende del
ayuntamiento de Barcelona , el trabajador que quiera formar su propia empresa se
informa de todo lo necesario para poder llevar a cabo su proyecto.
La segunda sesión llevaba el siguiente nombre: Instruments de recerca de feina. Los
aspectos a tratar eran básicamente dos: El diseño de un currículo vital y la redacción de
una carta de presentación. Tener preparados estos dos instrumentos supone un punto a
favor en la búsqueda de empleo. Un currículo es un documento en el que se detalla la
vida laboral de la persona. En términos generales, consta de tres grandes apartados: el
que especifica los datos personales (teléfonos , lugar de residencia , nombre y apellidos ,
fecha de nacimiento… ) ; el que describe la trayectoria profesional, que acostumbra a
ser el más importante , y , finalmente , el dedicado a conocimientos de informática ,
idiomas y otras habilidades. Es importante tener en cuenta que el diseño gráfico del
curriculo aporta datos no verbales que son también una fuente de información para el
empresario. Un diseño abigarrado y lleno de colorines no resulta muy serio ; en
cambio , una presentación sobria y sin colores implica mayor formalidad. Una carta de
presentación es el segundo documento que se ha de enviar a las empresas. Tal y como
su nombre indica, su objetivo es presentarte como candidato a un posible puesto de
trabajo de la empresa de interés. Entre otras cosas , una carta de presentación ha de ser
persuasiva y debe dar argumentos que favorezcan al candidato y refuercen su imagen .
También se añadirá en la carta de presentación los motivos por los cuales se desea optar
a ese puesto de trabajo. De estas dos conferencias , quisiera destacar el énfasis que se
dio a la importancia de una buena disposición de ánimo. Nada más acabar la carrera , el
recién licenciado afronta la inserción laboral de un modo angustioso. Hay que ser
optimistas y tener claro que , el hecho de encontrar trabajo ya supone , por sí mismo , un
trabajo. Conseguir un empleo no consiste sólo en echar currículos sin ningún criterio. Es
un proceso más complejo en el que , como hemos visto , incurren más factores.
En las dos últimas sesiones , algunos licenciados en filología nos explicaron su proceso
de inserción en el mercado laboral. Algunos de ellos se dedican al mundo de la
enseñanza. Otros han optado por el ámbito de la comunicación y muy pocos están
trabajando en un     campo laboral que no es el suyo. Quisiera destacar la última
conferencia : Els programes de mobilitat internacional. Se trata de un elenco de
programas destinados a que el estudiante estudie en otros centros universitarios , ya sea
dentro del estado español o en el extranjero. Para el ámbito territorial español , está
SICUE , un programa para estudiantes que deseen pasar un cierto tiempo en otras
universidades españolas ( la Complutense de Madrid , La Universidad de Salamanca , la
Universidad de Málaga … ). El programa Sócrates-Erasmus agrupa a todos los países
que forman la Unión Europea. De este modo , el estudiante de una filología diferente a
la hispánica y catalana , puede adentrarse en la cultura del país cuya lengua se estudia.
La mayoría de profesores de universidad recomienda a todos los estudiantes un estancia
de como mínimo seis meses en una universidad europea. Es una opción que reporta
beneficios al alumno puesto que le permite acceder a otras formas de ver el mundo y de
plantear el sistema educativo. Aunque SICUE y ERAMUS son los más conocidos , la
Universidad de Barcelona ha establecido convenios con otros países no integrantes de la
Unión Europea , como Estados Unidos o Australia , para ubicar a sus estudiantes en el
extranjero.
Como conclusión , la jornada de orientación profesional ha sido un recurso útil para
quienes acabamos de terminar unos estudios y nos encontramos con la realidad de un
mundo laboral tan complejo como cambiante.
  Aproximación a la literatura comparada desde una perspectiva
                                       didáctica
¿ Qué es la literatura comparada? ¿ De qué modo podemos transmitir los profesores de
secundaria el amor por esta disciplina? Con estas palabras , el profesor Carles Bastons
iniciaba un discurso sobre la importancia del estudio de las relaciones entre las
literaturas de diferentes países y su posterior aplicación en las aulas. La literatura , en
general , está siendo durante estos últimos años el patito feo de legisladores , alumnos y
profesores ; se está convirtiendo en una simple obligación más del currículum de la
ESO de lengua castellana y literatura , sin tener en cuenta que su estudio es primordial
para el desarrollo intelectual del adolescente. No sólo es un pasatiempo maravilloso ,
sino que , además , proporciona al estudiante una fuente de diálogo crítico. La literatura
es un caudal de imaginación, pero también es el punto de origen de controversias y
disputas.
La literatura comparada es el estudio de las posibles relaciones, conexiones e
interrelaciones entre textos, literaturas, escritores y escuelas literarias, movimientos,
elementos literarios como un género, un tema o un mito. El hecho literario no se
presenta de forma aislada, sino que mantiene uniones de todo tipo con las literaturas de
otros países. Además,       la literatura    mantiene relaciones con otras áreas de
conocimientos y creencias, como la pintura , la música , la arquitectura… Creo acertada
las palabras del escritor y crítico vanguardista Guillermo de Torre: “La literatura
comparada no es sustancialmente otra cosa que un diálogo de culturas”.
Ahora bien , ¿ De qué modo podemos inculcar a nuestros estudiantes esa afición por la
literatura comparada? A través de ejercicios comparativos , mediante la redacción de
textos en los que deban separar los elementos culturales procedentes de otras culturas o
la elaboración de pequeños trabajos de investigación comparativos. La relaciones entre
literaturas son fácilmente detectables en la llamada subliteratura ( literatura popular
como los folletines , la novela rosa o los textos dramáticos infantiles , por poner varios
ejemplos ) . Otra fuente de documentación importante es la epistolografía , el estudio
de la correspondencia privada. Así pues, un buen trabajo de investigación consistiría en
comprobar la relación entre Benito Pérez Galdós y Josep Ixart a partir de las cartas que
se enviaban. Las teorías literarias actuales se guían por un concepto relativamente
reciente : el de la intertextualidad. Se entiende el texto como una amalgama de fuentes
textuales muy distintas. Un texto como el mismo Quijote , no se podía haber escrito sin
la influencia de la novela pastoril o de los relatos caballerescos. En realidad , todo el
Quijote se puede interpretar como una réplica a la novelas de caballería.
La literatura comparada actúa por campos operativos: la genología , la morfología , la
tematología , la historiología. Etc. Se entiende por genología el estudio de los diversos
géneros literarios y sus relaciones con géneros de otros países. Así pues , el estudio
comparativo de un fragmento de texto de una novela de Poe y un fragmento de la
novela La cripta embrujada de Eduardo Mendoza sería un ejercicio interesante para
analizar las semejanzas y diferencias del género policíaco americano y español. La
morfología estudia el estilo de un texto. Un ejercicio interesante para los alumnos de
ESO y Bachillerato sería la comparación del estilo realista-naturalista de “Clarín” en La
Regenta y el de Tólstoi en Ana Karenina..
Otro de los puntos interesantes es el análisis de la literatura como manifestación cultural
con otros campos del saber: cine, arte, música , psicología , historia , filosofía … Por
poner un ejemplo , el género de la novela experimentó una revolución con la aparición
del cine. Algunas técnicas cinematográficas pasaron a la novela, como el enfoque o
ciertas descripciones que al leerlas nos da la impresión de que estamos mirando a
través de una cámara , pero ¿ Qué es , al fin y al cabo , una cámara sino el ojo de un
lector?
Otro de los ámbitos de la literatura comparada es el estudio de la literatura castellana
entendida en su globalidad , con sus períodos cronológicos y sus autores , y su relación
con las literaturas indias , bíblicas , rusas , francesas, inglesas…
No pasaré a enumerar las múltiples aplicaciones de la literatura comparada en el
currículo de lengua castellana y literatura en la ESO , pero sí quisiera remarcar que un
estudio de las relaciones entre las diversas literaturas existentes en el mundo , es un paso
más para el diálogo entre culturas y un puente enorme para una convivencia pacífica.
                              BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA
ALSINA, J ; Problemas y métodos de la literatura. Espasa-Calpe , M , 1984
BORDONS , G y A DÍAZ- PLAJA , Literatura comparada. Empúries , B ; 1983
GUILLEN , C ; Entre lo uno y lo diverso. Crítica , B ; 1985
GUILLEN, C; Múltiples moradas. Tusquets , B , 1998
MENDOZA , A ; (Coord) , Lecturas de museo. Orientaciones sobre la recepción de las
relaciones entre la literatura y las artes. Universidad de Santiago y Barcelona , 2000
MORALES , M ; Introducción a la literatura comparada. Pub. Universidad de Alcalá ,
1999
ROMERO , D ; Una relectura del fin de siglo en el marco de la literatura comparada:
teoría y praxis. Meter Lang , Berna , 1998
VEGA , MJ y N CARBONELL, Literatura comparada : principios y métodos. Gredos ,
M ; 1998
VILLANUEVA , D.A. MONEGAL Y E.BOU ( Coords ) , Sin fronteras. Ensayos de
Literatura Comparada en homenaje a Claudio Guillén. Castalia M ; 1999
VVAA ; Europa en España. España en Europa. PPU , B ; 1990
VVAA ; Lliçons de literatura comparada. Abadia de Montserrat , B; 1982
Esta conferencia fue impartida por el Doctor Carles Bastons y Vivanco , coordinador de los cursos del
CAP, en la sala de grados de la facultad de pedagogía el diecisiete de febrero de 2007.
                                              Oratoria
La oratoria es el arte de hablar en público. Nació en la isla de Sicilia y se desarrolló
fundamentalmente en Grecia, donde llega a ser una técnica que formaba parte de la
preparación de un político. Grandes oradores de la antigüedad fueron Isócrates y
Demóstenes; y en Roma sobresalen nombres como Marco Tulio Cicerón o Quintiliano ,
autor éste último de un tratado importante del género: Las Institutio Oratoria. Durante
la edad media y el inicio de la época moderna, la oratoria continuó desarrollándose en
forma de sermones, apólogos y discursos. Hoy en día, la disciplina no ha perdido
vigencia, sino todo lo contrario. La oratoria sigue siendo una técnica esencial en un
mundo dominado por los medios de comunicación públicos y por el poder de la palabra
hablada. Es una técnica multidisciplinar y de una utilidad tremenda. Un político debe
ser un buen orador si quiere ser creíble y convencer a la ciudadanía , un profesor debe
ser un buen orador si quiere transmitir sus enseñanzas a los alumnos , y un abogado
necesita de la oratoria para defender a su cliente.
Hablar en público es difícil porque requiere de un dominio completo de diversos
factores que interactúan entre sí, y que están estrechamente relacionados. Son los
elementos lingüísticos, el contexto comunicativo y el lenguaje no verbal. Por elemento
lingüístico se entiende el discurso propiamente dicho. El discurso oral debe ser fluido y
tiene que estar estructurado en diversas partes: Una introducción , la argumentación y
la conclusión. El orador ha de saber medir la velocidad y el volumen de voz que ha de
emplear a lo largo del discurso. Igual puede enfatizar y hablar más alto en la parte que
necesite remarcar o ser más pausado cuando la información que quiere comunicar no es
tan relevante. Por contexto comunicativo se entiende el acto o la realidad
extralingüística que rodea al discurso. No es el mismo discurso el que emplea un
profesor de lengua castellana en un instituto de enseñanza media , que el que utiliza un
profesor de universidad para impartir una conferencia. También se estará de acuerdo en
que un discurso pronunciado por un político en plena campaña electoral es diferente al
pronunciado en un acto institucional.
Una de las mayores dificultades que ha experimentado la oratoria desde siempre es el
miedo. Un miedo personal al fracaso que nos impide , en muchas ocasiones , expresar
nuestras opiniones en público y que tiene una clara raíz educacional. A los niños se les
educa desde la obediencia a la profesora y el silencio en clase , pero no se les enseña a
mostrar en público sus sentimientos. Esto resulta una paradoja cuando vivimos en una
democracia que se sustenta en la libre expresión de ideas y opiniones entre ciudadanos ,
y aún hoy en día a los niños se les enseña a respetar una única opinión , la del profesor.
Un discurso se tiene que pronunciar sin miedo porque, de lo contrario , surgen los
tartamudeos y las inflexiones de voz a destiempo o los silencios largos que acaban por
distraer al oyente y le hacen perder el hilo del discurso. La clave está en mostrarse
convincente , en creer en que aquello que se dice y sobre todo en ser natural. En un
discurso tiene que predominar la sencillez y la naturalidad.
El último factor a tener en cuenta es el lenguaje no verbal , muy presente en un discurso
oral. Se entiende por lenguaje no verbal los gestos del orador con la mano y los brazos ,
la postura del cuerpo , el acercamiento físico hacia el espacio que ocupa su auditorio ,el
control de la respiración… Son un conjunto de señales que indican muchos rasgos de la
personalidad del orador y que refuerzan la credibilidad de su discurso. En las clases de
oratoria que se imparten actualmente en la universidad se estudia el control de la
respiración , la disposición de las pausas durante el discurso , los gestos más adecuados
y aquellos que están completamente prohibidos o la postura que denota mayor
formalidad.
La oratoria es una de las disciplinas científicas más antiguas desarrolladas por el
hombre occidental y una de las más vigentes en el mundo actual. Su estudio es
importante para profesionales procedentes de sectores muy distintos: mundo de la
comunicación , política , docencia… Y es una herramienta indispensable para quienes
trabajamos día a día con algo tan complejo y fascinante como la palabra.
Bibliografía recomendada:
Studer , Jürg ; Oratoria el arte de hablar , disertar , convencer , Ed. El Drac , 2000
Destrez Thierry ; Cómo hablar en público, Ed. Robinbooks, Barcelona , 2001
Atkinson , Max ; Claves para hablar en público, Ed. Gestión , Barcelona , 2005.
Serrano, Sebastià ; El regal de la comunicació , Ara Llibres , Barcelona , 2003.
Duchret , Phillipe ; El llenguatge del cos ; Pagès editors , Lleida , 2006.
Torralba , Francesc ; L’art de saber escoltar ; Pagès editors ,Lleida , 2006
                             El acceso a las oposiciones
La charla fue impartida por el doctor Jordi Gibert i Cardona en las sala de grados de la
facultad de pedagogía. Más que una típica conferencia al uso , resultó ser un debate
interesante sobre las ventajas y los inconvenientes de acceder a la función pública. El
profesor dramatizó un monólogo ingenioso y persuasivo que se encaminaba hacia las
alabanzas de la educación pública en detrimento de la escuela privada. Lo más
interesante de su discurso fue el modo personal que utilizó para convencer a los
alumnos de que las oposiciones eran una opción a tener en cuenta en el futuro.
Acceder a la función pública permite trabajar en un ámbito laboral seguro y estable. Los
funcionarios de carrera gozan de una estabilidad que no podrían obtener en una escuela
privada, donde las leyes liberales de la oferta y la demanda deciden el futuro de un
puesto de trabajo. En una escuela privada , si no hay suficientes alumnos por profesor y
, por tanto , hay excedente de profesores , los que no tengan una cierta antigüedad en la
empresa y tengan un contrato fijo es muy probable que sean despedidos. Hay que tener
presente que la escuela no deja gobernarse como una empresa , sólo que , en lugar de
vender productos , ofrece servicios. La escuela pública , en cambio , depende del estado
y es éste quien se encarga de mantenerla cuando vienen tiempos de crisis económica y
escasez de alumnos.
Otro de los incentivos para probar suerte como funcionario de carrera es el sueldo.
Quizás se me acusará de materialista , pero no hay que olvidar que se trabaja para comer
y vivir dignamente. Pues bien , si uno se fija en el sueldo de un funcionario de carrera,
en seguida descubre porqué hay tantos aspirantes en un concurso de oposiciones. Ronda
aproximadamente unas doscientas cuarenta mil de las antiguas pesetas , un sueldo que
da para vivir bien. No es que se pueda vivir como un sultán de la India , pero tampoco
pasas ningún tipo de penuria.
Por último , y una de las ventajas para mí más atractivas de la función pública es el
tiempo libre. Un funcionario de carrera inicia su jornada sobre las ocho de la mañana (y
no todos los días) y acostumbra a terminarla sobre las dos de la tarde. Cuando hay
evaluaciones , claustro de profesores u otras actividades puede que tenga que asistir por
la tarde , pero eso ocurre unas cuantas veces al año. El tiempo del que dispone para dar
clases también se ve reducido si asume algún cargo administrativo en el centro. El resto
del día puede dedicarlo a sus aficiones y pasatiempos , al cuidado de su familia o a la
diversión con sus amigos. Disponer de tiempo libre es un lujo que no está al alcance de
todos , y que creo que debería ser considerado como uno de las grandes ventajas que
ofrece la función en la administración pública.
Obtener una plaza como funcionario no es una tarea fácil , sino que requiere de un
trabajo constante y continuado. En primer lugar, hay que pasar una serie de pruebas que
es propiamente lo que entendemos por oposiciones. En ellas , el aspirante debe
“oponerse” al resto de sus compañeros y demostrar ante un tribunal que está
suficientemente capacitado para ejercer su materia en un centro de secundaria. Estas
pruebas , al contrario de lo que siempre se piensa , no sólo se superan estudiando
mucho. También existe un componente más pragmático en el que se valora la
elocuencia , el poder de convicción del aspirante y el saber desenvolverse bien ante las
preguntas fastidiosas de los jueces que componen el tribunal. Existe una primera prueba
escrita en la que se valoran principalmente los conocimientos sobre un determinado
tema. Ahí , el aspirante sí debe mostrarse un erudito que sabe combinar el acopio de
fuentes bibliográficas con una voluntad didáctica y divulgadora. La segunda prueba es
la exposición de la unidad didáctica. El aspirante debe escoger un tema de los tres que le
ofrece el jurado. Dispone de un tiempo prudencial para elaborar la presentación de la
unidad , que deberá exponer en cuarenta y cinco minutos ,de los cuales hay diez
reservados a preguntas del tribunal. Aquí es el momento de demostrar las habilidades
comunicativas , de desarrollar un lenguaje no verbal que transmita seguridad y
confianza en uno mismo. El aspirante debe mostrar todas sus armas y jugar al compás
de lo que quieran pedir sus jueces. Una vez superadas estas pruebas , no está todo
hecho. Existe una parte de la puntuación global que incide en los méritos personales del
aspirante a la plaza. Todo sus currículo académico es puesto al descubierto, y se valoran
títulos como el doctorado , la realización de másters, la nota global fin de carrera..
También se tiene en cuenta que haya publicado escritos de su especialidad en revistas ,
periódicos u otros tipos de publicaciones dedicadas al estudio de la lengua y la literatura
española . Y otro de los aspectos a juzgar es la experiencia docente. Cuantas más
prácticas se hayan hecho como interino , más fácil es que te concedan la plaza deseada.
Aprobar un concurso de oposiciones es “conditio sine qua non” para obtener una plaza
como funcionaria de carrera , pero no es suficiente. El hecho de que se conceda con
mayor o menor prontitud una plaza no depende sólo de eso. Depende del número de
plazas ofertadas y de la demanda de profesores que aspiran a esa plaza. Así pues , si se
vive una época con necesidad de profesores , será más fácil acceder a la función
pública. Si , en cambio, existen pocos alumnos, será más difícil obtener un puesto de
trabajo. Actualmente, los que barajamos la posibilidad de acceder a una plaza como
profesor tenemos la suerte de vivir en un momento adecuado. Durante los próximos
años se necesita cubrir muchas vacantes en la educación secundaria.
Después de valorar los pros y los contras , reconozco que la función pública tiene un
cierto atractivo que debería valorar de cara a un futuro profesional. Es una opción a
tener en cuenta que , como todas las posibilidades , han de esperar un cierto tiempo para
que puedan ser valoradas con integridad.